Showing posts with label prensa. Show all posts
Showing posts with label prensa. Show all posts

Thursday, March 26, 2009

Diarios con sabor

Lo último en promociones. Después del rasca, rasca y de los códigos QR (los códigos bidi que se pueden leer con el móvil) llega el diario con sabor. Un producto con el que no puede competir internet.
Anuncios y promociones para lamer. Nada de muestras encartadas en las revistas, a lamer directamente de un adhesivo.
Una solución para hacer más competitiva la publicidad en la prensa, según algunos.

A mí me recuerda el Taste in Men de Placebo

Monday, March 09, 2009

Diarios de pago semigratuitos

Los diarios de pago también son gratuitos. Cuando tanto se habla de volver al pago en internet para acabar con la gratuidad conviene repasar los ejemplares gratuitos y de venta en bloque a precios irrisorios o como financiación encubierta de los diarios de todo el mundo.
En España este tipo de venta es una de las principales amenazas para la imparcialidad de la prensa.
Los autodenominados diarios de pago, esos que tanto se han quejado de los gratuitos y de internet, se olvidan siempre de que en muchos casos son diarios semigratuitos por el alto porcentaje de ventas en bloque y suscripciones colectivas que permite la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
En Gran Bretaña el certificador, Audit Bureau of Circulations ha comenzado una investigación para determinar si algunos diarios están sobrepasando los límites aceptados.
Diarios como el Daily Mail venden en bloque (principalmente a las aerolíneas) más de 128 mil ejemplares; el Daily Telegraph, más de 112 mil; 54 mil para The Times y más de 41 mil en The Independent.
En todos los casos no llegan a la exageración del International Herald Tribune, que vende más de la mitad de su tirada de esa forma frente a otros diarios franceses: un 27% de Le Figaro, 37% de Les Echos o un 17% de Le Monde.
En España la venta en bloque y las suscripciones colectivas sirven a los mismos propósitos de engorde de la difusión que en el resto de países, pero además a través de esos mecanismos ha aumentado el poder de los políticos, especialmente las autonomías, sobre la prensa.
Un vistazo a los porcentajes de ventas en bloque, gratuitos y suscripciones colectivas de los grandes diarios españoles revela la magnitud del problema, todavía más grave en muchos diarios locales.
Pero este tipo de venta es también un fraude, aunque consentido y regulado, a los anunciantes y a la competencia.

Artículo en Soitu.es

Sunday, June 08, 2008

ETA ataca de nuevo a El Correo

ETA ha puesto una bomba en la rotativa de El Correo. Cinco kilos de explosivo que estallaron a las tres de la mañana y se llevaron por delante 40 metros de pared. Afortunadamente, sin víctimas personales.
ETA vuelve a atentar una vez más contra la prensa en su asesina carrera contra todos los que no se pliegan a su sinrazón.
Editorial de El Correo:
La bomba contra nuestras instalaciones en Zamudio no parará nuestra rotativa ni mucho menos pondrá mordaza a nuestra voz, la que habla por la boca de cientos de miles de vascos que lo único que anhelan es el fin de ETA.

Sunday, May 25, 2008

El gobierno es bueno, lo dice su publicidad

Al gobierno argentino de Cristina Kirchner cada vez lo creen menos. Tan pocos, tan pocos, que ha aprovechado los festejos de la revolución de mayo (198 años de la lucha por la independencia) para asegurar que "tiene un plan y un modelo sano" y un sueño, "hacer un país mejor para todos".
Pero para decirlo no le ha quedado más remedio que poner un anuncio en los mismos diarios a los que acusa de conspiración y de mentir.
El poder de Cristina K se tambalea y el peronismo enarbola el 25 de mayo con la letanía de los salvadores de la patria para justificar sus fracasos.
"La historia que se leerá mañana la estamos escribiendo hoy. Algunos nos dicen que está todo mal. Que todo se cae. Que no podemos hacerlo. Que no se puede. Pero podemos. Sí, podemos. Todo está dado para cambiar nuestro destino".

Es la letra de Argentina somos todos, el anuncio a toda página publicado en los principales diarios del país. Y a mí me recuerda la vuelta de Perón en 1973, cuando declaraba "peronistas somos todos" para intentar vanamente tapar las peleas internas y el desmoronamiento de un régimen carcomido por dentro.
¿Será la hora de los Kirchner? Todo indica que el poder K se agrieta y no hay parches para sujetarlo.
Hasta la prensa, a la que un día tuvieron en gran parte contenta y sumisa, ya sólo se cree sus proclamas cuando pasan por la caja del departamento comercial.

A lo mejor la fórmula le sirve a Mariano Rajoy ahora que es tan independiente de la prensa que lo guió y sostuvo durante cuatro años que todos, menos ABC, van a por él. Como tampoco se sabe muy bien qué piensa y qué quiere hacer, y tampoco se fía de quienes hasta las pasadas elecciones eran sus voceros (y apuntadores) quizá puede explicarse poniendo anuncios.
Ahora que la crisis está desplumando las arcas de los diarios españoles con la caída de la publicidad (entre el 10 y el 20%) nadie dirá que no a ese pastel. Y además, luego, el anuncio se convierte en noticia.
Aprenda, Mariano, de las estrategias K.

Tuesday, May 20, 2008

Tratamiento K contra la prensa en Argentina

A Cristina Kirchner no le gusta que le lleven la contraria. Tampoco que la critiquen. La crisis provocada por su gobierno en Argentina desde el enfrentamiento con los productores agrarios ha desembocado en un enfrentamiento con la prensa. Para no variar.
Desde la crisis de la caricatura, la presidenta y el peronismo encabezado por su marido y ex presidente Néstor se han lanzado contra la prensa con la que tan bien se llevaron en la primera presidencia K.
“Todos saben lo que cuesta poder ver un partido de fútbol al que tiene la suerte de poder pagarse un cable, que además ha aumentado en forma considerable, con una posición casi dominante en el mercado”, llegó a decir la presidenta para justificarse ante las críticas por la inflación. Y olvidó que su marido permitió la concentración del cable en manos de Clarín un año atrás.
Pero las fidelidades cambian. Como la política.
Adepa, la patronal de la prensa, protestará de nuevo mañana por el acecho del gobierno y su prisa repentina en revisar las leyes que la afectan.
Adepa ha defendido a Clarín y denunciado la campaña de amenazas piqueteras, comandos mediáticos, carteles y espionaje del gobierno.
Pero la terapia K contra la prensa es persistente. Las dinastías democráticas son implacables (pregúntele a Hillary).

Wednesday, April 02, 2008

Una caricatura enfurece a Cristina Kirchner

"A mí me divierten mucho las caricaturas y las propias son las que más me divierten". Cristina Kirchner, presidenta de Argentina, antes de cargar contra una caricatura de Clarín a la que acusó de "mensaje cuasimafioso".
Lo dice la presidenta peronista. Evita rediviva. La mujer a la que la jefa de las Madres de la Plaza de Mayo entregó un pañuelo para que apretara contra su corazón ante las masas peronistas. Enfervecidas en su apoyo al gobierno contra el campo rebelado.
Su marido y ex presidente, Néstor Kirchner, a un lado, como en el dibujo. Estampa de la dinastía peronista.
Así acabó el enfrentamiento entre el gobierno argentino y los productores agrarios en un conflicto que ha sacudido todo el país, ha apretado los puños del kirchnerismo y ha distanciado ciudades y campo.
Y, sobre todo, destapado una guerra entre centralismo y federalismo. La batalla entre un poder central devorador y unas provincias acogotadas por el dinero estatal y ambicionadas por sus propios caudillos.
Víctima y victimario: la prensa.
"¿Qué me quieren decir, qué es lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino?", gritó Cristina K enfadada con la viñeta de Sábat.
¿O quería decir que no quiere oír más que su voz?
La voz de las masas desde los púlpitos vibrantes del peronismo contra los medios. Muchos de ellos críticos de un gobierno autoritario, demagogo y clientelar.
Los regímenes autoritarios siempre han invocado la voz del pueblo y de sus divinos representantes contra los disensos. Proclamas contra diálogo y discusión.
Cristina fue ayer más Evita que nunca con una melodramática queja de machismo -recordaba el llanto de Hillary Clinton- y el pañuelo de las Madres de Mayo apretado contra su corazón enquistado.
Los Kirchner han apretado durante años la mordaza. Pero el campo se rebeló esta vez. Y con él las voces de muchos. También de los medios, incluso de algunos cercanos o acomodados a las bonanzas.
En este país de abundancia donde tanta hambre se ha pasado a veces -la última, tras el corralito y la crisis de 2001- el vacío por el bloqueo agrario cerraba supermercados y carnicerías sin bifes, podridos en las cunetas.
Roto el silencio toda Argentina murmuraba contra el despotismo clientelar y la violencia de los matones peronistas. Los argentinos y los medios, airados contra el rodillo kirchneriano.
Esa mordaza de Sábat no calla a la presidenta, pero anima críticas.
Es el papel de la prensa. Muchas veces silenciada con mordazas atadas por ella misma.

Friday, January 18, 2008

El futuro desmembrado de Zeta

A José Manuel Lara, presidente de Planeta, le parece que el precio puesto al Grupo Zeta para su venta es demasiado caro.
La oferta de Planeta, favorita durante algún tiempo para hacerse con el grupo de Antonio Asensio Mosbach, pierde fuelle.
La mayoría de los postores no entienden la estrategia de la dirección de Zeta y de Société Générale, el banco encargado de la operación.
Muchas ofertas parecen jugar al despiste o se presentan sólo para saber cuánto vale y qué tiene en realidad el grupo fundado por Antonio Asensio.
En los mentideros andan los rumores sobre el grupo de Alfonso Gallardo, siderúrgico con negocios de impresión, compra de papel y fotocomposición, que muchos creen una tapadera de Prisa.
Jaume Roures y Mediapro sacan cabeza con una de sus ofertas explosivas. El pedrigrí catalán no le falta y una combinación de El Periódico de Catalunya y Público, más quizá un medio andaluz como el diario Córdoba, podrían ser el embrión de ese grupo de prensa de izquierdas nacional que muchos han soñado y que nadie ha logrado por el momento.
Vocento mantiene una opción sobre algunos de los regionales y RBA parece confirmarse como alternativa para Ediciones B.
Pero todo sigue en el aire. La solución, entre febrero y marzo.
Lo que sí ya parece inapelable es la desmembración de Zeta por negocios y compradores.
Al soñado imperio de Asensio lo dejó tocado de muerte la televisión y la falta de televisión y nuevos medios lo hace poco atractivo. Un grupo basado en el negocio de papel que no ha conseguido afianzarse suficientemente en internet ni en los medios audiovisuales y sobre el que pesa una falta de integración entre divisiones y negocios nunca superada.

Friday, December 21, 2007

Y Zeta será para...

En tres o cuatro meses se sabrá quién compra el grupo Zeta. Los directivos corporativos del grupo ya están explicando a todos los responsables de las distintas divisiones cómo va el proceso de venta, qué ofertas se manejan y cuál puede ser el futuro de cada medio y división de negocio.
Antonio Asensio Mosbach tiene 16 ofertas sobre la mesa. Ninguna acepta el 30% del capital que en teoría se vende.
Unas cuantas son parciales, por algunos de los medios del grupo, como diversos diarios regionales interesantes para Vocento o Prensa Ibérica. Otras por divisiones, como la editorial, donde otros editores pueden sumar catálogos complementarios. Algunas como la de Prisa eran sólo por estar y conocer la valoración de Zeta y ya han sido retiradas.
Sólo un par de ellas, quizá sólo una, parecen optar por el control de la totalidad del grupo. Zeta ya ha pedido la bendición de la Generalitat de Catalunya, innecesaria pero políticamente conveniente.
Zeta está en venta prácticamente desde finales del año 2005, cuando Asensio hijo perdió la posibilidad de hacerse con una televisión. Jesús Castillo pagó por ello.
Antonio Asensio se ha despegado cada vez más de la gestión del grupo y sólo le interesa la televisión y su desarrollo digital.
La esperanzas de quienes confiaban en que recogería el espíritu de su padre han topado contra su desinterés.
El año que viene será un año de grandes cambios.
Zeta se vende, Unedisa lanzará toda la artillería de la unificación con Recoletos, el futuro televisivo de Prisa no está claro, Planeta ojea, Vocento intenta poner en marcha una nueva estrategia.
Godó y Prensa Ibérica, más tranquilos.

Friday, December 07, 2007

Murdoch asalta la prensa norteamericana

El rey se va a ocupar un nuevo trono imperial. Y deja a su hijo como heredero. Rupert Murdoch nombra a su hijo James Murdoch presidente de News Corporation (donde es consejero Aznar) en Gran Bretaña y se pertrecha con su escuadrón de australianos para asaltar The Wall Street Journal.
Y para asaltar el reino de la información global en internet en disputa con The New York Times.
Y también para un nuevo ataque contra Financial Times (del que es accionista minoritario).
Muchos frentes. A Murdoch le gustan los desafíos y no ha perdido energía a sus más de 70 años.
En 1968 volvió a Inglaterra desde su Australia natal, donde ya era el gran señor de la prensa, para comprar News of the World. Seguirían The Times, The Sunday Times y The Sun. Dejó Fleet Street y cambió la prensa británica para siempre.
Después se lanzaría a la televisión con Sky, la haría planetaria (de China a Italia), compraría 20th Century Fox, uno de los grandes estudios históricos, y se lanzaría a la batalla televisiva neocon con Fox.
Hace 21 años, en 1976, compró The New York Post. Primer gran asalto a la prensa del imperio que sucedió al británico, para continuar a su modo la visión de su fundador, Alexander Hamilton, uno de los padres de la patria y el influyente autor de Federalist Papers.

La noticia no es el nombramiento de su hijo James como heredero en Gran Bretaña. La noticia es el asalto de su padre, Rupert, a su gran sueño: ser el gran magnate de la prensa norteamericana tras serlo de la británica y la australiana.
Pero además Murdoch es un inmigrante digital y sabe que el imperio global es internet.
Y allá va flanqueado por Les Hinton, hasta ahora presidente ejecutivo de News Corp. y su gran amigo, y por Robert Thompson, que será el editor de The Wall Street Journal.
Los aussies al ataque unos meses después de hacerse con el control de Dow Jones, editora del Journal.
Y con ellos se prepara la apertura de WSJ.com después de tantos años de ser de pago, el único modelo de pago en internet por información de actualidad realmente exitoso con un millón de suscriptores, aunque Murdoch está convencido de que facturará mucho más en publicidad cuando sea gratuito.
The Wall Street Journal y The New York Times volverán a revivir así su larga batalla por ser el líder mundial en información.
La lucha entre The Wall Street Journal y Financial Times también vuelve a recrudecerse. A Murdoch no le gustan los competidores y Robert Thompson fue director de FT antes de incorporarse al imperio global.
Murdoch wants America!
And the world!
Al menos en internet y en la televisión.
Preparados...

Friday, March 02, 2007

La prensa tiembla

A menudo la prensa te hace temblar. Lees y el tembleque te enfría los dedos de los pies con ese picor insufrible y la sensación del roto en el calcetín. Desahogas crispación por tus agujeros. Murmuras. Imprecas y hablas solo, como aquellos viejos de los que te reías.
A Mariano Gistaín le tiembla el periódico. Él cree que por el martillo neumático que mueve el azúcar en el café. Puede que sean también los titulares y que el taladro esté dentro de Mariano.

Monday, November 06, 2006

Google Adsense, mal negocio para la prensa

El fin de la era de la prensa. 11 | Crisis publicidad

Google comienza un test para vender anuncios en internet para diarios. Es la última estrategia del buscador para ser EL GRAN COMERCIALIZADOR publicitario, en la web (Google Ads) y también en los viejos medios.
Pero los viejos medios no son lo mismo, como ya han demostrado las revistas. No se puede segmentar ni afinar tanto la ubicación (de palabras a secciones y posiciones tradicionales), pero además los anuncios en prensa son caros, mientras en internet son baratos.
La venta de publicidad en los diarios es comercialización. En Google, marketing.
Para los diarios aceptar la prueba de Google es una declaración de impotencia.
Si pierden el contacto directo con los anunciantes, el poder de la marca (reconocido por el propio Google) y la gestión publicitaria (flexible desde hace mucho tiempo), lo pierden todo.
Entonces su última barrera de control del mercado la tendrá el Gran Buscador.
Los periódicos elegirán los anuncios que publicarán y los anunciantes participarán en una especie de subasta de precios y formatos.
Lo primero hará a los diarios elegir a los anunciantes más rentables (más dispuestos a precios altos, con capacidad de convertirse en clientes habituales y directos) en lugar de a los pequeños, para los que en teoría está diseñado el test.
Muchos anunciantes verán como sus anuncios a bajo precio no encuentran buenas ubicaciones.
El resto de los anunciantes del periódico protestarán por el precio de tarifa si otros lo consiguen más barato.
Los matadores de la prensa tendrán otro argumento para quejarse de la soberbia de los medios tradicionales.

Muy desesperados están los diarios norteamericanos para participar en este epitafio de su impotencia y de su ineficacia para captar más ingresos publicitarios.
¿No hay un exceso de temor? La publicidad de los diarios baja poco a poco en en Estados Unidos y sigue creciendo (menos) en España (Infoadex).

Baja la facturación por cabecera, sobre todo entre medianos y pequeños, y sube en los grandes nacionales y los gratuitos.
De ahí uno de los mayores problemas de la fórmula Google.
La publicidad de pequeños anunciantes no está interesada en los grandes diarios porque no llegan adecuadamente a su perfil ni a su nicho.
Los grandes diarios tampoco están muy interesados en la pequeña publicidad, a excepción de los clasificados, porque les obligaría a rebajar sus tarifas hasta precios insostenibles.

El test de Google sólo tiene sentido para el sobrante. Tanto para la publicidad de internet como de espacio de última hora en los periódicos.
Lo que sí demuestra el test es:
1. La falta de innovación de la prensa, incapaz de desarrollar una gestión de anuncios flexible a pesar de los sistemas de contratación y facturación on line, que emplean ya muchos diarios.
2. La búsqueda de ingresos para ralentizar la caída del actual modelo de negocio mientras se planifican y adoptan los cambios estructurales necesarios para el futuro.
Los diarios de pago y de papel serán en el futuro minoritarios, elitistas y con publicidad cara. El problema no son más anuncios para continuar llenando páginas y páginas con costes de papel e impresión caros, sin interés para la audiencia y con un retorno mínimo de la inversión.
La solución está en nuevos modelos de negocio multiproducto y multimedia con una reubicación de mercado y de estructura de ingresos del producto papel.
Ni siquiera a los gratuitos les interesa la fórmula Google. En un horizonte de menos páginas y mayores costes de impresión, la publicidad barata no es la solución.

P21 | El fin de la era de la prensa. Wikiartículo abierto y actualizaciones

Monday, October 30, 2006

Murdoch reinventa MySpace en MySun

El fin de la era de la prensa | 10. Innovar o morir

MySun es tu página personal en The Sun, el más exitoso de los tabloides sensacionalistas británicos. Si quieres cháchara no encontrarás un sitio mejor. Su dueño y mentor, Rupert Murdoch, lo sabe. Siempre ha un genio para adaptarse a los tiempos y reinventar la prensa como negocio y arma de poder, de su original Australia, a Gran Bretaña y después a Estados Unidos (atentos que ahora apunta a España con su consejero Aznar).
Murdoch es un inmigrante digital, pero aprende como pocos. Siempre lo ha hecho. Un año después de comprar MySpace lo ve claro.
Los medios "serán un lugar para la conversación. El nativo digital no envía una carta a un director. Se conecta y abre un blog. Necesitamos un destino para esos blogueros. Necesitamos atraer a los lectores que crean en la web como un lugar donde contactar con nuestros reporteros y jefes de redacción en amplias discusiones sobre las noticias".
Era la visión de Murdoch en abril de 2005, cuando se dirigió a los responsables periodísticos norteamericanos para exhortarlos al cambio, para convertirlos a la era digital al menos por mor del negocio.
El presidente y fundador de News Corporation sabe que lo importante son los lectores. Si la prensa pierde su fortaleza como foro público, entonces debe abrir nuevos foros, más privados, más comunitarios, más cercanos a la comunicación interpersonal y el boca a boca.
"Ser capaces de usar la información en una gran comunidad. Hablar sobre ella, debatir, interrogar e incluso encontrarse con gente que piensa el mundo de una forma similar".
Toda una lección del atractivo de la información como conversación y de la importancia de las comunidades virtuales pronunciada por el dueño del altivo The Times, el exquisito The Sunday Times, el amarillo News of the World y la combativa y sesgada Fox News.
"Nuestra idea es hacer a los lectores de The Sun los futuros editores del diario", explica Pete Picton, editor digital del tabloide. El criterio social sumado al criterio periodístico.
Murdoch sabe oír el mercado como los indios de las películas oían al Séptimo de Caballería. Pega la oreja y cambia el campamento antes de que lleguen los cuchillos largos.
Otros serán aplastados por los cascos del galope digital. Él, no. Es Rupert Murdoch. Oye el mercado.
Hace sólo unos días explicaba a sus accionistas:
"El centro de nuestra es fácil de entender, aunque no siempre fácil de implementar.
Primero, ignoramos la visión convencional. Segundo, intentamos invertir pronto en nuevos negocios antes de tener que pagar sobreprecio por los ya establecidos. Cuarto, disfrutamos el crecimiento y la rentabilidad de los negocios maduros, pero siempre pensamos en cómo construir la nueva generación de nuevas fuentes de ingresos"
.
Lecciones de innovación del último gran media mogul que ningún ejecutivo de medios debería ignorar. Lo normal en España es que la estrategia sea justo la contraria: los medios llegan tarde, mal y sin decisión -ni profesional ni de recursos- a las nuevas oportunidades y públicos.
Y así les va.
Pero a Murdoch no le pillará el fin de la era de la prensa. No.
"Ahora nuestros negocios de prensa tienen más lectores en total (atentos, Pedro J. Ramírez también escucha) que jamás han tenido, gracias a internet. La distinción que hoy parece dividir nuevos y viejos medios se probará ilusoria en el futuro".
El que quiera escuchar, que escuche. El que no, mejor que cambie de negocio.

P21 | El fin de la era de la prensa. Wikiartículo abierto y actualizaciones

Monday, October 02, 2006

¡La crispación le sienta tan bien a la prensa!

El fin de la era de la prensa | 9. Mercado y posición

El País anunció hace unos días una subida del 6% en su difusión de septiembre frente a la cifra del mismo mes de 2005. 435.000 ejemplares, 18.000 menos que al cierre de 2005, según datos de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).
El Mundo contraataca hoy con la difusión veraniega de julio y agosto. El diario de Pedro J. Ramírez anuncia un crecimiento del 6% en julio y del 3% en agosto de 2006 frente a esos meses del año pasado para situarse por encima de los 300.000 ejemplares, 14.000 menos que la media certificada de 2005.
El Mundo revela las caídas del 12% de El País y ABC en esos meses de verano y se considera a sí mismo "el diario con más lectores de España" al sumar sus audiencias de papel y en internet.
Pedro J. Ramírez aprovecha para cimentar el big bang de la derecha mediática al cargar contra ABC, del que destaca sus caídas de más del 20% de esos meses, impulsadas en parte por la conspiración de la nueva derecha mediática contra el diario tradicional de ese sector.
El Mundo echa un cable a La Razón (propiedad de Planeta) y destaca su alza del 5% en verano para certificar el cambio de tercio del liderazgo de la prensa.
A El País y El Mundo la crispación les sienta muy bien. El diario impulsor de la nueva derecha conspirativa, tutelada por el ex presidente José María Aznar, concentra al lector militante e indignado de derecha con sus conspiraciones y capta la atención de muchos escépticos de la vida pública y críticos del actual gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Es el gran referente de la oposición más crispada junto a Federico Jiménez Losantos en las ondas.

El País anda desfallecido. Está sumido en una renovación que será larga y todavía es dudosa respecto a su orientación y estrategias. El periódico referente de la Transición está avejentado. Conecta poco con nuevas preocupaciones y sensibilidades, le sobran tics, le falta independencia (política, pero sobre todo corporativa), a menudo es terriblemente aburrido y el fracaso de su estrategia de internet comienza a hacerle perder referencia pese a la apertura de su web tras el intento de pago.
Por todas esas rendijas se cuela El Mundo para un lector joven pero ya asentado, de buena condición socioeconómica y que es más conservador que el lector tradicional del diario de Prisa.
Pero en septiembre llegó la respuesta a El Mundo y la contrainformación sobre la conspiración del 11-M y una parte de su público se volvió a animar.

ABC está a la deriva. El diario sufre una larga renovación más lenta y menos arriesgada de lo necesario. La conspiración en su contra dirigida por Pedro J. Ramírez y Federico Jiménez Losantos (y vigilada de cerca por Aznar) ha hecho mucho daño.
ABC tiene dos enormes problemas: su lector tipo se desvanece (casi ha desaparecido, en cifras y en proyección en la vida pública) y está atrapado en una posición ideológica sin referente en la política real.
Ni hay liberales de verdad en el PP ni Mariano Rajoy es un líder con personalidad. La apuesta puede ser su condena.
Un diario con casi un siglo en la poltrona del poder busca una renovación de audiencia para la que le falta gancho y coraje. Vive un cambio en su línea editorial de mucha valentía pero en el que está abandonado de referentes públicos.
Para rematarlo nada mejor que la doble faz de algunos de sus columnistas, que escriben con un tono e ideas en el diario de Vocento y con otras más próximas a la competencia en las publicaciones de la Faes, las tertulias y otros altavoces mediáticos.

La Razón es una anécdota de nicho ideológico y músculo promocional a rebufo de lo que a José Manuel Lara le dure la paciencia y sus equilibrios con el Avui en Barcelona. Con el fundador Luis María Anson acogido por Pedro J., La Razón cabalga de escudero de quien quizá sólo lo necesita hasta ser campeón del torneo.
El futuro del gratuito ADN y los entendimientos con el conde de Godó tendrán mucho que ver.

En Barcelona El Periódico intenta renovarse y La Vanguardia prepara otra gran reforma como cuando dejó el huecograbado y la caspa posfranquismo para convertirse en un referente de la nueva Cataluña.
Los dos sufren con la difusión tanto o más que los periódicos de Madrid.

Señales de cambio de era
Con tantos factores habría que escribir varias tesis, pero situándome sólo en el periodismo aventuro algunas conclusiones para el debate:

>> Nuevo liderazgo para un nuevo público. El líder de la Transición ha perdido sus atractivos y gran parte de su audiencia. El público más activo social, cultural y económicamente busca un nuevo referente de calidad. El País intenta reposicionarse y El Mundo apuesta fuerte. A ambos les lastra su politización. ABC está muy alejado de esa batalla y en Barcelona La Vanguardia afianza un sitio mejor defendido que el de El Periódico.

>> La información vivirá en internet. Pedro J. Ramírez ha descubierto la Red. Por eso destituyó a Gumersindo Lafuente. Del escepticismo a la apuesta contenida y ahora, el futuro.
Pedro J. sabe que debe dominar la información en internet si quiere ser el líder del futuro.
El País sigue atenazado por la mentalidad de algunos de sus directivos, incapaces de entender una realidad sobre la que teorizan pero donde no actúan o lo hacen muy tímidamente. Su apuesta en la Red es tecnológica, pero su periodismo digital defrauda.
ABC y Vocento tampoco andan con la necesaria presteza y paso firme.

>> Los diarios vuelven a ser ideológicos. Abandonado y sometido el periodismo queda la política del poder. Los diarios son políticos por naturaleza porque su ADN es la vida pública. Pero deben estar más con los ciudadanos que con el poder, con la información más que con la opinión.
La realidad es bien distinta.
Recelosos de lo nuevo, del riesgo, acostumbrados a los pasillos del poder -corredores de ingresos, licencias audiovisuales, publicidad institucional y allegada, etc.- son torpes para transitar por nuevas esferas públicas y privadas.
Por ahí se han colado los gratuitos. En internet, el mercado español está corrompido desde su cuna por los confidenciales, desechos de los viejos medios hechos bits irresponsables y panfletarios.

>> Crisis de negocio. Los diarios son grandes medios, necesitan audiencia y difusión amplias para recabar los recursos necesarios para producir información de calidad. Ese mercado desaparece con la explosión de la multimedia, la fragmentación de la audiencia y la crisis de la comunicación masiva.
¿Pueden ser productos de nicho? Sí, pero sólo con una fuerte reestructuración en su modelo de negocio. Con redacciones de mucha calidad y menos estructura industrial y empresarial. Con un umbral de beneficios más ajustado y estrategias multimedia y multiproducto que ya algunos están desarrollando mientras otros no ven el precipicio.

>> El periodismo cuestionado. La información necesita periodismo. Y periodistas y editores. Pero también volver a sus orígenes: el encuentro y la sintonía con la ciudadanía. Los periodistas ciudadanos, el periodismo 3.0 y la gran revolución de la socialización de la información permite volver a encontrarse, achicar la brecha entre profesionales y público e incorporar el criterio social en los medios.
Si se sigue pensando en la amenaza por encima de otras ventajas el periodismo es prescindible porque no responderá a lo que el público espera.
Los ciudadanos son más corajudos y flexibles.

Wikiartículo abierto | El fin de la era de la prensa
Actualizaciones del artículo

Friday, September 22, 2006

¡Pásalo, es gratuito, es nuestro negocio!

El fin de la era de la prensa | 8. Lectores y distribución

Los gratuitos buscan el método de distribución más barato: que los propios lectores se pasen los ejemplares unos a otros.
Es el objetivo de la última campaña de 20 Minutos: "¡Búscalo, léelo y cuando termines pásalo!".
El epítome de la teoría de la prensa gratuita: lectura rápida, cómoda, accesible, sin compromiso. La lees mientras circulas y la dejas cuando ya te dedicas a otras cosas.
La impresión y la distribución son los dos principales costes de los diarios gratuitos, ahorrar en esas dos partidas supone mejorar automáticamente la cuenta de resultados. Algunos gratuitos son conscientes y la reducción de tiradas se discutió ya en el último Congreso Nacional de Editores de Prensa y Publicaciones Gratuitas.
Cuanta más rotación, menos ejemplares impresos y distribuidos, más lectores, mejora en la rentabilidad. La estrategia aumentaría la larga cola del uso y la rentabilidad de la prensa gratuita más allá de su potencia de distribución. En un soporte sin precio de tapa, sólo la audiencia manda y el EGM sube con la rotación y la presencia de la cabecera en las calles.
20 Minutos es el diario con más lectores de España desde diciembre pasado e intenta seguir creciendo sin aumentar sus gastos. Su apuesta por la distribución más rotativa y menos onerosa posible es la inversa a la del último llegado al club de la prensa gratuita nacional.
ADN intenta llegar de la calle y el transporte a los hogares de los lectores para reemplazar a la prensa tradicional de pago.
Dos concepciones radicalmente diferentes del negocio. Uno con estrategias de productos de gran consumo, primando la lectura rápida sobre la perdurabilidad, y el otro comportándose al estilo de los diarios tradicionales bajo el amparo de la revolución de la distribución logrado por la prensa gratuita.
20 Minutos, Qué y ADN distribuyen más de 900.000 ejemplares diarios cada uno en toda España. Metro está por debajo con más de 760.000.

Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar, 4 | distribución, 5 | información viva, buscadores vs. prensa | 6 y cambios en el mercado | 7)
Wikiartículo abierto en edición

Wednesday, September 20, 2006

La prensa confía en promociones y gratuitos

El fin de la era de la prensa | 7. Cambios en el mercado

La International Newspaper Marketing Association (INMA) celebra su Congreso Europeo Anual en Barcelona mañana y pasado con dos objetivos en la mirilla de los responsables de marketing de la prensa: promociones y gratuitos.
Expertos de todo el mundo analizarán los nuevos gratuitos de negocios como el británico City AM (papel) o el noruego N24 (web) y las estrategias de gratuitos españoles como 20 Minutos y ADN.
Axel Springer presentará la experiencia de Sport BZ, el primer diario deportivo alemán, lanzado durante el Mundial de Fútbol para emular el éxito de los deportivos en España, Francia o Italia.
Las promociones de pago como nueva fórmula fundamental de financiación de la prensa de pago, el efecto de la web en las redacciones y los medios, y nuevas fórmulas de distribución dominicales o de nuevos canales de venta serán los otros dos grandes asuntos.
Repetición de un futuro analizado en muchos congresos y seminarios.

>> Mejoras en la distribución y promociones como argumento de venta y financiación para la prensa de pago tradicional
Ni una estrategia ni la otra salvan a la prensa de su ocaso. Son necesidades complementarias pero de corto plazo para la supervivencia y es necesario mejorar en ellas, pero también ir más allá.
El problema es la reducción del público interesado en la información y la fragmentación del negocio y la audiencia por la abundancia de medios y canales, en gran parte gratuitos.
Los cuidados intensivos son paliativos, pero no curan. Junto a estas estrategias es necesario acometer una auténtica revolución en el negocio de la prensa para construir empresas volcadas en la información de calidad, diferencial, por la que vale la pena pagar y donde es necesario anunciarse a buen precio.
Esas nuevas empresas seguramente no pueden aspirar a los grandes beneficios de otras épocas, que muchas veces han superado la rentabilidad de 30% y que todavía hoy algunos conservan. Deben ser empresas informativas más orientadas a la rentabilidad social, al mercado de la influencia, y con una estructura de negocio orientada a la reinversión en periodismo de calidad.
Empresas más periodísticas y menos comerciales. Con objetivos de rentabilidad no sólo económicos y más empujadas y sostenidas por editores vocacionales y periodistas amantes del periodismo.
Sólo la prensa gratuita será masiva en un futuro, más parecida a los productos de gran consumo que a la prensa tradicional. El periodismo de calidad será rentable, pero su beneficio no se mide sólo en la cuenta de resultados.

>> Nuevos productos y nuevo mercado: gratuitos y versiones tabloidizadas o lite de periódicos tradicionales.
El único mercado de prensa exitoso de los últimos años. Los gratuitos, con 31 millones de ejemplares distribuidos cada día en todo el mundo y más de cuatro en España son el único nuevo mercado de la prensa.
Su éxito: la cercanía con el lector, una nueva fórmula de distribución y comercialización, la creación de un nuevo público más allá de los lectores de prensa de pago.
Su información es concisa, útil, atractiva. En la mayoría de los casos, poco profunda y de vistazo rápido, aunque rivaliza en calidad con la de los medios de pago y a veces los supera.
Puede formar parte del menú de una persona informada, pero no puede ser el plato principal.
Seguramente el futuro pasa por conocer la agenda común noticiosa por los medios audiovisuales y los gratuitos mientras el público interesado en la información profundizará a través de internet y medios de pago de calidad.
Esa revolución en el menú informativo se aborda poco: calidad y pago no es sinónimo de más texto, de más páginas, de más noticias redundantes o de saturación de titulares.
El gran consumo light informativo proveerá de un plano básico de la información. El GPS para avanzar con eficacia, llegar a donde se desea sin rodeos ni pérdidas y conocer las ventajas de unas y otras rutas es la misión de la información de calidad. Por ese servicio se puede pagar, el callejero es gratis.

>> Adaptación a internet y la socialización de la información: web 2.0 y periodismo 3.0
Internet es el gran desafío futuro de la información. Posiblemente el único soporte donde se mantendrá un mercado de información de calidad con el complemento de algunas publicaciones (diarios y revistas) de alta calidad en papel.
Es una revolución en la forma de entender y hacer información, en la organización de las redacciones, la comercialización de los productos informativos y los criterios y exigencias de los periodistas.
¿Estamos avanzando?
Lentamente. Abrirse al resto de la Red, proporcionar una guía de las mejores fuentes accesibles en internet, socializar los criterios y abrirse a la opinión del público son los desafíos inmediatos junto al desarrollo del audiovisual en la web.
Falta que publicitarios y anunciantes confíen en un medio consumido por el público más interesado en la información, la general, la especializada y la de calidad.
Avanzamos, pero el paso debe ser más rápido.

Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar, 4 | distribución, 5 | información viva y buscadores vs. prensa | 6)
Wikiartículo abierto en edición

Tuesday, September 12, 2006

La larga cola es negocio para la información

El fin de la era de la prensa | 5. Información viva

Albert Einstein descubrió que el tiempo es la cuarta dimensión. Es la secuencia donde las cosas ocurren. Los diarios y el resto de medios informativos no tienen sentido sin el tiempo. Siempre ha determinado la información, y lo sigue haciendo, pero el universo digital borra las fronteras tradicionales entre diarios, semanarios, mensuales, anuarios...
La información digital hace que pierda sentido la propia clasificación temporal de las publicaciones. Internet tiene un espacio tiempo distinto. Por sí mismo y por elección del usuario. La información gana inmediatez, pero también permanencia por su fácil acceso.
Los buscadores y la taxonomía de la información digital permiten encontrarla más allá de las coordenadas temporales y facilitan que el usuario acote el tiempo de búsqueda.
Internet es una máquina del tiempo.
Por eso la teoría de la larga cola tiene importancia para la información digital.

Chris Anderson, su creador, y John Burke, del Editors Weblog, discuten si los medios digitales se pueden beneficiar de la larga cola (en resumen: la tecnología digital permite crear un mercado casi infinito por el mínimo costo de almacenamiento y distribución que crea nichos a lo largo de una curva alargada donde ya no se depende sólo de los superventas).
Burke no cree en su beneficio para los diarios digitales porque la venta de artículos de archivo es muy escasa.
Anderson le corrije con precisión:
>> la venta es baja porque los archivos son caros;
>> la ventaja de internet para los archivos no está en la venta, sino en la publicidad;
>> a medida que crece el archivo, los usuarios y mejoran las herramientas, los medios tienen más accesos desde los buscadores y otros medios sobre contenidos no actuales.

Completamente de acuerdo. La larga cola tiene un efecto máquina del tiempo todavía más interesante: con información de ayer se vende publicidad de hoy.
La información digital permite acceder a páginas dinámicas en las que los contenidos se mantienen pero la publicidad no es la del día de publicación, sino la activa en el ad server de cada medio cuando se consulta.
Si los diarios tienen archivos bien estructurados pueden vender publicidad (CPM y contextuales, sobre todo) de hoy con información atrasada.

El editor del blog del World Editors Forum aludía además al caracter generalista de los diarios como opuestos a la larga cola, una suma de mercados de nichos. Es cierto, pero también es cierto que los diarios y medios generalistas en general están obligados a diversificar más sus temas para vivir en el escenario informativo actual.
Cada vez suman más información especializada y de nichos además de los grandes asuntos públicos de siempre.
A través de los buscadores, los medios sociales, los filtros de blogs, tags, etc. se llega con facilidad a toda esa información. En el caso de los buscadores de noticias, a los 30 días anteriores; en los generales, mucho antes, y ahora con herramientas como Google News Archive Search, hasta más de doscientos años atrás siempre que la información esté digitalizada.
Por eso muchos medios se han dado cuenta y colaboran con Google comercializando sus fondos de diferentes formas en lugar de caer en el error de los editores de libros.
La información y los libros están muertos si no se accede a ellos.
La BBC ha abierto sus archivos a los británicos en una experiencia piloto (Creative Archive) para luego decidir si seguirán abiertos y cómo.
La arquitectura de la información digital permite crear otros espacio tiempos por el usuario sin depender de los viejos tomos de la hemeroteca.
Ahí está el negocio y la larga vida de la información digital.

Artículos sobre el fin de la era de la prensa (2 | blogs, 3 | socializar y 4 | distribución)
Wikiartículo abierto en edición

Friday, September 08, 2006

El fin de la era de la prensa (4): Francia y la distribución

"Aquí yace, -corazón sin corazón, mal plantado,
Demasiado logrado- como fracasado"
.
El epitafio de mi amado Tristan Corbière (pionero punk) puede servir para la gran crisis de la prensa francesa. Tan respetable, tan inteligente, tan exquisita, tan francesa. Hablar hoy de la prensa en Francia parece pertrecharse para la guerra: los grupos armamentísticos como Lagardere (Le Monde, revistas) o Dassault (Le Figaro, L'Express) controlan los grandes títulos.
Hasta el rojo y (hace ya mucho tiempo) revolucionario Libération ha caído en manos del heredero Edouard de Rothschild y su fundador, Serge July, se ha despedido en un último sacrificio para salvar la cabecera.
Los grandes rediseños de Le Monde y Le Figaro parecen no haber funcionado a pesar de mejorar los diarios.
El acuerdo accionarial de Le Monde con Prisa y la exportación del maná de las promociones tampoco frenan la caída.
En 1946, inventada la nueva prensa francesa tras la depuración de los restos del régimen de Vichy y el colaboracionismo, 360 franceses de cada mil compraban diarios. Hoy sólo lo hacen 140, cuotas cada vez más parecidas a las de países menos desarrollados culturalmente como España o Portugal.
La difusión ha bajado un 17,8% en diez años y un 1,93% sólo en 2005. Poco más de ocho millones de franceses leen diarios de pago y la publicidad ha caído un 45% en quince años, de 569 millones de euros en 1990 a 373 millones en 2005.
En contraste, más de 27 millones de franceses mayores de 11 años son internautas, casi el 50% del público total.
Los diarios gratuitos e internet son los responsables, como en otros mercados, pero también la singular estructura hipersindicalizada y reglamentada de la prensa gala.
Los costes industriales son mayores que en el resto de Europa y la distribución es ineficiente y cara. En diez años se han perdido más de cuatro mil puntos de venta: de 33.540 en 1995 a 29 274 en 2005.
Los franceses se gastan el 0,28% de su presupuesto personal en diarios y el 0,49% en revistas. Internet y la telefonía captan el 6% del dinero de los consumidores, una cifra que se ha doblado desde hace diez años. No es de extrañar con los móviles, las conexiones a internet y la banda ancha.

Anne Granet, consultora de IFRA, explica los males con razones conocidas: "El modelo económico es obsoleto por el acceso gratuito a la información y la segmentación".
Pero Francis Morel, director general de Le Figaro, todavía cree que "la prensa escrita permanece como medio de referencia" pero la conversación se aleja de los periódicos de pago y ya no tienen el monopolio de la información.

El Instituto Montaigne ha publicado un informe terrorífico sobre la crisis de la prensa. Su intención "original", según la llaman, es poner fin a las ayudas públicas a la prensa y lanzar un último Plan Marshall dotado con 1.300 millones de euros para modernizar la prensa francesa y acabar con sus ataduras industriales y de distribución.
Sus once propuestas incluyen el compromiso de reestructuración para acceder a las ayudas, suprimir los monopolios sindicales de distribución, modernizar las imprentas y redacciones, informatizar las redes y puntos de distribución, suprimir el perímetro de distribución reservado a cada quiosco y el sistema de pago, distribuir ejemplares concertados en los centros educativos, rebajar las leyes anticoncentración y renegociar los derechos de los periodistas.
Un plan Marshall esquivo. No ataca el origen del problema, vuelve a gravar los errores de los medios sobre el dinero de los ciudadanos y no mejora ni actualiza la información, sólo la producción de la prensa de pago y su distribución.

En España y otros países los editores se afanan por medidas similares. La sindicalización y el monopolismo es mucho menor. El poder de los impresores y linotipistas fue doblegado hace tiempo y los derechos de los periodistas respecto a los cambios de propiedad de los medios, indemnizaciones, etc. no son tan rigurosos.
La distribución es el eslabón débil común.
El sindicato de kiosqueros (me encanta canillitas, como dicen en Argentina) mantiene una red de comercialización antigua, excesivamente rígida y apoyada por ordenanzas municipales a menudo incomprensibles, injustas o muy influenciadas.
La cadena de distribución es poco eficiente. Las distribuidoras no son verdaderas comercializadoras, comprometidas con los medios para logra los objetivos de difusión adecuados. Se parecen más a simples empresas de transportes.
La llegada de los gratuitos ha supuesto una revolución en la distribución.
Desde la AEDE (el gremio de editores) se trabaja ahora para mejorar la comercialización. Es imprescindible, pero no suficiente.
Es el propio modelo de negocio y la estructura de los ingresos lo que estamos obligados a cambiar. Pero también el tipo de periodismo que se hace y su relación con el público.
La cadena de la distribución falla. La de la confianza y la credibilidad, también.

El fin de la era de la prensa | Tres artículos anteriores (planteamiento, blogs, socializar) y un wikinforme abierto para tu contribución.

Thursday, August 31, 2006

El fin de la era de la prensa (3): socializar

The Bivings Report (TBR), analistas del nuevo mercado digital de la información, publican nueve recomendaciones para mejorar las webs de los diarios (yo diría que también todas las demás).
El resumen en abrir y socializar la información en el entorno del Periodismo 3.0 participativo y las herramientas y flujos de la Web 2.0.
1. Usar tags.
2. Texto completo en RSS (todavía no accesible siquiera en algunos blogs privados).
3. Etiquetado social.
4. Enlazar comentarios e información de blogs.
5. Eliminar barreras de acceso y registros.
6. Colaborar con blogs locales.
7. Añadir criterio social al de los editores.
8. Modernizar el diseño para ganar usabilidad.
9. Aprender de los clasificados nativos de la Red.

Todas las recomendaciones son adecuadas, aunque algunas apuntan a entornos de público todavía minoritarios, pero lo importante es la apertura de la información, la renovación de los criterios y facilitar la llegada del lector al discurso informativo más allá de la ajada autoridad del periodismo.

9 Ways for Newspapers to Improve Their Websites | The Bivings Report
P21 | El fin de la era de la prensa (2): blogs
P21 | El fin de la era de la prensa
El fin de la era de la prensa | Artículo de contenido abierto

Wednesday, August 30, 2006

El fin de la era de la prensa (2): blogs

Uno de los actores digitales que ayudan a la crisis de la prensa son los blogs. Mi impresión es que cuenta más la blogosfera como todo en forma de larga cola que los blogs más visitados.
Lo importante es que el discurso informativo, la información y el debate ya no están sólo en los medios tradicionales y la democratización de la información del Periodismo 3.0 y de los blogs en general ha multiplicado el número de fuentes.
La audiencia tiene más sitios interesantes donde informarse y contrastar opiniones.
Julio Alonso se anima a seguir el rastreo, le va en ello el negocio y la pasión, y con datos de OJD Interactiva, Nielsen y Google Analytics ha incluido los blogs en los ránkings de tráfico de webs españolas (las webs no identificadas no pueden ser publicados por otro cliente de Nielsen).
Como se ve los blogs comerciales (nanomedios) de WeblogsSL comienzan a ser una alternativa y captan más tráfico en internet que muchos diarios pequeños y, por supuesto, revistas especializadas de similar temática.
Los blogs especializados demuestran que sus características tecnológicas, de actualización, estilo y facilidad de publicación son un nuevo competidor de fuste para las publicaciones tradicionales.

P21 | El fin de la era de la prensa
Artículo de contenido abierto sobre El fin de la prensa | Wiki

Tuesday, August 29, 2006

El fin de la era de la prensa

La prensa de pago se muere. Irremediablemente. El diario en papel sobrevivirá, pero sólo como un producto elitista y de nichos. El futuro es digital, pero no es cuestión de soporte, es un cambio estructural como no ocurría desde la aparición de la prensa popular a finales del siglo XIX.
La cuestión es dónde está el discurso informativo y cuál es su proceso, su flujo y sus actores.
Y ya no está sólo en la prensa tradicional.
La prensa moderna nació con la democratización política y social. Se ha desarrollado con los estados industrializados y el progreso material y político. Es la razón por la que sigue creciendo en los países en desarrollo cuya democracia o apertura política y social avanza.
En los países del tercer sector, instalados en la revolución digital y de los servicios, la irrupción de nuevas tecnologías han permitido a muchos ciudadanos amplificar su voz para llegar a una audiencia en teoría infinita. Es el fin de la comunicación de masas y la aparición de un mercado infinito de nichos.
La crisis de la autoridad, de la credibilidad y de la mediación son el eje del crack de la prensa tradicional.

"Un buen diario es una nación hablándose a sí misma". En The Economist, que se pregunta en su último número ¿quién ha matado a los diarios?, recapitulan datos, síntomas de una larga enfermedad.
Junto al cambio social facilitado por la tecnología también ha mudado el negocio, su estructura. La gratuidad (en internet y en la prensa gratuita) y el acceso universal a las fuentes y la información dejan un margen mucho más estrecho a la prensa.
La información de calidad de pago en soporte papel ya no será un producto masivo. Tendrá sus clientes, pero serán pocos y pagarán más por el diario.
La prensa popular y de amplia difusión es gratuita.

La información y el nuevo ámbito de debate de la opinión pública está en internet. La democratización ha llegado a la opinión, mucho, y a la información, menos.
Es necesaria una nueva prensa. Los editores, ejecutivos y profesionales están obligados a cambiar la estructura del periodismo y del negocio para sobrevivir y medrar en el nuevo ecosistema de la información y los medios.
El futuro es digital, móvil, audiovisual... pero también, y sobre todo, mucho más crítico y disperso. Mercado de nichos, no de gran consumo. Ese debe ser el eje del cambio de economía de la prensa de papel.
El cambio informativo obliga a abrirse a la participación y la interactividad de los ciudadanos. No sólo oír su voz, sino integrar sus criterios y aportaciones en la propia información. Ahora se llama periodismo de fuente abierta o de P2P, pero es el buen periodismo de siempre, el que se hundía en el debate público para encontrar la información allá donde estuviera y buscaba la verdad práctica con los ojos de su público.
Sólo eso. ¡Y qué dificil es!

"El periodista es alguien que debe decir la verdad y difundir la información necesaria para el autogobierno del pueblo", la definición de Jack Fuller, ex director y editor del Chicago Tribune, ahonda en la clave: informar, no gobernar.
El periodismo debe ser un vigilante del poder, no su aliado.
El periodismo y los medios están para alimentar el debate público, no para manipularlo ni condicionarlo. Esa época, tan vigente y todavía con tantos emisores y receptores, es el blanco de la crítica de los ciudadanos que se han lanzado al ciberespacio (la blogosfera es la mejor muestra) para recuperar el espacio público reclamado por John Dewey o Jürgen Habermas.
El periodismo debe cambiar porque la sociedad y el poder cambian.
Porque toda la vida está ya mediatizada y aparecen las identidades de dominio público.

Otro menú informativo, caída de la difusión, trasvase lento de la publicidad, imposibilidad de rentabilizar la información digital con los márgenes acostumbrados en la prensa, presión de los accionistas... Factores y síntomas del fin de una era.
Walter Lippmann, periodista y teórico fundamental del periodismo objetivo del siglo XX, centraba el tiro: "la función de las noticias es resaltar un acontecimiento, la función de la verdad es traer a la luz los hechos ocultos".
Es el gran problema. Muchos se preguntan si los medios digitales tendrán la capacidad, voluntad y recursos necesarios para invertir en reporterismo, en información. Es el gran patrimonio de los mejores medios, de los grandes diarios que han dictado la agenda informativa durante gran parte del siglo XX.
Renace en muchos ámbitos el aliento de despegarse de la tiranía de los beneficios y los accionistas para emplear todos los recursos en información. Sólo la independencia económica garantiza la libertad editorial.
Vuelve a surgir la búsqueda profesional de otras estructuras empresariales para la información: fundaciones, medios de negocio abierto, etc.
Muchas preguntas todavía a estas alturas.

Para intentar responderlas cuento con vuestra colaboración. La Asociación de la Prensa de Madrid me encargó un análisis de la situación de la prensa de pago para el próximo número de su revista Cuadernos de Periodistas.
El primer borrador de El fin de la era de la prensa ya está en la Red en formato wiki. Os invito a todos los interesados, conocedores y profesionales a ayudarme a componer el puzzle del mayor cambio del periodismo en los últimos tiempos.
Lo podéis hacer directamente en el artículo, dejando vuestras aportaciones en la página de discusión o en los comentarios de esta invitación.
Gracias por vuestra ayuda a los que participéis en esta experiencia de contenido abierto.

El fin de la era de la prensa | Artículo de contenido abierto para enriquecer, editar y comentar