Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, June 03, 2013
Ordenadores para vivir
Las gafas de Google son el más comentado de estos aparatos, pero aplicaciones móviles, GPS inteligentes y mecanismos que mezclan el viejo podómetro con datos biométricos, alimenticios o la calidad del sueño se extienden en las zapatillas y los brazos de los deportistas, pero también en los bolsillos de gente que usa datos en su vida cotidiana para controlar su salud e intentar vivir mejor.
La ciencia ficción y unos cuantos visionarios nos animaron a convertirnos en ciborgs, organismos mejorados por dispositivos cibernéticos. Pero las prótesis de silicio, metal y plástico no son para tímidos. Llegó el móvil inteligente y todo cambió. El smartphone nos convierte en ciborgs cotidianos sin el terrible aspecto de los híbridos entre humano y androide.
La hiperconectividad, el cloud computing y las visualizaciones de datos que facilitan su interpretación a los profanos son el éxito de chismes como Fitbit, Jawbone Up o Nike+. Apple prepara ya un reloj inteligente que supere a los ya existentes como el iPhone hizo con el móvil.
Muchos definen a los ordenadores para llevar puestos como el nuevo estadio de la tecnología. Las viejas herramientas soñadas por los pioneros Charles Babbage o Alan Turing como máquinas para ayudar a la inteligencia son ahora aparatos para vivir más y mejor, el mayor objetivo de cualquier especie.
Somos ciborg sentimentales. Nada como las computadoras para vestir para cuidarnos, estar siempre conectados y no perdernos nada de lo que pasa mientras hacemos otra cosa. ¿Pasaremos dentro de unos años el test que Turing diseñó para distinguir un humano de una máquina?
Columna en los diarios de Vocento
Monday, April 08, 2013
Facebook home: un móvil social
“Nuestros móviles están diseñados para las aplicaciones, no para la gente. Queremos cambiarlo”. Mark Zuckerberg, fundador de la red social, define así Facebook Home, su propuesta para convertir el móvil en eje de la vida social. La virtud de la gran tecnología es hacernos más humanos, facilitar las tareas y actividades cotidianas, y nada tan querido como estar en contacto con la gente que nos interesa. Facebook, como antes la española Tuenti, la red social convertida por Telefónica en operadora de bajo coste, se apoderan del móvil para atraer a un público joven, nativo digital y que lo usa para relacionarse, chatear, divertirse, consumir contenidos e información. La voz ya es una antigualla facilitada además por las llamadas gratis en internet.
Facebook no ha construido un teléfono. Ni diseñado un sistema operativo. Aprovecha Android, el sistema de Google, para ofrecer una forma de ver los amigos y los contenidos de la red social del usuario y utilizar sus aplicaciones. Aprovecha la ventaja de los sistemas abiertos que permiten su personalización frente a los cerrados como Apple. El móvil de Facebook es un Android y veremos si consigue mutar al protegido iPhone.
La paradoja es que Google, propietario de Android, puede ser uno de los perjudicados si el móvil de Facebook triunfa. Las dos empresas se pelean por el mercado de la publicidad en el móvil. Google acapara más de la mitad de los anuncios –búsquedas y banners- y Facebook es el segundo gracias a la publicidad gráfica.
Las fotos, la actividad de los amigos y los mensajes son claves en el nuevo móvil. Una forma acaparar tiempo en Facebook para mantener su ventaja sobre el resto de servicios y aplicaciones, como el correo electrónico o las noticias.
La privacidad de los usuarios se sacrifica a cambio de la comodidad de las aplicaciones. Pero el móvil de Facebook puede provocar una vuelta a la cercanía: ¿querrán los usuarios recibir en su pantalla personal contenidos y mensajes de tanta gente que sólo conocen virtualmente? Si el móvil de Facebook triunfa puede hacer la red social más cercana, selectiva y real.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, January 21, 2013
El gran cotilla
El gran objetivo de la tecnología es que la gente sepa más sobre el resto de la gente. Aprovechar nuestra radical humanidad, esa caricia de piel y pantalla que hace real y cercano el antaño dominio de lo digital. El sueño futurista parece haber abandonado la seducción robótica por las máquinas que lo harían todo para los humanos. Ahora las tecnologías de mayor éxito ayudan a las personas a saber más de sus congéneres, sean amigos (aún con el laxo apego de las redes sociales) o no.
El gran misterio y la mayor fascinación somos nosotros mismos. El sueño o pesadilla de saberlo todo del vecino está llegando. El último en prometer el gran catalejo indiscreto es Facebook con su nuevo buscador: Graph Search, por ahora en pruebas. Se acabó buscar cosas y lugares con palabras clave, como en Google. Su gran rival de la web 2.0 promete encontrar todo lo que hacen los demás y con lenguaje sencillo, con sólo preguntar como lo haríamos en un bar.
El buscador de Facebook aumentará las posibilidades de encontrarnos a nosotros mismos. Recordar lo que en algún momento hicimos, recomendamos, nos gustó o compartimos con alguien. La vida publicada sin derecho al olvido.
Tanto dato y conocimiento sobre nosotros y lo nuestro amenaza la vieja privacidad con el ensimismamiento endogámico y el voyeurismo acosador. Algunos sabios económicos alertan de que tanto excedente cognitivo sobre nosotros mismos puede frenar la innovación y la productividad real.
De lo que no cabe duda es que hurgar en la vida de los otros asegura el éxito mediático. La realidad siempre ha superado a la ficción.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, January 16, 2013
Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn
Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.
Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.
Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.
El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.
Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.
El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.


Tuesday, November 08, 2011
Google+ quiere la relevancia social de los medios
Los periodistas son cada vez más importantes como marca personal. Google ahora los indexa y muestra en los resultados de las búsquedas en Google News.
La herramienta para destacar la autoría y la relevancia es Google+, la red social del buscador que está empezando a convertir en un elemento clave de su adaptación a la red de las personas, donde las relaciones son tan importantes como el contenido.
Pero en la propuesta de Google a los periodistas hay un exceso de control del negocio y una alteración de la relevancia. Google no destaca a los mejores periodistas ni a los más relevantes por sus contenidos o su presencia y seguimiento en las redes, sino sólo a los que están en Google+ por encima de su actividad en Twitter, la preferida por su carácter de distribuidor de información, o en Facebook.
Google anunció ayer la entrada de marcas y medios con perfiles en Google+. Presencia corporativa en la red social como ya ocurre en las otras redes. La intención es conectar "personas, lugares y cosas", de "negocios locales a marcas globales", deja claro Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería, en la presentación donde se avanza la posición privilegiada de las marcas con página en Google+ en los resultados del buscador gracias a Direct Connect: "para transformar búsquedas en valiosas conexiones".
El posicionamiento en el viejo algoritmo incluye ahora la acción social y de marketing, tanto de las marcas como de los medios.
Google demanda actividad y promoción de su plataforma para obtener el máximo rendimiento de su botón +1 -su versión del Like de Facebook- y premia a quienes más le ayuden a fortalecer su red social, por ahora con 40 millones de usuarios y relativamente baja actividad, muy lejos de sus competidoras.
Pero a esa integración social y su impacto en el buscador hay que sumar la que se consigue en los anuncios contextuales y sobre todo en la plataforma integrada en la que se está convirtiendo Google.
Google y sus datos se extienden e integran por el buscador, la publicidad contextual, el correo electrónico, el navegador Chrome y el sistema operativo Android, además de sus aplicaciones en iOS de Apple.
Ninguno de sus competidores tiene una extensión y dominio semejante de las plataformas. Están presentes en ellas, pero no manejan sus datos y operativa.
La relevancia y el posicionamiento en el universo Google dependen cada vez más de una estrategia integral y de marketing social más allá del SEO. Una estrategia donde Google pide esfuerzo a los medios y marcas para mejorar sus resultados. Una alianza donde el marketing altera el viejo sueño de la transparencia y objetividad del algoritmo.
Por último, Google ha cambiado sus resultados para primar el contenido más reciente todavía más de lo que ya lo hacía. El impacto en los medios se agudiza:. No sólo obliga a volver a pensar en la actualización, el ritmo de publicación y su vinculación con Google+ para aprovechar el marketing y el flujo social: fuerza a revisar las estrategias de volcado de las ediciones impresas, que en muchos medios continúan siendo la parte fundamental del contenido tanto en cantidad como en calidad.
¿Cuál es la mejor hora para publicar los contenidos de la edición impresa? ¿Cómo administrar su redistribución en el flujo social y la aparición en las búsquedas?
La gestión en tiempo real del SEO se acentúa y orienta a los medios hacia las nuevas herramientas de análisis en tiempo real, que sustituyen a las mediciones tradicionales con períodos de análisis más amplios.
Google propone mayor integración en su plataforma y su negocio a los medios para seguir rentabilizando sus contenidos. Al esfuerzo en contenidos y publicación (volumen y actualización), además de todos los requerimientos de las páginas para aumentar su rapidez de descarga y estructura de indexación, Google anhela ahora las relaciones, el engagement entre medios, periodistas y audiencia, el valor clave en el nuevo paradigma de la información y los medios sociales.


Thursday, March 03, 2011
Una web más cercana
Facebook crea un nuevo sistema de comentarios para ser la herramienta de la conversación en cualquier web. Google cambia su algoritmo para añadir las relaciones entre usuarios e incorporar el criterio social a las búsquedas. La gente es la clave. Los grandes de internet pugnan por ser su instrumento principal en una internet donde las personas son lo esencial, no las páginas ni los algoritmos. Crece la idea de una web más cercana, donde la inaprensible exuberancia digital se estrecha y la navegación se orienta con las recomendaciones y pistas de los usuarios.
Dominar la actividad, las relaciones, datos y contenidos de la gente es el desafío de los grandes de internet para rentabilizar la web. La propuesta es dar contenidos y servicios gratis a cambio de datos para aumentar la eficacia publicitaria, ganar audiencia y tiempo de consumo. Los usuarios pagan con esos datos el equivalente a una cuota de 38 euros mensuales sufragados por la publicidad digital. Un trato vigilado por las autoridades de protección de datos, empeñadas en que sólo el consentimiento previo e informado para ese seguimiento garantiza la privacidad en la economía de la gratuidad.
Facebook ofrece a blogs y medios un sistema para evitar trolls y spam con mayores garantías de identidad real. A cambio los medios alimentan el perfil de los usuarios con sus comentarios. El usuario y sus amigos pueden seguir sus conversaciones en cualquier lugar de la web. La infiltración de la red social se extiende.
Google y Facebook con sus perfiles de usuarios, sus servicios y contenidos, como Amazon o Apple con las tarjetas de crédito de sus clientes, son los controladores y mediadores de la economía digital. Ganan clientes con sus propuestas amigables, de uso sencillo, acceso fácil a contenidos, o sus aplicaciones y dispositivos móviles para los hiperconectados.
Un trato aceptado por los usuarios a cambio del disfrute de las ventajas digitales. Para algunos un encierro en aquel mundo feliz descrito por Aldous Huxley. Para otros, la utopía de la sociedad en red hecha realidad.
Columna en los medios de Vocento
Friday, November 05, 2010
Proteger el derecho al olvido
Dos nuevos derechos fundamentales surgen para que la era de la reputación lo sea también del consentimiento: el derecho al olvido y a la minimización de los datos.
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, August 05, 2010
Redivivos en las redes sociales
Los vivos están en las redes sociales. Los muertos más vivos, también. Lois Pereiro vuelve a escribir. Él quizá no lo sabe, pero aquel verso suyo "esta vez no habrá resurrección / y el futuro es por fuerza ajeno a mí" es ya una profecía incumplida. Su hermano, amigos y admiradores resucitan al poeta gallego en Twitter y en Facebook, paraísos virtuales donde el recuerdo acaba con el limbo. Los finados caminan el lado salvaje de la Red revividos por seguidores y fans.
Pereiro escribió una vez "todos aquellos que me amaron muerto / me amaban más de vivo". Y para ellos lo mejor es celebrarlo en el momento universal de internet. El tiempo se retuerce en las redes sociales, un espacio asincrónico donde los vivos reconstruyen sus identidades para ser quienes siempre desearon ser. No muy lejos de la voluntad del poeta a quien se dedicará en 2011 el Día das Letras Galegas: "Tendría que reanudarme /y regresar a mi propia vida /sin contagiarme otra vez de mí mismo".
Las redes sociales se llevan mal con la muerte. Los algoritmos no sirven para manejarla. Vivos y muertos caminan confusos como A Santa Compaña sin una guía bienhechora como la de Virgilio en la Divina Comedia. La inteligencia colectiva se enreda tanto como la individual en estos asuntos. Redes como Facebook retiran los perfiles de sus usuarios tras el deceso, aterrados de confundir a los vivos. Pero para muchos reencontrar a un amigo o a un poeta y volver a seguirlo es una alegría. La promesa de la fama ya excede los minutos catódicos prometidos un día por Andy Warhol para hacerse presente eterno en las redes sociales.
Algunos protestan. Se quejan de confusión y desencanto. Otros disfrutan una amistad imposible en el tiempo de los muertos. Las redes sociales son el dominio del tiempo real. En ellas quizá Lois Pereiro estaría dispuesto a cambiar su epitafio ("Escupidme encima cuando paséis por delante del lugar donde repose, enviándome un húmedo mensaje de vida y de furia necesaria") por algunos seguidores y retuiteos para seguir vivo en la pantalla de los deseos.
Columna en los medios de Vocento
Monday, May 03, 2010
Gluly, comentarios sin permiso
Una herramienta para hacer social toda la web incorporando comentarios, comunidades y enlaces en una barra lateral. Los usuarios pueden compartir con sus contactos en Facebook, Twitter o en la propia Gluly cualquier contenido.
Una extensión para Firefox similar a Yoono, pero centrada en compartir los contenidos y las opiniones sobre la web que se navega.
Gluly está pensada para usar libremente por los usuarios, pero también para que los propietarios de las webs puedan gestionar la participación al estilo de como se hace con Facebook Connect.
Una nueva alternativa para gestionar la identidad de dominio público y hacerla portátil: llevarla allá donde vayas en la red para compartir con tus amigos y contactos -como en Facebook- o con quienes también socialicen las webs que visitas.
La carrera por la gestión de la identidad de dominio público aumenta cuando la publicidad comienza a darse cuenta de que sin estar apegados a los usuarios y sus contenidos preferidos la eficacia de los anuncios en la web baja enormemente.
Wednesday, April 14, 2010
¡Protesto. No archiven mis tuiteos!

La vida líquida congelada y archivada.
Los usuarios, atrapados.
Fin de la inabarcable levedad de un tuiteo, efímero, irrelevante, fugaz, para ser consumido en el momento de sus palabras.
Acabó la oralidad: ahora los tuiteos son texto. Abandonan el diálogo infinito y ligero de la web 2.0 para quedar atrapados en la galaxia Gutenberg.
Twitter se convierte en un documento en presente continuo de lo dicho, no de lo hecho. Tiene su valor documental y también el económico que le dará Google, pero perdemos la libertad de decidir nuestro propio tiempo y agotarlo.
¡Traición!
¿Alguien ha pedido permiso para guardar esas palabras que no son suyas?
Desde ahora dejas de hablar y escribes para la historia. Lo maravilloso de Twitter era hacer posible el intercambio en tiempo real sin preocuparse más que del instante.
Decidir tuitear para lograr un momento de atención y perderlo con la velocidad que cierras la página.
Cada 140 caracteres eran lo contrario al momento definitivo de la fotografía: etéreos, olvidadizos, consumidos en la propia velocidad de la conversación.
El sueño de un situacionista digital en la era del hiperconsumo.
Ahora estás atrapado: la historia te mira.
Fin de la levedad del verbo conciso. Tu identidad de dominio público atrapada junto a la de otros en una conversación truncada por alguien que maneja desde un buscador un tiempo diferente al presente de tu tuiteo.
¡No guarden mis tuiteos, no, no, no!
Reivindiquemos el derecho a ser olvidados en el tiempo de un enter.
Saturday, February 13, 2010
La personalidad es negocio en las redes sociales
Cada día millones de personas usan las redes sociales para promocionar su actividad. De la comunicación personal de los más jóvenes y los primeros tiempos a las redes sociales como exposición de la marca personal. Mi reportaje de hoy en Público sobre la evolución del uso de las redes:
Sebastián Muriel -@sebasmuriel en Twitter- publica a diario su actividad. Prefiere esta red a otras "por inmediatez, concreción y síntesis de los mensajes y, sobre todo, por su capacidad de generar conversación". Muriel tuitea sus reuniones, sus actos públicos, cuando acaba de trabajar y sale con sus amigos. Es uno de los 12 millones de usuarios habituales de redes sociales en España, un 55% de los internautas, según datos de The Cocktail.
Muriel predica con el ejemplo, es director general de Red.es, entidad pública dedicada a la promoción de la sociedad de la información y sus tecnologías. Es también el prototipo de los nuevos usuarios por los que compiten las grandes empresas: profesionales, de mayor poder adquisitivo, entre 25 y 45 años. Las redes sociales ya no son sólo para jóvenes, aunque son la herramienta natural de los nativos digitales. Con el crecimiento de intereses informativos y profesionales, la conversación se reduce y crece la retransmisión en directo de la propia actividad y las relaciones en la gran malla de la consciencia ambiente.
Facebook, Tuenti y Twitter compiten por el liderazgo. Google no se aparta y acaba de lanzar Buzz, asociada a su correo electrónico y a sus mapas para aprovechar la geolocalización y los móviles. Las redes sociales nacieron hace menos de una década, se están convirtiendo en la puerta a Internet y amenazan el reinado de los buscadores. El tiempo real, el flujo social, la información continua compartida entre los usuarios, y su liderazgo en la internet móvil -1 de cada 3 usuarios se conectan por teléfono- cambia la forma de navegar.
@carladelgado es experta en creatividad y branding personal. Una actividad inexistente hace bien poco, pero en la era de la red social la identidad necesita gestión. Los usuarios publican su vida y surge la oportunidad de generar negocios y de convertir el nombre propio en una marca.
Carla también prefiere Twitter, donde más de seis mil personas siguen sus consejos e información sobre las posibilidades de la web social. Facebook es su segunda plataforma. "Publico diariamente para compartir información, comunicarme, y atraer clientes y contactos". Como ella, uno de cada cinco usuarios reconoce interés profesional para participar. Un objetivo que crece frente a los grandes atractivos tradicionales: contacto con amigos, entretenerse y quedar con gente para divertirse u organizar otro tipo de actividades cívicas, políticas, etc.
Las redes sociales son multitarea. Sirven para distintos propósitos. Ganan terreno al correo electrónico –cada vez más para comunicaciones formales- y los blogs, donde los más jóvenes reducen su participación, y concentran la publicación de fotos y vídeos. Su especialización avanza. Tuenti es la preferida entre los jóvenes, de 16 a 25 años, sólo superada por Messenger para el chat. Facebook es la que más ha crecido en el último año, un 64%. Reúne a ocho millones de personas algo más mayores que la visitan dos veces al día. Y en Twitter compartir información y noticias es el motor de la participación.
Facebook nació hace seis años en Harvard para conectar a universitarios. Una red elitista y por invitación. Entonces lo más cool era MySpace, donde los músicos colgaban sus canciones para esquivar a las discográficas y darse a conocer. Facebook es pulcra y ordenada. Controla su diseño para evitar la explosión grunge de MySpace, donde hay más libertad para cambiar colores, fondos y vestir la personalidad. Pero esa era del graffiti en las redes sociales era demasiado para la herramienta inventada por Mark Zuckerberg, cuyos únicos héroes de garaje son Bill Gates y Steve Jobs, genios de Microsoft y Apple.
Miguel Ángel Díez Ferreira es el fundador de Red Karaoke, una red social que explota uno de los fenómenos de la personalidad desinhibida. "Participo en Facebook, Twitter, Linkedin", y reconoce que promocionar su empresa es uno de sus principales objetivos. Como Amaya Eguizábal, una ilustradora que usa Facebook y Twitter para su vida profesional y dar a conocer sus ilustraciones.
Las redes sociales nos igualan. Permiten relacionar a gente alejada en la vida real. Son el gran filtro social para orientarse en la era de la abundancia y hasta los medios se abrazan a ellas para ganar audiencia y marca. Si Google es líder digital con su promesa de poner al alcance de todos la información, las redes son el nuevo espacio social donde se comparten intereses, negocios e influencia. Muchos de sus usuarios compiten por tener más seguidores. Dime quiénes te siguen y te diré cuánto vales.
Friday, February 12, 2010
Buzz, una red para el móvil y la geolocalización
Google entra en la batalla de las redes sociales y el microblogging con Buzz. ¿Otra red social? Cinco características definen su estrategia frente a las demás:
Móvil: Buzz es una red creada sobre todo para el móvil, el lugar natural de las redes sociales. En los smartphones es donde despliegan todas sus funcionalidades y su capacidad de anotar el mundo, conectar la realidad con los datos y crear una hiperrealidad donde la gente puede encontrarse, entre ellos, con establecimientos y con las cosas.
Algunas herramientas como las capas de Layar para Twitter ya lo hacían, pero Google lo integra en tu correo electrónico.
Geolocalización. Buzz es desde el principio una red sobre mapas y que intenta aprovechar el poder de la geolocalización, para los contactos, los contenidos y la publicidad.
La pestaña Cerca de aquí de Buzz en el móvil es su gran herramienta de socialización porque a través de ella encuentras a los que no conoces, quienes no están en tu lista de GMail. De esta forma se recupera el valor del espacio público y comienza una socialización por cercanía hasta ahora sólo utilizada por algunas guías de ocio y servicios, además de en las capas de los navegadores de realidad aumentada.
¿Nos conectaremos con los de alrededor en Buzz igual que en un bar o en una plaza? Sí. Tiene enormes posibilidades para encontrar gente allí donde estés, el mismo impulso de los orígenes de Twitter, pero potenciado por los mapas y el uso del GPS y la triangulación de las coordenadas en los celulares.
Como decía hace tiempo: un buen futuro aguarda a quienes sean capaces de integrar la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales para el homo mobilis.
Buzz se hace local y ahí aparece una gran oportunidad para la publicidad y la comercialización de contenidos. Y tambien para los medios informativos locales. Cuando abres Buzz en el móvil ya identifica tu posición alrededor de comercios y lugares que se anuncian o están identificados en Google Maps. Google avanza a por el negocio local.
Integración con el correo electrónico. Buzz está en GMail. Y gran parte de lo bueno y lo malo de esta nueva propuesta reside en esa asociación.
Google intenta aprovechar los 176 millones de usuarios de su plataforma de correo electrónico para correr rápido tras los casi 400 millones de Facebook.
Esa integración ha provocado problemas de privacidad si no quieres que la gente se entere de todos tus contactos.
Google se ha apresurado a intentar solucionarlos para permitir que toda la información de tus contactos no sea pública.
Pero la integración con el correo reduce además tu posibilidad de conectarte y compartir información con gente desconocida. Lo que se ha llamado el seguimiento asimétrico, la capacidad de las redes sociales para conectarte de forma distribuida con usuarios desconocidos y no directamente vinculados contigo o con los mismos intereses.
Cuando tus contactos son tu libreta de direcciones, el peligro de la endogamia es todavía mayor que el ya detectado en las redes sociales, donde grupos de usuarios intensivos dominan grupos y conversaciones.
Ese efecto hace que se reduzca la consciencia ambiente, cuyo buen funcionamiento, como explicaba James Surowiecki para el crowdsourcing, requiere diversidad, independencia, descentralización y agregación.
La endogamia nos encierra en tribus.
Usuarios servicios de correo en España
Búsqueda en tiempo real. ¡Cómo iba a fallar Google en las búsquedas! Tu ventana de búsqueda en GMail ya incluye Buzz. Y ese será uno de los principales atractivos, sobre todo cuando la nueva herramienta es un gran integrador y agregador de tus redes y contenidos (Reader, Picassa, Flicker, Twitter, etc.).
Es la carrera por el tiempo real desde tu correo, una de las herramientas más personales.
Si no te has fijado, verás además que las búsquedas también se actualizan automáticamente sin tener que refrescar la pantalla.
Desde ahí se accede al flujo social. Pero ¡sorpresa! También a los contenidos de quien no conoces y de sus amigos (datos incluidos). Otra forma de ampliar los contactos, pero también de invadir la privacidad.
Identidades de dominio público. Con Buzz tu correo electrónico pasa a ser otra herramienta de dominio público. Así que si vas a participar en ella no te olvides de editar tu perfil de Google. Gestionar la privacidad compartida es esencial cuando todas tus herramientas están conectadas y vivimos en el enlace.
Google ha creado una red social para dominarlas a todas. El poder de su anillo y su capacidad de integración no hará que muchos se olviden de Twitter o Facebook. Las redes tienden a la especialización por el uso y los intereses que reúnen a sus participantes.


Tuesday, October 06, 2009
Vivir en el enlace
Gordon Bell graba cada momento de su vida, su actividad en internet, sus documentos y las personas con las que se relaciona. Aumentan las restricciones impuestas a las estrellas del deporte en el uso de redes sociales. Un profesor es despedido en Euskadi por utilizar un blog como eje de sus clases. El diario The Washington Post reclama a sus periodistas respeto a los criterios profesionales en su identidad digital y contención para no amenazar la objetividad del diario. Los usuarios de las nuevas tecnologías crean una vida aumentada, narrada en directo y distribuida para relacionarse con otros. Los principios, valores e instituciones tradicionales se queman como papel fotográfico sobreexpuesto.
La identidad se convierte en un objeto de dominio público, un segundo ser diseñado para mejorar el real. La privacidad compartida permite difundir ese ser perfeccionado a los demás con las nuevas herramientas sociales. La cultura doma a la naturaleza en la personalidad y la ilustrada noción kantiana del deber se pliega al placer. El primer mandamiento es disfrutar de uno mismo y compartirlo.
La transparencia es el nuevo dogma. Pero el mundo y la sociedad siguen fundados sobre reglas y jerarquías donde sólo unos pocos tienen acceso a la información de los demás. El registro y la publicación de los datos de la vida en red crea una democratización de la información peligrosa para algunos. Facilita la aparición de un Gran Hermano o de un sinopticón, un sistema donde todos se vigilan. Son los peligros de la memoria extendida de los lifebits de Bell, cuya intención es crear una e-memoria descargable como un archivo de ordenador. Su objetivo es añadir metadatos a la vida para mejorarla, de la salud a lo profesional. Una biografía para la vida como un archivo digital –la propuesta del genetista Craig Venter- para buscar, etiquetar, publicar y utilizar esa información. Como hacen ahora los usuarios y las herramientas de internet con los contenidos digitales.
Muchos usuarios de redes sociales narran su vida y se relacionan con otros a través de contactos, enlaces y documentos compartidos. La cultura del enlace –el hipertexto- es la base de la reputación, sustituye a la objetividad–reclamada por el Post a sus periodistas- y crea nuevas esferas donde la necesidad de coincidir en tiempo y lugar para relacionarse cede ante la asincronía y la globalidad digital. Las herramientas de las redes sociales y los móviles son las nuevas plataformas de la identidad. Nos falta conocer los criterios y las herramientas de la ingeniería de los enlaces para usar los metadatos y evitar las pesadillas totalitarias del ciberpunk.
Columna en el diario Público


Friday, September 18, 2009
Fascinados por los smartphones

Los móviles arrasan en el sur de Europa entre los países con más tradicion oral y pasión por el contacto social. Italia y España lideran junto a Alemania la penetración de la telefonía móvil en la Unión Europea. Pero en móviles de última generación la fascinación se dispara y la tasa española duplica la de Alemania, Francia o Reino Unido.
El móvil es sin duda el aparato de la sociedad de la información preferido por los españoles, con 112,7 líneas por cada 100 habitantes (CMT), y los usuarios intensivos gustan de los smartphones para acceder a sus redes sociales y aplicaciones móviles.
Son uno de los mayores iconos de la identidad de los nómadas digitales.
Los usuarios de smartphones son fundamentalmente hombres y profesionales, pero se abre paso el uso privado y, sobre todo, el acceso a redes sociales y a través de aplicaciones, como indica un estudio de IAB Spain publicado esta semana.
Los usuarios de móviles con acceso a internet prefieren el wifi -normalmente gratis o disponible en casas y oficinas- a la conexión 3G de las operadoras. Y además de la consulta del correo electrónico, la actividad preferida es acceder a las redes sociales.
El 17% de los usuarios de Facebook, un 18% de los de YouTube y, sobre todo, el 29% de los de Tuenti (más jóvenes), acceden a través del móvil, y la mitad de todos los usuarios de redes sociales al menos una vez al día.
Las redes sociales mandan en el móvil y pierden los sitios de información pese a las esperanzas de algunos para convertirlos en el iPod de los diarios digitales. Sólo un 7% de los usuarios de smartphones, y algo más, un 10% de los de iPhone, lee prensa digital a través de estos dispositivos.
El móvil es para el trabajo y el entretenimiento.
Para Soitu.es
Sunday, June 14, 2009
Facebook quiere gestionar la identidad
De ahí también la reciente incorporación de nombres propios en las direcciones URL de sus usuarios.
Es la lucha por el negocio de la identidad portátil.
Mark Zuckerberg, su fundador, lo explica en esta entrevista.
Thursday, April 30, 2009
Adictos a Twitter
Y eso que en países como Estados Unidos no eres nadie si no tienes cuenta en Twitter seguida por miles de tuiteros. Miren a twitter.com/barackobama, el presidente más famoso en internet, cuyo equipo informa a sus seguidores en esta web (como varios políticos en España).
Pero otros están preocupados, la todopoderosa presentadora twitter.com/oprah (Winfrey) disparó el tráfico cuando comenzó a tuitear, pero ha pasado cuatro días callada. ¿Será porque Hugh Jackman no ha contestado su invitación a cenar o porque también ha dejado de usar Twitter? No se preocupen, ha vuelto. Andreu twitter.com/buenafuente sigue. Y también el ciclista twitter.com/lancearmstrong.
"Twitter no es una red social, es una herramienta de comunicación", decía hace poco Jack Dorsey, uno de sus fundadores. Es un servicio de mensajes cortos, los 140 caracteres de un sms, pensado para conectar a la gente en tiempo real a través de la web y los móviles. Al principio la gente contestaba a una sencilla pregunta: ¿Qué estás haciendo? Pero ahora se usa para todo. Y como los sms en manos de un adolescente, es adictivo. Tanto que se han creado multitud de servicios que permiten enviar y recibir mensajes de los amigos a través de Twitter sin entrar en su página web. Y ahí puede estar la razón de que sólo retenga al 40% de sus usuarios cuando redes sociales como Facebook o MySpace consiguen mantener a más del 60%.
Pero los usuarios de esas redes tienen que visitarlas para usarlas, pero no Twitter, que sólo es una herramienta de relación social a través de mensajes cortos. Eso le ha hecho tan atractivo para otros medios y empresas que atraen a una gran cantidad de usuarios a sus webs con sus twitts. Pero muchos no soportarán la tensión de ver constantemente qué dicen y hacen sus amigos. Y menos estar pendiente del contador que te informa de cuánta gente se interesa por ti.
Columna semanal en Vocento y otros medios
Thursday, March 19, 2009
Enamorados de las redes

Es la revuelta contra el hombre cosa y el determinismo matemático de los algoritmos de la vieja internet, dominada por los buscadores. Los geeks sociales no viven encerrados mirando la pantalla, aunque los españoles pasen más del 12% del tiempo dedicado a internet en esas redes y muchos no puedan separar la vista de los twiteos de sus amigos virtuales. Los miembros de redes sociales son los más activos también fuera de la Red, capaces de empujar a políticos o disparar la fama de películas o canciones. Además son quienes más gastan en ocio, dentro y fuera de internet.
¿Son amigos de verdad? La amistad 2.0, como la real, es subjetiva. Mientras unos se preocupan por la privacidad otros desarrollan una identidad de dominio público para relacionarse en el mundo virtual, con proyección real o no. Y no lo duden: el mayor éxito de las redes sociales es convertir los contactos virtuales en acontecimientos reales. Sus usuarios crean identidades portátiles útiles para los nómadas digitales, conectados permanentemente a través del wifi y los móviles, como hace ya uno de cada diez usuarios de internet móvil en España.
Internet comienza a ser humana y los usuarios prefieren hablar entre ellos a ser los esclavos de la máquina retratados por Ernesto Sábato, que “al huir de las fábricas entran en el reino ilusorio creado por otras máquinas: rotativas, radios y proyectores”. Aunque hoy también estén en internet.
Columna en los medios de Vocento
Thursday, February 19, 2009
Nómadas móviles
Los nuevos smartphone son centros de trabajo, información y entretenimiento donde la pantalla y sus contenidos mutan con los intereses y actividad de sus usuarios. Y con esos contenidos y sus conexiones cambia también la moderna identidad líquida, flexible y acomodaticia, de sus usuarios.
Los móviles son el eje de la sociedad de la información y los datos desplazan a los servicios de voz. Los ingresos y el tráfico de datos de las operadoras de móviles creció un 50% en 2008. Y el futuro es la hiperconexión permanente. El usuario ya no distinguirá entre el móvil encendido o apagado. A diferencia de las llamadas, el aparato que nos conecta digitalmente está siempre activo.
A través de diferentes redes, por geolocalización (GPS) y por conexión entre dispositivos crean una nueva forma de relación social sin ataduras de lugar ni restricciones de disponibilidad. Tu grado de conexión determina tu identidad y tu valor en la sociedad en red.
Y las llamadas también cambian. Nokia anuncia que sus teléfonos permitirán llamar por Skype, un servicio de telefonía por internet que permite conversaciones gratuitas entre sus usuarios o llamadas de bajo coste a otros teléfonos. Pagas la conexión, no el consumo de voz. Y Android, el teléfono de Google, incorpora todas sus posibilidades de chat y geolocalización.
Pero la gran revolución de este congreso de Barcelona es más prosaica y material: el compromiso de unificar los cargadores, esos incómodos aparatos que nos atan a la vieja sociedad industrial con sus cables y clavijas. Ya era hora, aunque habrá que esperar a 2012.
Columna para Vocento y otros medios
Sunday, February 01, 2009
Simplicidad+profundidad+empatía
Marcos Foglia, gerente de contenidos digitales de Clarín, charla con Manuel Gago sobre la evolución de los medios digitales y apunta un par de rasgos que para mí son esenciales:
SIMPLICIDAD+PROFUNDIDAD
A esas necesidades de los medios futuros le añadiría la dimensión social y la tecnológica para conseguir EMPATÍA con el medio y con el resto del público. Una actitud racional y crítica donde también se consiguen conocimientos a través de un relato donde no se huye de los sentimientos, imprescincibles en la era del ciborg sentimental.
Muchas de esas ideas están presentes en el apuesta hiperlocal y por las comunidades informativas del nuevo Díaadía.com.ar, recién lanzado en pleno verano austral en versión beta.


Monday, December 22, 2008
El medio es el algoritmo
Y unidad de mando bajo un solo director.
Pedro J. asesina a McLuhan y su "el medio es el mensaje" con una lectura chata y oportunista de la vieja y manoseada frase.
"Las empresas informativas no somos grupos multimedia sino grupos multisoportes", dice. Falso. Esa puede ser la teoría de los grupos mediáticos, pero no de la empresa informativa. Una empresa informativa es una organización de recursos e intereses -económicos, humanos, intelectuales y tecnológicos- dedicados de una forma permanente a la obtención, procesamiento y distribución de elementos informativos para un público a través de medios y plataformas.
En esa definición cabe la multimedia y el multiproducto, una demanda del público activo en la era de la escasez de la atención.
Multimedia porque supera los códigos narrativos y de lenguaje monomedia con una oferta de varios formatos manejada con soltura por una audiencia educada en la absorción de diversos lenguajes, con una fuerte demanda audiovisual y de interactividad.
Multiproducto porque las identidades de dominio público demandan diferentes ofertas informativas en función del ritmo y condiciones vitales con las que consumen los medios.
"Un grupo multisoporte es el que proyecta los atributos de sus marcas a través del mayor número posible de canales o autopistas de la información mediante redacciones integradas en las que los editores elaboran todo tipo de formatos con los contenidos de los periodistas especializados en las distintas áreas del conocimiento", sentencia el director de El Mundo para presentar su nuevo proyecto. Y mezcla el negocio de la distribución con la organización de la redacción y la oferta informativa.
Pero todo eso puede ser, o no.
La mayoría de los futuros medios sólo serán multisoporte en el sentido de la ubicuidad de los contenidos digitales, accesibles a través de toda clase de aparatos y redes.
No es necesario que los editores elaboren todo tipo de formatos, porque los medios especializados seguirán existiendo, y también sus narrativas.
Además el propio formato pierde importancia en un entorno de producción y consumo multimedia de la información donde la deconstrucción del mensaje permite abrirlo y modificarlo a través de la participación.
El átomo de la información ya no es la noticia y sus moléculas no son los formatos periodísticos. La oferta de los medios es cada vez menos un producto -o una colección de ellos- acabado para públicos objetivos. Los nuevos medios son desarrollos informativos donde el hiperenlace, la estructura en red de la información y su carácter abierto, así como la interacción de las herramientas tecnológicas y multimedia permiten desarrollar los contenidos como un proceso.
Los medios se convierten en plataformas donde los usuarios, llegados a través de diferentes soportes y vías (acceso distribuido) podrán ejecutar programas informativos a través de algoritmos que aún tenemos por descubrir.
Contenidos abiertos, libertad y participación construida a partir de información de calidad y elementos para su uso (medios plataforma o medios abiertos) contra el mantenimiento de la soberanía y el control de las marcas, cabeceras o grupos mediáticos a través de lo que Pedro J. llama "el valor añadido que implica la selección, control y síntesis de las noticias mediante los criterios propios de ese medio".
Es la vieja pelea.
Y hay público para todos. Ciudadanos activos y creativos o ciborgs sentimentales atrapados en la trampa de la emoción disfrazada de información.
Ahora las extensiones del hombre de las que nos hablaba McLuhan son posibles en el acceso a la información, con capacidad de explotación de la inteligencia colectiva para llegar a una participación creativa.
El papel de los medios es ofrecer una plataforma basada en información y herramientas de acceso y procesamiento de la misma donde los periodistas se ocupen de contribuir con información original y de calidad, y realimentar sus criterios con el desarrollo de la propia información y la interacción con los usuarios en un entorno de identidad portátil y comunidades informativas.
El resto es más viejo control. De la información y del pensamiento. Cosas de las que El Mundo y su máximo responsable saben bastante.
El totalitarismo tribal de la aldea global de McLuhan frente al modelo ritual de James Carey con la apelación a la responsabilidad social y democrática de la comunidad.
El medio es el algoritmo. El desafío del periodismo es reinventarse para mantener los viejos criterios de calidad y sumar los nuevos y las oportunidades de la tecnología y la acción de los ciberciudadanos.
Desarrollar códigos informativos donde los contenidos propios y ajenos se ofrecen en una plataforma donde la conexión entre información y usuarios y su portabilidad permite el desarrollo de algoritmos procesables en común o individualmente para programar resultados en forma de una oferta inteligible y de valor para el conocimiento y la construcción de la identidad personal y colectiva.
Este es el verdadero desafío de los medios futuros. Aunque siempre habrá quien mantendrá que su selección y sus criterios -a menudo cerrados y no explícitos- son la identidad a la que muchos deben adherirse. Y lo harán.
McLuhan no está muerto. El medio es el masaje. Utilícese para adormecerse y entregarse o para estimularse y desarrollarse.
La elección es la libertad de la oferta y la demanda de la información.

