Showing posts with label vídeo. Show all posts
Showing posts with label vídeo. Show all posts

Monday, June 24, 2013

Somos vídeo


Primero fue el texto. Después la vida se reflejó en fotos compartidas entre todos. Ahora el vídeo nos anima a crear el mayor documental jamás creado sobre nosotros mismos. El poder del móvil y las redes sociales nos impulsa a convertirnos en directores y actores de nuestros propios dramas y comedias. Todo puede ser un gran reality show cuando hay una cámara de vídeo conectada a internet en cada bolsillo.

Sólo hace seis meses que Twitter lanzó Vine, una aplicación para compartir pequeños clips de seis segundos. Ahora el rey de las fotos, Instagram, adquirido por Facebook hace algo más de un año, ofrece vídeos de 15 segundos con trece filtros para embellecerlos y animar a sus 130 millones de usuarios y a los más de 1.100 millones de la gran red social a compartir sus historias con imagen en movimiento.

Del instante decisivo y el detalle etiquetado de las fotos a las pequeñas escenas. No todos nos convertiremos en Scorsese o en Alan Resnais, pero la combinación de móvil, vídeo y red social es una de las herramientas más poderosas creadas jamás para una recreación de la realidad que aún no sabemos si será la gran ficción de un mundo feliz o nos ayudará a entendernos y retratarnos mejor unos a otros.
Lo peor sería usar la revolución del vídeo en las redes sociales sólo como una cámara infinita de telerrealidad tan tramposa y vacía como la que llena las televisiones.

YouTube popularizó el vídeo. Hace menos de diez años (2005) encontró la tecnología para hacer el vídeo fácil en internet y los grandes servidores de Google le han permitido convertirse en la mayor televisión jamás creada. Twitter y Facebook quieren hacer la revolución del vídeo 2.0 con Vine e Instagram. A la vista está un mercado publicitario de más de cuatro mil millones de dólares que busca en el vídeo online la rentabilidad perdida en la televisión. Nada como la vida propia y la de los otros para captar la esquiva atención de un mundo saturado de entretenimiento.

¿Te animarás a convertirte en tu propio canal de televisión?

Columna en los diarios de Vocento

Monday, May 13, 2013

YouTube de pago

A pagar por los mejores canales del monstruo del vídeo en internet. YouTube se suma al convencimiento de casi todos los medios de que la publicidad no es suficiente y lanzará canales de pago. El gigante digital quiere mejorar la oferta de vídeos de gatos y bebés para reinventar la televisión multipantalla y bajo demanda con sus más de mil millones de usuarios.
La disrupción digital ha llegado a la televisión, como antes a los clasificados o a la prensa. Experiencias norteamericanas como el vídeo bajo demanda de Netflix, con 32 millones de abonados, Hulu o el iPlayer de la BBC apuntan el camino: televisión bajo demanda, disponible en cualquier dispositivo, sin publicidad o con comerciales atractivos para los espectadores y sin la penuria del exceso de interrupciones de la televisión convencional.


El público está dispuesto a pagar por eso, al menos en los países con mayor tradición y oferta de televisión de pago que España. No mucho, pero lo suficiente para mantener una programación y una audiencia a la que rentabilizar por otras vías.
YouTube ya es la plataforma de la televisión digital. Su enorme audiencia e influencia lo convierte en el gran promotor y distribuidor del vídeo en todo el mundo. Con canales de pago entre 0,99 y 1,99 dólares completa su oferta gratuita y envía una señal a la televisión de pago convencional: la gente paga por los canales con los que se identifica, no por la amalgama de contenidos que no quiere ni necesita. Programación bajo demanda y elegida a gusto del consumidor para disfrutar en cualquier pantalla.
Esa es la nueva televisión. YouTube calcula conseguir entre un diez y un veinte por ciento de sus ingresos por los canales de pago. Suficiente para financiar una programación inviable sólo con publicidad en internet.
La gente no dejará la televisión convencional, pero cada pantalla se asocia ya con un público y una oferta: televisión en abierto para informativos, telerrealidad y tertulias; de pago para deportes, películas y series premium, y una nueva oferta de pago para los televidentes más jóvenes y sofisticados.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, December 24, 2012

Un rey poco 2.0



Si no se aburre bastante en televisión, en Nochebuena puede ver el mensaje del rey en YouTube. Será la primera vez. El discurso se publicará al fin en las otras lenguas del Estado después de tantos años. Si no se sacía de monarquía la Casa Real le ofrece todos los discursos navideños del soberano desde 1975.
Es la última incorporación de los poderes tradicionales a las nuevas tecnologías tras el lanzamiento de @pontifex, el Twitter del Papa. La Casa Real descarta la presencia de otros miembros de la familia real en las redes sociales. La corona y el Papa sólo se escuchan a sí mismos. Al contrario por ejemplo que Isabel II y la monarquía británica, pionera en el uso de las nuevas tecnologías y abierta a una comedida interacción con el público en las redes sociales y en su web, donde una dirección postal permite dirigirse a la reina y hasta se ofrecen algunos consejos de cortesía.
Juan Carlos I estrenó en septiembre la publicación de sus cartas coincidiendo con la presentación de la nueva web de la Casa Real. Un “esfuerzo para mejorar la comunicación de la Corona con todos los españoles, con criterios de transparencia, rigor e innovación”, decía. Pero sorprende la falta de canales para la comunicación con una ciudadanía cada vez más descreída de los poderes y con una monarquía en crisis de confianza por los traspiés del Rey y la imputación por corrupción de Iñaki Urdangarín.
El Papa tuitea versículos para difundir doctrina. No sigue a nadie más que a sí mismo en diferentes lenguas. Como reconoce Claire Díaz-Ortiz, la responsable de innovación social de Twitter que trabajó con el Vaticano, el objetivo es una iglesia más universal, no debatir. Para autoridad, el Papa.
Los poderes terrenales no cuentan con la credulidad de la religión. Los medios sociales son para escuchar y dialogar. La doctrina y la fe se sustentan en dogmas pero para una monarquía constitucional escuchar es más importante que difundir. O muchos usuarios pueden empezar a denunciar en YouTube al canal real por abusar de su posición.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, November 19, 2012

La música es vídeo y móvil




La música ya no está en la televisión. Hasta la radio sufre la competencia de los nuevos medios digitales. El vídeo vuelve a matar a la estrella de la radio y de la televisión, como decía la canción. Ahora el vídeo está en el móvil y la web. Nadie necesita encender el televisor para escuchar música. YouTube es el gran canal de música mundial y los programas y aplicaciones que convierten sus vídeos en mp3 para los móviles se comparten entre adolescentes de todo el mundo.

Por eso no es de extrañar que muchas cadenas musicales de televisión como MTV se hayan pasado a la telerrealidad y sean sólo ya el entretenimiento obligado de los gimnasios y los bares aburridos.

Lo explica un supuesto capo ejecutivo de una envejecida cadena musical en un vídeo de lo más popular en YouTube, por supuesto. Hace unos meses una encuesta de Nielsen sancionaba lo que todo el mundo sabe: los adolescentes, el mayor público de la música, prefieren los vídeos a la radio o las descargas.

Las grandes discográficas como Sony y Universal lo tienen claro. Su apuesta se llama Vevo y acaba de ser lanzada en España y Europa con 50.000 canciones y vídeos gratis. En la web, móviles iPhone y Android, en iPad y a través de la consola Xbox para llevar directamente a los consumidores los vídeos de sus artistas favoritos. Nació en YouTube, donde se ha convertido en el canal más popular y ya es el segundo en Estados Unidos tras la plataforma de vídeo de Google.

Y se prepara la vuelta de MySpace, separada ya de su fracaso en el imperio Murdoch, para volver a reinventarse como la gran red social de la música con los adelantos de Pinterest, Instagram y otras aplicaciones y redes sociales de última generación.

Nadie necesita vídeos en la tele ni streaming de pago cuando la música está en todas las pantallas y nada más fácil que compartirla. Eso sí, aún necesitamos gente y DJ’s con buen criterio que nos descubran los mejores sonidos. En la NPR, la radio pública norteamericana, y la BBC lo saben y sus aplicaciones de música son fascinantes. Aquí no conseguimos despegarnos de la radio y los podcast.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, November 15, 2012

Telefónica crece en televisión y vídeo por internet


El futuro de Telefónica no es la telefonía. La multinacional española apuesta cada vez más por convertirse en una teleco 2.0 con una oferta integrada de conectividad (redes), contenido (televisión y digital) y funcionalidades (aplicaciones). Para ello da un paso más en su apuesta por el vídeo y la televisión en internet tanto a través de OTT como de IPTV. Brasil, Chile y España serán los países donde primero se despliegue la nueva platataforma de vídeo global (GVP, global video platform) anunciada hoy merced a un acuerdo con Microsoft para desplegar los nuevos servicios de vídeo y televisión on line con la tecnología Microsoft Mediaroom.
Con la nueva GVP de Telefónica sus servicios de televisión operarán desde la nube (cloud computing) y se distribuyen tanto en redes dedicadas (IPTV) como en internet (OTT) tanto a televisiones conectadas, consolas Xbox, como al resto de ordenadores, móviles y tabletas que conforman las pantallas de la convergencia.


Telefónica tiene ya 11 millones de hogares conectados (casi un millón en España) y 22 millones de descodificadores habilitados para televisión en todo el mundo . La creación de la nueva plataforma de televisión digital para la convergencia y la multipantalla permitirá al grupo abundar en su estrategia de contenidos que se dirige desde Telefónica Digital.
La compañía quiere estar presente en toda la cadena de valor de la nueva televisión: lineal, televisión híbrida e internet. En marzo de este año Telefónica ya reunía 3,3 millones de usuarios de televisión en Latinoamérica y Europa, además de otros 125.000 suscriptores a los servicios OTT de Terra. El grupo espera crecimientos del 13% en Brasil, del 9% en Chile o del 5% en España hasta 2015, un mercado de más de mil millones de dólares.
Telefónica los últimos dos meses sendos servicios de IPTV (televisión por internet como Imagenio) en Chile y Brasil que junto a España serán la avanzadilla de la nueva plataforma.
Telefónica concentra cada vez más poder en la televisión convencional. tanto de abierto y de pago, como en el audiovisual en internet.
El relanzamiento de Terra en España y como marca global es la gran apuesta OTT de la compañía junto a sus servicios y paquetes integrados de telefonía, internet, televisión y móviles, que incluyen las redes de IPTV.
Además Telefónica Digital amplía su posición en toda la cadena de valor audiovisual con la adquisición de derechos globales, producción propia (Media Networks, Telefé) y distribución con Terra y Telefónica on Video.
La televisión de la convergencia es una batalla de contenidos y plataformas.

Monday, August 13, 2012

HuffPost Live, la tertulia permanente


The Huffington Post estrena la televisión de bajo coste, social y en internet. La receta: una tertulia permanente (12 horas por ahora y con planes de alcanzar las 16) con una plantilla de ocho presentadores discutiendo los temas del mega agregador con los periodistas, blogueros y colaboradores de la casa. A su lado, un widget con videocomentarios con el uso de Google Hangout (videoconferencias), comentarios en HuffPost y en Twitter.
Arianna Huffington y su equipo lanzan HuffPost Live, su anunciada apuesta por el mercado y la audiencia del vídeo, con la evolución de la fórmula que se ha convertido en un éxito: opinión en tiempo real y participación de los usuarios. La conversión a internet de la mayoría de las tertulias y pseudo programas informativos que rellenan horas y horas de programación en todo el mundo.
Como siempre, la retórica triunfante de la megaestrella del periodismo digital norteamericano tildará HuffPost Live de los más bellos epítetos para convertir lo que es puro negocio de periodismo cuantitativo-bajo coste, escasa información, aprovechamiento de materiales ajenos y el atractivo de caras y personajes conocidos- en un epítome de la innovación.
"La gente no quiere sólo consumir noticias -dice la siempre exagerada Arianna- quiere ser parte en la formación de la historia de nuestro tiempo". El premio altisonante que siempre se adjudica a sí misma. Pero no sucumban a la retórica, las tertulias son muchas veces una ilusión de democracia y participación enfangadas en la propaganda y la falta de argumentos sólidos.
HuffPost Live no engaña, se parece a los muchos años de estrellato de Ophra Winfrey y a la receta de la Fox de Murdoch y tantas televisones en todo el mundo: tertulias, tertulias y tertulias para llenar horas a bajo precio y despertar en el espectador la ilusión de que no sólo está bien informado, sino de que tiene criterios y argumentos de valor para juzgar sobre cualquier tema en poco tiempo, exactamente igual que hacen los tertulianos.
"Esta no es una cadena de vídeo. Es en realidad una plataforma para el engagement", el consumo de los usuarios más intensivos, la palabra clave en el marketing digital. Es la proclama de Roy Sekoff, editor de la web de vídeo, contagiado del estilo altisonante de su jefa.
Arianna socializa en internet el negocio de las tertulias (escaso aunque en España un tertuliano, José Ignacio Wert, haya conseguido colarse como ministro en un gobierno, funesto récord) para intentar hacerse con una buena parte de los 1.800 millones de dólares que el vídeo en internet consiguió en publicidad el año pasado en Estados Unidos. El vídeo es uno de los mercados de mayor crecimiento publicitario y de audiencia junto a los móviles. Los grandes de internet se han lanzado a su conquista para hacerse con el mercado de la convergencia. The Wall Street Journal ha demostrado con WSJ Live, su aplicación para tabletas y televisión conectada, que los diarios y las webs informativas pueden hacerse con un cacho de la tarta.
Las tertulias languidecen cuando un solo partido manda e impone sus ideas y propaganda en las televisiones sin un adversario al que machacar, como ocurre en España con el gobierno Rajoy, pero HuffPost Live nace para el tramo final de la carrera presidencial entre Obama y Romney.
Las tertulias son  televisión y democracia de bajo coste. Los resultados en la pantalla pueden ser aparentes pero por el momento sólo han producido una opinión pública más polarizada políticamente y más convencida de que sabe lo que no entiende.
La opinión por encima de la información y al margen de ella. Uno de los grandes males del periodismo del siglo XXI.

Wednesday, February 01, 2012

Vídeo inmersivo en The Guardian



The Guardian experimenta el vídeo inmersivo con Condition One, una aplicación para iPad que permite utilizar el vídeo 360 para meter al espectador en la escena con el movimiento y la navegación táctil.

Friday, September 16, 2011

Más interés por la información en vídeo

La audiovisualización de la web, empujada por el aumento de contenidos y las nuevas plataformas y dispositivos, renueva el interés por la información en vídeo. Aún no tiene la audiencia de los telediarios, pero el vídeo informativo mantiene una buena parte de la atención en internet con un consumo de 115 minutos semanales, según el último estudio de IAB Spain.
Películas y series de televisión están por delante en el consumo, pero la información alcanzaría alrededor del 14% del tiempo total dedicado al vídeo en internet, una cuarta parte del tiempo total de navegación de los usuarios.
Con una previsión de 25 millones de euros para inversión en publicidad en vídeo -in stream: dentro de los vídeos- para este año y un consumo de 16 minutos diarios, el vídeo informativo supone una buena tajada del tiempo de navegación en internet.
Las nuevas pantallas como las tabletas han supuesto un gran empujón al consumo, igual que las televisiones conectadas. Servicios de streaming y bajo demanda como los de RTVE y TV3 han visto crecer el consumo de sus programas, incluidos los informativos desde los últimos meses de 2010. RTVE.es ya recibe 3,8 millones de visitas, un 14% de su tráfico, desde las nuevas pantallas.


Por eso algunos grandes diarios como The Wall Street Journal se lanzan a crear nuevas ofertas audiovisuales multipantalla. Con WSJ Live, el diario económico lanza una programación, en directo y bajo demanda, para iPad y televisiones conectadas. Con un interfaz sencillo, pero útil y rápido de navegar, WSJ ofrece sus contenidos de vídeo gratis, financiados con publicidad, y con una aplicación distinta a su oferta informativa de pago.
The Wall Street Journal sirve más de siete millones de vídeos al mes, según The New York Times.
Con más de 19 millones de televidentes en internet, la hora del vídeo informativo comienza a llegar. Por ahora el consumo se concentra en las televisiones, pero otros medios como diarios y revistas pueden desarrollar ofertas diferenciadas más adecuadas a sus contenidos y a lo que la audiencia espera de ellos.

Thursday, March 03, 2011

El 30% de la publicidad digital será vídeo en 2011

IAB Spain cifra en 789,8 millones la inversión en publicidad digital en 2010, un crecimiento del 20,7% respecto a 2009 y una cuota del 13,6% del mercado. La publicidad digital alcanzará los mil millones en 2011, un 15% del mercado, y 300 de ellos serán publicidad en vídeo, tanto en formatos integrados como en vídeo y televisión online.
El vídeo y las nuevas pantallas: móviles, tabletas y televisión conectada, son los motores de un mercado donde la convergencia audiovisual hace del spot en vídeo y los anuncios en preroll los formatos más atractivos y deseados.
Los spots de vídeo se duplicaron en 2010 hasta el 3,1% del total de la publicidad, pero el 20% de los formatos integrados y enriquecidos se basan ya en el vídeo. La diferencia entre la cifra de inversión de Infoadex y la de IAB en publicidad interactiva se explica por los 9,3 millones de publicidad gráfica en móviles.
La apuesta de Javier Navarro y Alex Marquina, presidente y vicepresidente de IAB Spain, es que internet alcanzará a los diarios este año gracias al tirón del vídeo y de las redes sociales, como espera gran parte del sector.
Los diarios acabaron 2010 con una facturación de 1.124 millones y un 19% del mercado, pero su crisis y el empuje de nuevos contenidos y plataformas de entretenimiento y servicios amenaza su segundo puesto.
El empuje del vídeo, la incorporación de nuevos anunciantes y el crecimiento de la publicidad de consumo masivo son síntomas de un mercado más maduro en el que se ha reducido ligeramente la concentración de anunciantes y soportes. Pero también está causando un cambio en los formatos y los modelos de contratación.

La publicidad gráfica ha alcanzado los 372,4 millones de euros, un 47,2% del mercado, con un crecimiento del 25% respecto a 2009. Es la primera vez desde la aparición de Google como gran comercializador de internet que los formatos gráficos superan en crecimiento a las búsquedas. La publicidad en buscadores alcanzó los 417,1 millones, todavía un 52,8% del mercado, pero con un crecimiento del 17%.
Pese a todo, Google acapara la mitad del mercado digital, ligeramente por encima de su cuota mundial del 43%. En la presentación surgió el debate sobre Facebook, la fuerza emergente del mercado publicitario, aunque aún a mucha distancia del buscador. Ninguna de las dos empresas facilitan datos en España, pero en un debate con Navarro, Marquina, Eduardo Madinaveitia (Zenith), Julio Alonso (Weblogs SL) y Adrián Segovia (El País), calculábamos que las expectativas actuales pueden quedarse cortas y las redes sociales (Facebook y Tuenti) podrían alcanzar entre un 4 y un 5% del mercado digital este año si la inversión crece como en los últimos meses.
Cuotas inferiores todavía a las calculadas en Estados Unidos, donde Facebook podría alcanzar el 21,6% del mercado gráfico este año.
Los formatos audiovisuales y los nuevos anunciantes han provocado un cambio en los modelos de contratación. El CPM ha bajado cinco puntos en 2010, hasta el 60,3% del pricing, y por primera vez se mide la contratación por tiempo fijo, que alcanza al 14,3% de la publicidad. El precio por resultados (coste por lead, por ventas, etc.) se situó en el 15%, al que se suma un 8% más de coste por clic (CPC).
La valoración del IAB sobre la evolución del mercado es muy optimista. Mientras la crisis ha hecho perder el 27% del mercado publicitario desde 2007, internet y la publicidad interactiva ha crecido un 63% desde los 482,4 millones de inversión antes de la crisis.
El gran desafío para internet es aumentar los ingresos por usuario. El aumento de la facturación publicitaria no está en sincronía con el crecimiento de los usuarios de internet y del tiempo de consumo: de 49,4 minutos diarios en 2009 a 57,2 el año pasado (EGM), el segundo medio en consumo tras la televisión.
Los ingresos por usuario son difíciles de calcular en internet por la diferencia de soportes y contenidos. El consumo de muchos medios digitales, la escasa fidelidad y un crecimiento de la oferta de productos y soportes más rápido que la demanda y la audiencia mantiene ese ARPU bajo.
Los ingresos publicitarios por usuario del total del mercado estaban en 31 euros en 2007, 2,6 euros mensuales. En 2008 se creció hasta tres euros mensuales, algo más de 36 anuales, pero 2009 notó la caída publicitaria con un ingreso por internauta de 32,8 euros anuales, 2,7 al mes. En 2010 se han conseguido 3,1 euros por usuario y mes: 37 euros anuales.
Entre los grandes del mercado, Google consigue 18 euros por usuario y Facebook ya está en tres, según datos recientes.
Números muy inferiores a los de mercados maduros. Los diarios rozaron los 75 euros de publicidad por lector y la televisión los 71,4 en 2010. En esa diferencia están los problemas de muchos medios digitales cuando las expectativas de ingresos de pago son muy bajas.
El mercado y la audiencia crecen, pero la abundancia de la oferta y la desconfianza de parte de la publicidad por la eficacia del medio, ralentiza su despegue. A lo que se une la persistencia de precios muy bajos, utilizados por los grandes de internet para dominar el mercado y comercializar gran cantidad de inventario, pero también por la abundancia de productos de bajo coste y calidad.
La solución pasa por aumentar la atención, fidelidad y tiempo de consumo de la audiencia, junto al desarrollo de estrategias publicitarias más atractivas, eficaces y con más engagement para el público.
Por eso muchos medios comienzan a abandonar la obsesión por el volumen de tráfico para desarrollar un público más fiel, más segmentado, intentado aumentar el consumo y rentabilizarlo con más eficacia, como ocurre en la mayoría de los medios tradicionales exitosos.
La hora de la maduración del mercado llega. Movimientos como el de Google para mejorar su algoritmo y penalizar al contenido y a las webs de baja calidad, o las nuevas métricas que se están pactando en la Mesa de Contratación Digital, como la nueva medición híbrida de Nielsen, indican también un intento de rebajar el tráfico basura y hacer más homogéneo y transparente el mercado.
Los datos de IAB permiten avanzar que ese es el camino.
Una senda donde se está a la espera de un pacto para la regulación de la protección de datos y el consentimiento informado de las cookies, que podrían amenazar parte de la publicidad en internet si los reguladores endurecen la protección de los usuarios frente a la publicidad por comportamiento.

Wednesday, March 02, 2011

40 millones para redes sociales y vídeo en 2011

El mercado publicitario se recupera, pero con lentitud y sólo en las pantallas. Internet, las redes sociales, el vídeo online y los móviles serán los principales motores publicitarios este año, según las estimaciones del panel de expertos de Zenthinela.
La crisis parece que se despeja para la televisión e internet, pero seguirá de forma ya estructural para la prensa.
El mercado español mantendrá en 2011 una inversión cercana a los 5.849,5 millones estimados por Infoadex en 2010.
Los expertos de Zenthinela son cautos después de una pérdida de casi el 30% de la inversión publicitaria en dos años de crisis, todavía mayor para los diarios (40%) y las revistas (45%), que también han sufrido la caída de la difusión.
Internet mantendrá un crecimiento similar al de 2010, con las redes sociales y el vídeo como principales motores. Las redes sociales podrían facturar 24,3 millones de euros este año, un aumento del 16,8%. Una estimación conservadora si se tiene en cuenta que Tuenti facturó diez millones de euros el año pasado y espera alcanzar los 18 millones en el actual. Cifras que indican que Facebook, la red con mayor audiencia en España, podría superar esa cifra. Sobre todo si funcionan sus nuevas propuestas comerciales de geolocalización y descuentos.
El vídeo en internet puede alcanzar los 13,6 millones de euros, un crecimiento del 21,4% sobre 2010. Los blogs podrían llegar a los 9,6 millones, un aumento del 17,1%.
Las previsiones de Zenthinela son una nueva alerta para los diarios. Una gran parte de la publicidad de las redes sociales afecta a su negocio, especialmente con el desarrollo de la publicidad local basada en geolocalización y recomendaciones, como propone Facebook y con Tuenti interesado en el mercado local, además de Groupon y nuevas ofertas.
La facturación de las redes sociales ya supera por ejemplo el total los ingresos publicitarios de todas las ediciones digitales de Vocento (ABC y doce diarios regionales), que facturaron 20,68 millones el año pasado.

El crecimiento de la publicidad en las redes sociales se refleja también en la última estimación de eMarketer, donde Facebook supera a Yahoo como primera plataforma de publicidad gráfica en Estados Unidos.
Un cambio de liderazgo que afectará al Yahoo Newspaper Consortium, su alianza publicitaria con los diarios que ahora intenta explotar en las tabletas.
Mañana se presentarán los datos finales de 2010 del Interactive Advertising Bureau, que certificarán los casi 800 millones alcanzados por internet en 2010. Será ocasión de comprobar el crecimiento de los diferentes formatos.

Wednesday, December 15, 2010

La televisión crece en internet

Más de 19,2 millones de usuarios ven en España vídeo en internet. El 83% de los internautas, según los últimos datos de comScore. Todavía lejos de los 34,7 millones de audiencia de la televisión, el 88% del total del EGM, pero con un crecimiento imparable de la emergencia de la televisión 2.0 y la convergencia audiovisual.
Sólo Francia gana a España en penetración del vídeo en internet entre los grandes países de Europa, con un 84,4% de los internautas, pero son menos los vídeos vistos por usuario que en Alemania o Gran Bretaña, aparte de la cantidad de usuarios total.
La diferencia está en gran parte en la menor disponibilidad de contenido profesional en la red. La convergencia entre audiovisual e internet avanza todavía a paso lento en España.
En la parrilla de la internet audiovisual española manda Google y sorprende la presencia en segundo lugar de los vídeos musicales de Vevo a pesar de que la plataforma de Sony, Universal y Google todavía no está lanzada oficialmente en España.
Facebook ya está en los primeros puestos con más de 3,2 millones de usuarios y confirma el aumento de consumo de vídeo en las redes sociales.
Pero en el ranking ya están grandes medios como Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Veo TV, RCS), Prisa y RTVE. Las televisiones han reforzado su apuesta por el vídeo en internet -en streaming o descarga progresiva- pero todavía están en una fase muy incipiente del mercado que frena su oferta.
El aumento de la publicidad en vídeo y su rentabilidad ha espoleado a las televisiones para apostar por el vídeo en internet, pero los costes de servirlo, todavía caros a pesar de su rebaja progresiva, y las estrategias conservadoras para sostener el mercado de la televisión convencional, frenan la convergencia audiovisual.
Una apuesta por la TDT y la implantación de un modelo de mercado que frena no sólo el vídeo en internet, sino también la televisión híbrida, postergada por la disputa sobre la comercialización y seguramente condenada a someterse a las nuevas plataformas digitales, con modelos de negocio cerrado, mientras las televisiones conectadas crecen gracias al paso adelante de los fabricantes de televisores y los servicios digitales interactivos por descodificador multimedia (STB). El sector de la televisión interactiva espera llegar al 25% de la audiencia en 2012.
El atractivo de los contenidos de las grandes televisiones en internet y el análisis del perfil de la audiencia reafirma la convergencia entre pantallas y la complementariedad del audiovisual en banda ancha y la difusión terrestre. En otros países como Gran Bretaña o Alemania la televisión híbrida avanza a buen paso y abre nuevas oportunidades de negocio y para el público.
Hemos perdido la oportunidad del fin de la publicidad en RTVE para aprovechar esa financiación para lanzar los nuevos modelos audiovisuales y de convergencia con la banda ancha, pero es imparable. Haber malgastado esa ocasión lo hará más lento y caro tanto para la oferta como para el público.

Monday, November 22, 2010

La maldición del vídeo político


Hace días que muchos dan por acabada la campaña catalana. Sólo la abstención decidirá, dicen las encuestas. Por eso no es de extrañar que los partidos apuesten por los vídeos bizarros para movilizar. La política es emocional. Se sabe desde que Kennedy dejó entrar las cámaras de la televisión en la Casa Blanca y enamoró a la audiencia. Los candidatos y candidatas catalanas no encandilan. Tampoco parecen hacerlo sus ideas. Solución: vídeos con alusiones eróticas para espanto de meapilas, disparos a inmigrantes y estereotipos sobre el saqueo de los pobres contra los ricos hastiados de solidaridad territorial.
Cuatro años después los estrategas y publicistas de los partidos fingen orgasmos por votar a Montilla o aprietan bien arriba la toalla de Montse Nebreda contra el clientelismo. Mientras, el carterista español expolia a los ciudadanos catalanes en los vídeos de las juventudes de CiU. Mensajes simples para ciudadanos atrapados por la política banal.
Así ven los políticos catalanes a sus electores, al menos a los que acuden a YouTube a ver sus vídeos y se alborotan con las condenas de los columnistas.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 29, 2010

El audiovisual conquista internet

Internet se hace audiovisual. La era del hipertexto comienza a dar paso a una nueva edad audiovisual donde el texto es el código y el soporte para los contenidos y aplicaciones de vídeo. Los últimos datos de Cisco confirman tendencias de uso ya avanzadas.
El vídeo supera al P2P en el tráfico de internet, un tercio de los 50 principales sitios en volumen son audiovisuales (de internet TV a videojuegos pasando por vídeo social).
Los servicios audiovisuales como la telefonía en internet, las videoconferencias y videochats (VoIP tipo Skype, etc.) duplican su volumen de tráfico a un 2% del total, seis veces más que el tráfico de correo electrónico, chats y mensajería instantánea juntos.
Otro de los servicios de mayor crecimiento es la música en streaming (Yes.fm, Spotify, etc.), que ya ocupa el 2% del tráfico.
Diferentes prime time de vídeo y navegación web. El prime time de internet continúa concentrándose en las mañanas, de 9 a 1, pero el prime time de vídeo es entre las 9 y la 1 de la noche, cada vez más parecido a la televisión.
El pico de uso en la web demanda un 72% más de tráfico que el de una hora de consumo medio. Un aumento de casi el doble respecto al año pasado que indica la mayor preferencia por contenidos audiovisuales, los mayores consumidores de ancho de banda.
El 1% de los usuarios de banda ancha consume más del 20% del tráfico total de internet. El diez por ciento de los usuarios acapara el 60% del tráfico, persiste una diferencia enorme entre los usuarios intensivos, mayores consumidores de vídeo, streaming, P2P, etc. y el resto.


Los datos de consumo de banda confirman algunas tendencias para los medios digitales:
  • Evolución hacia los contenidos y servicios audiovisuales, todavía de menor intensidad de consumo, pero con mayores costes de producción y distribución.
  • Mayor pervivencia y durabilidad de los contenidos audiovisuales: consumo menos frecuente.
  • Aumento de la publicidad en vídeo, con una nueva cadena de valor y cambio en el sistema de comercialización para muchos medios, especialmente diarios y revistas. 
  • Diferentes prime time en función de los contenidos: necesidad de multiedición.
  • Diferenciación de productos y consumo para internautas intensivos y el resto.
  • La navegación por la web se mantiene como el principal destino de los usuarios, con mayor frecuencia y desde cualquier pantalla.
  • La diversidad del tráfico en internet refuerza la importancia de la neutralidad de la red para el desarrollo de nuevos medios y servicios.

Sunday, July 18, 2010

El negocio del vídeo es contenido profesional

La convergencia entre televisión e internet confirma la continuidad del negocio audiovisual: el contenido profesional es el gran motor del negocio del vídeo en internet porque cuando el contenido está en la red, los hábitos de consumo audiovisual son similares en todas las pantallas.
El contenido premium gana: series, cine y deportes son los preferidos en la televisión, gratuita y de pago, y en el vídeo en internet.

Los últimos datos de comScore y Nielsen lo confirman. Los usuarios pasan más tiempo y ven más anuncios en vídeo en las webs con contenido profesional.
Pese a que YouTube multiplica los usuarios y los vídeos servidos, muy por delante de sus seguidores, los usuarios pasan más tiempo en webs con contenido profesional como Hulu (series de TV, fundamentalmente), Netflix (cine y series, con un streaming que sustituye al alquiler de DVD), Megavideo (televisión y cine), Vevo (música), ESPN (deportes) o Viacom (televisión).
Nielsen y comScore coinciden en atribuir más tiempo de consumo a las webs de vídeo profesional y la nueva medición de anuncios en vídeo apunta que sólo en el contenido profesional y en algunos medios segmentados se encuentra la rentabilidad.
El mito del contenido aficionado se derrumba. Como bien saben las cuentas de YouTube, nunca rentables pese a su posición de dominio y al crecimiento de la publicidad en el portal de Google.
Por eso el Gran Buscador cambia su estrategia respecto a la televisión con Google TV. Una forma de meter el buscador en la televisión conectada, la internet TV, con una plataforma abierta que pueda competir con las plataformas de IPTV, además de hacerse con una parte del mercado de la publicidad audiovisual en internet.
Los datos vuelven a demostrar que cuando crece el contenido profesional ofrecido a los internautas, bajan las descargas, aumenta el consumo de contenidos audiovisuales y crece la rentabilización publicitaria.
Una lección que desde hace unos meses han percibido las televisiones y se ha vuelto a constatar en el Mundial de Fútbol con crecimiento del consumo de televisión, de abonados a las plataformas de pago y de visionado de partidos en internet.
Ahora falta ver cuál será la apuesta de las televisiones en España, enredadas en el desarrollo de canales para la TDT cuando muchos programas de los nuevos canales digitales tienen menos audiencia que los vídeos de las cadenas en internet.
Un negocio en el que crecen las dudas cuando se compara el precio de la publicidad en los nuevos canales frente a la rentabilidad de la publicidad en vídeo en internet, que continúa aumentando. Algunos datos indican que la rentabilidad y el ROI de la publicidad en vídeo en internet supera en muchos casos a la de las cadenas temáticas de la TDT.
Pero el diseño de una nueva televisión TDT poco interactiva y sin apuesta por la IPTV (televisión a través de redes IP) y la internet TV (televisión en internet) retrasa el crecimiento de un mercado cada vez mayor en países como Estados Unidos o Gran Bretaña, donde se acaba de aprobar el Proyecto Canvas para el desarrollo de un estándar de IPTV de altas prestaciones o donde el iPlayer (internet TV) de la BBC ya supera los 1,4 millones de usuarios únicos diarios, con más de un millón viendo la televisión pública a demanda.

Friday, July 09, 2010

iGRP, una medición para internet y TV


Mindshare explicó esta semana la aplicación del iGRP en España. El iGRP es un intento de unificar la medida de la eficacia de las campañas en televisión con el vídeo en internet. Una medida necesaria cuando la saturación publicitaria crece en las televisiones, hay menos GRPs por la pérdida del soporte de TVE y cada vez se ve más vídeo en internet (un 70% de los internautas, según varias medidas).
Mindshare introdujo esta nueva medición de eficacia publicitaria (frecuencia, cobertura y público objetivo) el año pasado junto a YuMe, una empresa de publicidad en el vídeo online.
El intento es interesante y está en el objetivo de todos los medidores, además de ser reclamado por anunciantes, planificadores y medios.
Por ahora, el iGRP tiene la gran debilidad de no medir la interactividad, pero es un avance que simplifica la planificación y presupuesto de las campañas.
El vídeo manda cada día más en la publicidad online y el aprovechamiento de las mismas campañas para online y televisión aumenta el impacto y rentabiliza las inversiones.

Televisión y vídeo en internet son todavía peras y manzanas, pero cada vez se parece más el comportamiento de los usuarios y la oferta, de contenidos y publicitaria, avanza con rapidez hacia la convergencia, también en experiencia de usuario.
Con esa tendencia, el iGRP será una medida de eficacia y planificación cada vez más interesante.

Friday, June 25, 2010

El vídeo manda en la publicidad online

El vídeo manda en la publicidad en internet. Incluso por encima del rich media y otros formatos interactivos. La banda ancha y la tecnología difunden la dictadura audiovisual. Y al público le fascina. Un estudio de Tubemogul vuelve repetir el triunfo del vídeo como formato publicitario, igual que hace unos meses lo hacía el estudio de eficacia de formatos publicitarios del IAB en España.
El nuevo estudio insiste además en la convergencia de la publicidad de televisión e internet. Una estrategia explotada por anunciantes y publicitarios para aumentar los GPRs sin disparar el coste de la publicidad.
No se corten, reutilicen los mismos spots o con una pequeña edición.
El mismo impacto en la atención en cualquier soporte. Repetición, repetición en el mercado de la redundancia, el viejo mantra se impone cuando una gran parte de la publicidad olvida las propuestas interactivas, aparta la publicidad viva y las promesas de conversación con el cliente para preferir el impacto del mensaje único.
La postpublicidad defendida por Daniel Solana y tantos otros tendrá que esperar, aunque su demanda crece, especialmente entre los nativos digitales.

El estudio de Tubemogul muestra que la intención de compra y la eficacia en reconocimiento de marca y efectividad del mensaje provocada por el vídeo online supera a los otros formatos, aunque el banner sigue siendo el más contratado en las campañas.

Vídeo llama a vídeo. Una tendencia repetida también en los contenidos: se ve más vídeo en las webs donde este formato gana terreno al texto. Por ejemplo en las webs de las televisiones frente a las de los diarios. La efectividad del vídeo publicitario revela esa misma tendencia.

El uso de los spots televisivos gana a los vídeos pensados para la web en el recuerdo y conciencia general del consumidor, pero los formatos web consiguen mayor eficacia de persuasión para la compra o la identificación con las marcas.

El estudio recoge la idea de que los anuncios en internet pueden ser más largos que el spot tipo de televisión (30s). Los formatos largos, de 60 segundos a minuto y medio consiguen más atención que los más breves.
Eso sí, deje que el usuario los active, la autoreproducción continúa siendo una terrible molestia, sobre todo cuando se abren varias pestañas, un hábito ya común entre la mayoría de usuarios.

Thursday, June 24, 2010

YouTube frena la censura económica de Viacom

Un juez federal exculpa a YouTube de la demanda por violación de copyright de Viacom, uno de los gigantes norteamericanos de la televisión. Las razones del juez Louis Stanton coinciden con las protestas contra la ley antidescargas y su intento de imponer una censura económica.
La sentencia afirma que YouTube no está obligado a controlar los vídeos de los usuarios -en coincidencia con la legislación y la jurisprudencia en España- y que sólo debe evitar las violaciones de los derechos de los propietarios cuando están claramente identificados.
También duda que la publicidad en un sitio de vídeo donde también hay material legal sea un beneficio directo que conlleve el daño patrimonial previsto en la Disposición Adicional de la Ley de Economía Sostenible y en otras legislaciones de protección del copyright como la Digital Economy Bill británica.
En resumen, la sentencia exige identificar claramente las violaciones de derechos de propiedad en internet, que las webs requeridas no se nieguen a retirar el material identificado y reduce el ánimo de lucro de los demandados a aquellos beneficios directamente conseguidos de las violaciones de derechos de terceros.
Un paso más allá de la propuesta de la Comisión Europea para garantizar los derechos de los internautas y las empresas de la web en el Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) y en la Declaración de Granada sobre la agenda digital europea.
La setencia será recurrida, pero vuelve a reafirmar que conceptos como el daño patrimonial no pueden legitimar una censura económica de la web. Las acusaciones deben estar claras y fundadas y no dirigirse indiscriminadamente contra los contenidos compartidos en la Red.
El resultado del litigio entre Viacom y YouTube vuelve a ratificar la evolución real del mercado del vídeo en internet: sólo acuerdos sobre derechos, oferta en los nuevos medios digitales y una explotación conjunta del negocio se puede rentabilizar el mercado de la convergencia audiovisual. Viacom y YouTube lo sabían, pero la pelea en los juzgados ha demorado la evolución del negocio.
Cuando la televisión está en la web y es multipantalla, es hora de abandonar las inútiles persecuciones y trabajar más en generar nuevos negocios y oportunidades.

Wednesday, June 02, 2010

Guerra entre Telecinco y Antena 3 en la web

Las televisiones privadas están en guerra. Pero en la web, no en la pantalla de los televisores. Telecinco demanda un medidor único para el mercado con un reglamento aceptado por todos, como propone el Consejo de Mediciones Digitales de IAB y AIMC.
El objetivo de Telecinco es eliminar la agregación de usuarios de la red social Habbo por Antena 3.
Un acuerdo que ha permitido a Antena 3 aumentar en 2,5 millones sus usuarios únicos en marzo, un crecimiento del 70% en su tráfico, según OJD.
Las cesiones de tráfico son uno de los puntos más discutidos en el Comité de Clientes de Nielsen. El acuerdo para limitar a un 20% el total del tráfico agregado, aclarar las cesiones y delimitar entre la suma de tráfico de medios ajenos y la agregación de marcas y productos verticales ha entrado en vigor el 1 de junio, pero se da un plazo para adecuar los datos de los medios hasta el 1 de enero de 2011.
A muchos de los integrantes del Comité de Nielsen les parece un período excesivo y Telecinco denuncia que "permitirá a Antena 3 mantener esta abusiva agregación de tráfico, a pesar de que supone ya un 40% del obtenido por la cadena".
Las televisiones quieren un medidor único de toda su audiencia en cualquier pantalla y demandan una solución integral en el próximo sistema de medición.
Para las televisiones es especialmente importante una doble medida: de tráfico general para continuar accediendo al mercado de publicidad gráfica (banners) y del streaming de sus vídeos, donde se puede medir de manera efectiva cuántas veces se visualiza un anuncio.
La publicidad en vídeo fue de algo más de 11 millones de euros en 2009, un 1,72% del mercado, según datos de IAB Spain, pero es una de las que más crece.
Las televisiones tienen el contenido, la red comercial y la audiencia más adecuada para rentabilizarla. En esa publicidad lo importante no son los usuarios únicos sino las veces que se ve esa publicidad y el perfil del público al que llega.
Telecinco y Antena 3 pelean por hacer más efectiva es publicidad entre el público más joven y consumidor multiplataforma de vídeo.
Como ha ocurrido en la pantalla del televisor, la pérdida de la publicidad en RTVE les hace beneficiarios principales de su parte de la tarta también en el vídeo en internet.
Tienen que competir con el resto de los medios digitales, por ahora mucho menos capaces de producir y rentabilizar vídeo en internet.

¿Hacia dónde avanza la medición de tráfico?
Nielsen y comScore son los principales pretendientes a ganar el concurso de medidor único en España. Los dos llevan hace tiempo promoviendo el GRP online, la medida más buscada por las agencias y publicistas para conocer cuál es el impacto y rentabilidad de sus campañas.
Nielsen centra la medición de los GRPs en su análisis de las tres pantallas: televisión, internet, móviles.
comScore apuesta por el GRP granular y extiende su medición a los widgets o aplicaciones que permiten distribuir un contenido incrustado en otros webs o a través de plataformas como los móviles o las tablets.
El GRP online está por definir en España, pero su germen estará en las condiciones que deberá cumplir el medidor único del mercado.

Friday, April 16, 2010

YouTube perjudica el negocio del vídeo

Música para el post: Promesas que no valen nada. Los Piratas
Youtube Negocio Video 06 Google lo sabía. Comprar YouTube requería crear un nuevo modelo de negocio para el vídeo en internet: solucionar los problemas de derechos, utilizar los vídeos de los usuarios para ganar volumen y atención pero crear una plataforma para rentabilizar los productos profesionales. Y avanzar en el mercado de la larga cola.
Pero no lo ha hecho o no ha podido hacerlo, para perjuicio del negocio de YouTube y del resto del audiovisual online, con la suficiente rapidez.
Viacom publica documentos confidenciales de Google -como parte de su litigio para la protección de derechos- que demuestran que el análisis existía y que el Gran Buscador lo sabía: "El modelo de negocio de YouTube está completamente sostenido por el contenido pirata. (...) El modelo de negocio de YouTube no es rentable porque depende de los contextuales".
Los análisis de Google antes de comprar YouTube en 2006 ya reflejan lo que entonces se intuía y cada día es más claro.

En el negocio del vídeo en internet:
El contenido es el rey. Los contenidos determinan el consumo en internet más que en la televisión por la mayor accesibilidad y capacidad de elección.

La televisión 2.0 y compartir en las redes sociales es cada vez más importante. El vídeo viral y la participación aumentan la experiencia de los usuarios y los fidelizan con los contenidos y las marcas. Esa fue la gran revolución de YouTube cuando permitió a todo el mundo colgar y compartir vídeos, y ahora las redes sociales desafían ese reinado.

Los contenidos profesionales segmentados son la clave.
El mercado del vídeo se compone de contenidos premium, de alta calidad e interés. Contenidos torso, el contenido profesional, segmentado, de menor coste que el premium, de nuevos creadores, alternativo a la televisión convencional y el más buscado como alternativa a los contenidos masivos. Y contenido de usuarios.
Los primeros son difíciles de comercializar por la resistencia al precio. Los contenidos torso son la mayor parte del mercado de larga cola y tienen capacidad de rentabilización con publicidad y de pago por su menor coste y expectativas. Los contenidos de usuario atraen la atención, pero para un tráfico de muy baja rentabilización, que pasa muy poco tiempo visualizando los vídeos y rechaza la publicidad por algo que entiende como esencialmente gratuito y para compartir.

En internet se ve lo que se ve en la televisión. La televisión es igual en todas las pantallas. Es la gran devoradora del mercado de la atención. Internet puede ser su mejor plataforma por su capacidad de servir contenido a demanda, de archivo, de búsqueda y de promoción social. Pero la mayoría de los vídeos sólo se ven en los siete días siguientes a su emisión en los canales tradicionales.
Influye su promoción, la presión de los espectadores por disponer de contenido actualizado lo antes posible y porque para hablar y compartir la televisión hay que ver las mismas cosas.

Publicidad más cara y un modelo freemium con ingresos de pago. Los analistas de Google lo tenían claro: sólo publicidad con precios altos puede financiar los contenidos premium que puedan asegurar el negocio del vídeo en internet. Ni los contextuales ni las donaciones son suficientes. Ni tampoco los CPM actuales. Con eCPM de 1 a 5 dólares ningún mercado de vídeo es sostenible.
En 2006 las estimaciones de Google ya preveían un CPM real de 10 dólares para sus previsiones, el mínimo estimado para la rentabilidad. En la actualidad diversos análisis cifran en alredor de 8 dólares el CPM real del vídeo premium o torso.

La expansión de YouTube y el empuje tecnológico y comercial de Google ha sido esencial para crear y ampliar el mercado del vídeo en internet. Tanto para familiarizar al público, para aumentar el consumo, para animar la participación y los contenidos compartidos, y para atraer a muchos creadores a las plataformas audiovisuales.
Pero la evolución de YouTube y la lentitud en conseguir consensos sobre los derechos, la falta de visibilidad por saturación del contenido premium y de alto interés (torso), unido al empuje a la rebaja de los precios de la publicidad por la abundancia irracional de inventario de escasa rentabilidad ha frenado la generación de nuevos mercados rentables y sostenibles.
Ahora Hulu y otras plataformas de vídeo profesional como Brightcove intentan crear nuevos modelos de negocio donde la ecuación de interes, calidad y rentabilización sea más favorable para todos. Pero la rebaja de precios de la publicidad no es una solución para el contenido de calidad.
Google necesita aclarar su dilema también en el mercado del vídeo: o más contenido de calidad y con mayor rentabilización para ayudar a la financiación de los medios y el periodismo profesional, o un mercado de la abundancia de bajo coste.
El problema es la situación monopolística de Google y su necesidad de contentar a unos mercados insaciables. Una tragedia de corto plazo por la que muchos medios como la prensa han pasado antes.

Sunday, March 07, 2010

¿Es rentable YouTube?

Es la gran pregunta que muchos se hacen para adivinar la rentabilidad del negocio del vídeo en internet.
Peter Kafka ofrece algunos datos de un analista de Citigroup, Mark Mahaney, obligados por la tradicional opacidad de Google sobre sus cuentas, a pesar de cotizar en bolsa.
Los datos son muy parciales, no existe un cálculo de los costes de la mayor web de vídeo del mundo, en los ingresos se hace sólo una estimación sobre CPM de MySpace y no se incluye el CPC de Google, así que hay que tomarlos con las debidas precauciones, pero si los tomamos por buenos sirven para esbozar algunas ideas.

YouTube tiene el volumen de negocio de una cadena de televisión comercial europea. Con unos ingresos de 727 millones de dólares en 2009 (535 millones de euros) estaría por debajo de los ingresos de una televisión comercial como Antena 3, que facturó 592 millones del total de los 686 millones del grupo. Todavía se situaría más lejos de Telecinco, líder en rentabilidad en España, con unos ingresos de 656 millones.
MySpace estaría bastante por debajo, con unos ingresos publicitarios de 405 millones, aunque los costes se estiman bastante inferiores a los de YouTube.

La rentabilidad de los vídeos continúa siendo muy baja, aunque crece con fuerza. Es el gran problema para la televisión en internet, igual que para el resto de medios. Con un CPM de 1,08 dólares (insisto que es una estimación cuestionable) la viabilidad del vídeo en internet no es muy prometedora. Varios análisis con los que coincido bastante por la experiencia en varios proyectos, sitúan en un CPM de 10 dólares (alrededor de 7 euros) el CPM necesario para sostener un negocio de vídeo con contenido profesional, el único que hasta ahora ha demostrado atraer a la publicidad.
Sin embargo, el crecimiento año a año es fuerte en el caso de YouTube (41%) y también si analizamos los datos de las webs de las televisiones españolas.
Telecinco logró en 2009 un aumento de su facturación por internet y sus canales temáticos de TDT de un 26% para alcanzar los 14 millones. Un volumen de sólo un 2% respecto a los ingresos totales de la cadena, pero que logró crecer frente a la caída de un 33,8% de los ingresos de publicidad de la televisión.
Con tan bajo volumen de ingresos, no es de extrañar que la pelea en Estados Unidos sea unificar todas las cadenas a través de la emisión por cable o banda ancha y aumentar el negocio de televisión de pago.

YouTube pierde en rentabilidad frente a las televisiones. Si el margen de facturación publicitaria para YouTube es de una media del 50%, como indica el análisis de Citigroup, la rentabilidad podría estar por debajo de las cadenas de televisión. La razón es el mayor precio de los derechos de los contenidos y el enorme coste de conectividad, mucho más caro que la emisión de televisión convencional.
Incluso si se aceptan algunos cálculos sobre la rebaja de costos de conectividad de Google, la factura de sus servidores y de interconexión es mayor que la de la televisión convencional, fuertemente subvencionada en sus infraestructuras además con dinero público, como se puede comprobar con la financiación de la implantación de la TDT.
El margen de explotación de las cadenas comerciales está entre el 11,5% de Antena 3 y el 19% de Telecinco, aunque antes de la crisis era del doble.
Pero una televisión convencional tiene aproximadamente un 15% de costes de personal y un 30% de consumo de derechos, además de otro 55% de costes operativos. En YouTube la estructura de costes es completamente distinta, con mayor incidencia de los derechos de contenidos y los gastos de distribución frente a unos costes laborales mucho menores.

Las nuevas plataformas encarecen el precio de los derechos. En su pelea para conseguir contenidos de calidad. El pago del 50% de los ingresos publicitarios a los productores profesionales encarece bastante los costes de los derechos para el negocio futuro.
Lo mismo está ocurriendo en la negociación de las nuevas plataformas como iPad y la presión sobre Amazon y Google para encarecer el precio de los derechos de los libros hasta el 70% de su facturación.

A pesar de dominar el 40% del mercado de vídeos en internet en Estados Unidos, muy por encima de otras plataformas como Hulu, Microsoft o Fox (donde se integra MySpace), el negocio no acaba de despegar para una compañía que ha continuado explotando diversas formas de aumentar su negocio y su rentabilidad.
La comparación de los números reales hace entender también por qué la televisión continúa siendo la reina del negocio de los contenidos muy por encima de los medios digitales y desmonta algunas de las ideas preconcebidas y poco informadas que circulan en internet sobre los costes reales del negocio de los contenidos.

¿Vale YouTube lo que Google pagó?
La rentabilidad de la compañía está muy lejos de lo que muchos analistas predecían cuando se realizó la operación.
Los cálculos de Citigroup indican una facturación de poco más de cuatro dólares por usuario si tomamos en cuenta sólo los internautas norteamericanos (menos de la mitad con los usuarios mundiales). Harían falta ocho años de buenos resultados para compensar los 32 dólares por usuario que se pagaron entonces, ya muy lejos de los más de 40 euros por telespectador que generan las televisiones españolas.
El negocio del vídeo en internet parece todavía lejos y YouTube ya siente la presión de las redes sociales, que ofrecen una ventana interesante para los contenidos no profesionales y también una pantalla de valor para muchos medios, productores y distribuidores de contenidos que intentan aprovechar las oportunidades de la gestión de usuarios y de marketing de las redes sociales.