La repercusión sobre las aplicaciones de terceros que utilizan su API, también. Tendrán que evolucionar o perderán atractivo que ganará la versión web de Twitter. Uno de los objetivos del rediseño en busca de la rentabilidad.
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Thursday, October 07, 2010
Twitter estrena formato de medio social
La repercusión sobre las aplicaciones de terceros que utilizan su API, también. Tendrán que evolucionar o perderán atractivo que ganará la versión web de Twitter. Uno de los objetivos del rediseño en busca de la rentabilidad.
Friday, July 09, 2010
iGRP, una medición para internet y TV
Mindshare explicó esta semana la aplicación del iGRP en España. El iGRP es un intento de unificar la medida de la eficacia de las campañas en televisión con el vídeo en internet. Una medida necesaria cuando la saturación publicitaria crece en las televisiones, hay menos GRPs por la pérdida del soporte de TVE y cada vez se ve más vídeo en internet (un 70% de los internautas, según varias medidas).
Mindshare introdujo esta nueva medición de eficacia publicitaria (frecuencia, cobertura y público objetivo) el año pasado junto a YuMe, una empresa de publicidad en el vídeo online.
El intento es interesante y está en el objetivo de todos los medidores, además de ser reclamado por anunciantes, planificadores y medios.
Por ahora, el iGRP tiene la gran debilidad de no medir la interactividad, pero es un avance que simplifica la planificación y presupuesto de las campañas.
El vídeo manda cada día más en la publicidad online y el aprovechamiento de las mismas campañas para online y televisión aumenta el impacto y rentabiliza las inversiones.
Con esa tendencia, el iGRP será una medida de eficacia y planificación cada vez más interesante.
Friday, June 25, 2010
El vídeo manda en la publicidad online
El nuevo estudio insiste además en la convergencia de la publicidad de televisión e internet. Una estrategia explotada por anunciantes y publicitarios para aumentar los GPRs sin disparar el coste de la publicidad.
No se corten, reutilicen los mismos spots o con una pequeña edición.
El mismo impacto en la atención en cualquier soporte. Repetición, repetición en el mercado de la redundancia, el viejo mantra se impone cuando una gran parte de la publicidad olvida las propuestas interactivas, aparta la publicidad viva y las promesas de conversación con el cliente para preferir el impacto del mensaje único.
La postpublicidad defendida por Daniel Solana y tantos otros tendrá que esperar, aunque su demanda crece, especialmente entre los nativos digitales.
Eso sí, deje que el usuario los active, la autoreproducción continúa siendo una terrible molestia, sobre todo cuando se abren varias pestañas, un hábito ya común entre la mayoría de usuarios.
Friday, February 19, 2010
Editar la información como un flujo
La información es un proceso
La información como proceso y la superación de la noticia como unidad mínima informativa. Living Stories aporta los algoritmos y el formato necesarios para cambiar la presentación de la información cuando las noticias son una corriente continua.
La información ya no se cuenta, se vive y se retransmite. Ese es el mayor efecto informativo de la influencia de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo de la información.
La presión del tiempo real
En la era del tiempo real la información no puede ser estática. Pero tampoco todo es retransmitible en directo. Los relatos, las noticias, las historias, los eventos, las citas, siguen teniendo valor. Living Stories aporta un formato y el código para construirlo adaptado a esas necesidades.
The New York Times y The Washington Post han sido los primeros en probarlo y Google afirma que un 75% de los usuarios prefieren este formato al de las noticias tradicionales, estáticas, desagregadas.
La belleza de los tópicos
Otros medios están experimentando con el concepto de corriente continua informativa a través de varios formatos y soportes.
Entre las últimas innovaciones destaca el rediseño de Salon, la mítica revista digital.
Sus artículos se presentan desde la home y las portadillas temáticas como un blog continuo, una forma de acceder a los tópicos que reúnen todas las informaciones y artículos sobre un tema.
Una buena forma de aprovechar la arquitectura de tags de los nuevos CMS de los medios.
Nuevos ejes para la información
El tiempo real, el flujo social, el filtro y la agregación temática son los nuevos ejes de la información.
Aprovechan al máximo la dinámica del enlace y su proceso temporal. En la propuesta de Living Stories sólo se echa en falta una mayor incidencia del flujo social, la participación de los usuarios en el proceso de la información. Pero a pesar de Buzz, Google todavía no es líder en los dominios de las redes sociales.
La búsqueda del interfaz
En los últimos meses se ha desarrollado más que en varios años la búsqueda de un nuevo interfaz para la información. En su definición tienen mucho que ver tanto las pantallas y plataformas con más futuro, como móviles y tablets, así como la búsqueda de otro negocio para los medios.
En los próximos tiempos dos interfaces serán la clave para muchos: el visual o el de flujo continuo.
El primero es imprescindible para las aplicaciones de móvil, los tablets y la migración de internet a las grandes pantallas planas de las salas de estar.
El segundo es el formato natural de lo que Marissa Mayer, de Google, ha llamado la corriente hiperpersonalizada de información (hyperpersonalized news stream), la traducción de lo que yo denomino flujo social.
La redacción como red social
Para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y posibilidades es necesario también cambiar las redacciones y la forma de trabajo de los periodistas. Mucho se ha hablado y se seguirá hablando de la convergencia y la integración en las redacciones. Mi experiencia es que ninguna de esas organizaciones funcionan si no se entiende el cambio en la naturaleza de la información y los hábitos del público.
Demasiado énfasis en la multimedia y la multitarea -periodistas para todo- cuando las dos cosas son garantía de hacer todo mal.
El verdadero objetivo debe ser abrir el proceso informativo y de edición en dos sentidos:
Al público y a las fuentes (parte del público), para aprovechar su participación y las nuevas herramientas de contacto y gestión de la información y el criterio social, especialmente las redes sociales.
El producto final con nuevas herramientas de organización, distribución y comercialización.
Eso es el concepto del periodista y la redacción como red social. Un intento de construir un sistema orgánico para aunar la inteligencia profesional y la participación creativa.
En esas estamos.


Wednesday, January 20, 2010
La muerte del banner
Los banners se mueren. Crece la falta de efectividad y el rechazo a este formato de publicidad gráfica en internet. Los spots de vídeo y los anuncios flotantes (layers), son los formatos gráficos más eficientes, según una encuesta de IAB Spain presentada hoy.
Los interstitials concentran el rechazo de los usuarios, seguidos por los desplegables flotantes. El mensaje es claro: todo lo que interfiere con la localización rápida del contenido suscita el rechazo del público, agobiado en la crisis por el empleo de formatos cada vez más grandes e intrusivos.
Los anuncios en vídeo y los flotantes concentran la atención de los usuarios y aumentan el recuerdo de la publicidad. Hasta el 500 y 600% más, respectivamente, en relación a la inversión publicitaria en cada uno de ellos.
Los datos del estudio coinciden con otros recientes en otros países como los de Harris Interactive, que reflejaban un rechazo de un 80% a los formatos que cubren el contenido y a todos los que no dejan al usuario controlar la visualización.
Los anuncios gráficos están lejos del rendimiento y rentabilidad en cuanto a retorno directo de los contextuales, pero el estudio del IAB refleja que el recuerdo de los formatos gráficos está en el 80%, comparable y en muchos casos superior a la publicidad en medios convencionales. Las mujeres discriminan más y los varones son los que más anuncios recuerdan.
Anunciantes y publicistas concuerdan en mantener una mezcla de formatos gráficos y de texto, además de marketing directo, en las campañas, pero la exigencia de formatos dinámicos más atractivos para el público crece.
Esa demanda amplia la creatividad de la publicidad en internet, pero también encarce las campañas gráficas, un efecto que puede obligar a muchos a analizar sus resultados y abrirse a otro tipo de campañas más efectivas y que generen mayor atención.
Monday, December 21, 2009
Más publicidad digital y barata
Este año la publicidad caerá un 16,7% y en 2010, un 7,2%. Son los resultados del último panel Zenthinela de Zenith Media.
Sólo los medios digitales creceran tanto este año como el próximo. Los móviles lograran un 11,3% de crecimiento en 2009 y un 10,9% en 2010.
Para internet se espera un crecimiento del 9,4% en 2009, por encima del ritmo de inversión real del primer semestre. En 2010 la Red podría convertirse en el segundo medio publicitario tras la televisión con un crecimiento del 8,7% frente a una caída de los diarios de un 24,8% este año y otro 14,8% el entrante.
Buscadores y enlaces patrocinados crecen un 12,6% en 2009 y otro 11,8% el año próximo frente a sólo un 6,4% y otro 6,9% en los formatos gráficos.
La televisión seguirá también perdiendo publicidad, un 15,9% y un 6,7% en 2010. NI siquiera se salvan los canales temáticos, que a pesar de su pequeña cuota de mercado caerán un 8,1% este año y un 1,9% el próximo.
La radio, el medio tradicional que mejor ha resistido la crisis, perderá un 16,6% este año y otro 6% el próximo.
Thursday, October 22, 2009
Internet es el refugio para la crisis
El refugio de la crisis en los medios está en internet. La publicidad digital resiste mejor la crisis y es la única que se salva de las pérdidas, según los datos del primer semestre publicados por el Interactive Advertising Bureau (IAB). Los anunciantes cuidan su inversión y eligen la publicidad más efectiva, barata y flexible: la de los buscadores y la que se paga por resultados, no por impresiones. Y siguen a la audiencia, refugiada también en medios gratuitos de fácil acceso.
Casi 314 millones de euros en los seis primeros meses del año sitúan a internet como tercer medio publicitario en España con un 11,3% de cuota, que crecerá hasta el 12,5% a final de año para llegar a los 670 millones de euros frente a los 610 de 2008.
La televisión, a pesar de una caída del 30%, continúa siendo el medio rey con un 43% de la publicidad y los diarios se mantienen en el tercer puesto, pero la reducción de un 33% en su facturación hace que los medios digitales representen ya el 60% de la inversión publicitaria en los diarios, un dato importante para el futuro modelo de negocio digital que buscan los periódicos debatiéndose entre cobrar por los contenidos o mantener la gratuidad.
Internet ha superado a la radio y las revistas, que hasta el año pasado la aventajaban en volumen de negocio.
La publicidad se refugia en el único medio que crece en audiencia de forma sostenida junto a la TDT. Los nuevos medios ganan terreno y se imponen a los analógicos, y mejor si son gratis, aunque la televisión de pago seguirá creciendo por las ofertas combinadas de banda ancha y la migración de la programación más atractiva a los canales de pago. Todas las previsiones coinciden, desde los análisis de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a los informes de consultoras como PriceWaterhouseCoopers, que acaba de presentar su estudio Global Entertainment and Media Outlook, donde se identifican a esos tres medios y los videojuegos como los grandes supervivientes de la crisis.
Pero la bonanza económica en los medios no volverá en mucho tiempo. El 55% de la publicidad en internet ya está en los buscadores y los contextuales, con un crecimiento del 8%, mientras la publicidad gráfica baja un 4% y representa sólo un 45% del total. Los anunciantes buscan respuesta directa y por eso el modelo de pago por resultados (clics o transacciones) se impone con un 62,7% de la contratación frente a un 31% del coste por mil impresiones (CPM), mientras el mercado madura y prescinde cada vez más de otros modelos como los de permanencia durante cierto tiempo o las posiciones fijas.
¿Quién se lleva la mayor parte de la tarta? Además de los buscadores, encabezados de forma casi monopolística por Google, crece la inversión en entretenimiento, redes sociales y nuevos medios. Los periódicos y otros medios tradicionales lo pasan peor y en algunos casos hasta desciende la inversión, como ya ocurre en el caso de los diarios norteamericanos, donde la publicidad digital se ha reducido a lo largo de todo el año.
El mismo día que el IAB publicaba las cifras del mercado español, The New York Times reconocía una merma de la publicidad en su web del 18,5% a pesar de sus 21,5 millones de usuarios únicos y su liderazgo digital en Estados Unidos. Una tendencia contraria a otros medios digitales como About.com, la guía práctica de su propiedad, que facturó un 7,2% más.
Un cambio de preferencias de los medios tradicionales a los nuevos medios que se puede observar también en otros contenidos como la música, la televisión o la anunciada explosión de los libros digitales.
Por eso la Comisión Europea quiere animar a la industria de los contenidos a avanzar en solucionar todos los problemas de derechos de propiedad intelectual, mejorar el acceso de los consumidores a las obras crear un mercado europeo único para la música, los libros o el cine.
Cuando el dinero comienza a seguir la huella digital, parece la hora de la reinvención del negocio de los contenidos.
Para Soitu.es
Friday, September 18, 2009
Banners a subasta para todos
Los anunciantes pueden ofrecer un precio a los medios, webs y redes sociales por su publicidad y estos pueden ofertar sus espacios invendidos. Google exporta el funcionamiento básico de los anuncios contextuales, AdWords y AdSense, para la publicidad gráfica. Según su vicepresidente, Neal Mohan, no se trata de competir con los comercializadores publicitarios, sino "ayudar a hacer crecer la tarta de los anuncios gráficos".
La contracción del mercado publicitario por la crisis, el crecimiento de las redes sociales –que ya tienen el 20% de la publicidad online-, de los blogs y una miríada de soportes y plataformas hace más interesante que nunca la expansión del mercado y herramientas sencillas para su gestión. Los anunciantes esperan así conseguir mejores precios y optimizar la eficacia de la publicidad mientras los medios y editores de sitios webs venden todas las páginas y espacios posibles con la aspiración de ingresar más dinero que el de los contextuales.
Google domina el mercado de la publicidad contextual y de búsquedas con más del 60% del mercado mundial, pero está muy lejos de hacer lo mismo con los anuncios gráficos, dominado por Yahoo en Estados Unidos. Google compró DoubleClick en 2008 tras una autorización de las autoridades de la competencia de Estados Unidos y Europa basada en que publicidad contextual y gráfica eran mercados distintos. Ahora comienzan a ser el mismo.
Yahoo adquirió Right Media, una compañía de intercambio publicitario –exchange, como se le llama en el sector- en 2007. El objetivo era el mismo que ahora persigue Google: adentrarse en el enorme mercado de la larga cola de tantos sitios webs que no están entre los principales o premium. Webs a menudo sin capacidad de comercialización propia usan los exchange –como Coguan en España, por ejemplo- para poner su inventario a disposición de los anunciantes y de los ad networks que compran gran cantidad de espacios no vendidos a bajo precio.
Ad Exchange va a por los pequeños, pero también a por el inventario invendido de los grandes: un 80%, calcula Google. Tanto de los millones de usuarios y páginas de las redes sociales como de los grandes medios, a los que intenta aproximarse con sus ofertas de compartir la publicidad (Fast Flip) o gestionar plataformas de pago. Esa es la promesa de "democratizar el acceso a los anuncios gráficos" que ahora hace Google.
Diferentes estimaciones calculan que el mercado de las subastas de publicidad gráfica supone todavía menos del diez por ciento del mercado. Pero el crecimiento de los soportes y de los comercializadores de publicidad, especialmente ad networks, está consolidando estos modelos de comercialización publicitaria que rebajan la necesidad de inversión en comercialización y permiten a muchos emprendedores tercerizar la venta de publicidad.
Para Soitu.es
Thursday, July 30, 2009
Publicidad al ataque
Es una invasión. Entrar en un medio digital es parapetarse contra el ataque de los interstitials (cortinillas publicitarias), desplegables, anuncios audiovisuales y chillones que cuesta silenciar, banners cada vez más grandes o desbrozar contextuales aferrados al contenido. Un horror para muchos usuarios. Pero los medios, especialmente los diarios, sufren la peor crisis económica que recuerdan y la presión por los ingresos impone formatos publicitarios cada vez más grandes e invasivos. Es la ley del mercado contra la usabilidad y la comodidad del público.
La publicidad en internet es la única que aguanta la crisis, aunque en España ha pasado de crecer a ritmos del 30% anual para hundirse en un modesto 2,65%, según los últimos datos. Es barata y la audiencia no para de crecer. Y además es más mensurable que la convencional. Pero en sus ventajas está también su debilidad. Los anunciantes cuestionan su eficacia cuando la inversión todavía es baja y se va en su mayor parte a los contextuales de Google.
Los anuncios contextuales y los audiovisuales son los más efectivos y los menos molestos para el usuario, según muchos estudios. Una buena noticia para los nuevos servicios de vídeo y música, o para los programas gratis en internet a cambio de publicidad. Los medios y los publicitarios proponen anuncios cada vez más llamativos, grandes e invasivos a sus clientes para asegurar su visibilidad. Pero ganan los mejor integrados con el contenido. Muchos internautas desarrollan una ceguera selectiva contra la invasión y ni el tamaño ni la espectacularidad del anuncio aseguran un clic o una visita a la web del anunciante. Crece el cabreo del público y, poco, los ingresos de los medios.
Estas estrategias publicitarias empujan cada vez a más usuarios a sitios donde la vista descanse. Los medios vuelven a correr el riesgo de enojar al público y limitar su eficacia publicitaria. El ataque anticrisis puede acabar en fuego amigo contra los propios medios.
Columna en medios de Vocento y otros
Friday, February 27, 2009
Nuevos formatos publicitarios para los medios
Al final los formatos más simples y menos intrusivos son los más eficientes, como los contextuales, por mucho que la crisis está empujando a una auténtica invasión de los interstitials y los mouse over que sufrimos todos y no beneficia prácticamente a nadie.
Pan para hoy, hambre para mañana, dicen los viejos.
Por eso y porque el futuro de la publicidad y del negocio de los medios en internet está en aumentar la calidad de la publicidad y su rentabilidad es interesante la estrategia que está siguiendo The Daily Beast.
Tina Brown y Barry Diller (IAC) tienen en común una inteligente visión para el negocio del periodismo y los medios. Ella, sobre todo con las revistas. Él, como media mogul de televisión e internet.
Y puestos a lanzar un nuevo agregador que aspira a ser un medio híbrido con filtro humano y estrellas en las firmas han elegido una estrategia de calidad para la comercialización: salir sin anuncios, optimizar el proyecto y desarrollar una estrategia publicitaria para ofrecer a los anunciantes formatos diferenciales y donde se recupere el interés por la publicidad de muchos lectores de revistas.
Estrategia de calidad y precio vs. saturación y rebajas.
Su respuesta al dilema de Google.
Tina Brown lo apunta en este video (Mediabistro).
Monday, February 09, 2009
Bajan los contextuales, cambia la publicidad
eMarketer recoge la caída de un 8% de la publicidad de buscadores y enlaces en el cuarto trimester del pasado año realizada por Efficient Frontier, pero advierte que la foto no está completa porque tanto Google como Yahoo aumentaron su facturación por contextuales un 18% en el mismo período.
Y atribuye la caída del mercado a la crisis y la reducción de publicidad de las pequeñas empresas (-23%), las finanzas (-20%) y el motor (-15%).
"Hay que leer entre líneas cuando se examinan estos nuevos datos", alertan los analistas de la firma norteamericana.
Pero eMarketer mantiene su predicción de una caída en el crecimiento de los contextuales para los próximos años, que hoy suponen el 51% del mercado publicitario en España.
Pero tampoco el resto de formatos anuncian grandes crecimientos, con excepción del vídeo, que todavía es poco rentable y menos visto, a pesar de su crecimiento.
Lo que no recoge el informe de eMarketer es el dilema de Google: el descenso en la rentabilidad de la publicidad y cómo los principales medios y sitios de internet comienzan a reducir el inventario y a rebajar su dependencia de los ad networks para evitar que los precios sigan cayendo. El dilema entre más volumen o mayor precio cuando el año 2007 los usuarios de internet vieron más de 2.000 anuncios por persona, sin incluir los de vídeo, según las cifras de la consultora.
La burbuja de la era de la abundancia explota. Los anunciantes rebajan sus presupuestos publicitarios por la crisis y los medios reducen su oferta de espacios a la búsqueda de mayor rentabilidad para llegar a una sostenibilidad que hoy se antoja difícil para muchos cuyo negocio se ha basado en la saturación.
En Soitu.es
Friday, October 24, 2008
Baja el CPM de la publicidad en la web

La crisis abarata los precios, cuya caída es también producto de un aumento enorme de la oferta en internet con inventarios nunca vistos.
Las redes sociales son las más castigadas, con un eCPM de 21 céntimos de dólar (0,17 euros), seguidas por los deportes (0,20 euros) y los medios informativos, que vuelven a caer tras una recuperación a 0,36 dólares, la tercera categoría con precio más bajo.
El mayor descenso de precio (-42%) se registra en los sitios de entretenimiento mientras los de tecnología continúan estables en el segundo trimestre (0,45 euros) aunque pierden un 25% de su precio en lo que va de año.
Los anuncios más caros son en las webs de negocios, con 0,68 euros de precio y una caída del 21% respecto al primer trimestre.
La rebaja de la publicidad impone la necesidad de modelos de negocio cada vez más ajustados, con nuevas redacciones y mayor eficiencia.