Showing posts with label sindicación. Show all posts
Showing posts with label sindicación. Show all posts

Friday, January 07, 2011

Publicidad sin ánimo de lucro para medios abiertos

ProPublica empezará a incluir publicidad en sus páginas. La organización creada sin ánimo de lucro para financiar y distribuir el periodismo de investigación aumenta sus canales de ingresos para asegurar su "sostenibilidad", como explica su gerente Richard Tofel. Publicidad para un medio sin ánimo de lucro hasta ahora financiado por donaciones -10 millones de dólares en 2010, el 38% recibidos de 1.300 donantes no institucionales-, un desafío para la independencia de ProPublica y un camino para los nuevos medios profesionales de negocio abierto.
ProPublica, creado por Paul Steiger -es director de The Wall Street Journal- y la Fundación Sandler, se ha convertido desde su lanzamiento en un referente del periodismo de calidad con vocación pública y social. Con un innovador concepto de sindicación -distribución externa-, sus reportajes se publican en multitud de medios, tanto de socios permanentes como de cualquiera interesado en una investigación, con el único requisito de una correcta atribución, formal y digital.
El objetivo es financiar el periodismo de investigación y hacer posible que llegue al público cuando la mayoría de los medios carecen de los recursos, la capacidad y la voluntad para mantener equipos y reporteros de investigación ocupados en grandes temas.
Un gran modelo de periodismo de investigación para el siglo XXI donde, además de las historias, se cuida el desarrollo de nuevos formatos e interfaces para mejorar el acceso a la información.
La decisión de comenzar a publicar publicidad es un paso más en la definición de nuevos modelos de negocio híbridos en los medios: con prácticas comerciales pero sin ánimo de lucro. Y el referente de muchas organizaciones profesionales donde periodistas se unen para financiar su trabajo sin depender de las exigencias de beneficios de las empresas mercantiles ni de los accionistas.
Además de ProPublica, otros nuevos medios sin ánimo de lucro publican también publicidad con ciertos límites o sólo como patrocinios. Combinan así la financiación institucional (fundaciones, empresas, etc.) con las donaciones privadas y las suscripciones, además de una estrategia comercial sin menoscabar sus objetivos periodísticos.
Por eso en el caso de ProPublica la publicidad la comercializa National Public Media, una empresa de la radiotelevisión pública norteamericana que mantiene ciertos estándares apropiados para los medios públicos.
La experiencia de ProPublica marca una senda para los nuevos medios profesionales, orientados a sostener el periodismo de calidad y a financiar la actividad y trabajo de sus profesionales, sin más demandas de rentabilidad que la sostenibilidad del proyecto.
Medios de negocio abierto donde la estrategia es conseguir la mayor difusión y acceso a su trabajo para ampliar el dominio público, información con fuerte vocación de servicio público.
Medios abiertos a los ciudadanos, a su público y a las fuentes. Medios como plataformas sociales donde la información sea un procomún, un bien construido entre todos con el mayor valor público posible. Liberado de las ataduras y convenciones de una rentabilización excesiva de los derechos de autor.
Medios de información y negocio distribuido -el modelo de sindicación abierta por otros- donde redacciones pequeñas, eficientes y descentralizadas exploran y se benefician de las posibilidades de la redacción como red social.
Frontera D o Cuarto Poder son algunos de los intentos en España, además de muchos medios especializados y locales, de construir esos nuevos proyectos con menor necesidad de ingresos, redacciones pequeñas y sin exclusividad, aprovechando herramientas de software libre.
Un camino clave para los periodistas emprendedores. Un nuevo modelo de profesional autoempleado en colaboración con otros cuando los medios comerciales son cada vez menos atractivos para muchos periodistas y la oferta de trabajo y opciones disminuye.
Para ese desarrollo de nuevos medios profesionales de negocio abierto falta aquí un mayor tejido de financiación social o institucional, habitual en países como Estados Unidos o Gran Bretaña, y el desarrollo de una red de medios y comercialización pública que podría agrupar a los medios públicos, comunitarios y sociales. Un elemento importante para el desarrollo de un nuevo servicio público de acceso y contenidos digitales que promoviese los medios abiertos y la conversión de los contenidos y la información en un procomún de dominio público.

Monday, December 12, 2005

Alertas de escritorio vs. RSS

¿Es posible que un diario digital duplique sus páginas vistas en dos meses mientras sus usuarios únicos crecen sólo un 20%? ¿Cómo se dobla la duración media de las visitas en dos meses?
La solución parece estar en las aplicaciones de alertas de escritorio que permiten a los internautas recibir automáticamente las noticias de sus sitios preferidos sin tener que conectarse a sus webs.
Al menos es lo que ha conseguido el diario deportivo As en los últimos dos meses con su aplicación ¡Noticias!, que también ha puesto en marcha ElPaís.es con ¡Extra!
Los resultados están a la vista:


Desde del lanzamiento de la aplicación, las páginas vistas de As han pasado de 128,6 millones en septiembre a 257,2 millones en noviembre, según los últimos datos de OJD.
Los usuarios únicos sólo han crecido de 1,78 millones a 2,24, y las visitas incluso han bajado de 18,1 millones en septiembre a 16,9 en noviembre.
La fórmula de las alertas de escritorio aumenta impactos publicitarios y mantiene a los internautas fieles a una cabecera, dos objetivos muy buscados por los responsables de medios digitales.
Por eso publicaciones importantes en internet como Business Week anuncian nuevas aplicaciones de alertas para atrapar a los internautas que no usan la sindicación de contenidos por RSS, otro de los modelos de personalización de la información escogidos por los medios para fidelizar a sus lectores.
elmundo.es, los medios franceses unidos en Alertinfo o The Guardian (que ha relanzado su Newspoint) son ejemplos de la apuesta por los agregadores de RSS, más abiertos, configurables y menos fidelizadores. Las aplicaciones basadas en las redes sociales y la información como conversación son abiertas, transversales y crean lectores, pero sólo entre los superusuarios, los más expertos en la Red.
Pero los medios no renuncian a perder su liderazgo, autoridad y posición principal en la dieta informativa de los usuarios no expertos o enganchados a un determinado tipo de información con alta actualización. Las alertas de escritorio son una ruta adecuada para esos objetivos, a la vista de los datos.
La adopción de tecnologías de escritorio por grandes portales y buscadores como Google Desktop o Yahoo tienen también bastante que ver con la reaparición de estas tecnologías push, las que envían los contenidos directamente al internauta, al volver a relanzarlas y ponerlas de moda.
Recibir contenidos (suscripciones, correos electrónicos, mensajes instantáneos...) en el ordenador mientras se hace otras cosas vuelve a ser cool y genera sensación de auténtica multitarea en muchos usuarios.
Mientras, no está claro cómo hacer del RSS un negocio a pesar de la publicidad en los feeds, las alertas mantienen al lector apegado al medio de origen y se puede insertar publicidad segmentada a un público bien identificado.
La Red Mundial Viva no ha acabado con la recepción pasiva y la batalla entre la vieja internet y la Web 2.0, humana o semántica no está decidida. ¿Se creará una nueva brecha digital entre usuarios corrientes y superusuarios?

P21 | Información de ElPaís.es sin navegar
P21 | Publicidad RSS: fuentes y agregadores en conflicto
P21 | El negocio del RSS
P21 | Desligar los contenidos del contenedor

Friday, June 03, 2005

Los medios franceses se unen en el RSS

Los franceses apuestan por la información como conversación y por las nuevas formas de acceder a los contenidos de los internautas. 16 medios se han unido para ofrecer Alertinfo, un lector de RSS preprogramado con los contenidos que estos periódicos, radios y televisiones quieren ofrecer gratuitamente a los lectores.
Es la primera vez que un grupo de medios crean una alianza estratégica para ofrecer contenidos de forma conjunta.
Los editores garantizan que todos los contenidos son legales, gratuitos y de calidad.
A través de este lector, los medios reunidos en Geste, una asociación para la innovación tecnológica creada por varios editores, intentan moderar y alimentar la conversación para que los usuarios no utilicen servicios ajenos y busquen otros contenidos.
El propósito es también no perder la fortaleza de marca. Los agregadores RSS incluidos en los medios digitales, como Mi Mundo en elmundo.es o Newspoint en The Guardian pretenden mantener al navegante dentro del entorno de la cabecera que los ofrece, a la que se suman otros medios recomendados o con los que se puede mantener alianzas.
Como explica Simon Waldman, editor digital de The Guardian, "la mejor forma de mantener la lealtad de los usuarios es con los mejores contenidos... dejarles utilizar herramientas con las que acceder a otras fuentes es tenerlos más expuestos a la marca".
En la Red los medios deben ser proveedores de contenidos y servicios. Si un medio no ofrece el acceso adecuado, el usuario empleará otros. Por ahí se pierde capacidad de exposición a la marca y consumo de contenidos: usuarios, visitas y tiempo.
Los agregadores son empleados por los internautas más intensivos y por muchos blogueros que luego amplifican los contenidos y las marcas a través de la Red Viva Mundial.
Diarios como el Wall Street Journal o The New York Times ya están desarrollando estrategias específicas para convertir a muchos internautas y editores de medios participativos en verdaderos evangelistas y distribuidores de sus contenidos.
La iniciativa de los medios franceses pretende mantener a los internautas galos en una esfera o planeta acotado dentro de la universalidad de la Red y así fortalecer sus marcas y contenidos frente a las de los competidores.
La información de los 16 medios se presenta por orden de actualización (como en todos los agregadores) y en 18 secciones (A la Une, France, International, Business/Entreprises, Communication/Médias/High Tech, Emploi/RH/Métiers, Étudiants/Formations, Informatique/Solutions IT/Matériels, Les marchés/Investisseurs, Loisirs/Week-end/Culture/Art de Vivre, Musique, Sports, Patrimoine, Régions, Sciences, Insolite/People, Féminin).
La utilidad es personalizable por los usuarios.

P21 | El negocio del RSS
P21 | ElMundo.es lanza la personalización con RSS
P21 | Desligar los contenidos del contenedor

Friday, May 20, 2005

Desligar los contenidos del contenedor

Internet no es una línea recta. Cuando se navega no se siguen los caminos trillados de la ruta única. Muchos internautas comienzan a navegar desde sus favoritos (a menudo llenos de portales, buscadores y blogs) y a partir de ahí siguen los hilos de la conversación, de la Red Mundial Viva.
El 44% de la población entre los 18 y 34 años usa internet para informarse, y solo el 19% de ellos acude a los periódicos en EE UU, según un reciente estudio de la Carnegie Corporation. En España, más de un tercio de los lectores de prensa leen diarios digitales.
Por eso es cada vez más importante romper la fuerte ligazón que en los medios tradicionales tiene marca, soporte y contenidos. Si usted es un editor, un productor de información o un distribuidor debe ocuparse de ser lo más visible posible en el ciberespacio y de facilitar los caminos, bien señalizados e iluminados, para que los internautas encuentren sus contenidos.

El paquete es cada día menos importante (en la Red) y crece la necesidad de seducir con una sola información o contenido bien relacionado con otros en una conversación animada, transitada y que anime a los navegantes a volver.
A los medios tradicionales les cuesta pensar en un cliente que no está condicionado y atrapado por el formato, que llega a los contenidos a través de la visibilidad y credibilidad que buscadores, blogueros, listas de correo o agregadores RSS (real simple syndication) le otorgan.
En entender cómo se navega en la Red está la diferencia entre el tráfico y rentabilidad de unos y otros, además de en la calidad y oportunidad de los contenidos.
Si usted es opaco en la Red porque no ha optimizado su posición en los buscadores, se protege tras barreras de acceso (pago, suscripción, etc.) o no promueve la conversación está usted en problemas.
Por eso grandes medios existosos en internet como el remozado elmundo.es, The Wall Street Journal o The New York Times están desarrollando estrategias para asegurar su presencia en la Red Mundial Viva (la información como conversación) más allá del valor de su marca y apoyándose en los nuevos difusores de información.
Casi todos los grandes medios han incorporado ya sindicación RSS de sus contenidos o incluso tags. La última tendencia es ser amistoso con los blogueros, incluso cuando el contenido es de pago.
The Wall Street Journal publica todos los días una parte de su información gratis para no desaparecer de la conversación en el ciberespacio, como le ha ocurrido a ElPaís.es en España. Los contenidos gratis de WSJ han sido ofrecidos a los blogueros americanos para conseguir mayor difusión en la blogosfera.
Ahora Carl Bialik, The Numbers Guy, una columna sobre periodismo y cifras, ha sido nombrado editor de contenidos gratuitos, encargado de la promoción de la zona abierta del diario y especialmente de la relación con blogueros, medios sociales y participativos.
El trabajo de Bialik no es pasivo: enviará a los blogueros más relevantes para el WSJ las informaciones que crean que puedan ser de su interés y así atraigan a más lectores, especialmente superusarios.
The New York Times hará de pago una parte de sus contenidos, sobre todo los de opinión (como en España ya hizo La Razón) el próximo otoño, cuando estrene el servicio premium TimesSelect.
Los responsables del NYTimes.com van a comenzar una campaña para asociar a los blogueros en esta iniciativa. Lanzarán un programa de afiliación de bitácoras por las que los blogueros enlazarán contenidos de pago y los beneficios (igual al CTC de los anuncios contextuales) se repartirán entre el diario y sus promotores.
Martin Nisenholtz, vicepresidente del Times para medios digitales, habla de "crear facturación a través de la blogosfera" y espera que los blogueros se sumen a la iniciativa.
El 85% del tráfico de NYTimes.com parte de la página de inicio, pero sus responsables prevén que ese número caerá drásticamente con el RSS, el crecimiento de la Red Mundial Viva y los nuevos hábitos de acceso a la información. Nisenholzt señala que el tráfico que más crece es el procedente de MyYahoo.
También la comunicación corporativa se ocupa de los blogs y el nuevo paradigma es ser amistoso con los blogueros y utilizarlos para crear atención y buena predisposición hacia ciertos productos y servicios.
En España ya se han probado varias iniciativas como el envío por Nokia de nuevos modelos de teléfonos móviles a varios bitacoreros o la nueva estrategia de promoción editorial de Martínez Roca y Temas de Hoy.

P21 | El negocio del RSS
P21 | Diez tendencias en prensa 2005
P21 | Crecen los blogs y sus lectores
P21 | El dinero vuelve a la Red
P21 | El fin de la blogosfera
P21 | Pago en el NYTimes.com