Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, July 08, 2013
¿TV de verdad inteligente?
El gigante Samsung acaba de comprar Boxee, una pequeña compañía inventora del primer grabador de TV en la nube. Con el Cloud DVR dio a sus clientes el poder de grabar cualquier programa para construir su programación personal y verla en cualquier aparato, de la televisión a los móviles.
Boxee es un descodificador de software elegante que ofrece una experiencia de usuario simple en cualquier aparato. Permite disfrutar de toda la televisión –abierta o de pago- del usuario además de integrar aplicaciones audiovisuales, del vídeo a la carta a las de los propios canales de televisión.
Los nuevos servicios de streaming y la oferta de descodificadores interactivos sufren los mismos males. Uno, un software lento y bobo. Dos, el control de las televisiones sobre los contenidos y sus limitaciones para evitar el cambio del viejo modelo basado en frecuencias, canales y mercado territorial a la libertad del móvil y los contenidos en la nube. El mismo problema que enfrentan los grandes de la electrónica para que sus televisiones inteligentes no parezcan cacharros tontos que la mayoría acaba por no conectar nunca a internet.
Microsoft o Sony quieren solucionarlo con el poder de sus videoconsolas. Samsung apuesta por una televisión realmente inteligente y menos enfrentada a la industria para evitar el ataque de Apple, Google y otros grandes de la tecnología que tienen en la televisión es su gran objetivo.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, January 12, 2012
Un sistema para la televisión inteligente
La televisión se integra con internet y la tecnología digital para dejar de ser un sistema independiente. La televisión híbrida rompe fronteras y legislaciones, multiplica contenidos, usos y modelos de negocio. Los fabricantes lanzan televisores con más funcionalidades para acortar la vida útil de los aparatos y tentar a los consumidores, volcados en la alta definición, pero no tanto en el 3D ni en la televisión inteligente.
Google, Apple y Microsoft pelean por controlar el mayor mercado de la tecnología y los contenidos. La televisión sigue ganando cuota de mercado publicitario con más del 40% de la tarta mundial y concentra la atención del público con récord de consumo en España (239 minutos diarios en 2011).
La industria necesita un nuevo sistema tanto como la audiencia. El público demanda la ayuda de televisores inteligentes, con búsquedas, aplicaciones y recomendación social para encontrar lo deseado entre tanta fragmentación. La complejidad enturbia el placer de ver la tele. Las cadenas quieren estándares para no seguir multiplicando una oferta con más costes de programación y distribución que ingresos. Y los fabricantes se suman a la competencia convirtiendo sus pantallas en soportes publicitarios, como anuncia Samsung. Después del caos, un poco de orden para que la televisión superviviente no se vuelva tan errática como internet.
Monday, December 19, 2011
El año de la televisión conectada
La televisión conectada no es todavía inteligente, pero rompe la tiranía de la programación al permitir a la audiencia elegir qué ver bajo demanda, gratis o de pago, contenido profesional o aficionado, y obliga a cadenas y a productoras a repensar su negocio y relación con un público más activo, exigente y con un poder de recomendación cada vez más importante cuando los contenidos se socializan en las pantallas.
RTVE acaba de presentar su apuesta por la televisión híbrida: banda ancha e internet a través del estándar europeo Hbb TV, consensuado por el sector y el Ministerio de Industria hace unos días. La televisión pública pondrá a disposición de los espectadores su servicio A la carta sin tener que renunciar a la gran pantalla. Una ampliación de su apuesta por el vídeo a demanda en todas las plataformas y pantallas que se ha convertido desde marzo pasado en la oferta audiovisual con mayor archivo vivo.
Otras cadenas públicas como TV3, privadas como Telecinco o de pago como Canal+ se han lanzado ya a la televisión híbrida para no perder el mercado del futuro. Sólo una cuarta parte de la audiencia puede ver televisión por internet. Y la mayoría todavía ve poca. Unas veces por la desconexión de los equipos, otras por una oferta aún escasa y de bajo atractivo. Pero el desembarco de las grandes cadenas y el lanzamiento de proyectos de convergencia como el de Microsoft con su Xbox 360 anuncian un cambio de actitud impulsado también por el consumo de televisión en móviles y tabletas.
Con las aplicaciones para televisores y la televisión por internet no se necesitan licencias ni concesiones, pero sí contenido de calidad y una propuesta atractiva para público y mercado. Las productoras independientes y el cine encontrarán nuevas pantallas imprescindibles para los consumidores y más importantes que nunca si el gobierno de Rajoy cumple su promesa de acabar con la financiación obligatoria del cine español con el cinco por ciento de los ingresos de la televisión privada.
Las cadenas encontrarán en las aplicaciones de la televisión conectada una pantalla para rentabilizar su catálogo.Las licencias pierden importancia, pero no la marca, los derechos y el uso de la televisión convencional como la gran máquina de promoción.
Los productores independientes y el cine encontrarán su público sin sujetarse a pantallas menos cómodas. Se abren nuevos modelos de negocio, de las microsuscripciones y los micropagos al crowfunding para participar en la producción con una suma modesta.
Junto a la oportunidad para el cine y la televisión se amplía el de otras marcas que producen contenidos especializados para sus clientes. A menudo más rentables y valorados que la publicidad convencional.
La unión de televisión e internet acabará con la pantalla boba. La televisión deja de ser un sistema independiente y regido por sus propias reglas propias, además de las políticas y administrativas. La hora del espectador activo, los contenidos a demanda, la recomendación y la televisión inteligente -la que ayuda a gestionar programas, recomendaciones y búsquedas- se acerca.
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, January 13, 2011
TV inteligente
Televisión en cualquier lugar y aparato, interactiva y conectada a las redes sociales. Es la promesa de la televisión inteligente (smart TV), en la senda de los móviles y las tabletas. TV conectada a internet y contenidos que migran por todas las pantallas, sean televisores, iPad, ordenadores o móviles. La industria se ha apurado a presentar sus propuestas en el Consumers Electronics Show de Las Vegas con sistemas donde los abonados de televisión de pago pueden ver sus contenidos en varias pantallas (como en Digital Plus Directo). Para el resto crecen las ofertas: gratuitas como las aplicaciones de canales en abierto, de pago por visión a través de videoclubs digitales como los de Samsung o Sony para sus televisores conectados, o en dispositivos externos como Apple TV y los descodificadores interactivos de TDT. Pero más allá de los aparatos, el desafío es reinventar la televisión.
Cuando el 21% de los televisores vendidos en 2010 ya tienen conexión a internet y se espera su multiplicación en los próximos años, quedan muchas dudas. Para que la televisión sea inteligente el usuario debe encontrar fácilmente los contenidos, tener acceso desde diferentes equipos sin estar atado a una marca o plataforma, actualizar las aplicaciones y sistemas operativos necesarios, no encontrarse con barreras tecnológicas o de negocio demasiado estrechas y conectarse con facilidad a sus vídeos y amigos en las redes sociales.
Para la industria es un cambio en la distribución de los contenidos hacia la nube y el streaming. Con nuevos socios tecnológicos y en busca de sistemas de protección de derechos cuando donde la copia y los DVD son sustituidos por el pago por visión y las suscripciones. Donde las ventanas se unen para que el público no tenga que esperar tanto por los estrenos para evitar la piratería y el televidente pueda disfrutar más con alta definición o 3D, pero también con aplicaciones como las de Yahoo para interactuar con programas y publicidad.
Una reinvención de la televisión cuando la TDT apuesta por el bajo coste y las reposiciones.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, May 20, 2010
Google TV mete el buscador en la TV
Pero no acaba ahí, comparte la filosofía de Digital Living Network Alliance (DLNA) defendida por los grandes frabricantes de electrónica de consumo para convertir la televisión en el centro de la vida digital. Google TV permitirá gracias al uso de Flash y Android disfrutar también de streaming de música o fotos como Flickr, además de otras aplicaciones desarrolladas para Android y Chrome.
Google TV es una plataforma abierta basada en Android y Chrome que funcionará en los televisores Sony con un procesador Atom CE4100 de Intel, un descodificador (set-top-box) de Logitech -que además fabricará teclados para los televisores- o un lector de discos Blu-ray.
Cualquiera de esos aparatos permitirá a los televisores conectarse a internet para acceder a todo el vídeo de la web. No hay por ahora aclaración si permitirán la comunicación wifi entre equipos como en una red DLNA.
Algunas de las funcionalidades de interfaz y programación más avanzadas, además del acceso a contenidos de pago, sólo las podrán disfrutar por ahora los abonados a Dish Network, una de las principales televisiones por satélite del mundo, que también participa en el proyecto.
El contenido audiovisual se verá también en la web y los móviles a través de la misma plataforma con la convergencia con Chrome y Android.
Google TV intenta trasladar la experiencia del buscador, su capacidad de comercialización de publicidad en vídeo y el crecimiento de la oferta audiovisual en la web para entrar en el mayor mercado de contenidos.
Internet se mete en la televisión con el empuje de la convergencia y la banda ancha para ofrecer más funcionalidades, ampliar el consumo de vídeo bajo demanda, integrar las dos grandes plataformas de publicidad audiovisual y combinar los intereses de los grandes de internet con los de los fabricantes de televisores y equipamiento audiovisual.
Sony se une a este proyecto, que se lanzará en otoño en Estados Unidos, con la intención de ampliar el mercado para sus televisores Bravia conectados a internet y su Blu-ray interactivo.
Las dos grandes compañías aumentan su presión sobre las televisiones para que apuesten por la internet TV y su oferta OTT (over the top). Sobre todo ahora que ya se anuncia un futuro con mayor consumo de televisión en internet que por transmisión convencional (ver gráfico). Hasta ahora Sony no había logrado suficientes alianzas y canales de contenido adaptados a sus televisores conectados a internet.
Con Google TV se podrá acceder al contenido web de las televisiones allá donde esté con una búsqueda sencilla. Google espera que las televisiones apuesten por la internet TV, el vídeo en internet, frente a la IPTV, la televisión que utiliza el protocolo IP y la banda ancha como sistema de transmisión, como hace Imagenio, lo que permite a las televisiones y a las operadoras de telecomunicaciones mantener controlado el mercado y separado de la webTV.
Google TV encontrará el contenido audiovisual y permitirá a cada televisión desarrollar su modelo de negocio. El buscador encontrará los contenidos en las webs de los proveedores o a través de las guías de programación. El usuario consumirá el vídeo bajo demanda y en streaming de la plataforma de cada proveedor y, por tanto, gratis o de pago en función del modelo de negocio de cada uno.
Un cambio radical en el modelo YouTube. El contenido será alojado por los proveedores, Google lo encontrará y lo pondrá a disposición de los usuarios con las condiciones de acceso de cada proveedor, desde las webs de la televisión en abierto, agregadores como Hulu (gratuita) o TV Everywhere y Netflix (de pago), siempre que las televisiones se sumen al proyecto y hagan accesible su contenido para el buscador.
Una alternativa completamente distinta a las lanzadas por ahora por Apple, que ha relegado su idea de un set-top-box interactivo como Apple TV por el desarrollo de la venta de audiovisual en iTunes o su distribución a través de aplicaciones en nuevos dispositivos como iPhone y iPad.
Los mayores afectados pueden ser los sistemas de internet TV existentes, desde los widgets de Yahoo TV a los sistemas como Boxee, Roku, ADNStream, etc. con los que compite directamente porque Google promete que encontrará el contenido de los proveedores y Logitech y Sony se encargarán del equipamiento necesario para llevarlo al televisor.
Perderán atractivo los agregadores de vídeo como Hulu o los que están en desarrollo como TDT.com, la propuesta de Abertis y Microsoft para trasladar la TDT a internet TV en España. Si el contenido de las televisiones y productoras se encuentra de forma sencilla a través de un buscador no serán tan necesarios para simplificar la televisión en internet.
Y lo mismo proyectos como HbbTV, la iniciativa de televisión híbrida europea.
Las plataformas de pago como TV Everywhere, iniciativa de la televisión de pago norteamericana, o el streaming de Netflix, pueden ampliar su mercado al converger con la televisión.
El iPlayer británico y otras televisiones a la carta pueden aumentar sus usuarios, que podrán acceder a sus contenidos a través de su propio interfaz o el de Google TV.
La IPTV quedará fuera del alcance de Google.
Google TV usará el códec de vídeo estándar h.264, utilizará Flash 10.1 y Android 2.1. Decisiones que muestran su intención y su prisa por captar a las televisiones y a las plataformas audiovisuales con tecnologías que ya utilizan y que permiten la gestión digital de los derechos (DRM). Antes de la presentación de este proyecto, Google anunció su apuesta por un formato de vídeo abierto con WebM y el códec VP8, no soportado por ejemplo por los procesadores Atom de Intel.
¿Serán visibles las televisiones y el vídeo en internet?
Los proveedores audiovisuales deberán dirimir ahora el dilema que atormenta a los diarios desde hace tiempo: dejar que Google indexe, haga accesible su contenido y pueda añadir o gestionar parte de su publicidad y a su público, o mantenerse al margen con sus propias plataformas: internet TV, IPTV, cable o satélite.
El comienzo de Google TV anuncia ya un intento de alianza de Google sólo similar al que ofrece a las telecomunicaciones en el mercado móvil, pero la desconfianza hacia la facilidad de copia en internet y el mayor coste de la transmisión en streaming frente a la televisión convencional mantiene a las televisiones todavía poco decididas mientras ven a las empresas de internet, los fabricantes de equipos y a los operadores de telecomunicaciones lanzarse sobre su negocio e infiltrarse en su cadena de valor.