Showing posts with label periodistas. Show all posts
Showing posts with label periodistas. Show all posts

Tuesday, January 15, 2013

Periodistas en 2012: más jóvenes y peor pagados


El perfil del periodista español es un profesional joven, mujer y mileurista. La profesión se descapitaliza con varios defectos estructurales acentuados por la crisis que ha dejado en el paro a 27.000 personas en 2012.
  • La mayoría de los periodistas cobran menos de 35.000 euros anuales y el salario medio se sitúa en 32.657 euros. 
  • Se mantiene una injusta brecha de género de más de 9.000 euros anuales entre los salarios de los hombres y los de las mujeres en una profesión con más mujeres (59%) en las redacciones.
  • Los profesionales de comunicación empresarial e institucional cobran casi un 50% más que los periodistas de medios de comunicación. La información se premia menos que la comunicación.
  • Los nuevos perfiles digitales siguen considerados de segundo nivel y el salario es menor al de los medios tradicionales.

Son los resultados del Informe Wellcomm sobre salarios de la comunicación 2012 (pdf), coincidentes con otros estudios y con el reciente Informe sobre la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Males de la profesión que se mantienen desde hace demasiado tiempo. Revelan no sólo los problemas de la profesión y los medios en tiempos de crisis económica y estructural, sino una persistente mala política de personal y recursos humanos, a menudo conducida desde la redacción sin los conocimientos suficientes y responsable de muchos de los problemas de las redacciones.
Coincido con Rosa Matías, directora de Wellcomm, en la mala definición de las categorías y funciones profesionales, a lo que se suma una muy baja evaluación objetiva del trabajo y desempeño de los profesionales, especialmente en las redacciones de los medios.
En muy pocas se trabaja con objetivos, indicadores y medición de resultados claros. La meritocracia sigue más ligada en la mayoría de los casos a la proximidad y entendimiento con los jefes que a una evaluación del desempeño, la capacidad y las habilidades profesionales.
Otro déficit permanente es la inexistencia de planes de carrera para la gestión, promoción y estímulo de la vida profesional de los periodistas. Una falta de horizontes y objetivos que ayuda a menudo al aburrimiento, el desánimo y la pasividad.
Males de una profesión en permanente revolución tecnológica, de audiencia y contenidos que a menudo sigue gestionada con métodos preindustriales.

Tuesday, February 14, 2012

La reforma laboral entra en los medios

¿Son suficientes cinco mil despidos en los medios desde el inicio de la crisis? Si no lo son, la reforma laboral recién aprobada por el gobierno facilitará más recortes en los medios privados, pero también en los públicos. Los primeros podrán continuar rebajando sus costes de personal y las televisiones públicas prepararán el camino para una gestión privada ya aprobada, pero que sólo funcionará si se reducen drásticamente sus costes de personal de casi 800 millones anuales entre los 6.500 trabajadores de RTVE y los más de ocho mil de las autonómicas.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, March 10, 2011

Los despidos en los medios siguen en 2011

La crisis ha afectado ya a 2.200 trabajadores en los medios de Madrid, según el Observatorio de la Asociación de la Prensa de Madrid. Una cifra que engordará este año con los 2.514 empleos previstos en el grupo Prisa y, los 25 puestos que se recortarán en ABC, además del goteo que continúa en otros medios.
La crisis de empleo persiste y cada vez más periodistas buscan el autoempleo y los proyectos individuales o de pequeñas redacciones para adaptarse a un nuevo mercado en el que los grandes medios y grupos siguen recortando plantillas.
Alrededor de 300 puestos de trabajo en los medios madrileños se han perdido desde mayo pasado, cuando el Observatorio cifraba en 1.917 los despidos y prejubilaciones.

Según el último Informe de la Profesión Periodística, a septiembre de 2010 los periodistas afectados por la crisis eran 3.588.
En la prensa es donde se ha concentrado hasta ahora la mayor destrucción de empleo, con 2.134 puestos perdidos, un 60% del total.
Le sigue la televisión, con más de 600 afectados, y las revistas, con más de 550.
Los datos indican que para los periodistas es necesario continuar formándose, reciclándose y desarrollar oportunidades profesionales y nuevos medios más allá de la estructura tradicional del mercado.
Muchas empresas continúan reduciendo las plantillas para construir estructuras más flexibles, con más colaboradores y menos personal fijo. Y se acelera el cambio de los perfiles profesionales.
No es sólo una crisis estructural agudizada por la crisis económica, sino una redefinición del trabajo y de las estructuras profesionales del periodismo, cuando aún no está claro el modelo de negocio futuro de la información.

Tuesday, March 08, 2011

Con mujeres en la redacción se concilia más

Una encuesta del IESE confirma lo que todos sabemos aunque muchas veces se calle: con mujeres al mando se pierde menos tiempo en el trabajo. Se concilia más y hay más vida personal.
En las redacciones es clamoroso. Todos lo hemos sufrido. La cultura de calentar la silla y no abandonar la redacción es todavía terrible. Los hombres pierden mucho más el tiempo, sin duda. Las mujeres son más prácticas, ejecutivas y valoran la vida fuera de la redacción. Por eso el trabajo es más rápido y efectivo.
Nada peor que un jefe de esos al que nadie quiere en casa y que se siente nadie fuera de la redacción para sufrir el mal del escritorio pegajoso.
Y las dudas. ¿Por qué dudan tanto los jefes, carajo? A fuerza de mirar la competencia ya no saben qué portada hacer por sí mismos.
Con las mujeres pasa mucho menos. Lo tienen claro. Tienen más coraje para equivocarse y más convicción sobre lo que hacen.
Así que es normal que los trabajadores prefieran las jefas. Y más si tienes familia o vida fuera del trabajo.

Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Una lista de música de homenaje en Spotify

Más mujeres en la redacción

Mujeres y periodismo. Una larga batalla en un oficio donde las mujeres son ya mayoría en muchas redacciones, pero no ocupan los puestos de dirección que merecen. Y peor, el pensamiento y la voz femenina todavía no impregna el periodismo. El histerismo masculino denunciado por Clara Campoamor durante la II República pervive en los medios.
Necesitamos más mujeres en las redacciones. Pero necesitamos mucho más su voz, su enfoque, su pensamiento, su intuición, su visión de la vida y de la información. Un periodismo más femenino, atento a los detalles y a una dimensión humana, empática, intuitiva y aguda que las caracteriza.
Necesitamos más mujeres que actúen, informen y sean sin estereotipos. Mujeres periodistas, ni encerradas en eso que se suele considerar temas femeninos ni émulas de un machismo profesional que empobrece el periodismo y la visión de la sociedad que ofrece.
Reporteros sin Fronteras denuncia en su último informe la menor presencia de mujeres en las direcciones de las redacciones y las empresas periodísticas a pesar de los avances de los últimos años.
Las desigualdades laborales y de salario llegan al 17%, según la Agrupación de Periodistas de UGT. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) denuncia las dificultades de las mujeres para acceder a puestos directivos a pesar de que ya son mayoría en muchas redacciones.
Una situación similar a muchos países. En Gran Bretaña, tres cuartas partes de los periodistas son hombres y en las redacciones de los grandes diarios sólo un 30% de los jefes de redacción son mujeres, según Women in Journalism.
En la historia del periodismo hay muchas mujeres. Entre mis grandes admiradas están Martha Gellhorn, Jessica Mitford, Lillian Ross o Anna Politkovskaya. Pero también nuestras mujeres, y sobre todo esa generación que abrió camino con la Transición en el periodismo y en la democracia, como la fallecida Susana Olmo o Soledad Gallego-Díaz, que hoy reciben la Medalla de la Igualdad. Y como ellas tantas otras, entregadas al periodismo y fuertes en redacciones machistas y a veces tan cortas de miras que son incapaces de reconocer la valía y el coraje profesional de tantas mujeres.

Pero mas mujeres sufren otras dos grandes discriminaciones en los medios.
La primera es la invisibilidad. La mujeres son menos citadas y su historia peor contada en las informaciones. Y pervive la visión de roles tradicionales, a menudo más persistentes en la visión de los medios y periodistas que en la actividad real de las protagonistas de las informaciones.
Un estudio de Femmes Journalistes citado por el informe de RSF denuncia esa desigualdad en las coberturas. Sólo son el 17,7% de las citas en las informaciones o el 30% de las fotos. Son menos citadas por su profesión y mucho más en roles tradicionales como en la familia o más citadas como víctimas.
El problema no es la cantidad, sino avanzar en un reflejo más real del papel de las mujeres, que a menudo incluye todos los roles tradicionales como amas de casa, soportes de la familia o madres, pero también todos los que han ido asumiendo en la sociedad, el mundo laboral y profesional, la ciencia o la creación.
Pero en los últimos años ha resurgido otra amenaza. Esa vuelta a la imagen de la mujer objeto y sujeto sexual tan explotada en la cultura de consumo y multiplicada por la telebasura y la telerrealidad, dos de los grandes cánceres contra el progreso de una sociedad más crítica e inteligente. Menos sexista, menos machista.
Lo decía nuestra gran Concepción Arenal hace más de siglo y medio: "Lo primero que necesita la mujere es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que soltera, casada o viuda, tiene deberes que cumplir, derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie". Y alertaba que si las mujeres se dejan atrapar por ciertos juegos, "ella será indefectiblemente juguete".
Quizá sea esa la mayor prueba de igualdad y no discriminación: cuando ningún juego relega obligatoriamente a las mujeres a papel de juguete para el jugador. Ese objetivo está en el germen de la revolución femenina de los años 30 y de la revolución sexual de los 60 del siglo XX. Pero aún queda mucho por hacer y los últimos años han traído algunos retrocesos en la imagen de la mujer proyectada por los medios y la cultura de masas.
Necesitamos más mujeres en las redacciones y mandando. Más igualdad con más visión femenina. Romper la brecha de género y sexual en los medios y el periodismo es más pluralidad, no que todo el mundo asuma roles, posturas y prejuicios atávicos.
Quizá en el proyecto de ley de igualdad de trato hay otro paso par luchar contra el estereotipo. El peor reduccionismo, la gran pereza intelectual, el gran obstáculo para el reconocimiento real de la igualdad y la dignidad de todos.
Pero debe seguir la revolución en las redacciones, impulsada por las mujeres y por todos los que creemos en ellas, las amamos y admiramos.

Hoy es el Día de la Mujer, se puede seguir el #8marzo en Twitter

Monday, December 13, 2010

Cómo ha afectado la crisis a los periodistas

Dos tercios de los periodistas españoles han visto cómo se reducían los ingresos con la crisis. Una cuarta parte ha sufrido despidos, expedientes de regulación de empleo y ha acabado en el paro, donde se registran ya más de 5.500 periodistas. Son algunos datos del Informe Anual de la Profesión Periodística, dirigido por Pedro Farías, que mañana se presenta en la Asociación de la Prensa de Madrid.
Una situación en la que los bajos sueldos de los periodistas multimedias mileuristas se intentan generalizar al resto de los profesionales.
Fernando González Urbaneja, presidente de la APM, es muy crítico con la situación y asegura: "Lo peor de la crisis es la ausencia de liderazgo, de ideas y de credibilidad de editores y directores, que sólo ven un horizonte estrecho y sin oportunidades. Han desaparecido los editores visionarios, los que creen en su profesión y los que ofrecen oportunidades. Y crece la burocracia tecnológica, que con la excusa de las novedades hace caso omiso de la naturaleza y los elementos del periodismo profesional. Y, como las cosas no van bien, culpan al empedrado y no a ellos mismos por sus errores e ignorancias".

Monday, September 20, 2010

Superperiodistas y obreros de la información

Superperiodistas, pide Saül Gordillo, director de la Agència Catalana de Notícies, para informar en la era de la sobreabundancia informativa. Gente capaz de hacer frente al asalto de los ciudadanos a la información y a los medios, al desafío multimedia, el tiempo real y al cambio de estilos, formatos y soportes del periodismo.
Saül me invitó a escribir un prólogo a su libro. Un prólogo no redundante, crítico y discrepante.
Y de todo hay en el resultado. Pero por encima de otras reflexiones, intento abundar en la necesidad de cambiar el concepto de autoría periodística y devolver el máximo de valor e información al dominio público.
Los periodistas y los medios deben repensar sus convenciones sobre el control de la información, sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Necesitamos superperiodistas como los que reclama Gordillo, pero también obreros de la información, trabajadores críticos de ese enorme procomún de la democracia que es la información.
Por esas ideas transita este prólogo:
prólogo superperiodistas. sgordillo

Friday, May 14, 2010

Casi 2.000 periodistas desempleados por la crisis en Madrid

Las cifras del Observatorio de la Asociación de la Prensa de Madrid para el seguimiento de la crisis cuentan 1.726 despidos, 95 prejubilaciones y 96 reubicaciones desde el inicio de la crisis.
El Grupo Zeta encabeza los medios más afectados, con 424 puestos perdidos. Le sigue el cierre de Localia, la televisión local de Prisa, ABC, Unidad Editorial y los gratuitos.

Wednesday, April 28, 2010

Rosalía Lloret diseñará el nuevo negocio digital de El Mundo

Rosalía Lloret deja RTVE.es por Unidad Editorial. Otra de las apuestas del proyecto de Luis Fernández abandona la televisión pública. La hasta ahora directora de Medios Interactivos de RTVE deja su puesto a Ricardo Villa para asumir la dirección general de Desarrollo Digital de Unidad Editorial. Una pieza clave para crear el nuevo negocio digital necesario en el grupo de información líder en internet.
Desde la marcha de Koro Castellano a Tuenti y la de Gumersindo Lafuente y una buena parte de su equipo primero a Soitu.es y luego a El País, Unidad Editorial ha sufrido un proceso de ralentización tanto en sus productos como sobre todo en su modelo de negocio.
Desde el anuncio por Pedro J. Ramírez de la reinvención de Unidad Editorial bajo una sola marca, en diciembre de 2008, los avances no han sido suficientes.

Más allá del crecimiento en usuarios de sus medios y del lanzamiento de Orbyt como nueva plataforma de pago, ni el negocio ni la estrategia digital parecen estar claras cuando los diarios digitales ganan audiencia pero sufren para desarrollar un nuevo modelo de negocio.
Ese será el desafío de Rosalía Lloret.
El año pasado acabó mal para Unidad Editorial. Con una fuerte apuesta en la TDT con Veo TV pero con unas pérdidas operativas de 17,9 millones de euros y una caída en la difusión que le hace enfrentarse de nuevo a la competencia con ABC.

Sólo los ingresos de internet y televisión aumentaron en el grupo propiedad de la italiana RCS por la crisis económica y publicitaria. Pero los ingresos publicitarios en internet subieron sólo un 2,6% frente a una media de mercado del 8,4% (datos de Infoadex), rebajada hasta el 3,2% en los ingresos de los diarios digitales, según las propias cifras del grupo.
Los diarios perdieron un 26% de sus ingresos publicitarios y las revistas un 31%. Veo TV duplicó su facturación, aún escasa como la del resto de la TDT.
El crecimiento del negocio digital quedó también lejos de la evolución de los medios italianos de RCS, que aumentaron su facturación publicitaria un 10,6%.
La dirección de la compañía ha marcado el desarrollo del negocio digital, el control de costes y la reducción de la deuda, todavía con el peso de la compra de Recoletos, como objetivos estratégicos para 2010.
La posición de dominio de elmundo.es en la información general y de marca.com en la deportiva no está tirando del negocio lo suficiente para afrontar el proceso de convergencia digital como lo están haciendo otros grandes medios.
El País y ABC avanzan en la integración de sus redacciones y preparan una nueva oferta multimedia para competir con el líder.

En Unidad Editorial hasta ahora se echa en falta un proyecto más ambicioso. Un desarrollo de estrategia digital que no se quede sólo en la explotación digital de la información, como ha venido haciendo hasta ahora.
Una apuesta por nuevas tecnologías y formatos adecuados a las nuevas plataformas, mayor aprovechamiento de todos sus medios y contenidos, un desarrollo de negocio para explotar mejor las fortalezas de la marca y su posición, aumentar la creatividad en la oferta publicitaria, los ingresos de pago, ir más allá del banner y los modelos de venta de audiencia para apuntar a nuevos ingresos y ahondar en la experiencia de usuario a la busca de nuevas vías de financiación.
Un nuevo negocio mixto, social y multiplataforma como el que buscan muchos medios para no esclerotizarse en traspasar a internet y los nuevos medios digitales el negocio de la prensa tradicional.
Quien antes encuentra las claves de un negocio diferente a partir de sus fortalezas encarará mejor los nuevos tiempos.
Después del peor año vivido por los medios informativos por la crisis económica, los grandes comienzan a moverse. Va siendo hora.

Tuesday, April 06, 2010

Asesinato de periodistas y civiles en Irak

Namir Noor-Eldeen. Periodista de Reuters asesinado en Irak

"Nice. Good shoot´n. Thanks (Fantástico. Buen disparo. Gracias)". Podría ser una felicitación entre cazadores. O entre asesinos. Pero es la conversación entre la tripulación de un helicóptero de ataque norteamericano en Irak y sus mandos después de asesinar a dos periodistas de la agencia Reuters y a una docena de personas más.
Daños colaterales.
Dos periodistas haciendo su trabajo. Sobre el terreno. Hablando con la gente, recorriendo la ciudad, convertida en frente borroso y confuso por un ejército sin información y la insurgencia terrorista.
Un teleobjetivo. Una bolsa con cámaras, grabadoras y libretas convertidas en armas por gente que hace la guerra como si disfrutara en un videojuego. Desde la altura de un helicóptero artillado. Sin ninguna posibilidad para los pretendidos agresores.
Los asesinos no se conforman.
El helicóptero da vueltas y vueltas. Y mata. Sin perdón. Sin vergüenza. Sin información. Una sarta de asunciones sin justificación entre los tripulantes de la nave y su base con la que parecen pasarselo muy bien. Ríen. Bromean. Matan.
Matan incluso a los heridos. Matan a quienes acuden a rescatarlos en una furgoneta.
Sólo después llegan las tropas de tierra y encuentran a Namir Noor-Eldeen, 22 años, fotógrafo de Reuters, a su conductor, Saeed Chmagh (40 años), y a varios iraquíes, entre ellos dos niños, muertos y heridos.
El helicóptero asesino sigue dando vueltas sobre una ciudad arrasada por la locura, las mentiras y la guerra.
Guerra justa. Daños colaterales. Mentiras, sangre y muertos. Miles de muertos.
El horror.


Ver el vídeo de la muerte de los dos periodistas de Reuters publicado por Wikileaks da asco. Miedo. Y una profunda indignación.
Es sólo un vídeo más. Ocultado desde 2007 pese a las repetidas peticiones de Reuters para que fuese revelado y ayudase a la investigación de los hechos.
Pero el ejército norteamericano. Ese que no se atiene a las normas internacionales ni a los tribunales de guerra más que cuando ellos los manejan, se negó reiteradamente, protegido por un gobierno que continúa manteniendo la gran mentira de la guerra contra el terror.
Ver el vídeo. Oír los comentarios de los soldados, es suficiente. ¿Cuántos más se habrán filmado? ¡Cuántos más muertos como si se disparase en una pantalla contra malos virtuales!

Gente en la calle hablando con gente. Sobre el terreno, haciendo fotos con esos teleobjetivos tan parecidos (cuando se quiere que todo se confunda, con un lanzamisiles). Como en la muerte de José Couso y tantos otros.

Multitud de informes han repetido que una guerra no se puede hacer, y mucho menos ganar, sin información sobre el terreno. Disparar indiscriminadamente contra la población sólo por sospechas es la conducta de los regímenes totalitarios. Que son siempre fuerzas de ocupación, ocupen su propio país o el de otros.

Ahora conocemos la verdad sobre la muerte de un informador y su ayudante. Otras siguen inexplicadas. Cada una de ellas demuestra que la población civil y los periodistas han dejado de ser inmunes, como denuncian las organizaciones internacionales profesionales y de derechos humanos.
Peor. Tanto unos como otros han dejado de ser neutrales en conflictos donde las tropas regulares y los periodistas se parecen cada vez más en sus métodos.

Pero por encima de todo está la mirada fría de la cámara en blanco y negro. Las risas. El miedo de los militares convertido en bravuconería artillada.
El horror, sí, el horror y la vergüenza.
Y tantos años de ocultamiento, de doble lenguaje como el denunciado hace tanto tiempo por George Orwell con el asco de otras guerras. Esas palabras que encabezan otro vídeo de la vergüenza.
Otro vídeo que vuelve a demostrar la importancia crucial del periodismo y la necesidad de parar a quienes desde los despachos o los mandos de la tecnología más mortífera siguen disparando. Balas, mentiras, terror.

Friday, March 05, 2010

Cuarto Poder nace como sociedad de periodistas

Acaba de nacer Cuarto Poder. Un nuevo medio fundado por profesionales de experta andadura, una buena parte de ellos amigos y ex compañeros. Una de las nuevas alternativas que muchos periodistas se plantean frente a la crisis de los medios tradicionales y del periodismo profesional.
Cuarto Poder nace básicamente como una red de blogs donde Francisco Frechoso, Juan Carlos Escudier, Pedro Alzaga, Luis Díez, Mónica Prieto, Raimundo Castro y otros irán desgranando la actualidad con la intención de hacer un periodismo participativo, ético e independiente, como explica Paco Frechoso en el post de presentación.
Sus modelos son sitios como Huffington Post o Politico, nuevos medios que en los últimos años han crecido como pocos gracias a una nueva forma de hacer, distribuir y rentabilizar la información.
Sin embargo, las distancias entre The Huffington Post, una red de blogs, agregador de contenidos ajenos y con participación de muchos famosos del star system norteamericano, y Politico, un medio de información política especializado con una contundente apuesta por los contenidos para políticos, lobbies, y otros news junkies, apoyado en una rentable edición papel, con Cuarto Poder son enormes.
Por ahora cuarto poder aparece más como un nuevo medio resultado de una sociedad profesional de redactores que intenta explotar nuevos modelos de negocio con menor necesidad de ingresos, una redacción pequeña y en gran parte sin exclusividad, construida sobre plataformas y tecnología barata (Wordpress) y sin la losa de tener que retornar grandes beneficios a sus accionistas.
Cuarto Poder es otro ejemplo de nuevos medios que cada vez veremos. Resultado de un momento en el que los grandes medios son cada vez más difíciles de mantener por sus necesidades de estructura y el descenso de la rentabilidad del periodismo profesional.
La suerte de Cuarto Poder dependerá en gran parte de la calidad y atractivo de sus autores. Como todos los medios personales, su información se base más en el periodista como marca y su información que en una estructura de producción y procesamiento de la información como de la que son capaces las redacciones profesionales.
Por ahora están también muy alejados de nuevas estructuras como los medios como red social, pero muchos de ellos tienen fuentes y capacidad suficiente para poder avanzar en esa estrategia.
Suerte.

Thursday, February 11, 2010

Juan Carlos Cuesta dirigirá La Voz de Asturias

La Voz de Asturias ya tiene nuevo director. Juan Carlos Cuesta (Mieres, 1974) se encargará de dirigir el diario del que se hace cargo Público tras su compra al Grupo Zeta.
Después de un ERE de la mitad de la plantilla y un fuerte ajuste de costes, Mediapro -accionista principal de Público- se propone revitalizar una cabecera histórica de la prensa asturiana, ligada históricamente a posiciones socialistas y sindicales, y aumentar la difusión de la cabecera nacional.
El diario, con algo más de seis mil ejemplares de difusión, compite con La Nueva España (57.700 ejemplares) y El Comercio (33.700).
La Voz de Asturias mantendrá una redacción de veinte personas que preparan un diario local de 32 páginas que se distribuirá con Público integrado, una opción de distribución conjunta que el diario de Mediapubli ya ha puesto en marcha en otros lugares, como Huelva, Extremadura o Canarias.
Público alcanzó una difusión media de 82.000 ejemplares en 2009 y sus responsables esperan superar este años los cien mil.

Friday, February 05, 2010

Enric Hernández dirigirá El Periódico

Enric Hernández será desde la próxima semana el nuevo director de El Periódico de Catalunya.
El nuevo director tendrá la tarea de poner en marcha un plan estratégico impuesto por La Caixa para rebajar la difusión y los costes del diario catalán hasta los cien mil ejemplares. Una cifra que se considera sostenible y que permitirá ahorrar los enormes gastos en los que incurren la mayoría de los diarios españoles, tanto en promociones como en ejemplares gratuitos o de escaso retorno, para mantener la difusión.
Rafael Nadal, sucesor de Antonio Franco, director fundador de El Periódico, deja el Grupo Zeta tras haberse encargado de una de sus etapas más duras, tanto por la crisis de la prensa como por los problemas internos del grupo presidido por Antonio Asensio hijo.
Enric Hernández había sido delegado en Madrid de El Periódico hasta su fichaje el año pasado para la dirección de El País en Cataluña. Su fichaje se produjo tras el fracasado intento de convertirse entonces en director adjunto de El Periódico.
Según varias fuentes, el plan estratégico del diario no descarta una venta en mejores condiciones que las actuales tras su saneamiento.
El Grupo Zeta está cerrando la venta de La Voz de Asturias a Público tras un fuerte ajuste de personal y de reducción de costes. Otros diarios regionales del grupo han recibido ofertas de varios grupos de prensa, como Mediterráneo o El Periódico de Extremadura, pero todavía no hay ninguna otra venta confirmada.

Monday, February 01, 2010

La prensa persigue a los agregadores

Evitar la copia de informaciones periodísticas por agregadores, buscadores, etc. Es la reclamación de Ignacio Benito, director general de Aede (Asociación de Editores de Diarios Españoles), la semana pasada ante la Subcomisión de Propiedad Intelectual del Congreso.
Los editores de prensa españoles endurecen su persecución de la cita y la copia de información por los nuevos medios digitales.
La intención última es cobrar por enlazar. Un nuevo canon o tasa a internet defendido cada vez con mayor ahínco por muchos medios y empresas de contenidos.
Una expansión del canon digital, que todavía divide al sector y tiene la oposición de la industria de internet y las telecomunicaciones.
La persecución de buscadores y agregadores es una constante de la pelea entre prensa e internet. Los editores españoles siempre han sido cautos y no han llegado a la belicosidad y enfrentamiento de sus colegas europeos. Pero la crisis aprieta. Los editores han firmado la Declaración de Hamburgo que reclama más protección y un acceso universal no gratuito a los contenidos informativos.
Los editores defienden un sistema de licencias para garantizar el acceso a sus contenidos con permiso y con la posibilidad de cobrar por los enlaces y citas a las webs y servicios de internet comerciales.

¿Es posible cobrar por enlazar noticias?
Los creadores de contenidos e información tienen derechos. Pero los agregadores, buscadores y, por supuesto, los usuarios y creadores de blogs y otros medios de internet, también.
La Ley de Propiedad Intelectual garantiza la reproducción y cita de los trabajos y artículos de actualidad (art. 33). Pero acota su uso al "derecho del autor a percibir la remuneración acordada o, en defecto de acuerdo, la que se estime equitativa".
En ese derecho aparece la primera discusión, porque los periodistas reclaman sus derechos de autor a los editores y los expertos siguen enredados en determinar cómo repartir la propiedad intelectual del periodismo entre los titulares de la obra colectiva -los editores- y los derechos individuales de los periodistas.
Pero la ley reconoce también la propiedad intelectual de las colecciones y bases de datos, como ocurre por ejemplo con la Biblioteca Digital Hispánica, cuyos libros son de dominio público, pero no la propia biblioteca.
La ley reconoce los derechos de los propietarios de los contenidos y también de quienes los seleccionan, ordenan y ofrecen al público en una base de datos. Buscadores y agregadores entran en esa categoría.

Demasiados derechos sobre la información. La expansión irrefrenable de los derechos de propiedad intelectual y las limitaciones a su uso justo llevan al exceso.
Tanto que un miembro de la Cámara de los Lores británico, Lord Lucas, ha propuesto acabar con semejante sinsentido reconociendo el derecho de los buscadores a copiar todos los contenidos que indexen.
La lógica es clara: si los contenidos están en el espacio público de internet, quienes enlazan tienen derecho a copiar el contenido para que no desaparezca el servicio que ofrecen al público.
Todos los contenidos en la caché de Google, hablando en plata.
Es la aplicación a los contenidos de la accesibilidad de todo lo que reside y existe en el espacio público. Y eso es lo que es internet, como incluso reconocen algunos partidos políticos como el PP.
Y una forma de frenar la censura económica que se está abriendo paso en todo el mundo.

Estrechar el espacio público. El problema de esta batalla es el estrechamiento del espacio público y la restricción del acceso a la información por los ciudadanos. Justo después de unos años en los que los medios han ido perdiendo el control de la información, la desintermediación entre fuentes y público se ha expandido como nunca y ha crecido la audiencia de las noticias. A pesar de que esa expansión no garantice el negocio del periodismo.
Mejor reconstruir un consenso que la persecución y la rebaja de los derechos de todos.
Es imprescindible una reformulación del derecho de cita y uso de la información de calidad sin poner en peligro el acceso del público a la información. Pero también establecer un consenso con buscadores, agregadores y webs en general que permitan el uso justo de la información.
Quien no debe perder son los ciudadanos ni la función social del periodismo.

Recuerdo de Tomás Eloy Martínez


Tomás Eloy Martínez ha muerto (La Gaceta de Tucumán, El País, La Nación). Y el destino juega con su figura al hacerlo morir 200 años después de la independencia de Argentina, su país y la materia esencial de su obra. Una obra periodística y literaria que siempre reivindicó el poder del relato, para el periodismo, la política y la vida.
Narró toda su vida. Y lo hizo con cuidado exquisito para la palabra y la precisión inviolable de los maestros del periodismo (sus columnas en La Nación).
Es la herencia de Tomás Eloy Martínez. Lo conocí en su San Miguel de Tucumán argentino, trabajando en La Gaceta de Tucumán, el diario donde empezó de corrector.
Pugnábamos por renovar el viejo diario en la misma redacción del centro de la ciudad donde él pulía los textos de otros hasta escribir los suyos. Y bajo aquellos soportales, en aquellas calles del viejo centro, entre el cabildo, la Casa de Gobierno, la catedral y los colmados respiraba la Argentina que nunca dejó de retratar.
Me preguntó cómo era el diario que entonces estábamos reformando. "¿Tendrá historias?", preguntó. Porque sin historias no hay periodismo. No lo ha habido nunca ni lo habrá. Creía en ellas y las escribía como pocos.
Me atreví a decirle que apostábamos por hacer uno que no desmereciera de su maestría. Con grandes noticias que llegaran a ser buenas historias. Dejando lo común para la lectura rápida y apostando por lo importante, lo diferente, los relatos que escarban en la realidad hasta encontrar su sentido.
En los últimos años andaba preocupado. Por "la peste del narcisismo" en los periodistas, por la falta de servicio a la comunidad del periodismo y por la racanería de los medios y los editores para apostar por las grandes historias.
"No hay narración, por admirable que sea, que se sostenga sin las vértebras de una investigación cuidadosa y certera, así como tampoco hay investigación válida, por más asombrosa que parezca, si se pierde en los laberintos de un lenguaje insuficiente o si no sabe cómo retener a quienes leen, la oyen o la ven. Solos, una y otra son sustancias de hielo. Para que haya combustión, necesitan ir aferrados de la mano".
Palabra del hombre que hizo la mejor crónica de Argentina en novelas como Santa Evita o La novela de Perón. Un hombre del que todo periodista debe aprender, por compromiso, estilo y rigor.
De entre sus muchas advertencias, me quedo con una, tan atinada de muchos de los males del periodismo y, sobre todo, de esa pugna malvada entre periodismo y público que mina y ha sustituido a menudo el viejo contrato consustancial a este oficio con la ira y el despecho de la traición. Pacto de fidelidades, lo llamó a veces. Un pacto con la conciencia, con la realidad y con el público.
"Se confundió a los lectores, espectadores y oyentes con una muchedumbre de alfabetos a medias, cuya inteligencia equivalía a la de un niño".
Palabra de Tomás Eloy Martínez, periodista.

Factual, vertical y más a la derecha

Factual escora más a la derecha y se hace vertical. Marchó el autor, acabó la obra y se van despojando sus atributos originales, sean de diseño, contenido o modelo de negocio.
Fin de las aspiraciones intelectuales, de las revoluciones de formato con navegación horizontal y del envoltorio de periodismo exquisito.
Fin también de intentar cobrar por lo que no se puede vender. Porque la mayor parte del periodismo ya no se compra. No al menos hasta conseguir realmente buena información -no análisis y opinión, olvídense de vivir sólo de eso-, diferenciación cualitativa y una reputación que sostenga un modelo de pago en tiempos de gratuidad y abundancia.
Fin de la era Arcadi Espada. Lo contó él y la propia redacción en blogs y tuiteos, jaleados por los que acuden al espectáculo del desencanto, las declaraciones programáticas, los desesperos y las sospresas. Olé el periodismo dicen. Y uno se pregunta, ¿qué carajo tendrá que ver el periodismo con los despidos y los intereses político económicos de los promotores de los chiringuitos mediáticos?
Así andamos de despistados.
Este país tiene larga tradición de diarios, televisiones y radios en manos de constructores, lobistas, trepas, arrejuntados al poder y demás chupasangres.
Con un digital es más barato. Así surgieron gran parte de los confidenciales y muchos otros medios que andan por ahí emborronándolo todo.
Factual ya no será factual. Ni seguirá el presunto método científico para el periodismo. Caña para la parroquia y contra los mismos monos. Sobre todo ahora que la época Zapatero naufraga con la crisis, la pérdida de la política y el agotamiento.
Queda otra redacción maltratada y la risa de los mismos de siempre. Que siempre encontrarán una cabecera bastarda donde disfrazar de periodismo el panfleto y las herramientas del trapicheo con el poder.
Periodistas y lectores, cada vez más despistados. Porque declaraciones y propuestas hay muchas, muchísimas. Pero periodismo, ¡ah, eso es caro, lento y exigente!
Y no conviene para el trapicheo.

Thursday, January 28, 2010

La espantada de Arcadi Espada


Arcadi Espada deja Factual, el diario digital que fundó hace un par de meses. "Las razones se resumen en dos: el recorte que pretende aplicar la empresa al presupuesto de funcionamiento y sus discrepancias con el modelo y la orientación del periódico", explica.
El anuncio ha sorprendido a la redacción, que responde a la carta de despedida de Arcadi con una nota adjunta donde se destaca que "fue él quien convocó a todos los miembros de este equipo con razones claras, contundentes, apasionantes: hacer un diario cuya vocación fuera mostrar los hechos de la actualidad -¡periodismo!- y que además ofreciera al lector un lugar bello y cálido".
Factual seguirá por el momento, pero las dudas se ciernen sobre un proyecto de periodismo de autor. Los medios con esa impronta tienen difícil subsistencia sin su líder. En la era de los blogs y los medios personales, un diario profesional es más difícil de sostener que nunca sin el rostro que lo encarna.
Esa amenaza se cierne sobre Factual además de los problemas de gestión, proyecto, financiación o comercialización que pueda sufrir. Es muy pronto aún para juzgarlo con sólo dos meses de vida. Pero quienes hemos pasado por conflictos semejantes sabemos muy bien de la imposibilidad de sostener un nuevo proyecto cuando liderazgo periodístico y dirección empresarial no coinciden.
La vida será dura para Factual. Su propuesta de crear un nuevo digital informativo de pago es poco sostenible. Primero por tratarse de un medio nuevo y sin reputación. Segundo porque el público que podría comulgar con las propuestas periodísticas, intelectuales y políticas de Arcadi Espada sufrirá la desilusión de la pérdida del líder.
Y no hay recambio en los medios de autor.
Factual surgió de las entrañas, el impulso y las relaciones de Ciutadans. Ahora pierde su principal rostro.
El diario hereda los ritmos y los formatos del papel. Espada siempre reivindicó ese poder de la maqueta para retratar el mundo. Por eso las páginas de Factual se pasan en horizontal, instauraron un cierre para su edición en la era de la información en tiempo real y su proclama de que el periodismo no se vende, pero se compra, intentaba dar valor a la marca reconstruyendo el viejo contrato con los lectores.
El método científico defendido por Arcadi para el periodismo siempre ha pecado de subjetivo. Factual puede seguir con su periodismo, pero su impulso cierra la puerta tras la sombra de su fundador.

Coda: estas reflexiones no son científicas. Simplemente empíricas.

Wednesday, December 23, 2009

Menos protección para la información en internet

Un año y nueve meses de prisión y de "inhabilitación especial para la dirección de medios de comunicación y el ejercicio de la actividad de periodistas" al director de la Cadena Ser, Daniel Anido, y al director de Informativos, Rodolfo Irago, por revelar los nombres de 78 afiliaciones irregulares al PP.
La sentencia (pdf) reconoce la veracidad y el hecho noticiable, pero considera que "la protección constitucional al derecho a la información se refiere a los medios de comunicación social (televisión, radio o prensa escrita) pero, debe matizarse, internet no es un medio de comunicación social en sentido estricto, sino universal".
De lo que el juez interpreta que el daño de la revelación de datos personales como la filiación política es desproporcionado. La sentencia afirma que según el artículo 197 del Código Penal, esa cesión y publicación de esa información en la web de la Ser no se justifica por la información porque la noticia era la filiación irregular y no la identidad de los afectados.
La Federación de Asociaciones de la Periodistas (FAPE) y la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ya han protestado contra una condena "inaudita, desmesurada y asombrosa" y señalan que "la confusión que emana sobre lo que son o no son medios informativos o sobre el concepto de revelación de secreto, es inquietante".
Mucho.
La sentencia marca líneas divisorias de muy difícil trazado.
La primera entre la Cadena Ser y su web y las cesiones de información a terceros. Cuando los medios y la sociedad han avanzado en la convergencia multimedia es difícil entender una división entre la cabecera de la Ser en la radio y en internet.
La segunda sobre los datos necesarios para la información. El juez no cree que la identidad de los afiliados irregularmente para inclinar decisiones políticas. Algo difícil de probar -la sentencia no abunda en este punto- cuando de las relaciones entre los afectados podía extraerse información sobre las irregularidades dentro del partido y en la gestión municipal.
El juez argumenta que la ideología y la filiación política está dentro del núcleo duro de los datos protegidos por artículo 18 de la Constitución y su desarrollo en la Ley de Protección de Datos.
Algo discutible en una democracia, donde la transparencia de los actos públicos es imprescindible y cuando la militancia en los partidos políticos es una manifestación de la adscripción ideológica, aunque estén protegidos especialmente en el art. 7 de esta última ley.
Por último, es absurda la división entre "medios de comunicación social" propuesta y los medios universales. Daría para muchas tesis de doctorado. Pero la realidad es que cadenaser.com es un canal más de la Ser y a pesar de su distinta naturaleza societaria al formar parte entonces de Prisacom, no parece que esa cesión argumentada en la sentencia sea tan relevante. Excepto porque "lo cierto es que se trata de una cesión universal por cuanto tiene acceso a la citada información todo el que la quiera ver; esto es, es libre", dice el juez.
Ese es el poder de un medio abierto. Pero no parece que sea muy diferente a la radio, excepto por eso que se viene llamando derecho al olvido, defendido por varios juristas y cuyo espíritu anida en la Ley de Protección de Datos. Pero "una información veraz y de interés público no puede hacerse desaparecer de la red", como ha dicho el constitucionalista Marc Carrillo.
La libertad, universalidad y capacidad de difusión de internet son rasgos especialmente relevantes para su poder de información. No parece que lo adecuado y permitido para los viejos medios pueda ser restringido para los nuevos, a pesar de las garantías adicionales de la protección de datos personales.

Saturday, July 18, 2009

Así son las cosas, Walter Cronkite

La muerte se lleva a una de las grandes leyendas del periodismo en televisión, Walter Cronkite. Una leyenda irrepetible en la era de las pantallas infinitas.

Wednesday, April 15, 2009

Más de 2.200 periodistas despedidos

Más de 2.200 periodistas han sido despedidos en España entre junio de 2008 y abril de 2009, según los últimos datos del Observatorio de la Crisis de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España. Otros muchos se han acogido a jubilaciones anticipadas y bajas incentivadas.
Zeta, Prisa, Vocento (Qué y ABC, sobre todo), Godó, Hachette Filipacchi, Telemadrid o los gratuitos están entre los más afectados.
En el cuadro se recogen nuevos datos del Observatorio de la Crisis de la Asociación de la Prensa de Madrid hasta el 14 de abril.