Showing posts with label iptv. Show all posts
Showing posts with label iptv. Show all posts

Wednesday, July 11, 2012

Televisión: concentración y hundimiento autonómico


El mercado de la televisión en España tiene dos grandes debilidades: la concentración en el duopolio Mediaset y Antena 3, y un enorme agujero económico y de audiencia en la televisión autonómica.
Unidas a la insostenibilidad económica del actual modelo de TDT y la quiebra de RTVE provocan una enorme distorsión del mercado de la televisión. Y junto a la televisión, el resto de medios, irremediablemente afectados por los avatares del medio rey, tanto en audiencia como en negocio.
El informe del año 2011 de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones certifica los males.


La concentración televisiva nos hace retroceder casi a la situación de antes de la TDT. Mediaset (Telecinco, Cuatro y sus cinco canales temáticos) junto a Antena 3 (con La Sexta -fusión pendiente de aprobación- y sus seis temáticos) reúnen el 85,8% de la facturación, el 82% de los anuncios emitidos y el 51% de la audiencia.
La posición de dominio de las dos grandes privadas tiene un tercer actor que será clave los próximos años: Telefónica. La empresa presidida por César Alierta se reorienta de nuevo estratégicamente hacia los contenidos y convertirse en una telco 2.0 como distribuidora de servicios y contenidos en todas las plataformas.


Las autonómicas ingresaron 1.352,64 millones de euros y devoraron 1.160,14 millones en subvenciones de los 2.334,5 millones de dinero público para la televisión. El presupuesto de RTVE fue de 1.174, 36 millones. Pero la audiencia no las respaldó y se hundió, una situación que ha empeorado en los seis meses de año transcurridos, en los que TVE tampoco ha resistido el impacto de los recortes presupuestarios y la interinidad del consejo de administración de la Corporación.
Es hora de repensar un mercado televisivo insostenible. La oportunidad está en gran parte en el reparto del dividendo digital y la televisión híbrida con internet.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, May 25, 2010

Mucha TDT, poca televisión interactiva

Apagón analógico cumplido. Impulsa TDT y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, hacen otro balance triunfal.
Fechas logradas en tiempo, cobertura del 98% de la población, más consumo de televisión, 12.000 millones de euros movilizados, 800 millones aportados por los emisores, 425 millones de inversión pública, 4.700 centros emisores y un enorme esfuerzo ciudadano para adaptar 1,25 millones de antenas colectivas y renovar 32 millones de televisores.

Pero la transición televisiva digital no es sólo triunfo. La televisión interactiva, la gran promesa de la TDT, es la gran perjudicada. Primero por la escasa capacidad de la tecnología y también porque la aceleración de la reconversión y el despliegue decidido ha primado la compra de descodificadores (set top box) sin funcionalidades interactivas, las televisiones no las han desarrollado, no se han fijado estándares y se ha penalizado la televisión híbrida con internet para mantener el sistema de licencias el mayor tiempo posible.
La alta definición se ha regulado en el último Consejo de Ministros con muy poco interés de las cadenas comerciales. De la televisión en movilidad nada se sabe y Abertis, el concesionario de la red de difusión, tiene abierto un expediente por la Comisión Nacional de la Competencia e intenta imponer su dominio de la señal en la televisión por internet con el proyecto TDT.com, un portal televisivo resistido por todas las cadenas para evitar que amplíe su dominio.
Telefónica ha comenzado a ofrecer un nuevo sistema de IPTV a las televisiones para aumentar la oferta de televisión en banda ancha.
Los sintonizadores interactivos (Multimedia Home Platform, MHP), conectados a la banda ancha y con capacidades para la televisión híbrida son los grandes desconocidos. Por el momento sólo se han adquirido 150.000, sobre todo para la TDT de pago. Según las cifras de Impulsa TDT, sólo han sido comprados 20.000 set top boxes realmente interactivos, otros 116.000 permiten ver un canal mientras se graba otro (PVR) y en total sólo existen 146.000 descodificadores con disco duro. Un millón de descodificadores tienen alguna funcionalidad más allá de sintonizar la TDT.
La conexión a través de videoconsolas y reproductores Blu-ray es la alternativa de algunos hogares para conectar la televisión a internet.

Pero el problema no son los descodificadores.
Las televisiones no han adoptado estándares para la televisión híbrida y el desarrollo multimedia
, como propone el proyecto Canvas en Gran Bretaña o la iniciativa europea HbbTV. Activa Multimedia (TV3) lidera algunos proyectos de televisión interactiva e IPTV (televisión por internet) por ahora con en fase experimental.
Aedeti, la asociación de televisión interactiva, ha pedido al Ministerio de Industria la creación de una mesa sectorial para fijar criterios y estándares para la televisón híbrida y la internet TV en España.
Las cadenas de televisión españolas apostaron en 2009 por el vídeo en sus webs, pero faltan iniciativas de IPTV (con alta calidad y funcionalidades interactivas) o internet TV de gran desarrollo. RTVE y TV3 proponen televisión a la carta a iniciativa del iPlayer de la BBC, pero su difusión es todavía escasa al centrarse en la visión en el ordenador, con pocos hogares con televisores conectados a internet. El vídeo bajo demanda (VoD) es el gran olvidado más allá de las ofertas de algunas plataformas de cable, IPTV como Imagenio o las experiencias de Telecinco con micropagos.

El despliegue de la TDT ha multiplicado los canales. Al final habrá 8 múltiples nacionales (5 en la actualidad), uno para cada radiodifusor privado y dos para RTVE. En total 8 canales públicos y 12 privados en abierto, además de un máximo de 12 canales de pago.
Se suman la TDT autonómica y local. Tras continuas disputas políticas y de intereses en la concesión de licencias, muchos canales autonómicos y locales quedarán desiertos porque no es posible comercialmente sostener un sistema de televisión tan grande.
Y la gran promesa de la televisión de proximidad, gestionada por asociaciones cívicas, centros educativos y culturales y otros productores sin ánimo de lucro hace tiempo que quedó arrumbada.
Los espectadores ven más televisión. Sobre todo los que tienen TDT, pero ven casi la misma televisión. Las cadenas temáticas comienzan a crecer entre los niños y el público más joven. Tras ellas, las tertulias y reempaquetados de la programación convencional. Televisión de bajo coste y peor calidad.
La TDT se prometió gratis. Pero más tarde los canales de pago se presentaron como la salvación para la programación de calidad. Por ahora Gol TV y AXN son la única oferta de pago, pero se esperan que se sumen más canales temáticos de la televisión de pago y que las grandes cadenas se animen a diversificar ingresos. Por ahora Gol TV ha logrado un millón de abonados gracias a la oferta gratuita de la cadena en Imagenio (la plataforma iptv de Telefónica). Sólo 153.000 son abonados directos y Canal Plus Liga ha conseguido otros 700.000. La mayoría de su oferta se ve por las plataformas de pago ya existentes.
La escasa penetración obliga a Mediapro a experimentar la internet TV con los medios locales para ofrecer pago por visión de los partidos de la Liga en la web.
En el proceso de despliegue, RTVE ha perdido la publicidad y la Ley Audiovisual sigue sin definir un nuevo servicio público para la era digital. Las cadenas autonómicas continúan perdiendo casi 1.500 millones de euros al año y emitiendo publicidad, al margen de la reforma estatal, acordada sin coordinación ni consenso, y acaparando gran parte del mercado.
Y para rematar, las fusiones. Más concentración en el mercado de televisión pese a una mayor oferta de canales.
Habrá que esperar a la segunda migración digital, la convergencia con internet. Una televisión híbrida e interactiva por la que el Ministerio de Industria no ha hecho nada, a pesar de las palabras de Francisco Ros.
Políticos y televisiones han desarrollado un despliegue digital con el objetivo de sostener el sistema de licencias el mayor tiempo posible. Pagan los ciudadanos, perjudicados en sus posibilidades de elección y un país a remolque de otros en el despliegue de nueva tecnología. Y se ha perdido una oportunidad única para expandir la banda ancha cuando la oferta de paquetes telefonía, internet y televisión es su principal motor en todo el mundo.

Friday, May 14, 2010

Convertir el iPad en un mando a distancia

Comcast convierte el iPad en un mando a distancia. El gigante del cable norteamericano ha presentado una aplicación para mantener el control del negocio, a los clientes, y no dejarlos en manos de Apple, como están haciendo los diarios.
Xfinity Remote no sirve para ver televisión en el iPad. Pero sí para controlar el descodificador de la televisión, consultar la guía de programación y convertir la experiencia de ver televisión por cable en social.
Como explica Brian Roberts, CEO de Comcast, el prototipo permite controlar todas las funciones de programación y animar a otros abonados a la televisión de pago a ver el mismo programa.
Comcast utiliza el dispositivo de Apple para aumentar y socializar el consumo de televisión de pago sin tener que compartir el negocio. No perder el control de los contenidos ni el de los clientes.
Una estrategia distinta a la de otras televisiones que permiten ver vídeos en sus aplicaciones de iPhone o iPad y más cercana a las guías de programación como la de Ono en España. Pero Comcast va más allá y también propone una promoción social del consumo sin pasar por Facebook o Twitter, aunque esta socialización de la experiencia del visionado podría ser complementaria.
La respuesta tecnológica y de negocio de Comcast es clara: sí al cable y a la iptv (sin neutralidad de la red), no a la televisión en internet (abierta y con nuevos competidores).
El negocio es nuestro, repiten apretando la pantalla táctil de Apple.

Monday, December 28, 2009

Un millón de británicos ven la BBC a demanda


Una media de 1,1 millón de británicos vieron o escucharon la BBC en su ordenador, sus videoconsolas, iPhones y móviles el pasado noviembre gracias a iPlayer, el servicio de ipTV (televisión por internet) que permite acceder a todos los contenidos audiovisuales de la radiotelevisión pública en otras pantallas.
El público del servicio de vídeo en demanda (VOD) por internet accedió a 2,6 millones de programas cada día, 1,7 de televisión y otros 800.000 radiofónicos. En total, más de 79 millones de programas vistos en streaming (97%) o con descarga a la aplicación de escritorio del servicio.
El PC fue el aparato de acceso principal (76%), seguido del Mac (9%), pero se registró un fuerte aumento de los accesos a través de iPhone o iTouch (7%) y vídeoconsolas (6%), respecto a las cifras de otros meses.
iPlayer demuestra el poder del vídeo bajo demanda y la televisión a la carta cuando las posibilidades de acceso y los contenidos ofrecidos son atractivos.
Por eso no es de extrañar que la BBC haya conseguido la aprobación para continuar con el proyecto Canvas, la mayor iniciativa europea para desarrollar la televisión por banda ancha. Una experiencia que une a la BBC con las cadenas ITV, BT, Five y Talk Talk. Con la preocupación de Sky (propiedad de Rupert Murdoch), que lo ve como una amenaza para la televisión de pago.
Y no le falta razón. Una oferta de televisión de calidad bajo demanda podría hacer que los ciudadanos premium, suscriptores de servicios avanzados de pago, sintieran más atracción por la banda ancha y el disfrute de contenidos públicos o gratuitos antes que por televisión de pago.
iPlayer permite disfrutar durante siete días de la programación de la BBC, como la televisión a la carta de RTVE pero con mayores alternativas de visión, dispositivos de uso y más calidad.
El futuro de la televisión cuando acaba la era del dominio de los programadores y se impone la convergencia de pantallas y la elección del público.

Tuesday, December 22, 2009

Saldos publicitarios y desplome del pago por visión en TV

La televisión sufre por la crisis en 2009. Las cadenas han vuelto a perder un 15,5% de sus ingresos en el tercer trimestre del año. El hundimiento de un 46,6% del pago por visión por la guerra del fútbol antes del estreno de la nueva temporada de pago y la caída de un 16,7% en la publicidad han empujado a las cadenas a ofrecer sus espacios a precio de saldo.
El resultado es un aumento de un 7% en los minutos de publicidad (410.534) y del 76,4% en los patrocinios, reclamados por los anunciantes para no perder impacto con el aumento de ocupación publicitaria y ofertados por las cadenas debido a la pérdida de eficacia de los anuncios.
Las teles se resisten a perder cartera de anunciantes para no complicar más su recuperación y los GRPs son cada vez más difíciles de conseguir con la fragmentación de las audiencias.


Los datos del informe trimestral de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) vuelven a situar a las televisiones públicas entre las más perjudicadas, con una pérdida del 25% de la publicidad antes incluso de la puesta en marcha de la nueva RTVE sin publicidad. El telestado se agrieta.
Las cadenas privadas han resistido algo mejor, una caída del 15,3% en su facturación publicitaria. Un dato que mejora el del primer semestre del año, con un descenso global del 30%, y que anima esperanzas para 2010, con mejores previsiones por la mejoría económica, la retirada de la publicidad de la televisión estatal, la concentración de las empresas televisivas, y porque el ajuste de precios ha permitido mejorar el coste por punto de notoriedad de la televisión, según varios informes del sector. Exterior, internet y televisión son los medios líderes en rentabilidad publicitaria mientras la prensa está a la cola pese a rebaja de tarifas y los descuentos puestos en marcha por los diarios.
La radio continúa capeando mejor la crisis, con una caída del 6,6% en los ingresos del tercer trimestre, y confirma su resistencia y sus oportunidades en internet.


El descalabro del pago por visión del fútbol y la caída de un 20% en la contratación de películas se ha cebado con los ingresos de Sogecable: un 20,8% menos que en el mismo trimestre de 2008. Muy por encima de los descensos del diez por ciento en Ono y los muy inferiores de Telefónica, beneficiada por el aumento de abonados a Imagenio -su televisión por internet (iptv)-, la única gran plataforma nacional que ha crecido en abonados y cuotas, acompañada por el empuje de los cables autonómicos de Asturias (Telecable), Galicia (R) y Euskadi (Euskaltel).
Orange y Jazztel también consiguen ligeros aumentos en la televisión por ADSL y en el móvil.

¿Eran necesarias las fusiones?
Parece difícil de aceptar un cambio tan importante del panorama televisivo con sólo dos años de crisis. Telecinco calcula que su fusión con Sogecable le permitirá concentrar el 45% del mercado publicitario. El nuevo grupo estima un ebitda de 130 millones de euros en 2010 en la televisión en abierto y otros 351 millones en Digital Plus, participada también por Telefónica.
Antena 3 y La Sexta acapararían otro tercio del mercado televisivo.
Se reduce la pluralidad, la competencia y se estrecha el mercado, tanto para otros medios como para los anunciantes.
Las fusiones pueden ser oportunas para los accionistas, pero demuestran una prisa excesiva, tan sólo comparable a la voracidad de la bolsa y no benefician a los telespectadores ni a la competencia.

Monday, December 14, 2009

Gol TV supera el millón de abonados

Un millón de abonados a Gol TV sólo tres meses después de comenzar sus emisiones. El canal de fútbol de Mediapro crece más en las plataformas de televisión de pago ya existentes que en la TDT.
Gol TV tiene 1,040 millones de abonados. Sólo 150.000 son abonados directos a través de la TDT de pago. En el resto de las plataformas de pago gana la televisión por internet (ipTV) con un 60% de sus seguidores, donde Telefónica apostó desde el principio para aumentar los suscriptores de Imagenio. Las plataformas de cable concentran otro 16% de abonados y destaca el empujón del móvil, con un 9% (más de 93.000).
Habrá que esperar los datos de Digital Plus para ver cómo le afecta la competencia. En septiembre tenía 1,9 millones de abonados, 162.000 menos que el año anterior. Su Canal + Liga ha conseguido 550.000 abonados en la televisión por satélite, la mitad que los de Gol TV en multiplataforma.
El próximo año definirá también la política audiovisual de Telefónica ahora que ha vuelto a recuperar el 21% de Digital Plus.


El tirón del fútbol es importante, pero la TDT de pago no crece tanto en la nueva televisión digital como algunas previsiones apuntaban. El primer Barcelona-Madrid de la temporada fue visto por 109.000 espectadores en Gol TV, el 9,9% de la audiencia total del partido en todas las plataformas. Una marca lejana de los líderes en los canales temáticos, los programas preferidos por la audiencia infantil y adolescente como Los Simpsons, Bob Esponja o Hanna Montana.
La TDT de pago ha logrado una audiencia de 320.000 individuos en 114.000 hogares, según el EGM cuando su única oferta sigue siendo el canal de fútbol de Mediapro.

Friday, June 06, 2008

Ver la BBC sin televisión

La televisión ya no será necesaria para ver la televisión. La BBC 1, el principal canal de la televisión pública británica, comenzará a emitir en directo por internet entre este año y el próximo. La televisión se despega definitivamente del televisor.
El servicio público de radiotelevisión se traslada a internet, igual que acaba de suceder en España con el lanzamiento de la nueva RTVE.es, que incluye una mediateca con los programas de la televisión estatal.

Más en Sociedad Cableada

Wednesday, May 21, 2008

Canal Plus cambia a Telefónica por Ya.com

Prisa acuerda con Ya.com (Orange) ofrecer Canal Plus por ADSL en un paquete conjunto. Es la primera consecuencia de la salida de Telefónica de Sogecable tras la opa de Prisa sobre su compañía de televisión.
Ya lo dijo el difunto Jesús Polanco hace un par de años: el futuro (cambiar por presente) de la televisión digital de pago es internet (IpTV) y los paquetes conjuntos de televisión, telefonía e internet (triple play).
Sin Telefónica, ha llegado el momento de buscar operadora para mantener la viabilidad de Canal Plus ante la solicitada llegada de la TDT de pago, que las televisiones piden lastimeramente al gobierno por sus pocos esfuerzos por la televisión digital.

Tuesday, April 08, 2008

Todos a por la televisión de pago

La pelea es por la televisión de pago. El futuro de la televisión de calidad es, por ahora, de pago. Un negocio dominado por Sogecable con la televisión por satélite debido al -hasta el momento- escaso desarrollo del cable así como a la débil presencia de la televisión por internet. Un mercado al que aspiran el resto de televisiones con la televisión digital terrestre de pago, aún no autorizada legalmente, y también las operadoras de telecomunicaciones a través de la televisión IP.
Un análisis en Sociedad Cableada de la situación del mercado de la televisión y la pelea por conseguir canales y contenidos para el pago.

Monday, November 13, 2006

Antena 3 lanza 24 horas de noticias de pago

A3 Noticias 24 es un nuevo canal multisoporte de información 24 horas. Una nueva experiencia de televisión informativa que combina un canal de noticias de pago en internet y en el móvil o gratuito en las horas de escasa audiencia en los canales TDT adjudicados a la televisión de Planeta.
A3 Noticias 24 horas no es el primer canal de noticias por internet y multisoporte español. TVE ofrece desde hace unos meses por P2P el Canal 24 horas (también emitido por operadores internacionales, por las plataformas de pago y por TDT).
Antena 3 intenta fortalecer su imagen de televisión informativa después de dos años de liderazgo de sus telediarios, los únicos que superan los tres millones de espectadores y con una cuota de audiencia media del 24,2%.
El nuevo canal A3 Noticias 24 tiene un precio de 1,20 euros por cada 24 horas y una oferta promocional de 6 euros al mes. Eso sí, cae en el error de funcionar sólo con Internet Explorer y Windows Media.
La catalana TV3 es la otra televisión española con servicios de pago en internet. 3alacarta ofrece toda la programación de las cadenas públicas catalanas y más de 3.000 vídeos por banda ancha al precio de siete euros mensuales y 65 euros anuales.
Las televisiones experimentan con varios modelos de negocio en internet. La mayoría han optado por la gratuidad con contenidos promocionales en sus plataformas web o en las de vídeo viral y con anuncios publicitarios antes de los contenidos informativos o de entretenimiento, como Reuters, CBS News o MSNBC.
Pocas, como CNN o ABC News, optan por los servicios de pago.
Si las televisiones informativas no han tenido mucho éxito como canales de pago por cable o satélite tampoco parece que lo puedan tener en internet. Y menos ahora, cuando crece la oferta audiovisual con todo tipo de contenidos.
La ofensiva de Antena 3 coincide también con la creación de una nueva agencia de noticias audiovisual: VNews, propiedad del Grupo Comunicación VAV de Raúl Berdones y donde Juan Pedro Valentín ejerce de consultor y alma de un proyecto que se estrenará esta semana.

Wikiartículo P21 | La televisión es personal
P21 | El futuro de la televisión

Friday, March 24, 2006

Polanco ve el futuro de la TV por internet

El presidente del grupo Prisa, Jesús Polanco, ha sorprendido a sus accionistas al explicarles que el futuro de la televisión digital de pago es internet (IpTV) y los paquetes conjuntos de de televisión, telefonía e internet (el llamado triple-play).
Y para enchufarse al sueño Polanco hace un par de llamadas a Telefónica, para compartir contenidos y plataformas, y al gobierno para que elimine barreras a la concentración y la convergencia.
Mientras Telefónica vende parte de sus acciones en Sogecable por la opa que Prisa lanzó en noviembre de 2005, Polanco pide la permanencia de la teleoperadora en Sogecable para compartir recursos de televisión de pago en el satélite e Imagenio.
Y para lograrlo pide otro favor al gobierno después de la concesión de Cuatro: eliminar las condiciones de la fusión digital (Canal Satélite y Vía Digital, en 2002) que impedían la colaboración para monopolizar contenidos y su distribución con la convergencia de TV de pago por satélite e internet.
Polanco se fía de los estudios que en España y en Europa anuncian que la televisión por internet de banda ancha crecerá más que la televisión de pago por satélite y que sólo los proveedores de todos los servicios serán líderes del mercado de telecomunicaciones y contenidos.

Pero, ¿cuántos favores puede hacer el gobierno Zapatero TV al mayor grupo de información y entretenimiento de España?
Ya van la conversión de Canal Plus en la cadena en abierto Cuatro, las prisas para rebajar el pastel publicitario de TVE y contentar a las privadas y, de guinda, el recorte del IVA a la televisión de pago.
Todo, por supuesto, justificado por la promoción de la sociedad de la información (lastrada por las malas prácticas de los operadores) y el pluralismo.
Buenos tiempos para el negocio de Polanco. Así no extraña su confianza en el futuro audiovisual.

P21 | Optimismo televisivo en Prisa
P21 | Prisa absorbe Sogecable
P21 | El ADSL disparará la televisión de pago

Monday, October 03, 2005

El ADSL disparará la televisión de pago

El 30 por ciento de los hogares españoles tendrán TV de pago en 2008 y la televisión por ADSL (hoy Imagenio y en breve más operadoras) alcanzará los 1,25 millones de suscriptores, un fuerte empujón para el desarrollo de la banda ancha y de la sociedad de la información en España.
La televisión de pago por satélite crecerá menos, y en parte porque no se han desarrollado los servicios que puede prestar. El estudio indica que Sogecable (operador único tras la absorción de Vía Digital) conseguirá sumar el cuarto de millón de hogares abonados a Canal Plus a los 1,77 millones que ya reciben Digital Plus.
Los abonados totales al satélite alcanzarán en 2008 los 2,5 millones, un crecimiento de un 25% que permitirá al satélite retener el 40% del mercado de televisión de pago.
El cable no crece por las limitaciones territoriales, la regulación y la aparición de tecnologías más competitivas.
Pero las proyecciones de este estudio se quedarán cortas si Telefónica y el resto de operadoras aceleran la convergencia de telefonía, televisión e internet, no sólo para lograr el dominio de las redes sino para hacer frente a los nuevos operadores telefónicos a través de internet y de tecnología inalámbrica como el wifi.
Telefónica anunció la semana pasada sus nuevos servicios de telefonía por internet (VoIP) con lo que espera acelerar la implantación de la banda ancha. Telefónica tiene casi tres millones de líneas, minoristas y mayoristas, la mayoría de las existentes en España.
Pero a la competencia de los otros operadores se suma la de los nuevos servicios como Google Talk o Skype, que aspiran además a entrar en la telefonía móvil a través del wifi y el wimax.
Y también la difusión de contenidos audiovisuales a través de la Red, como la nueva iniciativa de la BBC protestada por las televisiones privadas británicas.
La batalla de la convergencia a través de la banda ancha no ha hecho más que empezar. La televisión y la telefonía serán los servicios que la impulsen.

P21 | TV y teléfono son el futuro de la banda ancha