Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, May 14, 2012
El móvil es el mercado único
Thursday, October 06, 2011
Fútbol sin fronteras
La UEFA ya se ha apresurado a afirmar que no cambiará la forma de vender los derechos. Pero el impacto de la sentencia y la defensa del mercado único de contenidos por la Comisión Europea pueden acelerar los cambios mientras en España las radios se niegan a pagar por los carruseles deportivos y los clubes negocian un cambio en el sistema de venta y reparto de derechos.
Columna completa en Estrella Digital
Friday, February 04, 2011
Mercado único para el fútbol
Otro paso para el mercado único de contenidos, frenado por las sociedades de gestión de derechos de autor y los dueños de derechos muy codiciados como el fútbol o los grandes estrenos de cine.
El dictamen de la abogada general no es vinculante, pero sus opiniones son respetadas por la corte. Augura otra etapa en la larga batalla para romper los monopolios del fútbol y la televisión. Cuando todo es negocio, Kokott afirma que “la explotación económica de los derechos no resulta burlada” por las tarjetas de las televisiones extranjeras, “al fin y al cabo, se pagó la tarifa correspondiente”.
Columna completa en Estrella Digital
Tuesday, June 01, 2010
Condena al P2P y respaldo europeo a la ley Sinde
El informe, sin validez legal, respalda la estrategia de ley Sinde contra las descargas después de su reforma en el Congreso.
El documento se inclina hacia la legislación española de la propiedad intelectual y su defensa de la copia privada, pero condena al P2P como "un acto de piratería" pues los "consumidores que adquieren la grabación que están compartiendo no han adquirido su copyright".
El informe pide sin embargo un "equilibrio justo" entre los derechos de los autores y de los usuarios. Reclama a los gobiernos leyes que no perjudiquen los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad.
Marielle Gallo, eurodiputada conservadora francesa y defensora del informe, ha puesto a la ley Sinde -la disposición final primera de la ley de economía sostenible- como ejemplo de la búsqueda de esa proporcionalidad y defensa de los derechos de los usuarios.
Al contrario que en España, los conservadores votaron a favor del informe y los socialistas, en contra.
El informe vuelve a pedir la armonización legal y un mercado único de contenidos, primer punto de la Agenda Digital para Europa de la Comisión Europea.
El memorando plantea un equilibrio entre las demandas de los ciudadanos y los propietarios de los derechos de autor. Pero el dictamen es inequívoco a favor de la industria.
Defiende la compensación adecuada a los autores para aumentar el mercado digital legal y competitivo sin fronteras con licencias multiterritoriales.
Propugna el DRM y otras medidas técnicas de control de los derechos para garantizar la propiedad intelectual aunque exige la interoperabilidad de los contenidos, lo que se echa en falta en muchos mercados como las descargas de música y cine, los ebooks y las aplicaciones para dispositivos móviles.
El informe analiza también las retransmisiones deportivas en directo y condena las webs de China y Rusia que permiten ver esos contenidos en internet. Defiende los derechos en mercados nacionales o regulados como la televisión de pago y diferencia estos derechos de emisión del mercado único de contenidos digitales.
Además refuerza la idea de que los proveedores de internet (ISPs) deben colaborar en la persecución de las infracciones, otro de los puntos conflictivos en legislaciones como la irlandesa, la francesa (ley Hadopi) y la británica, que instauran la desconexión después de tres avisos.
El informe del Comité Legal del Parlamento Europeo avanza poco en la redefinición de la propiedad intelectual y los derechos de los consumidores en la era digital. Una redefinición y una defensa de derechos imprescindibles cuando nuevos productos como los ebooks o las aplicaciones para móviles en plataformas propietarias (iPhone, iPad, etc.) conllevan restricciones de uso y propiedad a menudo inaceptables y que limitan los derechos de los consumidores frente a los productos físicos.
El presunto equilibrio y la proporcionalidad del informe está sesgados hacia la industria. Olvida las dudas sobre la legalidad del canon digital. Vuelve a olvidar la defensa de un conocimiento y una ciencia abiertas, es blando en la recuperación de las obras huérfanas y no defiende con la misma fuerza el dominio público. Va en la línea de la doctrina comunitaria de oponerse en el acuerdo ACTA a la desconexión de internautas y avanza en la demolición de los monopolios de la gestión de la propiedad intelectual, como ha hecho la Comisión Nacional de la Competencia.
Memo Copyright Legal Affairs to Abril 2010
Thursday, May 20, 2010
Internet sostenible
Noticias y entretenimiento, el todo gratis y las redes sociales son lo más deseado en internet. Los datos europeos de competitividad digital recién publicados recuerdan lo lejos que estamos de una economía sostenible y de la sociedad de la información. Somos, sobre todo, consumidores de contenidos gratuitos.
Falta innovación, mejor educación, un mercado competitivo, contenidos e interactividad. Una receta tan repetida como olvidada. El Plan Avanza es el motor de la sociedad de la información con más de doce mil millones de euros invertidos entre sector público y privado, pero menos de cuatro de cada diez ciudadanos son usuarios intensivos de internet.
Disponemos de herramientas de administración electrónica, pero se usan poco y la ley de acceso a la información está arrumbada en un cajón ministerial; los colegios tienen conexión, pero falta formación para los profesores y contenidos para una educación 2.0; las tecnologías no se usan de la forma más eficiente y el internauta es poco productivo. Nos gusta comentar y chatear más que crear.
No todo es cuestión de dinero. Faltan derechos y estándares para una red sin barreras.
Europa defiende una Agenda Digital con un mercado único de contenidos, interoperabilidad para usar servicios y equipos sin restricciones, reforzar la confianza en internet, aumentar el acceso de banda ancha y más innovación.
Mientras el Plan Avanza sigue encarrilando millones de euros el Ministerio de Industria reduce su apuesta por la sociedad de la información, apoya a las telecos contra la neutralidad de la red para limitar el acceso a determinados servicios; la TDT se ha desplegado sin descodificadores interactivos y sin avanzar en televisión híbrida con internet, motor para la banda ancha. Las descargas son la alternativa informal a una escasa y poco competitiva oferta: de música a ebooks o cine. Y el acceso a la cultura y la ciencia subvencionada con dinero público es insuficiente.
Un círculo vicioso donde la falta de conocimiento y derechos son tan escasos como una oferta de calidad para mejores ciberciudadanos.
Columna en los medios de Vocento
Monday, April 19, 2010
Europa permite una internet parcelada y más cara
Objetivos importantes pero insuficientes.
La neutralidad de la red se deja al albur de los reguladores nacionales y sólo se propone "salvaguardar el carácter abierto de internet" como ya se rebajó en la definición de mínimos del paquete telecom.
Como adelantaba el borrador de la presidencia española, la transparencia en los contratos y la competencia entre telecos y servicios de internet permiten dejar el principio de neutralidad en un objetivo a promover.
De esta forma los reguladores nacionales, como la CMT en España, podrán fijar las condiciones de los servicios siempre que se respeten los "derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital, fácilmente comprensible, que refuerce la seguridad jurídica y la transparencia, y sistematice los derechos que asisten a consumidores y empresas en el entorno digital".
Cada país podrá mantener la red abierta actual o permitir una discriminación limitada con diferentes grados de servicio en función de los contratos entre operadores, empresas de contenidos y servicios, y usuarios.
Una internet troceada con mayor acceso para ciudadanos premium, como demandan las grandes empresas de telecomunicaciones, que de esta forma podrán cobrar licencias a las empresas de internet por su uso de la red y para garantizar el mejor acceso a los ciudadanos.
Más velocidad, mejor servicios y más contenidos y servicios para los que más paguen.
En definitiva, la extensión de lo que ya ocurre en la banda ancha móvil, donde operadoras, fabricantes de equipos como Apple o Nokia, y proveedores de softwares y contenidos pactan los precios y la capacidad de acceso a los contenidos, de la telefonía por internet (VoIP) al audiovisual.
Reglas para un mercado que será mayoritariamente móvil y con acceso preferente a través de aplicaciones, como ya ocurre con el iPhone, el iPad o Android.
Otra de las esperanzas insatisfechas es la promesa de una banda ancha de alta velocidad para todos los europeos. Frente a la promesa de un mega en 2011 para todos en España, el acuerdo europeo sugiere sólo el "100% de cobertura de banda ancha básica para todos los ciudadanos en el 2013".
Cada país fijará el ritmo de despliegue de las redes de nueva generación para las que se prometen estímulos y "un marco regulatorio predecible, que promueva la inversión eficiente en infraestructuras de banda ancha ultrarrápidas y en servicios relacionados". La garantía de control que las telecomunicaciones exigen y que el nuevo esquema de neutralidad limitada o lite asegura.
Sobre propiedad intelectual el acuerdo de los ministros es impreciso, como ha sucedido hasta ahora. "Se debería promover activamente el desarrollo de los mercados europeos de contenidos digitales, mediante soluciones prácticas que impulsen nuevos modelos de negocio, así como con medidas concretas que reduzcan la fragmentación del mercado para la reutilización y el acceso a contenidos digitales, y que, al mismo tiempo, protejan y aseguren la justa remuneración de los derechos de autor".
El texto no define la simplificación de la gestión de los derechos de autor y se conforma con reclamar incentivos al "suministro y el acceso de una oferta legal de contenidos de alta calidad".
La redefinición de la propiedad intelectual y el derribo de los monopolios de la gestión de los derechos de autor sigue pendiente.
Sobre patrimonio cultural y obras huérfanas, el documento apoya "la digitalización y divulgación del patrimonio cultural de Europa a través de un desarrollo sistemático de Europeana y otros consorcios público-privados" para enfrentarse a las iniciativas privadas como las de Google.
El resto de la Declaración refuerza la apuesta por los servicios públicos digitales, la protección de datos y el papel de las tecnologías de la información en el crecimiento de la economía europea.
Declaracion de Granada


Thursday, January 21, 2010
Mercado único digital
OK Go - This Too Shall Pass from OK Go on Vimeo.
Los fans están enfadados con Ok Go, un grupo que se hizo famoso en internet, como tantos. Su discográfica, EMI, amenaza a una web donde el propio grupo permitía copiar su último vídeo después de firmar un acuerdo con YouTube. Incrustar vídeos en otras páginas es una de las herramientas preferidas de la distribución viral. El cabreo de su parroquia ha obligado al líder del grupo a explicar que la publicidad no paga por los vídeos incrustados. Pero para no perder el favor de sus seguidores ha publicado el código para copiar el vídeo. Al fin y al cabo la canción se puede descargar gratis de la web oficial del grupo.Es una de las contradicciones del mercado digital, tan nuevo e ignoto que ha hecho caer al presidente Zapatero en otra al explicar los objetivos españoles de la presidencia europea. El presidente del Gobierno propone un mercado único de contenidos digitales un día después de que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) denunciara el monopolio de las entidades de gestión de de derechos de autor. Un monopolio económico protegido por una ley que Competencia exhorta a reformar. El mismo monopolio contra el que ha chocado la Comisión Europea en sus intentos de impulsar un mercado común digital.
La Comisión propone aumentar los contenidos accesibles en internet, crear licencias europeas que eviten pagar por lo mismo en cada país, permitir a las entidades de gestión operar en toda Europa sin límite territorial, protección para los autores, más transparencia en la gestión y acabar con las tarifas abusivas. En resumen, crear un mercado amplio y transparente donde los autores decidan sus derechos y empresas y público puedan acceder a los contenidos a mejor precio y con mejores condiciones.
Respuesta de la SGAE y resto de gestoras: no. Están encantados de ser un monopolio. En su defensa ha salido rauda la ministra de Cultura, González-Sinde. Zapatero le tendrá que explicar qué es eso del mercado único, cambiar de ministra o reconocer sus contradicciones.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, January 20, 2010
Contra el monopolio, más monopolio
"Es bueno que seamos un monopolio". ¿Te suenan esas palabras? Son propias de los que disfrutan ese privilegio. Ahora las pronuncia con orgullo Pablo Hernández Arroyo, subdirector general de la SGAE.
Monopolios siempre ha habido muchos. Son un producto de un mercado fallido. La mayoría de las veces imperfecto y en nacimiento. Otras, la imposición de un poder que impone privilegios por sus propios intereses. Y algunas veces por la fortaleza y acierto de una compañía.
Pero siempre son malos para el consumidor.
A la ministra Ángeles González-Sinde le ha faltado tiempo para hacer un mohín y aparecer inefable a la defensa del monopolio y en contra de las peluquerías. "Todas las entidades de gestión actúan en España conforme a las leyes".
Exacto. Leyes injustas denunciadas tanto tiempo por tanta gente, a la que ahora se une Competencia.
Pero no se preocupen. Hoy se reunió por primera vez la subcomisión de Propiedad Intelectual, que nos va a arreglar los entuertos. Para eso ha llamado a postular sus tesis a todas las entidades de gestión. También monopolizarán esta comisión. Tienen experiencia. Piden más privilegios y reeducar a los consumidores. Recuerda a la sempiterna intención totalitaria. La distopía de la propiedad intelectual.
¿Serán capaces los partidos que aprobaron la Ley de Propiedad Intelectual de 2006 que denuncia Competencia capaces de crear un nuevo sistema más transparente y abierto? Por si acaso deberían leer con atención las atinadas reflexiones que les envió Pedro J. Canut.
Quizá les ayude el ímpetu del presidente Zapatero. Ufano ha propuesto hoy un mercado único digital europeo como objetivo de la presidencia española de la Unión.
¿Alguien le habrá contado que la SGAE y demás gestoras españolas están entre las grandes oponentes de los esfuerzos que hace tiempo encabeza la Comisión Europea?
¿Y que Competencia precisamente revela en su informe las nefastas diferencias entre la legislación española y la europea en la gestión de la propiedad intelectual?
Primero es mejor arreglar la propia casa. Si las intenciones de Zapatero son leales, que se lo cuente a la responsable de Cultura y atienda las recomendaciones de Competencia o que cambie de ministra.