Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, September 05, 2011
Rajoy en 140 caracteres
El equipo del PP creará un perfil del candidato en la red social preferida para la información y el debate. La política toma las redes, los responsables de campaña ya reconocieron en 2008 su creciente importancia.
Ahora, cuando la desafección de los ciudadanos con la partitocracia se agranda y se refleja en las encuestas, cuando crece la imagen de la política como problema y cuando los indignados son la imagen de la insatisfacción, los candidatos buscan a los jóvenes e intentan acercarse a la gente en la mayor herramienta social jamás creada.
Columna completa en Estrella Digital
Tuesday, July 26, 2011
RbCb, Rubalcaba se reinventa
Columna completa en Estrella Digital
Saturday, May 14, 2011
Campaña, pero no política 2.0
En las entrañas de la partitocracia anidan los enemigos de la política 2.0: las listas cerradas y la maquinaria endogámica y poco participativa partidaria distancia a políticos y ciudadanía. La capacidad de hacer política cercana y con libertad, sin la égida de los aparatos y la disciplina de partido es mínima.
Y el ciudadano hiperconectado demanda política directa e inmediata.
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, April 07, 2011
Anticampaña 2.0
Los políticos lanzan la campaña. Y no habrá forma de esquivarla. A los mítines, el buzoneo, los carteles y la cobertura en los medios, los partidos suman este año como nunca a internet y las redes sociales mientras censuran la información con la imposición de cuotas electorales en los telediarios, tanto en cadenas públicas como privadas. Pero cuanto más cerca están los candidatos de la gente, más crece la protesta contra una política virtual, con promesas olvidadas desde el poder.
El PSOE vuelve a probar la amarga cura de la democracia. Esta semana ha presentado su campaña 2.0 en las redes sociales con un nuevo agregador de candidatos y una página para hacerse voluntario. Pepe Blanco ante cámaras y periodistas proclamando que "el PSOE va a situar la campaña 2.0, la campaña virtual, por primera vez, al mismo nivel que la tradicional". En Twitter, la etiqueta #psoered –con las que se agrupan tuiteos- pasó en pocos minutos de ser una herramienta de propaganda a revolverse con la ira y las protestas contra el gobierno. Las etiquetas #paro, #leySinde, #promesasincumplidas o la irónica #graciaszp fueron la respuesta a una política y unas campañas que convencen sólo a los ya convencidos.
En Twitter ayer la protesta de muchos internautas contra los #eurodiputadoscaraduras contrarios a ajustar sus sueldos y privilegios y a volar en turista obligó a partidos como PSOE o UPyD a dar marcha atrás mientras otros como el PP continúan sordos.
Los socialistas prometen que escucharán a la gente con vídeos al estilo de Tengo una pregunta para usted, cibermítines o debates 2.0 en las redes sociales. Tendrán mucho que oír. La ciberpolítica no se controla imponiendo cuotas como a la televisión, ahogando voces con la apisonadora publicitaria ni aumentando el presupuesto para campañas, como se hará este año pese a la crisis y las reiteradas promesas de los partidos de frenar los gastos electorales.
Lo que ahorran los partidos con internet lo gastan en televisión, autobuses y fiestas para militantes y escenografía. Pero las herramientas no son la política. Los ciudadanos están hartos de sobreexposición y de políticos más preocupados por las elecciones y las internas partidarias que por gobernar. La propaganda puede ser virtual, pero la política necesita realidad y compromiso, también en las redes.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, December 22, 2010
Telediarios con cuota electoral
Electoral competente". Artículo 66.2 de la reforma de la Ley Electoral que el Congreso aprobó ayer por 340 votos a favor y 8 en contra. Cuando la reforma se apruebe tras su paso por el Senado los telediarios de las cadenas privadas deberán respetar las cuotas electorales marcadas por la Junta Electoral, una obligación que hasta ahora afectaba sólo a las televisiones públicas.
Los partidos estrechan la democracia y controlan la información hasta convertirla en mera propaganda.
La pomposa denominación del artículo como "garantía de pluralismo político y social" es una manipulación del lenguaje, el newspeak denunciado por George Orwell y cada vez más usado por una partitocracia que intenta dominar todos los medios de comunicación.
La televisión y la radio siguen siendo dependiendo de licencias aumentadas con la migración digital y la TDT. Con el encendido digital las promesas de pluralismo se reducen con la realidad de la concentración de grupos, cadenas y dueños.
El apagón de CNN+ acaba con la única cadena privada de información 24h nacional y la opinión rampante devora la información en las cadenas de bajo coste.
La concentración también es vertical. Los amos de la televisión son también los dueños de las nuevas cadenas. La gran promesa de pluralismo reducida a los que ya ocupaban posición de dominio en el espacio público.
Los profesionales de TV3 llevan años protestando por las cuotas electorales en la información. Es hora de ver al resto de la profesión levantándose contra una medida que impone el periodismo figurante y aumenta el control de los medios en las campañas electorales.
Los partidos controlan las imágenes, el acceso de los periodistas a los actos de campaña, qué sale y qué no en los telediarios, la sincronización de declaraciones, qué se puede grabar o fotografiar, editan piezas de campaña que las televisiones privadas hasta ahora colocaban para ahorrar, etc.
Ahora podrán hacerlo con la Junta Electoral como vigilante y limitando la posibilidad de que otros partidos, propuestas o acciones interesantes, puedan ser resaltadas por los periodistas en los telediarios.
Retrocedemos en libertad e información con la excusa de la crisis y del ahorro en publicidad electoral. El pluralismo y las opciones de los partidos pequeños se reducen por falta de acceso a los grandes medios.
Una democracia con cuotas para sostener el poder cuando la abstención crece y las propuestas se pierden entre los lemas de campaña y los vídeos de los partidos que tratan a los electores como a consumidores de videoclips.
Monday, November 22, 2010
La maldición del vídeo político
Hace días que muchos dan por acabada la campaña catalana. Sólo la abstención decidirá, dicen las encuestas. Por eso no es de extrañar que los partidos apuesten por los vídeos bizarros para movilizar. La política es emocional. Se sabe desde que Kennedy dejó entrar las cámaras de la televisión en la Casa Blanca y enamoró a la audiencia. Los candidatos y candidatas catalanas no encandilan. Tampoco parecen hacerlo sus ideas. Solución: vídeos con alusiones eróticas para espanto de meapilas, disparos a inmigrantes y estereotipos sobre el saqueo de los pobres contra los ricos hastiados de solidaridad territorial.
Cuatro años después los estrategas y publicistas de los partidos fingen orgasmos por votar a Montilla o aprietan bien arriba la toalla de Montse Nebreda contra el clientelismo. Mientras, el carterista español expolia a los ciudadanos catalanes en los vídeos de las juventudes de CiU. Mensajes simples para ciudadanos atrapados por la política banal.
Así ven los políticos catalanes a sus electores, al menos a los que acuden a YouTube a ver sus vídeos y se alborotan con las condenas de los columnistas.
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, July 29, 2010
Teleficción electoral
Televisión y política son un maridaje de conveniencia. Ahora los políticos quieren imponer a las cadenas privadas criterios de neutralidad y proporcionalidad en la información electoral. Sólo las públicas estaban sometidas a esa obligación. Es para ahorrar en las campañas, dicen, pero así aseguran un control excesivo ya con las restricciones a la imagen y la información impuestas en mítines y ruedas de prensa. La partitocracia reduce el periodismo para garantizar la propaganda.
Los medios públicos deben respetar la pluralidad para evitar su uso demagógico por los partidos en el poder, un objetivo incumplido. Los privados deberían tener libertad editorial. El pluralismo de los públicos se asegura en sus contenidos y programación; en los privados, con licencias a diferentes grupos y evitando la concentración (vuelta a permitir el año pasado con la TDT). Los políticos otorgan las frecuencias y las cadenas juegan con el poder para conseguir sus objetivos. Cada adjudicación es una polémica lucha de poder e intereses, como ocurrió con el lanzamiento de La Sexta y Cuatro tras el largo duopolio de Telecinco y Antena 3. Lo mismo con la TDT y los canales adjudicados por autonomías y ayuntamientos.
Tasar la información electoral malea el periodismo y reduce la democracia. Algunas cadenas públicas, lideradas por la catalana TV3, ya se han quejado en anteriores elecciones del criterio proporcional. Empobrece la información, convierte a las televisiones en meros altavoces y beneficia a los grandes partidos frente a los pequeños o a los no representados en anteriores comicios. Una contradictoria aplicación del pluralismo.
Pero la política es insaciable. Más del 67% de los ciudadanos se informan diariamente de política en las televisiones, muy por encima de la radio o la prensa (ambas en el 25%) o internet (13,8%), según datos del CIS. La proporcionalidad puede aceptarse en la emisión de espacios de campaña de los partidos, pero en telediarios y debates convierte a la democracia en una ficción electoral.
Columna en los medios de Vocento
Thursday, January 14, 2010
24.000 anuncios de internet en el metro

Me gusta ese lema de anunciar es gratis como respirar, cómo se queda la gente leyendo los clasificados y cómo algunos dejan su teléfono con boli, apalancan resquicios para escribir su anuncio o sobreescriben sobre la reescritura de lo que está en internet y vino a pegarse a las paredes del metro para acabar impreso e tu cerebro.
Carlitos, Patricia, ¡liberadnos ya de tanta oferta!
Monday, April 20, 2009
¡Es la política, no las redes sociales, PSOE!

El PSOE "hace política 2.0 en la plaza pública, calle a calle, ante los ciudadanos, pero también en la red", ha dicho triunfante la secretaria de Organización, Leire Pajín, al presentar Activistaspse.net, la primera red social de un partido nacional creada en España. Y también la red en la que el PSOE perdió el adjetivo obrero para decantarse por el PSE de Partido Socialista Europeo.
¿Política 2.0? ¿Pero no la hacía ya el PSOE a través de la Blogosfera Socialista, Facebook, Tuenti y otras redes? Sí, pero también con la web del Plan E y sus chats y tuiteos y las agrupaciones locales del partido que ya tienen redes en Ning, el servicio donde se ha puesto en marcha la nueva red social del PSOE.
Pero llegan las elecciones europeas y los partidos buscan ciberactivistas para la movilización y la propaganda. Al PSOE y al resto de los partidos les preocupa mucho internet, pero más cuando arranca cada nueva campaña electoral.
En el programa electoral para las elecciones europeas, internet y la sociedad de la información ocupan muy poco espacio. Un par de frases para reivindicar el Plan Avanza, donde se dice que "nos ha situado por encima de la media europea en banda ancha", cuando no es cierto y hasta la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones reconoce ya que tenemos una banda más bien estrecha y muy cara, como vienen diciendo hace tiempo la Comisión Europea y la OCDE.
Y otra frase para afirmar que "las instituciones europeas deben respaldar a los artistas en su función creativa, y han de asegurar el acceso libre y democrático de toda la ciudadanía a la participación cultural". Eso después del polémico nombramiento de la presidenta de la Academia del Cine, Ángeles González-Sinde, como ministra de Cultura, feroz acusadora de internet y el P2P como origen de todos los males de su gremio.
El espacio para "encontrarse con la gente" defendido por Pajín y la "máxima participación" de una campaña donde los políticos escuchen resuena de nueva como el mantra electoral de cada elección, como en los pasados comicios gallegos y vascos.
A diferencia de Obama, los socialistas no han practicado todavía el gobierno abierto y la democracia conectada que defiende y ha comenzado a materializar el líder demócrata en su presidencia. De poco vale inundar los medios informativos con promesas sobre internet al principio de cada campaña cuando los cibermilitantes siguen siendo afiliados de segunda clase.
Y es que como bien dijo hace tiempo Joe Trippi, el inventor de las campañas 2.0 parafraseando a Bill Clinton, "es la política, estúpido". "No estoy hablando de internet. Ni de ordenadores o telecomunicaciones. Estoy hablando de democracia", explicó en su libro La revolución no será televisada.
Pero esa participación abierta y la discusión de la política en las campañas de listas cerradas, para elecciones donde se colocan a ex ministros defenestrados para asegurar la poltrona y cuando los ciudadanos están tan alejados de la burocracia política europea parece muy lejos. Por mucho que se use la retórica 2.0.
Yo, entretanto, sigo esperando la aprobación del partido para poder participar en una red más dirigida a la militancia y a los activistas que a la ciudadanía. Control 2.0.
Para Soitu.es


Friday, February 13, 2009
Jóvenes, campañas y redes sociales
Thursday, January 22, 2009
Los errores de Touriño.tv

El presidente de la Xunta de Galicia estrena nueva página de campaña electoral en PSdeG-PSOE y en su canal de vídeo Touriño.tv, anunciada como la primera web de político con ñ.
Ñ, sí. Participación, poca.
Touriño.tv tiene tres errores que perjudicarán la participación y el impacto viral de su campaña.
Al contrario que las televisiones en internet de sus dos contrincantes: Alberto Núñez Feijoó (PP) y Anxo Quintana (BNG), los vídeos del presidente no ofrecen código para integrar en otras webs, lo que minimizará su distribución viral.
Touriño también contesta preguntas, como Anxo Quintana, pero para iniciar campaña ha preferido arrancar con las preguntas de los directores de medios de comunicación gallegos en lugar desde apostar desde el principio por los ciudadanos. Una decisión que no mejorará su imagen de tecnócrata poco cercano a la gente.
La tercera desventaja de la videocampaña de Touriño es que tampoco ofrece ninguna visión personal del candidato, ninguna alocución o diálogo dirigido directamente a los votantes ni una historia personal, más allá de un primer vídeo promocional muy institucional.
Algunos partidos y políticos todavía han sacado pocas enseñanzas de las campañas participativas como la del presidente Barack Obama. Pero ni siquiera parecen recoger el impacto de las preguntas de los ciudadanos en vídeo de la anterior campaña de las elecciones generales.
P21 | Las elecciones gallegas y vascas arrancan en internet | Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco | Quin.tv
Wednesday, January 21, 2009
Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco
Así que dirigido por Antón Reixa a lo Stanley Kubrick, el candidato del BNG a las elecciones gallegas se levanta como Espartaco en defensa de un nuevo estatuto y el rédito electoral.
¿Quién será la bella Varinia?
Cuidado, Anxo Espartaco, que el esclavo rebelde acabó crucificado y con los medios es peligroso jugar. Bien lo sabe el vicepresidente de la Xunta.
Thursday, January 15, 2009
Las elecciones gallegas y vascas arrancan en internet
El PP ha espabilado para adelantarse y abre Queremos, una web donde alrededor de seis grandes áreas de propuestas exhorta a participar a sus militantes en el primer foro abierto del partido que se celebrará los días 24 y 25 de este mes.
La nueva web es el eje que agrupa las quedadas del PP en las redes sociales más frecuentadas: Facebook, Tuenti y Twitter. Militantes y simpatizantes se reúnen en cada una para participar con sus comentarios o verse en los actos del foro abierto.
Esteban González Pons, vicesecretario de Comunicación, y José Luis Ayllón, secretario del Grupo Parlamentario Popular, son dos convencidos de la influencia de internet en la política que han impulsado la nueva campaña de los populares, que esta vez no quiere perder la carrera ciberelectoral con el PSOE.
Y para eso ya está en funcionamiento una estrategia integral de sus dos candidatos con una fuerte apuesta por el vídeo y las redes sociales. Basagoiti 2.0 es el apodo de campaña elegido por el candidato popular en el País Vasco, Antonio Basagoiti, en una web donde reúne vídeoblog y sus páginas en redes sociales. Alberto Núñez Feijoó ha arrancado con una propuesta menos personalista, Recargando Galicia, donde el vídeo vuelve a ser el elemento central, pero donde se reúnen también sus perfiles en las diferentes redes y un blog de campaña.
En el PSOE, parecido. Patxi López y Emilio Pérez Touriño están en Facebook y otras redes. El presidente de Galicia, todavía sin más web propia que la de su partido con dirección personalizada, y el candidato vasco con su blog activo desde octubre de 2007 y su actividad e intereses desplegados en redes como Twitter o la música de Last.fm.
YouTube, Facebook, Tuenti y Twitter encabezan las apuestas de las próximas elecciones, aunque ninguno de los políticos y partidos españoles plantea todavía una campaña tan participativa y de movilización de base como la del presidente electo Barack Obama, que mantiene su estrategia ciberpolítica antes de su toma de posesión.
Cambian más los medios y las herramientas que la política real. No parece que entre los candidatos españoles a las próximas elecciones autonómicas haya ningún líder con el carisma del norteamericano. El sistema de partidos y las listas cerradas tampoco favorecen estrategias mucho más útiles para registrar votantes y recaudar fondos. Y de la participación de base, qué decir, no se recuerda en España la organización de mítines y actos electorales o tertulias políticas fuera del entorno de los partidos, las instituciones y la televisión.
Los ciudadanos siguen alejados de la política real y los partidos continúan siendo élites burocratizadas. El PSOE se convirtió en las pasadas elecciones en el abanderado de la política con las herramientas de la web 2.0. Pero cuando declaró convertirse en "partido en red" sólo aprobó una cibermilitancia restringida, laxa y poco comprometida como muchos lazos establecidos en las redes sociales.
Los responsables de las campañas de los grandes partidos quieren repetir el éxito de 2008, logrado con el vídeo y con los primeros perfiles de candidatos en redes sociales. Pero para los candidatos con mayores posibilidades de triunfo, internet sigue siendo más una extensión de la televisión y de las herramientas de propaganda que un medio para una democracia más participativa.
¿Abrirán de verdad el debate con los ciudadanos en estas elecciones?
Artículo para Soitu.es


Wednesday, November 05, 2008
Obama 2.0
“Las pequeñas fuerzas tras los grandes cambios”, subtitula Mark J. Penn Microtendencias, el libro de marketing que más ha influido en el Partido Demócrata desde los tiempos de Bill Clinton. La estrategia es “llegar a cientos de pequeños nichos” a través de diferentes herramientas cuando “internet ha hecho tan fácil conectar a la gente” para aumentar su capacidad de elegir.
El verdadero Joe no es el fontanero, sino uno más listo que nunca y deseoso de ejercer su libertad convirtiendo la web y el voto en la verdadera interfaz de la democracia.
El equipo de Obama fragmentó la presencia del candidato y sus mensajes para llegar a los ciudadanos de la forma más adecuada: a los jóvenes con las redes sociales, a los activistas con sus herramientas de contacto a través de la web y los móviles, a los más ocupados con llamadas telefónicas y a los mayores con correos electrónicos.
Con esas herramientas montó la mayor red de recaudación de fondos para la campaña más cara de la historia. Y a todos los unió con la fuerza de sus discursos televisados, su capacidad interpretativa, su voz magnética heredada de los altares de las iglesias y la televisión. Primero como candidato YouTube y cerrando su interpretación estelar con 30 minutos de prime time en las grandes cadenas.
Obama es mucho más que el político 2.0, es el hombre que ha reunido a todas las minorías con el color de su piel, su mensaje y su estrategia con la utilización más intensiva de los medios, tradicionales y nuevos, jamás vista.
Columna que saldrá mañana en los diarios de Vocento
Friday, October 03, 2008
Con Obama en el iPhone
Las encuestas andan justitas, así que cualquier herramienta es buena para hacer campaña. Y sobre todo una concentrada en los votantes más jóvenes y activos. Así que allá va el Obama Phone, donde además de llamar puedes saber si tus contactos ya saben a quién votar, recibir todas las noticias de la campaña, comparar tus llamadas para convencer a votantes con los usuarios más reclutadores de la red social del candidato demócrata y localizar reuniones, eventos y actos electorales allá donde estés.
La ciberpolítica al completo en la red social de tu móvil.
La aplicación es gratuita y se puede descargar desde iTunes y es compatible con iPhone y iPod Touch.
Obama ya envió un sms con su elección de Joe Biden a vicepresidente a 2,9 millones de teléfonos móviles, gracias a lo que su campaña consiguió la mayor base de datos de móviles interesados por la política jamás reunida.
La cibercampaña de John McCain va por otros derroteros. Unas veces siguiendo la de Obama y otras intentando recuperar terreno perdido. Durante los últimos meses ha aumentado su gasto en anuncios contextuales, 15,1 millones de enlaces promocionales en julio frente a 1,2 de Obama, que gana en anuncios gráficos: 416,7 millones de impresiones frente a 16,5 de McCain.
La estrategia republicana es muy activa en Twitter, donde la batalla entre los candidatos se vive al instante, con ventaja de seguidores para el demócrata.
Y en tráfico no hay duda. Casi 22 millones de usuarios siguen los sitios relacionados con Obama mientras McCain sólo atrae a 3,5 millones de usuarios. Pero las bases republicanas son más activas y su candidato recibe un 11% más de tráfico de sus seguidores que Obama, aunque también concita más tráfico en contra.
Wednesday, August 27, 2008
Obama, presidente multimedia
Imagina un lugar siempre seguro y caliente / Te daré refugio de la tormenta. (Bob Dylan)
En el iPod de Obama suenan canciones de refugio y esperanza. "Impulsado por la esperanza", pone al pie de su web, emulando un sistema operativo. En sus libros esa esperanza se ha convertido en un eslogan tan poderoso como Yes We Can (Sí, podemos), la frase que ha animado a millones de nortea-mericanos -la mayoría jóvenes y bien educados- a entregarse a la obamanía, un virus en el ciberespacio.
Vamos, pon tus manos en mí / Vamos a alzarnos, dice la canción de Bruce Springsteen preferida por el candidato.
El primer presidente de Internet. El primer presidente negro. El primer presidente en comunicarse con una Blackberry.
¿Puede Obama convertir a sus casi tres millones de seguidores en su red social y en otras como Facebook o My-Space en votantes para ganar a John McCain?
En ese objetivo ha centrado su estrategia de campaña: convertir a los simpatizantes en activistas digitales y en promotores del voto de otros.
La gente/tiene el poder de redimir / la obra de los bobos. (Patti Smith).
Redímete de Bush. La campaña de Obama ha convertido Internet en una enorme máquina recaudadora y de movilización. Su estrategia ha seguido la de Howard Dean, candidato a las primarias de 2004 que inventó junto a su jefe de campaña, Joe Trippi, una nueva forma de hacer política en Internet. Al grito de "la revolución no será televisada" se convirtieron en los outsiders de la política y del Partido Demócrata.
Pero el grito lo hundió frente a John Kerry. Una explosión de furor de Dean tras unos malos resultados acabó con su empuje repetido por la televisión y los blogs. El outsider se convirtió en jefe del Partido Demócrata, el puesto más relevante del establishment político. Paradojas 2.0.
Sí podemos curar esta nación / Sí podemos reparar el mundo. (Will.I.Am).
McCain no usa ordenadores. ¿Puede ser un presidente del siglo XXI? Hillary Clinton dijo que nunca escribiría un blog. Lo suyo es la tele y se repantigó en un sillón de cretona para invitar a los videoadictos a entablar conversaciones sobre América.
Obama envió un SMS a sus partidarios para anunciarles quién sería su vicepresidente y se embolsó la mayor base de datos de números de móvil de seguidores de un político jamás conocida. Ahora la usará para recordarles que deben votar. Pero antes deben animar a sus amigos y conocidos, reenviar mensajes de móvil y hacer llamadas telefónicas para pedir a los demás que voten a Barack Obama, el presidente del siglo XXI.
Es lo que ha hecho la campaña del candidato todo este tiempo: meterse en la vida de la gente, conectarse con ellos, formar parte de su identidad en la era de los medios personales y las redes sociales. No te puedes desprender de Obama. Es pegajoso. Viral. Hiperconectado. Cumple todas las reglas del marketing en Internet. Está contigo.
Al conectarse a MyBarack-Obama.com, la red social de seguidores del político, lo primero que ves es un Índice de Actividad. Horror. Mide tu compromiso con el candidato: cuánto has donado, a cuántos votantes has llamado, a cuántos actos y asambleas has asistido. ¡Y tus amigos lo pueden ver! Te califica de 1 a 10. Si suspendes eres una piltrafa, un ciudadano impresentable que no merece vivir el paraíso de esperanza y refugio predicado por Obama.
Puro control 2.0. Dictadura P2P. Es el sinopticón: la cárcel de la exposición perpetua en la que todos vigilan a todos.
Simplemente no dicen que te darán todo lo que quieras.
Lo decía Stevie Wonder, el músico favorito de Obama, y en el que reencuentra sus raíces negras. Otro guiño a los Kennedy y el discurso de toma de posesión de JFK: "No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país" (sustitúyase por candidato).
Dame, dame refugio o me desvaneceré, pedían los Rolling Stones en otra canción preferida de Obama. ¿Suda tanto McCain como Nixon en aquel maldito debate televisado con JFK? No. Está empatado en los sondeos. El demócrata ha ido perdiendo apoyo. Su base de ciberciudadanos ya votaban demócrata. Ha movilizado a más jóvenes, pero no ha convencido al núcleo duro de los Clinton: mujeres, trabajadores, gente fajada en la pelea con los republicanos.
Por eso, la convención demócrata se ha convertido en el espectáculo final... para la televisión y el vídeo en Internet. La videocracia sigue eligiendo presidentes. Internet, aún no. Por eso la aparición de Michelle Obamba en su papel de gran madre y esposa americana retransmitida en alta definición es el mayor show. Obama puede ser el primer presidente de la ciberdemocracia, pero seguro que será el de la era de la convergencia de la televisión e Internet.
Artículo en el diario Público con las canciones del iPod del candidato
Saturday, August 23, 2008
Obama apuesta por la política personal sin enfadar a los medios

Barack Obama ha anunciado esta madrugada a sus fieles seguidores por sms y correo electrónico el nombre de su candidato a vicepresidente de Estados Unidos.
Expectación máxima. La primera vez en la historia que la política se hace tan personal gracias a la tecnología que los seguidores de un político conocen antes que los periodistas y los medios una decisión de gran importancia electoral.
Pero no tan rápido. Obama ha elegido a Joseph Biden para compensar sus debilidades electorales en temas como política exterior. Y los medios, encabezados por la mayor agencia de prensa norteamericana (Associated Press) y la televisión CNN, adelantaron la decisión antes de que los yonkies de la ciberpolítica recibieran el mensaje y se pudieran lanzar a bloguear y twittear emulando a los cazadores de exclusivas que habitan en las redacciones tradicionales.
"Urgente: el mensaje de texto ha sido enviado y es oficial… Barak Obama ha elegido a Joe Biden para ser su compañero de candidatura". El mensaje oficial de la campaña había llegado a quienes se habían suscrito en la página de internet del candidato de madrugada, poco después de que se filtrara a los medios de comunicación.
Artículo íntegro en Soitu.es
Tuesday, May 06, 2008
Directores valientes a destiempo
Es una pena que esta unidad inusual olvide las prácticas similares de las empresas y pase por alto la autocrítica por la repetición de las notas de prensa y materiales de los gabinetes de comunicación admitida constantemente en sus medios.
Casi dos meses para denunciar una campaña electoral abusiva. Con un control total de la imagen y de la información electoral, como denunciaron entonces las organizaciones profesionales.
Y casi no hubo eco. Sólo en algunos medios como TV3, Soitu.es y, días después, en El País.
Entonces los directores corajudos estaban enfangados en la campaña. Será por eso que también aceptaron, promocionaron y difundieron unos pseudodebates lamentables, diálogos de sordos controlados y acotados hasta la imbecilidad por los partidos.
¿Dónde están la condena de los valientes responsables de las televisiones, públicas y privadas, que aceptaron de buena gana la señal de los mítines ofrecida, editada y controlada por los partidos?
No están, no contestan.
Ahorraron dinero, la audiencia respondió, ¡quién carajo necesita un poco de periodismo y de democracia!
Bobadas. La caja es lo primero.
Ahorro de costes y menos problemas.
Firman la nota pública alentada por la Asociación de la Prensa de Madrid los directores de los diarios nacionales de información general editados en Madrid, los de La Vanguardia y El Periódico de Catalunya, y los de los grandes gratuitos, con excepción de Metro.
La nota circulaba hace tiempo, pero algunos directores han necesitado mucho tiempo y algunos ajustes para firmarla.
Cauta valentía.
Sus reporteros ya pasaron la campaña. Se comieron la propaganda y tuvieron poca oportunidad de hacer periodismo.
Ahora es el momento del valor.
Consideran que "esas 'declaraciones sin preguntas' no merecen la comparecencia de periodistas, sobra con la distribución de las mismas, en los soportes posibles, para que los medios valoren el tratamiento informativo que les parezca adecuado".
¿Se atendrán a ese compromiso?
Lo dudo.
¿"Sobra con la distribución de las mismas"? ¡La propia nota avanza su rendición!
Todo esto ya pasó en la campaña de 2004. Y no se hizo nada.
Y en la catalana de 2006. Y sólo los periodistas de TV3 protestaron y retiraron sus firmas.
Las televisiones seguirán enchufando el micrófono como hacen cada día, en cada tertulia, en cada telediario. Y si los partidos pagan los totales, la edición y las conexiones, mejor. Más pasta para los sufridos accionistas, horas de programación llenas y dinero en los bolsillos de los periodistas tertulianos.
Todos contentos. Business is business.
Y, por supuesto, las webs y ediciones digitales de los grandes medios seguirán aferradas a la última estupidez para indexar más documentos en Google y ser los más rápidos en actualizar la banalidad cotidiana.
Anima ver que alguna vez unos cuantos directores de periódicos se pueden poner de acuerdo para defender mínimamente la profesión.
Ahora, queridos directores, no estaría de más cumplir. Respaldar a los reporteros cuando se quejan, permitir los plantes ante los abusos, denunciar la falta de transparencia de políticos instituciones y empresas, no publicar propaganda ni comunicación, sólo información.
¡Y hacer periodismo, coño!
Un poco de coraje. La próxima vez, por favor, un poco más a tiempo. Sus periodistas lo agradecerán. El público, también.


Monday, March 10, 2008
Los políticos olvidan internet tras las elecciones
Como en otras ocasiones, la pasión política por la ciberdemocracia ha durado lo que la campaña. La videocracia, sin embargo, ha estado en su apogeo.
José Luis Ayllón, secretario de Comunicación del PP, habla de "cambio radical", pero otros son más críticos sobre este nuevo interfaz de la democracia.
La ciberdemocracia todavía no ha arraigado en la política real.
Preguntamos a bloggers, políticos y expertos sobre la influencia de la red en las elecciones.
La respuesta, en Sociedad Cableada: Los políticos olvidan internet tras las elecciones
Tuesday, February 26, 2008
El debate Zapatero/Rajoy lo ganó TVE
El duelo entre los dos candidatos rozó los 13 millones de telespectadores, casi dos millones y medio más que en el más visto de 1993.
Frente la tozudez del equipo de Mariano Rajoy y la presión de las televisiones privadas, la realidad. El PP y el PSOE consiguieron con tanto regateo que ni Antena 3 ni Telecinco emitieran el debate. TVE, Cuatro y La Sexta fueron las agraciadas.
Zapatero TV ganó claramente a la oposición del PP.
El resultado puede marcar un camino político para el PP. Como ya les ocurrió en 1995, hay cosas que en España no se pueden cambiar después de que un gobierno las haya realizado.
Batirse contra ellas a menudo sólo desgasta a quien lo hace. A no ser que lo haga con extraordinaria fuerza e inteligencia. Y no ha sido el caso de esta burda negociación.
Seguramente lo mismo ocurrirá con los estatutos de autonomía, el matrimonio homosexual, la ley de dependencia, la memoria histórica y otras leyes y medidas contra las que tanto ha protestado la oposición.
La derrota ante TVE ofrece lecciones políticas: ser más terco no implica mayor poder de cambiar la realidad.
En el postdebate volvió a ganar TVE con los dos millones de espectadores de 59 segundos. El debate era serio y así destaca que Buenafuente sólo atrajo a un 6,7% de la audiencia. Se ve que la gente no estaba para bromas.
La audiencia es conservadora. No falla. En la videocracia gana la tradición. Los cincuenta años de historia pesan mucho en las grandes ocasiones.