Showing posts with label desarrollo. Show all posts
Showing posts with label desarrollo. Show all posts

Thursday, May 20, 2010

Internet sostenible

Noticias y entretenimiento, el todo gratis y las redes sociales son lo más deseado en internet. Los datos europeos de competitividad digital recién publicados recuerdan lo lejos que estamos de una economía sostenible y de la sociedad de la información. Somos, sobre todo, consumidores de contenidos gratuitos.

Falta innovación, mejor educación, un mercado competitivo, contenidos e interactividad. Una receta tan repetida como olvidada. El Plan Avanza es el motor de la sociedad de la información con más de doce mil millones de euros invertidos entre sector público y privado, pero menos de cuatro de cada diez ciudadanos son usuarios intensivos de internet.

Disponemos de herramientas de administración electrónica, pero se usan poco y la ley de acceso a la información está arrumbada en un cajón ministerial; los colegios tienen conexión, pero falta formación para los profesores y contenidos para una educación 2.0; las tecnologías no se usan de la forma más eficiente y el internauta es poco productivo. Nos gusta comentar y chatear más que crear.

No todo es cuestión de dinero. Faltan derechos y estándares para una red sin barreras.

Europa defiende una Agenda Digital con un mercado único de contenidos, interoperabilidad para usar servicios y equipos sin restricciones, reforzar la confianza en internet, aumentar el acceso de banda ancha y más innovación.

Mientras el Plan Avanza sigue encarrilando millones de euros el Ministerio de Industria reduce su apuesta por la sociedad de la información, apoya a las telecos contra la neutralidad de la red para limitar el acceso a determinados servicios; la TDT se ha desplegado sin descodificadores interactivos y sin avanzar en televisión híbrida con internet, motor para la banda ancha. Las descargas son la alternativa informal a una escasa y poco competitiva oferta: de música a ebooks o cine. Y el acceso a la cultura y la ciencia subvencionada con dinero público es insuficiente.

Un círculo vicioso donde la falta de conocimiento y derechos son tan escasos como una oferta de calidad para mejores ciberciudadanos.

Columna en los medios de Vocento

Friday, February 06, 2009

Las moscas de Bill Gates


Las moscas de Bill Gates no asustaron mucho al público de TED. Los bugs de Microsoft son más peligrosos que los bichos que soltó el gurú informático reconvertido en moderno filántropo.
Pero sus palabras sobre el empleo de la tecnología en la educación y la necesidad de invertir en el desarrollo humano, sin fronteras políticas ni económicas, son importantes.

Tuesday, June 03, 2008

Acabar con el proteccionismo

Una de las peores contradicciones del capitalismo moderno es el dinero empleado en ayuda al desarrollo mientras el mundo desarrollado gasta mucho más en subvencionar y proteger sus productos, especialmente agrícolas, contra los del mundo en desarrollo.
Esa contradicción se discute en la cumbre de la ONU sobre la crisis alimentaria.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha pedido el fin del proteccionismo y la discusión sobre los biocombustibles y las nuevas subvenciones vestidas de ecologismo arrecia.
Un mapa de la agencia norteamericana de agricultura sobre los ganadores y perdedores de la crisis alimentaria ofrece muchas pistas:
BBC NEWS | Special Reports | Summit targets global food crisis

Thursday, October 13, 2005

La cara buena de Google se llama Google.org

No seas malo, dice uno de los lemas de la compañía cuya misión es "organizar la información del mundo y hacerla accesible universalemente y útil". Por eso, la filantropía no podía tardar en llegar. Cuando te acusan de ser una amenaza lo mejor es presentar tu cara de niño bueno. Y eso es Google.org, la fundación dotada con el uno por ciento de los beneficios del Gran Buscador, según han prometido sus fundadores y ejecutivos.
Se lanza con 90 millones de dólares y seguirán otros 175 en tres años, para luego seguir a un ritmo de ese uno por ciento de beneficios anuales.
Sergey Brin y Larry Page siguen queriendo tener una compañía distinta, como mostraron cuando ofrecieron acciones por la Red antes de su colocación en bolsa. Esperan que "esta institución eclipse a la misma Google en su impacto mundial para aplicar la innovación y los recursos a los más importantes problemas".
Google.org será el paraguas que cobije varias iniciativas: la fundación, los proyectos de colaboración con organizaciones como Acumen Fund o TecnoServe, los ordenadores de bajo coste para países subdesarrollados y otros.
Pero además estará Google Grants, que ofrece anuncios contextuales gratuitos para organizaciones no gubernamentales y benéficas.
Entretanto, el negocio va por otro lado y dentro de unos días se celebra Google Zeitgeist '05, la reunión off the record de los poderosos de la Red para entrever su futuro y eso que se ha denominado la Web 2.0: nuevos negocios con tecnología de la sociedad red.
Otros grandes de la informática también tienen sus brazos filantrópicos: Intel, Microsoft, Yahoo... ¿será Google también más bondadoso? Por ahroa, su vicepresidenta comercial, ha abierto nuevas áreas benéficas no habituales entre las compañías informáticas: Google se centrará en la pobreza y el desarrollo sostenible.
Bienvenidos sean todos los esfuerzos.

Official Google Blog: About Google.org

Monday, September 19, 2005

¿Qué fue de la iniciativa Clinton?

Algunos como Martin Varsavsky creen que la Iniciativa Global Clinton es el nuevo Davos después de que se agotara el modelo de reunión de los poderosos en Suiza.
El poder, la fama y los negocios asistieron a la primera conferencia patrocinada por el ex presidente norteamericano, de Condoleezza Rice a Kofi Annan pasando por José Luis Rodríguez Zapatero (que se fue y Varsavsky sospecha que porque no sabe inglés y no se enteraba de nada por falta de traducción simultánea), estrellas como Mick Jagger y Brad Pitt, magnates de los medios y ex altos cargos de la Casa Blanca.

Cinco compromisos, mucho dinero, poca publicidad
Clinton logró de sus invitados cinco compromisos para ayudar en la devastación del Katrina, impulsar los medios independientes en África, mejorar la vigilancia sobre el uso que los gobiernos hacen de los recursos naturales, conservar la fauna norteamericana e instaurar los Diálogos de CEO´s para implicar a las multinacionales en desarrollar los países donde se asientan.
Y para empujar su proyecto, 1.250 millones de dólares recaudados en donaciones y por el precio de asistencia al evento: 15.000 dólares por cabeza.
El éxito financiero es indudable, más adelante se verá si los programas para luchar contra la pobreza, contra el cambio climático y por el buen gobierno dan resultados, porque como el propio Clinton ha dicho:
"Lo mejor de no estar en un cargo es que puedes decir lo que quieras. Lo triste es que a nadie le importa".
El mago de la publicidad no consiguió demasiada y los medios no han cubierto con intensidad su foro, y quienes allí estaban son en su mayoría filántropos con necesidades propagandísticas en estos tiempos de economía de la atención.

La iniciativa particular Murdoch
Pero la primera reunión patrocinada por el presidente global pasará a la historia (poco) por la pelea entre los medios más que por la atención que los medios le han prestado al esfuerzo del ex presidente demócrata.
Rupert Murdoch fue el gran protagonista. El viejo zorro australiano aprovechó como nadie el auditorio de lujo y dejó unos cuantos recados inolvidables:
>> Cargó contra la BBC, con la que sostiene una larga batalla, cuando dijo que el primer ministro británico le había confesado que la cobertura del Katrina por la radiotelevisión pública le había parecido "llena de odio".
>> Rebatió la afirmación de Richard Parsons, presidente de Time Warner, de que "la CNN es la empresa con más presencia en todo el mundo" con un demoledor "yo creo que él no ve la CNN, creo que nadie ve CNN porque es imposible de ver y porque es antiamericana". ¡Ahí queda eso!
>> Pero no paró y le recordó a Howard Stringer, presidente de Sony, que las empresas del entretenimiento y de internet hacen cosas como colaborar con un gobierno antidemocrático para encarcelar a un periodista díscolo, como Yahoo ha hecho en China.
>> Denunció a la Comisión Europea por "hacer la vida imposible a los medios", en clara referencia a las prácticas anticoncentración y la investigación sobre su monopolio del fútbol en Gran Bretaña (Polanco ya echa sus barbas a remojar).
>> Y sobre el formato de los telediarios, Murdoch reiteró su fe en que durará muchos años y que siempre existirá una cadena nacional y al menos un par de ellas más de referencia.
Rupert el Grande en su mejor momento a pesar de los años, las cicatrices y el despecho. El hombre que acabó con Fleet Street es incombustible.

¿Habrá una segunda Iniciativa Global Clinton?
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, que empalmó la 60 asamblea de la organización nacida tras la II Guerra Mundial con el evento Clinton, afirmó que es importante porque "reconoce que el cambio requiere una acción colectiva" y Richard Holbrooke, ex embajador norteamericano en Naciones Unidas, remachó que la informalidad alejada de los corsés de las instituciones y el "caos controlado" son elementos de su futuro éxito.
Pero sin publicidad no habrá dinero, y sin dinero no hay proyectos, sólo buenos deseos y melancolía.
La mayoría de las ideas y conclusiones de la Iniciativa Global Clinton recuerdan mucho a un Davos que ya se acercaba al activismo atemperado de Porto Alegre.
Bono, Bob Geldorf (y más), Clinton, demasiados príncipes para el trono de salvador de la Tierra. Pero mientras se vayan consiguiendo avances, ¡bienvenidos al espectáculo!

:: CLINTON GLOBAL INITIATIVE ::

Tuesday, May 03, 2005

Alianza española contra la pobreza

Pobreza Cero es la nueva web y alianza de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE) para luchar contra la mayor lacra de la humanidad y para concienciarnos a todos de la importancia de esta guerra.
Más de 400 organizaciones dedicadas a la cooperación internacional se unen para impulsar la consecución de los objetivos de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas.
Pobreza Cero difunde un manifiesto en el que se pide:
>> más ayuda al desarrollo;
>> mejor ayuda para no encubrir intereses nacionales y de negocios;
>> coherencia y continuidad en las políticas de desarrollo;
>> cancelación de la deuda;
>> canjear deuda por desarrollo;
>> cambiar las normas internacionales de comercio para no perjudicar a los pobres;
>> eliminar subvenciones a la producción de los países ricos (agricultura y ganadería, principalmente);
>> proteger los servicios públicos esenciales;
>> favorecer el acceso a la tecnología.
España es uno de los países ricos que menos contribuye al desarrollo, sólo por detrás de Japón. Un reciente estudio de Foreing Policy y el Center for Global Development (CGD) indica que España sólo destina 12 centavos de dólar por persona y día: 11 públicos y 1 privado.
El dato contrasta con las periódicas explosiones de solidaridad de los españoles cuando se producen tragedias de grandes proporciones, como la del tsunami asiático.
Los ciudadanos son más solidarios que el estado y los gobiernos, incapaces de mantener una política sostenida de ayuda al desarrollo. España no aprovecha tampoco esta ayuda para seguir presente de una manera eficiente en sus zonas históricas de influencia, como hacen por ejemplo Gran Bretaña o Francia.
Hace unos días decía que por pocas causas vale la pena ser radical hoy día. La libertad, la lucha contra la pobreza y el ecologismo entendido como desarrollo sostenible son de las pocas imprescindibles.
A pesar de algunos desacuerdos y muchas dudas, Pobreza Cero es una causa obligada.

P21 | Ránking de ayuda al desarrollo
P21 | ¿Es el fin de Davos y Porto Alegre?
P21 | Blog de las Naciones Unidas

Tuesday, March 08, 2005

Super Bono, héroe contra el subdesarrollo

Es el año Bono, no hay duda (no, perdón, no el ministro de Defensa, me refiero al cantante de U2). Viernes, 25 de febrero, Los Ángeles Times publica un editorial donde lanza la candidatura de la estrella de rock para la presidencia del Banco Mundial, una de las mayores instituciones financieras globales y responsable de una gran parte de la lucha contra la pobreza.
Unos días antes, el cantante irlandés aparecía en la lista de candidatos para el Premio Nobel de la Paz.
Y antes estaba de nuevo en la reunión del Foro Económico de Davos, donde ya es un asiduo en la reunión de los poderosos de la Tierra.
En Porto Alegre ya no se le ve, prefiere aprovechar su popularidad para inflirtrarse entre los poderosos como él y así conseguir difundir más su mensaje.
Bono, defensor de los pobres. Bono, estrella comprometida.
El líder de U2 ha conseguido multiplicar la imagen de compromiso político y social de algunas estrellas del rock que comenzó con el mítico Concierto por Bangladesh y se multiplicó en los numerosos espectáculos benéficos que desde entonces son ya una rutina en el mundo del show business.
Bob Geldof estuvo a punto de conseguirlo antes con Live Aid (1985), pero se quedó a medias, seguramente por la desaparición de su grupo, los Boomtown Rats.

No es casualidad que sea Los Ángeles Times quien proponga a Bono para la presidencia del Banco Mundial. El diario de la capital mundial del espectáculo sabe de la efectividad de los ídolos. Por eso defiende al rockero, y porque para Estados Unidos, que rige la institución, es mejor el poder blando de colocar a un izquierdista moderado y asentado en el marketing como Bono que poner a otro burócrata sin carisma o a algún neocon que aumente las antipatías contra el imperio global.
LA Times recuerda el viaje de la extraña pareja: Bono y el entonces secretario del Tesoro Paul O´Neill por África, que provocó un cambio de la visión de la ayuda al desarrollo en los grandes foros mundiales.
El LA Times le recuerda al presidente George W. Bush que la marca América ganará la simpatía que pierde con las armas y la arrogancia económica si se apoya en Bono.
Es una jugada maestra. En el mundo del infoentretenimiento y el marketing nada mejor que una superestrella para vender, lo que sea: discos, solidaridad, branding global, ayuda al desarrollo.
No hay impedimentos formales para que Bono asuma el cargo. No hay que ser economista ni norteamericano necesariamente, aunque son dos fuertes tradiciones. LA Times propone para el Banco Mundial lo que han hecho muchas compañías: dar más poder al marketing.
Bono puede ganar el Nobel de la Paz y ser presidente del Banco Mundial. A muchos les parecerá absurdo, pero el poder de irradiación del personaje no es un factor a despreciar.

Bono for the World Bank
Slate | If Bono Ran the World Bank ...
P21 | Bono, candidato al Nobel de la paz
P21 | ¿Es el fin de Davos y Porto Alegre?

Thursday, February 24, 2005

Bono, candidato al Nobel de la paz

La política y el activismo espectáculo cautivan al premio Nobel y a la Academia Sueca. El líder de U2, el cantante Bono, está en la lista de los candidatos al Nobel de la paz 2005, la más grande de la historia: 199 seleccionados. Demasiados candidatos para un año de guerra y destrucción en muchas partes del mundo.
Bono compite con el Papa, el gurú hindú del shitar Ravi Shankar (estrella del famoso Concert for Bangladesh), Colin Powell (el ex secretario de Estado norteamericano durante las invasiones de Afganistán e Irak, que no pudo o quiso evitar) o el presidente ucraniano y protagonista de la revolución naranja Viktor Yushchenko.
El cantante irlandés ya es un protagonista continuo del Foro Económico de Davos y de todas las reuniones de poderosos del mundo donde abogar por el desarrollo y la superación de la pobreza.
Su viaje por África en el año 2002 con el ex secretario del Tesoro norteamericano Paul O´Neill cautivó a muchas personas de todo el mundo.


BBC

El periplo de la extraña pareja atrajo la atención de muchos defensores del capitalismo tan escépticos sobre la ayuda al desarrollo como el propio O'Neill.
El financiero americano cambió su visión del subdesarrollo, sus causas y método de combatirlo después del viaje y muchas de las personas que siguieron la peripecia comenzaron a ver el problema con otros ojos.
Bono ha destacado siempre por su implicación en causas sociales y políticas, escribe regularmente artículos para pedir el perdón de la deuda de los países pobres y es promotor de causas como Jubilee, una ong y centro de investigación sobre el desarrollo nacida con la campaña Abajo la deuda, promovida el año 2000 por el líder de U2, Bob Geldof, Youssou Ndour, Thom Yorke y otros músicos y activistas.
Si de algo sirve la fama y atraer la atención de los medios debe ser para esto. Si el Nobel quiere ser efectivo ha encontrado a un gran candidato.

Reuters.com | Record Number Nominated for Nobel Peace Prize
P21 | ¿Es el fin de Davos y Porto Alegre?