TV3 y Catalunya Ràdio suman fuerzas y unifican la información online en 3cat24.cat, el nuevo portal informativo de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), la radiotelevisión pública autonómica.
Desde el pasado miércoles toda la información de la radio y la televisión autonómicas se concentra en el nuevo portal.
3cat24.cat une la potencia informativa del grupo público en un portal muy similar a la mayoría de los últimos lanzamientos. Están las herramientas de la web 2.0, el fortalecimiento de la información audiovisual y el uso de varios interfaces informativos.
En el caso catalán la estrella es El meu 3cat24, una interfaz social para facilitar a los usuarios la introducción de contenidos y así potenciar el periodismo ciudadano, como cuenta su director, Jaume Masdeu.
Joan Majó, director general de la CCMA, destaca que el portal se lanza como "tercer pilar de los canales de información continua" junto a la presencia en internet de TV3 (3/24) y la radio Catalunya Informació.
Uno de los puntos de interés de este proyecto más allá de Cataluña es que está desarrollado con la misma plataforma tecnológica, también propiedad de la CCMA, con la que se están preparando los nuevos proyectos digitales de RTVE y Telecinco.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label webTV. Show all posts
Showing posts with label webTV. Show all posts
Saturday, December 15, 2007
Thursday, December 13, 2007
New York Times apuesta por el vídeo
Vivian Schiller, responsable del área de vídeo de The New York Times apuesta por un lenguaje diferente a la televisión. Eso sí, deudor y recuperador de algunos de sus viejos trucos.
Para Schiller, el éxito de los vídeos de nytimes.com está en la atracción que poco a poco va ejerciendo sobre periodistas que nunca han trabajado con este lenguaje ni estos formatos.
Y, sobre todo, en convertir a algunos periodistas y blogueros en estrellas de la imagen, como el caso de David Pogue o David Carr.
El vídeo propio, pensado y realizado para la web, es lo que más se echa en falta por el momento en la estrategia audiovisual de los medios digitales españoles. Casi todos terriblemente apegados a las agencias de televisión.
Los vídeos propios, la información audiovisual para la web fue la gran apuesta que intentamos construir en ADN.tv, donde varios reporteros ya crean sus propios vídeos habitualmente.
Entre las mayores satisfacciones: David Beriain y sus crónicas desde lugares de conflicto. La constatación de cómo un buen reportero no debe temer a la cámara ni a la técnica.
La apuesta es clara. Ahora hace falta que los reporteros pierdan el miedo y que las empresas apuesten con los recursos y la creatividad necesarias.
El año próximo será el de la batalla entre las televisiones españolas por la conquista de la web. Televisión Española, Telecinco y Antena 3 preparan un relanzamiento de sus webs para que los diarios digitales no les sigan marcando el paso en el audiovisual en internet.
La apuesta será sobre todo por el entretenimiento, donde el público es mucho más amplio y ya está más acostumbrado a consumir vídeo en internet. Pero no faltará el acelerón informativo.
Será también el año del vídeo en los móviles, con las compañías de telecomunicaciones lanzando productos para 3G y a la espera de unas tarifas planas que disparen el consumo de vídeo y redes sociales en el móvil.
Para Schiller, el éxito de los vídeos de nytimes.com está en la atracción que poco a poco va ejerciendo sobre periodistas que nunca han trabajado con este lenguaje ni estos formatos.
Y, sobre todo, en convertir a algunos periodistas y blogueros en estrellas de la imagen, como el caso de David Pogue o David Carr.
El vídeo propio, pensado y realizado para la web, es lo que más se echa en falta por el momento en la estrategia audiovisual de los medios digitales españoles. Casi todos terriblemente apegados a las agencias de televisión.
Los vídeos propios, la información audiovisual para la web fue la gran apuesta que intentamos construir en ADN.tv, donde varios reporteros ya crean sus propios vídeos habitualmente.
Entre las mayores satisfacciones: David Beriain y sus crónicas desde lugares de conflicto. La constatación de cómo un buen reportero no debe temer a la cámara ni a la técnica.
La apuesta es clara. Ahora hace falta que los reporteros pierdan el miedo y que las empresas apuesten con los recursos y la creatividad necesarias.
El año próximo será el de la batalla entre las televisiones españolas por la conquista de la web. Televisión Española, Telecinco y Antena 3 preparan un relanzamiento de sus webs para que los diarios digitales no les sigan marcando el paso en el audiovisual en internet.
La apuesta será sobre todo por el entretenimiento, donde el público es mucho más amplio y ya está más acostumbrado a consumir vídeo en internet. Pero no faltará el acelerón informativo.
Será también el año del vídeo en los móviles, con las compañías de telecomunicaciones lanzando productos para 3G y a la espera de unas tarifas planas que disparen el consumo de vídeo y redes sociales en el móvil.
Tuesday, February 20, 2007
Fútbol 2.0
El Chelsea, el equipo inglés de la Premier League propiedad del magnate ruso Román Abramovich, se lanza a la red social para aprovecharse del tirón personal del fútbol.
Falta le hace. Las pérdidas agobian al equipo entrenado por José Mourinho pese a su segunda posición en la liga.
El Chelsea amplía su canal de televisión en internet con una versión en YouTube donde se ofrecerán contenidos que no tengan que ver con las imágenes de los partidos, reservadas para la televisión de pago.
El esfuerzo 2.0 del Chelsea se completa con Your Chelsea, un intento de crear red social donde los aficionados pueden chatear, crear blogs, colgar fotos o consultar Rumour mill, un agregador de noticias sobre el club.
El Chelsea quiere convertir el fútbol en una red social más allá de la grada y las cervecerías mientras mantiene el control de los derechos y la verticalidad de la distribución.
Explotados hasta el límite los contenidos de los medios tradicionales y los datos para las apuestas, el club inglés intenta ampliar el negocio y la atención con nuevos contenidos que mantengan a los aficionados pendientes del equipo y aumenten su valoración.
Y lo hace al margen de su alianza con las televisiones. BSkyB, propiedad del News Corporation de Rupert Murdoch, pelea con Google para que elimine de YouTube vídeos de sus televisiones mientras se intenta una alianza de productoras y canales para lanzar una alternativa a la gran red de vídeo social.
Los blogs por ahora no han funcionado. Pocos creados y con escasas entradas. En el fútbol la imagen manda. Con una semana de vida y pocos contenidos, más de cien mil personas ya han visto los vídeos de los azules en YouTube y tiene ya más de 1.700 suscriptores.
Sin imágenes de los partidos la estrella es el vídeoblog de Alison, la encargada de contar personalmente la actualidad del club.
El fútbol también comienza a ser personal en la Red social con nuevos contenidos y control férreo de los derechos de imagen cuando internet comienza a ser un canal importante para el negocio.
Entre los grandes clubes españoles no hay noticias de la web 2.0, por el momento.
P21 | La Liga de fútbol ya está en internet
P21 | El fútbol no es personal
Sunday, January 28, 2007
Elpais.es golea a elmundo.es
Los resúmenes en vídeo de los partidos de la Liga de Fútbol ya están en los medios digitales. Al menos en los dos grandes. Habrá que esperar a los datos de tráfico, pero en presentación y aprovechamiento de los recursos elpais.es ha goleado a elmundo.es
Elmundo.es, líder de información digital, se ha conformado con ofrecer los vídeos de los partidos con una portada muy poco atractiva y sin un trabajo más intensivo sobre unos contenidos muy caros.
Cuando se entra en el vídeo de un partido no mejora demasiado. Sólo se ofrece el resumen de cinco minutos, los goles y un enlace a las crónicas.
Elpais.es ha preparado una portada mucho más atractiva, con un mejor reproductor de imágenes y un aprovechamiento mayor de la información. La edición digital de El País explota a fondo los cinco minutos de cada partido que proporciona Audiovisual Sport despiezando la información en goles, paradones, patadas, los cracks, los mantas, la polémica y lo más visto, además de una votación por el once de la Liga.
Por recursos, ideas o más tiempo para pensarlo, la solución de elpais.es golea a la de elmundo.es con la vieja táctica -popularizada en los años 80 del pasado siglo- de la narrativa periodística de despiezar la información para ofrecer más puntos de entrada y atractivo al lector.
Si en el moderno diseño de la información (Mario García, Robert Lockwood) es indispensable, en internet es esencial. Antes el medio era el mensaje (McLuhan). Ahora el mensaje es indisoluble del formato y el interfaz (clave de los mashup).
Elpais.es aprovecha esos cinco minutos tan caros para ofrecer al usuario muchas vías de acceder a la información. Elmundo.es se ha conformado con menos de lo que el viejo estilo de Estudio Estadio (recordad la moviola) ofrecía.
Como en los partidos, hay tiempo para recuperar, pero elpais.es se adelanta en el marcador.
P21 | La Liga de fútbol ya está en internet
Elmundo.es, líder de información digital, se ha conformado con ofrecer los vídeos de los partidos con una portada muy poco atractiva y sin un trabajo más intensivo sobre unos contenidos muy caros.
Cuando se entra en el vídeo de un partido no mejora demasiado. Sólo se ofrece el resumen de cinco minutos, los goles y un enlace a las crónicas.
Elpais.es ha preparado una portada mucho más atractiva, con un mejor reproductor de imágenes y un aprovechamiento mayor de la información. La edición digital de El País explota a fondo los cinco minutos de cada partido que proporciona Audiovisual Sport despiezando la información en goles, paradones, patadas, los cracks, los mantas, la polémica y lo más visto, además de una votación por el once de la Liga.
Por recursos, ideas o más tiempo para pensarlo, la solución de elpais.es golea a la de elmundo.es con la vieja táctica -popularizada en los años 80 del pasado siglo- de la narrativa periodística de despiezar la información para ofrecer más puntos de entrada y atractivo al lector.
Si en el moderno diseño de la información (Mario García, Robert Lockwood) es indispensable, en internet es esencial. Antes el medio era el mensaje (McLuhan). Ahora el mensaje es indisoluble del formato y el interfaz (clave de los mashup).
Elpais.es aprovecha esos cinco minutos tan caros para ofrecer al usuario muchas vías de acceder a la información. Elmundo.es se ha conformado con menos de lo que el viejo estilo de Estudio Estadio (recordad la moviola) ofrecía.
Como en los partidos, hay tiempo para recuperar, pero elpais.es se adelanta en el marcador.
P21 | La Liga de fútbol ya está en internet
Saturday, January 27, 2007
La Liga de fútbol ya está en internet
El fútbol en televisión comienza a ser personal, bajo demanda y liberado de la tiranía de los canales y los programas deportivos.
Elmundo.es y elpais.com ofrecen desde este fin de semana los vídeos resumen de los partidos de la Liga de Fútbol.
Cae una de las mayores barreras entre internet y la televisión.
La web ya es audiovisual y la televisión convencional pierde otra de sus grandes exclusividades lograda a fuerza de dinero y de la cautividad de los espectadores.
Los futboleros comienzan a liberarse. El horario sigue en manos de la los patronos del fútbol, que impiden a los medios digitales ofrecer las imágenes de los partidos antes del fin de cada jornada (partida en sábado y domingo), pero ya no tendrás que esperar a la tiranía de los programas de televisión para ver a tu equipo favorito.
Acaba el imperio de la atención dominado por la reiteración infinita de imágenes y comentarios sobre el Real Madrid y la eterna persecución del Barça. Las dos Españas de cada fin de semana.
Podrás ver los vídeos de los partidos que quieras cuantas veces quieras y manejando el control de las repeticiones, la moviola del delante y atrás, etc.
Nada de tener que soportar los redundantes comentarios de los tertulianos que no te interesan entre gol y gol.
¿Y la publicidad?
Fin del modelo cautivo de la televisión.
No es el hachazo final. Falta la retransmisión en directo -imagen, no el minuto a minuto heredado de la radio- de los encuentros. Pero todo llegará. Es cuestión de dinero y calendario.
Los vídeos de la Liga traerán más publicidad y audiencia a las grandes webs. Y con esos ingresos se puede aspirar a luchar por los derechos de emisión en directo.
El trasvase de audiencias está asegurado. Los programas de resúmenes deportivos comienzan a ser un vestigio del pasado analógico. ¿Para qué aguantar a opinadores que no soportas hablando de cosas que no te interesan cuando puedes comentar los vídeos de los partidos directamente con tus amigos y otros aficionados?
El estadio en tu casa (con charla de cervecería incluida).
Fragmentación de audiencias y fragmentación de derechos. Los mandatarios del fútbol y los clubes quieren más dinero para mantener el espectáculo y el poder. Y ya saben que la televisión (ni siquiera la de pago) mantendrá su negocio futuro. Por eso cambian la venta del cerdo entero -modelo de comercialización durante muchos años- y ahora lo venden despiezado y envasado, apto para el supermercado de derechos donde muchos clientes están interesados en un trozo para su segmento de mercado.
Internet madura como medio masivo en audiencia, contenidos y publicidad. El fútbol lo sabe. La televisión cambia de pantalla. El desafío es que también mude la forma de producirla y consumirla. En el pasado Mundial de Alemania la oferta multimedia (muy limitada) ya pudo con la socialización y la participación. La oferta de resúmenes en los medios digitales abre un nuevo universo para el tratamiento de la información de fútbol y su consumo por el público.
[Audiovisual Sport cede los derechos de los resúmenes de la Liga dos veces en un año después de un control férreo. Primero a La Sexta, la nueva cadena de TV que ha conseguido sustituir a TV-3 como socia de Prisa; ahora a los medios digitales. Cae el viejo modelo del mercado mediático del fútbol en España.]
P21 | El fútbol no es personal
P21 | Fútbol más caro y más dinero para los clubes
Elmundo.es y elpais.com ofrecen desde este fin de semana los vídeos resumen de los partidos de la Liga de Fútbol.
Cae una de las mayores barreras entre internet y la televisión.
La web ya es audiovisual y la televisión convencional pierde otra de sus grandes exclusividades lograda a fuerza de dinero y de la cautividad de los espectadores.
Los futboleros comienzan a liberarse. El horario sigue en manos de la los patronos del fútbol, que impiden a los medios digitales ofrecer las imágenes de los partidos antes del fin de cada jornada (partida en sábado y domingo), pero ya no tendrás que esperar a la tiranía de los programas de televisión para ver a tu equipo favorito.
Acaba el imperio de la atención dominado por la reiteración infinita de imágenes y comentarios sobre el Real Madrid y la eterna persecución del Barça. Las dos Españas de cada fin de semana.
Podrás ver los vídeos de los partidos que quieras cuantas veces quieras y manejando el control de las repeticiones, la moviola del delante y atrás, etc.
Nada de tener que soportar los redundantes comentarios de los tertulianos que no te interesan entre gol y gol.
¿Y la publicidad?
Fin del modelo cautivo de la televisión.
No es el hachazo final. Falta la retransmisión en directo -imagen, no el minuto a minuto heredado de la radio- de los encuentros. Pero todo llegará. Es cuestión de dinero y calendario.
Los vídeos de la Liga traerán más publicidad y audiencia a las grandes webs. Y con esos ingresos se puede aspirar a luchar por los derechos de emisión en directo.
El trasvase de audiencias está asegurado. Los programas de resúmenes deportivos comienzan a ser un vestigio del pasado analógico. ¿Para qué aguantar a opinadores que no soportas hablando de cosas que no te interesan cuando puedes comentar los vídeos de los partidos directamente con tus amigos y otros aficionados?
El estadio en tu casa (con charla de cervecería incluida).
Fragmentación de audiencias y fragmentación de derechos. Los mandatarios del fútbol y los clubes quieren más dinero para mantener el espectáculo y el poder. Y ya saben que la televisión (ni siquiera la de pago) mantendrá su negocio futuro. Por eso cambian la venta del cerdo entero -modelo de comercialización durante muchos años- y ahora lo venden despiezado y envasado, apto para el supermercado de derechos donde muchos clientes están interesados en un trozo para su segmento de mercado.
Internet madura como medio masivo en audiencia, contenidos y publicidad. El fútbol lo sabe. La televisión cambia de pantalla. El desafío es que también mude la forma de producirla y consumirla. En el pasado Mundial de Alemania la oferta multimedia (muy limitada) ya pudo con la socialización y la participación. La oferta de resúmenes en los medios digitales abre un nuevo universo para el tratamiento de la información de fútbol y su consumo por el público.
[Audiovisual Sport cede los derechos de los resúmenes de la Liga dos veces en un año después de un control férreo. Primero a La Sexta, la nueva cadena de TV que ha conseguido sustituir a TV-3 como socia de Prisa; ahora a los medios digitales. Cae el viejo modelo del mercado mediático del fútbol en España.]
P21 | El fútbol no es personal
P21 | Fútbol más caro y más dinero para los clubes
Wednesday, January 03, 2007
The Venice Project
The Venice Project es el prototipo de los fundadores de Skype y Kazaa, Niklas Zennstrom y Janus Friis, para unir la televisión P2P, alta calidad de vídeo, navegabilidad televisiva, acuerdos de derechos con canales y productoras (que exploran sus propias plataformas), y funciones de comunicación interpersonal que permitan compartir los programas.
Hablar de la televisión como se hace en las salas de estar para recuperar el valor social de la pantalla, aunque sea a través de chat y mensajes de ordenador.
Sólo así se puede charlar sobre los programas y contenidos, a veces tan importante como su mismo visionado.
Es el siguiente paso del vídeo en internet para que la televisión 2.0 se parezca más a la televisión del futuro sin perder lo mejor de la televisión convencional.
Algunas imágenes de sus herramientas e interfaz vía Speedblog (otras impresiones de uso):



P21 | El futuro de la televisión
Hablar de la televisión como se hace en las salas de estar para recuperar el valor social de la pantalla, aunque sea a través de chat y mensajes de ordenador.
Sólo así se puede charlar sobre los programas y contenidos, a veces tan importante como su mismo visionado.
Es el siguiente paso del vídeo en internet para que la televisión 2.0 se parezca más a la televisión del futuro sin perder lo mejor de la televisión convencional.
Algunas imágenes de sus herramientas e interfaz vía Speedblog (otras impresiones de uso):
Subscribe to:
Comments (Atom)