Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label Clarín. Show all posts
Showing posts with label Clarín. Show all posts
Wednesday, August 22, 2012
Clarín resiste la crisis y el asedio K
El Grupo Clarín ganó 69,5 millones de euros en el primer semestre del año, un crecimiento del 7% respecto a 2011. El grupo argentino líder en prensa, televisión e internet consigue mantener buenos resultados a pesar del desgaste de su enfrentamiento con el gobierno de Cristina Kirchner.
Como en el resto de Latinoamérica, la crisis todavía no se nota tanto como en Europa y Estados Unidos. Los medios crecen en audiencia y en publicidad: un 33% en 2011 respecto al año anterior con las ventas muy concentradas en Buenos Aires.
Los resultados de Clarín avanzan tendencias del mercado latinoamericano a medio plazo: el crecimiento continúa en las pantallas, se acelera la caída de la prensa y crecen los costes comerciales, de contenidos e infraestructuras para mantener las ganancias.
El Grupo Clarín muestra un crecimiento de los abonados a televisión e internet y un descenso de la circulación pagada de los diarios. Sólo el crecimiento de la publicidad en todos los medios, al contrario de lo que ocurre en Europa y Estados Unidos, compensa en parte esa pérdida.
La difusión de los diarios del grupo cayó un 6% frente a un aumento del 16% en los usuarios únicos de internet para lograr 27,4 millones en las webs del grupo.
La prensa, el negocio más maduro, pierde audiencia y negocio frente a las pantallas, como ocurre en todos los mercados desarrollados. El crecimiento de la publicidad compensa en parte las pérdidas de circulación de la prensa y mitiga una crisis estructural que obliga a cambiar los modelos de negocio antes de que la caída publicitaria impacte con mayor fuerza en la prensa.
El Grupo Clarín aumentó un 23% sus ventas -con un 24% de inflación estimada y un 9,9% oficial- y un 7% sus resultados operativos en el primer semestre. La televisión por cable (Cablevisión) y el acceso a internet (Fibertel) registran el mayor crecimiento, un 26,3% para alcanzar 642 millones de euros y sus abonados crecieron hasta 3,51 millones frente a 3,4 en 2011.
El mejor resultado se consigue en el aumento del ARPU en casi un 26%, hasta 176 pesos (30 euros).
Los suscriptores de banda ancha alcanzaron los 1,43 millones, un crecimiento de 213.000 abonados respecto al año anterior.
El aumento en el precio de suscripción compensa el aumento de los costes de programación, ventas e infraestructura. El beneficio operativo creció un 19%.
La televisión en abierto creció un 8% con una facturación de 97,9 millones de euros, pero los resultados operativos descendieron a la mitad para registrar pérdidas de medio millón de euros, como en la mayoría de mercados maduros.
Los diarios del grupo, Clarín y Olé (además del gratuito La Razón), aumentaron su facturación un 18,5% hasta 195,2 millones de euros, fundamentalmente por el crecimiento de 43 millones de pesos en publicidad, un 8,25% más, y el encarecimiento de los precios de venta, que permite aumentar los ingresos de circulación en 125 millones de pesos, un 39%, para compensar la inflación y la caída de ejemplares.
La circulación de Clarín y Olé descendió un 6%: 320.000 ejemplares (275.000 Clarín y algo más de 40.000 de Olé) frente a 339 en 2011, con una pérdida mayor en Clarín.
Los costes de los diarios crecieron un 24%, fundamentalmente por la subida de sueldos producto de la alta inflación del país, muy difícil de trasladar en su totalidad al precio de venta.
Los resultados operativos de los diarios se mantuvieron estables, con unos beneficios de 19,3 millones de euros, pese a una caída de los resultados operativos del 17% en el segundo trimestre.
Los ingresos de los contenidos digitales crecieron un 16,4% hasta 30,2 millones de euros, con 27,4 millones de usuarios únicos, Clarín consigue unos ingresos de 0,19 euros mensuales por usuario único, todavía por debajo de los grandes medios españoles.
Friday, April 04, 2008
Clarín crece con Cimeco
Clarín ya es el dueño único de Cimeco tras comprar a La Nación su 50% del holding dueño de La Voz del Interior y Los Andes por 61,6 millones de dólares.
La compañía fundada por Vocento, Clarín y La Nación para formar un gran grupo de diarios y multimedia regional en Argentina acaba en manos del mayor grupo de medios del país.
Vocento se retiró de la expansión por el interior argentino en julio de 2007, cuando vendió su 33% a Clarín y La Nación. La expansión internacional y el sueño de crear un grupo latinoamericano de diarios líderes al estilo del Grupo Correo se había frustrado por la propia evolución de Vocento y los distintos intereses de Clarín y La Nación.
El diario de los Saguier se ha consolidado como un gran medio de referencia en Buenos Aires, presente en toda Argentina pero alejado de la expansión audiovisual y de proveedor de cable emprendida por Clarín.
La Nación ha fortalecido su marca de diario de calidad, su apuesta por internet y su grupo de revistas. Clarín es dueño del diario deportivo Olé, del legendario Página 12, del gratuito La Razón, del Canal 13 de televisión en abierto y avanza en el cable como proveedor y con canales de noticias y deportes.
Gonzalo Peltzer teme que la compra de Clarín apunte más a las rotativas y la expansión del propio diario porteño que a la consolidación de la prensa del interior.
Pero por ahora el compromiso con Cimeco se ha asegurado a los responsables de los diarios La Voz y Los Andes, cuyos directores generales y periodísticos han sido nombrados consejeros de la compañía.
Como en el resto del mundo, los medios locales van perdiendo independencia por el empuje de las grandes corporaciones y la concentración de la publicidad y los negocios. La Voz y Los Andes son dos diarios con personalidad y mucha historia detrás. Ambos mantienen proyectos propios y la experiencia de Cimeco les permitió modernizarse sin perder identidad.
Clarín puede crecer con su propia marca como gran referente nacional, pero La Voz y Los Andes seguirán siendo grandes referencias locales, imprescindibles en un mercado cada vez más concentrado pero donde los públicos y las sociedades locales siguen necesitando a esos medios.
La compañía fundada por Vocento, Clarín y La Nación para formar un gran grupo de diarios y multimedia regional en Argentina acaba en manos del mayor grupo de medios del país.
Vocento se retiró de la expansión por el interior argentino en julio de 2007, cuando vendió su 33% a Clarín y La Nación. La expansión internacional y el sueño de crear un grupo latinoamericano de diarios líderes al estilo del Grupo Correo se había frustrado por la propia evolución de Vocento y los distintos intereses de Clarín y La Nación.
El diario de los Saguier se ha consolidado como un gran medio de referencia en Buenos Aires, presente en toda Argentina pero alejado de la expansión audiovisual y de proveedor de cable emprendida por Clarín.
La Nación ha fortalecido su marca de diario de calidad, su apuesta por internet y su grupo de revistas. Clarín es dueño del diario deportivo Olé, del legendario Página 12, del gratuito La Razón, del Canal 13 de televisión en abierto y avanza en el cable como proveedor y con canales de noticias y deportes.
Gonzalo Peltzer teme que la compra de Clarín apunte más a las rotativas y la expansión del propio diario porteño que a la consolidación de la prensa del interior.
Pero por ahora el compromiso con Cimeco se ha asegurado a los responsables de los diarios La Voz y Los Andes, cuyos directores generales y periodísticos han sido nombrados consejeros de la compañía.
Como en el resto del mundo, los medios locales van perdiendo independencia por el empuje de las grandes corporaciones y la concentración de la publicidad y los negocios. La Voz y Los Andes son dos diarios con personalidad y mucha historia detrás. Ambos mantienen proyectos propios y la experiencia de Cimeco les permitió modernizarse sin perder identidad.
Clarín puede crecer con su propia marca como gran referente nacional, pero La Voz y Los Andes seguirán siendo grandes referencias locales, imprescindibles en un mercado cada vez más concentrado pero donde los públicos y las sociedades locales siguen necesitando a esos medios.
Subscribe to:
Comments (Atom)