Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label deportes. Show all posts
Showing posts with label deportes. Show all posts
Monday, October 29, 2012
Teleburbuja deportiva
¿Hasta cuándo durarán en abierto el fútbol y las grandes competiciones deportivas? Telecinco y TVE han perdido dinero los últimos meses por la gran burbuja de los derechos y los costes del deporte. ¿Seguirá la crisis pasando desapercibida para los dueños de los derechos deportivos?
TVE acabará el año con un déficit de 105 millones de euros gracias al recorte de 200 millones decretado por el gobierno Rajoy, los altos costes de las olimpíadas de Londres y el pago de 43 millones por los partidos de la selección española. La realidad es tozuda y con una plantilla tan abultada como la de la televisión pública no hay cómo rellenar la parrilla, a la que se dedican alrededor de 250 millones de euros, la mayor parte derechos deportivos engordados este año con la factura olímpica.
Telecinco, la cadena líder en audiencia y en ingresos publicitarios, tampoco ha soportado la burbuja y tuvo pérdidas operativas el último trimestre por el coste de la Uefa, la Eurocopa, MotoGP y Roland Garros.
La audiencia responde ante las grandes competiciones, pero en un mercado televisivo que ha perdido el 50% de los ingresos publicitarios desde 2007, sin publicidad en TVE y con las autonómicas en quiebra es una temeridad sostener unos precios que parecen volar por encima de las penurias de las cadenas, los anunciantes y la audiencia.
Los clubes, las estrellas, las grandes competiciones y los comercializadores de los derechos deportivos no se quieren enterar, pero el deporte es la gran burbuja que falta por pinchar.
En pleno despliegue de la televisión de bajo coste es la hora de la cordura. TVE debería quedar eximida de cualquier obligación de seguir emitiendo partidos de fútbol a cualquier precio y la urgencia de negociación entre televisiones y propietarios de derechos ha llegado.
El deporte no puede seguir encareciendo la factura de las televisiones cuando el servicio público, gran parte de la programación y la propia pluralidad de la televisión están en peligro. Esa burbuja la pagamos todos.
Columna en los diarios de Vocento
Tuesday, August 14, 2012
Medallas olímpicas para las nuevas pantallas del deporte
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 arrasaron, pero sobre todo en internet y las nuevas pantallas, con los móviles como gran promesa. La televisión convencional vuelve a perder audiencia, como ya ocurrió con la pasada Eurocopa. El nuevo consumo audiovisual es móvil, personal, a la carta y con participación en las redes sociales, una receta de la que deben tomar nota urgente las televisiones y grandes generadores de audiencia como el fútbol, engarzado en una nueva guerra entre Mediapro y Prisa.
Más de 36,2 millones de espectadores siguieron los Juegos de Londres en TVE, pero otros once lo hicieron a través de internet y las aplicaciones para móviles, tabletas y televisión conectada de RTVE.es. Son muchos espectadores, pero menos que en las olimpiadas de Pekín 2008, cuando la audiencia alcanzó los 36,5 millones. La gran diferencia está en las nuevas pantallas: 3,5 millones hace cuatro años frente a 11 ahora, un 40% de ellos desde las nuevas pantallas móviles.
La fragmentación de las audiencias es implacable. Pero ya no sólo entre canales de televisión, sino también entre pantallas y aplicaciones. La 1 ha logrado un 16,5% de audiencia en las emisiones en directo, lo que aumenta su cuota mensual casi cuatro puntos desde julio, hasta el 14,1% en lo que va de agosto, pero el fútbol manda y no consigue batir el récord de Telecinco en la Eurocopa, con un 36% de media y 10,7 millones de espectadores de audiencia acumulada.
Teledeporte consigue un 5,3% de media de audiencia, su récord histórico, y La 2 crece con sus retransmisiones hasta el 5%, el doble de su público habitual.
Los dos grandes espectáculos deportivos coinciden en el desplazamiento de parte de la audiencia hacia las nuevas pantallas. Internet, los móviles y las tabletas son los preferidos de una nueva audiencia que quiere ver los acontecimientos en directo, compartirlos en las redes sociales y volver a recrearse con lo que más le interesa con el vídeo bajo demanda: tres cuartas partes del total del consumo, 30,5 millones.
Los once millones de usuarios de RTVE.es durante los Juegos consumieron 40 millones de vídeos durante 1,35 millones de horas, casi una cuarta parte de ellos (9,5 milllones) en las nuevas pantallas. La audiencia en los móviles creció un 115% de diario de media y un 70% en tabletas.
Las descargas de las aplicaciones de RTVE.es llegaron a 600.000, 320.000 en la plataforma de Apple (iOS) y 280.000 en la de Google (Android).
La gran pantalla también sufrió la derrota en las televisiones conectadas. La ausencia de aplicaciones estándar al margen de la marca de cada televisor, la menor oferta y el desconocimiento de muchos usuarios hicieron que su mayor uso fuera durante la ceremonia inaugural, con 20.000 televisores conectados. La audiencia durante los Juegos en España adelanta en convergencia y migración digital a los británicos y norteamericanos.
La audiencia de la NBC batió récords en Estados Unidos con 7,1 millones de audiencia diarios, un 31% más que en Pekín 2008, y llegará a 215 millones de audiencia total.
La BBC, huésped olímpica, ha batido todos los récords tanto en la televisión como en internet y los móviles, con 51,9 millones de audiencia en televisión y 34,6 millones en internet, 9,2 de ellos en los móviles y otros 2,3 en tabletas, con un total de 106 millones de vídeos servidos, 12 de ellos desde móviles.
Las olimpiadas certifican el cambio del consumo audiovisual y cómo afecta a los grandes generadores de audiencia en televisión. Va siendo hora de que los derechos de retransmisión se dividan entre televisión convencional, pantallas móviles y televisión conectada. La mejor forma de que crezca la audiencia y las posibilidades tanto para deportistas y clubes como para público y anunciantes.
El reinado de la televisión convencional deja paso a una fragmentación de audiencias y pantallas donde los grandes acontecimientos reúnen a más público, pero con diferentes hábitos y preferencias de consumo desde distintas pantallas.
Análisis completo en Estrella Digital
Más de 36,2 millones de espectadores siguieron los Juegos de Londres en TVE, pero otros once lo hicieron a través de internet y las aplicaciones para móviles, tabletas y televisión conectada de RTVE.es. Son muchos espectadores, pero menos que en las olimpiadas de Pekín 2008, cuando la audiencia alcanzó los 36,5 millones. La gran diferencia está en las nuevas pantallas: 3,5 millones hace cuatro años frente a 11 ahora, un 40% de ellos desde las nuevas pantallas móviles.
La fragmentación de las audiencias es implacable. Pero ya no sólo entre canales de televisión, sino también entre pantallas y aplicaciones. La 1 ha logrado un 16,5% de audiencia en las emisiones en directo, lo que aumenta su cuota mensual casi cuatro puntos desde julio, hasta el 14,1% en lo que va de agosto, pero el fútbol manda y no consigue batir el récord de Telecinco en la Eurocopa, con un 36% de media y 10,7 millones de espectadores de audiencia acumulada.
Teledeporte consigue un 5,3% de media de audiencia, su récord histórico, y La 2 crece con sus retransmisiones hasta el 5%, el doble de su público habitual.
Los dos grandes espectáculos deportivos coinciden en el desplazamiento de parte de la audiencia hacia las nuevas pantallas. Internet, los móviles y las tabletas son los preferidos de una nueva audiencia que quiere ver los acontecimientos en directo, compartirlos en las redes sociales y volver a recrearse con lo que más le interesa con el vídeo bajo demanda: tres cuartas partes del total del consumo, 30,5 millones.
Los once millones de usuarios de RTVE.es durante los Juegos consumieron 40 millones de vídeos durante 1,35 millones de horas, casi una cuarta parte de ellos (9,5 milllones) en las nuevas pantallas. La audiencia en los móviles creció un 115% de diario de media y un 70% en tabletas.
Las descargas de las aplicaciones de RTVE.es llegaron a 600.000, 320.000 en la plataforma de Apple (iOS) y 280.000 en la de Google (Android).
La gran pantalla también sufrió la derrota en las televisiones conectadas. La ausencia de aplicaciones estándar al margen de la marca de cada televisor, la menor oferta y el desconocimiento de muchos usuarios hicieron que su mayor uso fuera durante la ceremonia inaugural, con 20.000 televisores conectados. La audiencia durante los Juegos en España adelanta en convergencia y migración digital a los británicos y norteamericanos.
La audiencia de la NBC batió récords en Estados Unidos con 7,1 millones de audiencia diarios, un 31% más que en Pekín 2008, y llegará a 215 millones de audiencia total.
La BBC, huésped olímpica, ha batido todos los récords tanto en la televisión como en internet y los móviles, con 51,9 millones de audiencia en televisión y 34,6 millones en internet, 9,2 de ellos en los móviles y otros 2,3 en tabletas, con un total de 106 millones de vídeos servidos, 12 de ellos desde móviles.
Las olimpiadas certifican el cambio del consumo audiovisual y cómo afecta a los grandes generadores de audiencia en televisión. Va siendo hora de que los derechos de retransmisión se dividan entre televisión convencional, pantallas móviles y televisión conectada. La mejor forma de que crezca la audiencia y las posibilidades tanto para deportistas y clubes como para público y anunciantes.
El reinado de la televisión convencional deja paso a una fragmentación de audiencias y pantallas donde los grandes acontecimientos reúnen a más público, pero con diferentes hábitos y preferencias de consumo desde distintas pantallas.
Análisis completo en Estrella Digital
Monday, July 02, 2012
Eurocopa 2012: Twitter celebra los goles de la televisión
Celebrar es lo más importante en Twitter. España venció ayer a Italia en la Eurocopa y en la red social con 2,7 millones de tuiteos a lo largo del torneo frente a 2,6 millones de Italia. Sólo durante la final se enviaron 16,5 millones de tuiteos en todo el mundo, 15.358 por segundo.
El análisis de los datos publicados por Twitter es inapelable: lo que más gusta en la red social es celebrar las victorias. Partido a partido, el ganador siempre provoca más reacciones en Twitter que el equipo perdedor.
Y los goles son el gran momento para la red social. El segundo gol de España en la final, marcado por Jordi Alba en el minuto 41 superó los 51.100 tuiteos.
Inglaterra fue el tercer país en Twitter con 2,3 millones de tuiteos, seguido de Portugal con 2,1 millones. El resto de países y selecciones quedan muy por debajo de esa pasión microbloguera.
El comportamiento es muy diferente de la televisión. La final de ayer fue vista por 15,48 millones de espectadores, un 83,4% de la audiencia, pero la audiencia creció sostenidamente a lo largo del partido hasta la victoria final.
Por eso el minuto de oro fue el tercer gol marcado por Torres en el minuto 84, con 17,89 millones de televidentes. Un tanto que sólo alcanzó 21.800 tuiteos en su mejor momento, por debajo del resto de los goles. Para Twitter, la gran alegría fue cuando el segundo gol auguraba la victoria del equipo de Del Bosque.
La audiencia de la televisión manda. Los partidos se tuitean, pero a un nivel relativamente bajo hasta los momentos más adecuados para la celebración y el final de los encuentros.
Tuitear los partidos es una expresión emocional que se ha vuelto tan natural para algunos como saltar de alegría o gritar los goles.
Pero Twitter se ha convertido también en un medio de expresión diferente del consumo de medios de las audiencias. Con 5,49 millones de usuarios en España, Twitter es una de las redes sociales preferidas junto a Tuenti y Facebook, en un país en el que el consumo de información y medios deportivos es también muy alto: 62,5% de consumo de medios digitales de deportes y una audiencia de más de 5,5 millones de lectores de diarios deportivos (datos de comScore y EGM).
Gran Bretaña también está en esa categoría, con un 68,5% de visitantes a medios digitales deportivos, y un alto consumo de información deportiva en la prensa y la televisión, lo que también se relaciona con su uso de Twitter durante la Eurocopa en un país con alto engagement en las redes sociales.
Italia y Portugal, los otros dos líderes en tuiteos, están muy por debajo en el consumo de medios y prensa deportiva.
Twitter configura así un uso distinto, donde la emoción es más importante que la información, como se puede constatar si se hace un análisis de los tuiteos enviados ayer, de los que nadie puede esperar nada parecido a una crónica deportiva, pero sí muchos gritos y alegría en los momentos críticos.
Tuesday, July 13, 2010
El Mundial dispara a Marca.com
Marca.com logró 44,46 millones de usuarios únicos en junio. Una media de 3,64 millones diarios y un récord de 4,54 millones de usuarios el día del primer partido de España que perdió contra Suiza en el Mundial de Sudáfrica, según los datos de OJD. El diario deportivo amortizó como nadie el tirón del arranque del Mundial en junio pasado y creció un 58,44% respecto a mayo.
Telecinco.es es el otro gran beneficiado, aunque su cobertura y la retransmisión de los partidos en streaming no consiguió retener a la audiencia. Su tráfico mensual aumentó un 11% hasta 7,44 millones de usuarios únicos.
El día del primer partido de España consiguió 1,078 millones de usuarios únicos con 600.000 usuarios de visionado de streaming de vídeo en directo. Una audiencia impulsada por la celebración del partido en horario laboral.
Los días del resto de partidos, Telecinco.es superó los 650.000 usuarios únicos frente a una media de 565.000 únicos de media diaria. Más de un 15% de crecimiento los días de los partidos que emitía en la web en streaming.
Sport y El Mundo Deportivo (As no está auditado por OJD) no consiguieron rentabilizar el Mundial. El diario deportivo de Zeta bajó un 3,2% hasta 6,74 millones de usuarios y el de Godó perdió otro 3,7% para acabar junio en 5,55 millones de u.u.
Los diarios de información general son los grandes perjudicados. A pesar del esfuerzo de cobertura del Mundial realizado, la mayoría de ellos pierden usuarios por encima del 6%.
El líder de información general, elmundo.es, cayó un 6,4% hasta 26 millones de usuarios únicos. Los días de partido están por debajo del promedio diario -1,85 millones de usuarios únicos- con excepción del estreno de la selección, con 1,99 millones de usuarios.
20Minutos.es cae un 3,9% hasta 12,6 millones de usuarios y Público.es (2,86 mill.) o La Razón (1,37 mill.) pierden más del 8%.
Las caídas son similares en los medios locales. La Vanguardia acaba junio con 4,68 millones y una pérdida del 5,37%. El Periódico sufre los ajustes de su rediseño y pierde un 38,5% de usuarios únicos hasta 1,59 millones.
La Voz de Galicia consigue 1,76 millones (-5,3%), Levante alcanza 1,42 (-4,3%) y La Nueva España pierde un 6,32% para cerrar en 1,35 millones de usuarios.
Sólo Diario de Sevilla (650.000 u.u.) y Heraldo de Aragón (594.000 u.u.) se mantienen con pequeños aumentos.
En información económica Expansión.com pierde un 12% y logra 2,8 millones de usuarios.
El Confidencial pierde un 3,26% y supera por poco los tres millones de usuarios.
En las televisiones, RTVE.es mantiene el liderazgo pese al aumento de Telecinco con 7,94 millones de usuarios, un 3,86% menos. Antena 3 acaba con siete millones y un ligero aumento menor a un punto.
El Mundial en la TV | 15,6 millones de audiencia y algo más
Telecinco.es es el otro gran beneficiado, aunque su cobertura y la retransmisión de los partidos en streaming no consiguió retener a la audiencia. Su tráfico mensual aumentó un 11% hasta 7,44 millones de usuarios únicos.
El día del primer partido de España consiguió 1,078 millones de usuarios únicos con 600.000 usuarios de visionado de streaming de vídeo en directo. Una audiencia impulsada por la celebración del partido en horario laboral.
Los días del resto de partidos, Telecinco.es superó los 650.000 usuarios únicos frente a una media de 565.000 únicos de media diaria. Más de un 15% de crecimiento los días de los partidos que emitía en la web en streaming.
Sport y El Mundo Deportivo (As no está auditado por OJD) no consiguieron rentabilizar el Mundial. El diario deportivo de Zeta bajó un 3,2% hasta 6,74 millones de usuarios y el de Godó perdió otro 3,7% para acabar junio en 5,55 millones de u.u.
Los diarios de información general son los grandes perjudicados. A pesar del esfuerzo de cobertura del Mundial realizado, la mayoría de ellos pierden usuarios por encima del 6%.
El líder de información general, elmundo.es, cayó un 6,4% hasta 26 millones de usuarios únicos. Los días de partido están por debajo del promedio diario -1,85 millones de usuarios únicos- con excepción del estreno de la selección, con 1,99 millones de usuarios.
20Minutos.es cae un 3,9% hasta 12,6 millones de usuarios y Público.es (2,86 mill.) o La Razón (1,37 mill.) pierden más del 8%.
Las caídas son similares en los medios locales. La Vanguardia acaba junio con 4,68 millones y una pérdida del 5,37%. El Periódico sufre los ajustes de su rediseño y pierde un 38,5% de usuarios únicos hasta 1,59 millones.
La Voz de Galicia consigue 1,76 millones (-5,3%), Levante alcanza 1,42 (-4,3%) y La Nueva España pierde un 6,32% para cerrar en 1,35 millones de usuarios.
Sólo Diario de Sevilla (650.000 u.u.) y Heraldo de Aragón (594.000 u.u.) se mantienen con pequeños aumentos.
En información económica Expansión.com pierde un 12% y logra 2,8 millones de usuarios.
El Confidencial pierde un 3,26% y supera por poco los tres millones de usuarios.
En las televisiones, RTVE.es mantiene el liderazgo pese al aumento de Telecinco con 7,94 millones de usuarios, un 3,86% menos. Antena 3 acaba con siete millones y un ligero aumento menor a un punto.
El Mundial en la TV | 15,6 millones de audiencia y algo más
Monday, July 12, 2010
Un beso de Mundial para el periodismo
Se acabó. España ganó el Mundial. Y el portero Iker Casillas lo celebró con un beso en pantalla a Sara Carbonero, su novia y periodista de Telecinco. Para muchos el mejor resumen de la alegría por la victoria. El beso de España, dicen algunos con esa grandilocuencia tan propia de las gestas deportivas. Para otros, uno de esos momentos estelares de la televisión que se repetirá hasta el infinito en las cadenas y en la web. Para algunos, el triunfo de la telerrealidad sobre el periodismo deportivo.
El papel de Sara Carbonero en la cobertura del Mundial fue polémico desde el inicio y criticado primero por la prensa británica -siempre ávidos de carnaza- y por el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González-Urbaneja.
Manifestaciones a favor y en contra se sucedieron con todo tipo de argumentos y ayer Casillas reivindicó su juego y a su novia con un beso espontáneo e inesperado.
Pocos momentos así ha dado la televisión y hasta muchos besos míticos del cine pueden quedar olvidados ante un momento que da para una película, al menos para una telemovie.
Casillas se lanzó y la reportera quedó descolocada. Ni Romeo declarando su amor a Julieta ante el mundo y la sangre irremediablemente condenada.
Gran momento.
Pero no exento de consecuencias para el periodismo deportivo, ese género contaminado de marketing, intereses comerciales y económicos de los propios medios. Un tipo de información emocional que ha llegado a su culmen con un beso.
Telecinco no quiso ni pudo esperar y al rato el beso ocupaba un lugar preferente en la web de la cadena, con versión del vídeo en Silverlight o Flash, las dos tecnologías utilizadas para retransmitir los partidos del Mundial en la web.
En el beso de Iker y Sara confluyen algunas tendencias de los medios y la información más allá del arrebato del capitán de La Roja.
Todo es telerrealidad. La televisión es así, su mejor baza es la retransmisión de la vida en directo. De la vida o de esa imitación que los propios realities crean y que se desmarca de los viejos cánones de la parodia o la sátira porque desdeña la crítica y se mece en la complacencia y el negocio.
La vida publicada. La vida privada es cada vez más pública. Esa tendencia que avanza en las sociedades posmodernas es imparable. Encuentra vehículos y transmisores en los medios tradicionales o internet y se hace masiva en las redes sociales.
Mitos humanos, metrosexuales. El gesto de autoafirmación de Casillas tiene mucho más que ver con la adrenalina y la emoción de la victoria que con las identidades de dominio público en la red social.
La reivindicación de la pareja después de su exposición a medias oculta, pero también explotada por todos los implicados muestra el poder del marketing, las debilidades y el misterio de las emociones. Aventura esta época de hiperrealidad -por impostada que sea- alternativa al reinado de parejas de diseño como las de David y Victoria Beckham y mejor interpretada por esa fusión denominada Brangelina (¡qué gran marca!).
No veo en Casillas el héroe fashion de Beckham ni en Carbonero (por ahora), la descarada planificación de Victoria Spice Adams (que me corrija Bob Pop, si acaso). Habrá que esperar.
El periodismo es otra cosa. Parezca lo que nos parezca el beso de C&C, el periodismo sale maltrecho. El negocio, boyante.
De romances y aventuras entre fuentes y periodistas se puede llenar una enciclopedia. En España algunos son muy recientes y su senda habitual ha sido la salida del periodista del trato directo con el objeto del deseo o del amor.
Casos hay de cambios de sección y cobertura profesional y hasta otros de renuncia al periodismo para recatarse en gabinetes de comunicación y otros puestos no informativos, aunque sea con ayudita de los medios o del más poderoso de la pareja.
Sara Carbonero ha seguido pegada al palo de la portería y con el micrófono listo para las entrevistas tras los partidos. El beso era casi inevitable. La furia de la Roja perdería brío sin ese donjuanismo tan patrio y pegajoso.
Nada que ver con el periodismo. Esto es espectáculo. Esto es televisión. Sin más. A lo mucho, aquel infotainment tan denostado tiempos atrás.
Que nadie se rasgue las vestiduras. Tampoco exégesis y exageraciones. Los actores son mayorcitos, están acostumbrados a estar ante los focos y saben a qué juegan. Los que cuidan del negocio sonríen.
Lo mejor del beso es su espontaneidad. Su realidad carnal de aquel humano, demasiado humano que Nietzsche recordaba cuando decía que la piel del alma son las emociones y pasiones envueltas en vanidad.
Monday, April 12, 2010
MotoGP se empieza a correr en Twitter
El mundial de MotoGP ya está en Twitter. Los pilotos más rápidos son los primeros en lanzarse al microblogging y en utilizar la web 2.0 para ampliar sus fans, ofrecer información y crecer en marketing y apoyos.
Jorge Lorenzo es el primero en esta pista. No sólo supera los 8.500 seguidores, sino que escribe personalmente sus tuiteos y se preocupa, como cualquier otro buen usuario, en responder a la gente con la que se relaciona.
Lorenzo despliega en Twitter la misma actitud abierta y espontánea que desarrolla en la pista y en sus relaciones con la prensa. Posiblemente sea un modelo para muchos como ya lo es encima de la moto.
Y mientras Rossi no amenace en Twitter con su personalidad expansiva puede seguir siendo el mejor.
Nicky Hayden le sigue. Acaba de llegar a Twitter, pero ya apunta maneras como en los circuitos.
Ni Rossi ni Casey Stoner están todavía en esta carrera. Entretanto, si quieres seguir a más pilotos en Twitter puedes encontrar a leyendas como Kevin Schwantz o a otros buenos pilotos como Alex Barros.
Jorge Lorenzo es el primero en esta pista. No sólo supera los 8.500 seguidores, sino que escribe personalmente sus tuiteos y se preocupa, como cualquier otro buen usuario, en responder a la gente con la que se relaciona.
Lorenzo despliega en Twitter la misma actitud abierta y espontánea que desarrolla en la pista y en sus relaciones con la prensa. Posiblemente sea un modelo para muchos como ya lo es encima de la moto.
Y mientras Rossi no amenace en Twitter con su personalidad expansiva puede seguir siendo el mejor.
Nicky Hayden le sigue. Acaba de llegar a Twitter, pero ya apunta maneras como en los circuitos.
Ni Rossi ni Casey Stoner están todavía en esta carrera. Entretanto, si quieres seguir a más pilotos en Twitter puedes encontrar a leyendas como Kevin Schwantz o a otros buenos pilotos como Alex Barros.
Friday, October 09, 2009
Mundo D en papel
Dos de las primera ediciones de Mundo D en papel. La nueva revista deportiva multiplataforma de Córdoba (Argentina) que lanzamos esta semana tras dos meses sólo en la web.
Monday, October 05, 2009
Mundo D, un nuevo deportivo multiplataforma
Mundo D ya está en la calle. Hoy se estrena como revista diaria de deportes de La Voz del Interior. Mundo D es el primer proyecto multimedia y multiplataforma del diario argentino. Un medio deportivo pensado para las diferentes formas de acceder y consumir la información.
Mundo D arrancó en beta hace dos meses en la web con una propuesta de medio social, donde los usuarios se agrupan en comunidades donde pueden seguir toda la información sobre sus equipos y deportes favoritos.

Un medio pensado para informar y vivir el deporte en tiempo real con todas las ventajas y la participación de una red social que ha cautivado ya a más de 14.000 usuarios registrados.
Mundo D papel es una revista diaria donde la información del deporte ya no depende de la última hora. En sus páginas ofrecemos los mejores análisis, el resumen gráfico y en primera lectura de toda la actualidad y un despliegue visual y de estilo que olvida las limitaciones de los diarios para convertirse en producto de mayor profundización y atractivo.
Un medio diseñado para ofrecer lo mejor del deporte a los aficionados cordobeses con diferentes velocidades de lectura, en varios soportes y plataformas -papel, web, móvil, redes sociales-, que quiere acompañar su vida como aficionados más allá de la información, con herramientas y canales de participación para conectarse con otras personas con intereses similares y vivir del deporte como si siempre estuvieras en la cancha.
por
Unknown
at
4:20 PM
Labels:
deportes,
diarios,
internet,
La Voz,
medios sociales,
nuevos medios,
plataformas,
proyectos


Sunday, October 04, 2009
Lanzamos Mundo D en papel

Un sólo producto con personalidad propia en web y papel. Sin redundancias y que invita al público a disfrutar de la información con diferentes lecturas. Para usar y consumir según sus preferencias: del análisis en profundidad a la intensidad del directo y con la oportunidad de compartir la pasión por su deporte o equipos preferidos en la red social, tanto en la web como en el móvil.
MundoD.com.ar seguirá volcado en la información en tiempo real, la participación y la interactividad con los contenidos a través de una red social deportiva con comunidades dedicadas a los deportes preferidos por los cordobeses.
A través de sus perfiles, los usuarios pueden interactuar y participar en la información en toda la web con las herramientas principales de las redes sociales.
Mundo D en papel se aparta del concepto de las secciones y los suplementos tradicionales de deportes para avanzar en una información más analítica y con pasión por el detalle, para lectores que ya han seguido en directo y tiempo real la información en la web y otros medios digitales y audiovisuales.
Todos los días un despliegue informativo donde la inmediatez manda en la web, apoyada en la participación y la multimedia para retransmitir el deporte y vivirlo en tiempo real con los aficionados. El papel ofrecerá crónicas en profundidad con un estilo ágil y una apuesta por la imagen para ofrecer al lector la otra mirada, la que no pudo ver en la cancha, en la televisión, ni en la web.
Mundo D trabaja con una redacción integrada donde sus periodistas sostienen una relación directa con el público a través de sus blogs, las comunidades y sus propios perfiles de usuarios. Parte del equipo se especializa en el seguimiento y actualización de la información deportiva.
Mundo D incorpora también nuevos formatos publicitarios para aumentar su atractivo comercial y no interrumpir la lectura ni hacerse intrusivos para el público.
Es el primer lanzamiento multimedia y multiplaforma de La Voz del Interior, que continuará cambiando en los próximos meses conforme a un proyecto en el que también ha participado en el diseño de los productos papel la oficina de García Media en Buenos Aires.
Monday, September 07, 2009
MundoD crece
MundoD.com.ar, el sitio social del deporte de Córdoba (Argentina) sigue creciendo. Un mes después de su lanzamiento estrenamos nuevas comunidades y ya alcanzamos los 250.000 usuarios únicos con 20.000 usuarios registrados que viven la información deportiva en sus comunidades especializadas y a través de sus perfiles.
En sólo un mes de vida MundoD comienza a crear las comunidades deportivas más activas de Argentina. Y para que nadie quede fuera sumamos a las ya existentes nuevos espacios para los aventureros (deportes extremos y de aventura), hockey, golf, rugby y tenis.
Gracias a todos por vuestro interés y por enriquecer la información con vuestros contenidos.
En sólo un mes de vida MundoD comienza a crear las comunidades deportivas más activas de Argentina. Y para que nadie quede fuera sumamos a las ya existentes nuevos espacios para los aventureros (deportes extremos y de aventura), hockey, golf, rugby y tenis.
Gracias a todos por vuestro interés y por enriquecer la información con vuestros contenidos.
Tuesday, September 01, 2009
Silencio en la pista para cuidar el negocio

El tenista Andy Murray despertó una mañana con la visita de los inspectores antidoping en su habitación. Y lo contó en Twitter. Alerta y correo electrónico a los participantes para recordarles que no pueden publicar "información interna" sobre el US Open.
Jeff Rees, un antiguo detective de Scotland Yard y ahora responsable de la Unidad para la Integridad del Tenis, fue el encargado de amonestar a los tenistas. A algunos les molestó. Otros, como Andy Roddick, contestaron en Twitter un poco enojados considerando un "imbécil" a quien revele este tipo de información.
Pero, ¿qué es información interna? Toda aquella que afecte al juego y no sea de dominio público, contestan las autoridades del tenis profesional. La razón de su prohibición está en el control del negocio por los propietarios de los derechos de imagen y sus comercializadores, además de su efecto en el seguimiento de las competiciones y las apuestas.
La NFL, la liga de fútbol profesional norteamericana, lo tiene claro: nada de comunicarse con los fans a través de redes sociales durante los 90 minutos anteriores y posteriores a los partidos. Nada que pueda afectar a los contratos de las grandes competiciones con los medios y a su control de la información.
Las prohibiciones a los deportistas de publicar contenidos en medios sociales afectaron primero a los olímpicos. El Comité Olímpico Internacional (COI) no quiere perder el control de las imágenes vendidas a las televisiones. Pero ahora que todos los medios se afanan por la actualización y la participación en directo, las restricciones caen sobre las herramientas sociales.
Subyace una lucha de marketing. Nadie en mejor posición que estrellas como Roger Federer (Facebook), Venus y Serena Williams o Lance Armstrong para ser marcas globales que pueden manejar su comunicación y su negocio al margen de las autoridades deportivas y las grandes competiciones. La explosión de los medios sociales y las posibilidades de retransmisión en directo son cada vez mayores. Y la preocupación sobre cómo va a afectar al negocio y quién lo va a controlar es cada vez más fuerte. Como en tantos otros negocios, muchos temen quedar sobrepasados por una relación más directa entre los deportistas y sus seguidores.
Estrellas como Armstrong publican habitualmente fotos desde sus teléfonos móviles y muchos temen que a algún deportista se le ocurra llevar un micrófono durante una prueba y retransmitirla en directo saltándose los contratos y a los medios autorizados.
Por ahora el fútbol español está a salvo. El reglamento no prohíbe el uso de medios sociales por los futbolistas y baloncestistas como Ricky Rubio pueden seguir tuiteando. Al menos mientras equipos, competiciones y medios no presionen para controlar más la comunicación.
Para Soitu.es
Saturday, August 08, 2009
Lanzamos MundoD.com.ar

Mundo D es el primer medio social de La Voz del Interior tras el lanzamiento hace unos meses de DíaaDía.com.ar, una propuesta de medio social hiperlocal para Córdoba que es la cara visible de todo un proyecto de convergencia multimedia integral del diario Día a Día.
Con Mundo D la tradicional sección de Deportes de La Voz del Interior comienza una nueva vida de convergencia. Se convierte en una redacción integral de deportes con un nuevo modelo informativo que incorpora el criterio social, la actividad de los usuarios de MundoD.com.ar, la especialización de contenidos y públicos, y una atención especial a las coberturas en tiempo real.
Mundo D nace con una estructura por deportes que incorpora comunidades para atender y especializar la cobertura de los principales clubes y deportes cordobeses y argentinos. En las comunidades los usuarios pueden participar, contribuir con sus comentarios, noticias, fotos y vídeos y debatir entre ellos la información.

Cada usuario de Mundo D tiene un perfil que recoge toda su información y actividad, como en redes sociales como Facebook. A través de su perfil puede darse de alta en comunidades y recibir de esta manera la información que más le interesa.

Toda la actividad social e informativa del sitio se desarrolla en tiempo real a través de livelogs, con lo que en cada comunidad o en cada perfil de usuario se reciben en tiempo real todas las actualizaciones de contenidos.
Su estructura de etiquetas (tags) te permite además navegar por los contenidos como tú quieras y acceder con un solo clic desde cualquier información a más contenidos en tiempo real sobre lo que más te interese. Pinchando en cualquiera de las palabras clave construirás una portada sobre cualquier contenido del sitio que te dará acceso a toda la información sobre ese tema.
La otra gran apuesta es la audiovisual. En Mundo D ya es posible seguir toda la información deportiva cordobesa en vídeo e iremos incorporando tanto retransmisiones en directo como los resúmenes y análisis de las principales competiciones.
Mundo D presenta de esta forma una propuesta de medio deportivo social en tiempo real con la que esperamos que los aficionados al deporte disfruten.

Mundo D adopta además una estructura de metamoderación en la que los propios usuarios votan los contenidos y comentarios, tanto para valorar su importancia como para ir construyendo una jerarquía informativa y social.
El nuevo sitio de La Voz del Interior está desarrollado íntegramente en el software libre Drupal y sus contenidos se irán reflejando también en el diario hasta crear una nueva propuesta periodística deportiva también en el periódico de papel.
Esperamos que os guste y que vuestras opiniones nos ayuden a mejorar esta nueva oferta.
Wednesday, June 24, 2009
La Nación lanza Canchallena.com
La batalla por el deporte argentino en internet aumenta. El grito de la gente que se unía en grupos como Queremos una alternativa a Olé, el diario deportivo líder en Argentina, hace tiempo que es oído entre los medios y algunos emprendedores.
Hay más webs deportivas como TyC Sports, el canal de cable del Grupo Clarín que tiene los derechos de retransmisión de las principales competiciones, pero hasta ahora Olé -también perteneciente a Clarín- es el líder con casi 4,5 millones de usuarios únicos.
La Nación, el segundo diario del país, hace tiempo que tiene en su suplemento deportivo una de las ofertas más competitivas. Dirigida por Daniel Arcucci se ha abierto un hueco importante entre los aficionados.
Y para potenciarla, el diario lanza ahora Cancha Llena, un nuevo sitio de internet con una fuerte apuesta audiovisual, que incorpora nuevos columnistas y voces externas a la redacción a través de un agregador de medios externos, y con un principio de desarrollo de comunidades deportivas de los principales clubes.
Las comunidades deportivas no son nuevas en el país. Hace unos meses el nuevo Día a Día -un proyecto en el que participo- incorporó comunidades alrededor de los grandes clubes de Córdoba en su apuesta hiperlocal.
No serán los únicos. Desde hace unos meses se preparan al menos otros dos proyectos de sitios de información deportiva con una fuerte apuesta por las redes sociales y el contenido abierto.
La cancha está lista. Y comienza a llenarse.
Hay más webs deportivas como TyC Sports, el canal de cable del Grupo Clarín que tiene los derechos de retransmisión de las principales competiciones, pero hasta ahora Olé -también perteneciente a Clarín- es el líder con casi 4,5 millones de usuarios únicos.
La Nación, el segundo diario del país, hace tiempo que tiene en su suplemento deportivo una de las ofertas más competitivas. Dirigida por Daniel Arcucci se ha abierto un hueco importante entre los aficionados.
Y para potenciarla, el diario lanza ahora Cancha Llena, un nuevo sitio de internet con una fuerte apuesta audiovisual, que incorpora nuevos columnistas y voces externas a la redacción a través de un agregador de medios externos, y con un principio de desarrollo de comunidades deportivas de los principales clubes.
Las comunidades deportivas no son nuevas en el país. Hace unos meses el nuevo Día a Día -un proyecto en el que participo- incorporó comunidades alrededor de los grandes clubes de Córdoba en su apuesta hiperlocal.
No serán los únicos. Desde hace unos meses se preparan al menos otros dos proyectos de sitios de información deportiva con una fuerte apuesta por las redes sociales y el contenido abierto.
La cancha está lista. Y comienza a llenarse.
Friday, April 17, 2009
Depor.pe, widgets para personalizar el deporte

Depor.pe propone en la web un concepto de agregador de widgets, al estilo Netvibes o iGoogle. Un sitio personalizable para el usuario a través de cajas de información que se pueden elegir desde los menús de navegación. Cada usuario puede ordenarlos según sus preferencias y configurar cuánta información quiere ver. El sistema se ocupará de memorizar el diseño (el triunfo del Ajax).
Una opción similar a la que ya han puesto en marcha sitios como la BBC o La Razón en España.
El equipo de Depor.pe quiere experimentar con la personalización de los propios usuarios y está convencido de que este tipo de arquitecturas flexibles tienen utilidad y atractivo para áreas como los deportes, donde la gente tiene intereses específicos y sigue a sus equipos, jugadores y competiciones de referencia.
"Es la personalización aplicada al deporte, con un concepto lúdico y experimental", afirma Culell, responsable de Clarín.com antes de incorporarse a El Comercio.
Personalización y una imagen muy 2.0 con guiños a Twitter, la plataforma de microblogs de moda. Las informaciones incluyen además de las herramientas habituales para compartir un botón para publicar las noticias directamente en Twitter y favorecer la distribución y la participación viral.

Depor.pe apuesta por una redacción única de 30 personas para superar el concepto de integración. Producen un deportivo en la web y otro en papel con personalidad y objetivos diferentes, aunque comparten recursos e información.
Los responsables del proyecto apuestan por olvidarse de la edición impresa y presentar un producto distinto en cada medio que como dice Pablo Mancini, otro de sus responsables, "está más cerca de ser un online que produce un impreso que ser un impreso que digitaliza las noticias".
Y para diferenciarse y aprovechar las ventajas de la web 2.0 cada periodista de la redacción, encabezados por Daniel Titinger, escribe un blog sobre cada una de sus especializaciones.
Agregación, multiplataforma con identidades propias en cada medio, herramientas y cultura 2.0, personalización y multimedia (aún por implementar) son algunas de las características de este deportivo que quiere convertise en una de las referencias imprescindibles en Perú.
Friday, February 13, 2009
El vídeo no es para las noticias
El vídeo es el mayor fenómeno de internet de los últimos años. Pero el vídeo todavía no es para las noticias, especialmente si las ofrecen diarios, por mucho que se conviertan a la multimedia. Frente al enorme crecimiento del consumo de vídeos en internet, especialmente entre los más jóvenes, los grandes medios informativos españoles –principalmente diarios- sólo consiguen que un 3% de sus usuarios vean su oferta audiovisual.
Más de260.000 usuarios siguieron en RTVE.es la transmisión en vídeo del juramento del presidente Obama en enero pasado, el primer gran acontecimiento informativo retransmitido en directo en internet. Nada comparable a los 6,5 millones que lo siguieron por las diferentes cadenas de televisión ni a los 13 millones que lo vieron por internet en Estados Unidos (comScore), un aumento de usuarios de vídeo del 45%.
Las noticias audiovisuales continúan teniendo un claro dominador: la televisión, la convencional y en internet.
El vídeo en internet y la multimedida es la gran esperanza y la eterna promesa para muchos, pero no para la información, a pesar de la creciente convergencia entre televisión e internet. Los medios informativos españoles sólo atraen a una media del 3% de sus usuarios únicos a los vídeos, según varios responsables de los medios digitales consultados.
Algo más del 30% de los usuarios de internet españoles ven vídeos mientras casi el 80% leen noticias en internet (La Sociedad de la Información en España 2008, Fundación Telefónica). Y muchos menos ven vídeos en el móvil, sólo un 3%.
Persiste una gran diferencia entre los portales de las televisiones y los de otros medios como los diarios. El 42% de los usuarios de RTVE.es ven vídeos, según sus responsables, y Telecinco.es sirvió 28,3 millones de vídeos los nueve primeros meses de 2008. La ósmosis parece clara: cuando los internautas quieren ver vídeos en internet acuden a las televisiones y a las redes sociales audiovisuales como YouTube o MySpace.
Y todavía así las cifras son bajas, sólo un 13% de los internautas españoles acuden a las webs de las televisiones para ver vídeos frente al dominio de YouTube y otras redes sociales, donde más del 80% de sus usuarios ven vídeos.
El director de medios digitales de uno de los grandes grupos españoles de diarios reconoce que sólo un 3% de sus usuarios ven vídeos. Sin diferencia apreciable entre medios locales y nacionales. Francesc Pumarola, responsable de lavozdegalicia.es, uno de los grandes diarios regionales estima entre "un 3 y un 3,3% el porcentaje de usuarios únicos que ven vídeos informativos, que supongo que está en la media del sector".
La media de visionado de vídeos en los diarios digitales se mantiene sin demasiados cambios en casi todo el mundo. Recientemente, la responsable de información en vídeo de The New York Times, Ann Derry, confesaba que sólo un 1% de los usuarios de sus webs ven vídeos, con una proporción algo más alta en nytimes.com.
Los más jóvenes son los mayores usuarios de vídeo en internet. Y están menos interesados en las noticias. Por eso el entretenimiento y las redes sociales ganan, aunque sólo un 18% de los internautas españoles han subido vídeos a internet (el 30% entre los menores de 24 años).
El deporte es uno de los atractivos principales de la televisión y el vídeo. RTVE.es consiguió duplicar sus usuarios únicos y triplicar sus páginas vistas con los Juegos Olímpicos de Pekín. Un éxito repetido por Terra en Latinoamérica que ha animado a la compañía de Telefónica a adquirir los derechos para los Juegos de Londres de 2012.
Pero no siempre funciona. En la internet española se recuerda la emisión en internet de los resúmenes de los partidos de la Liga de Fútbol como uno de los mayores fracasos del vídeo en internet. El precio desproporcionado de los derechos y la baja audiencia hizo abandonar a los medios digitales la idea de repetir la experiencia tras el estreno de enero de 2007.
Y en publicidad los vídeos tampoco son la solución a los problemas de los medios digitales. Si en Estados Unidos la publicidad en vídeo ya representa el 3% de la publicidad en internet, en España a mitad de 2008 los spots en vídeo suponían sólo un 1,27% de la publicidad con un crecimiento desde 2005 de sólo un 15,5%, uno de los más bajos entre la publicidad en la Red (datos de IAB Spain y PWC).
Ese porcentaje coincide con el de la rentabilización de los vídeos de YouTube, que se calcula también en alrededor de un 3%.
Pese al impacto de la multimedia, el vídeo no es uno de los contenidos principales de los sitios informativos, donde el texto y las fotos ganan. Un hábito de consumo diferente al del entretenimiento, donde el vídeo avanza y se consolida como uno de los contenidos preferidos por los usuarios.
En Soitu.es
Más de260.000 usuarios siguieron en RTVE.es la transmisión en vídeo del juramento del presidente Obama en enero pasado, el primer gran acontecimiento informativo retransmitido en directo en internet. Nada comparable a los 6,5 millones que lo siguieron por las diferentes cadenas de televisión ni a los 13 millones que lo vieron por internet en Estados Unidos (comScore), un aumento de usuarios de vídeo del 45%.
Las noticias audiovisuales continúan teniendo un claro dominador: la televisión, la convencional y en internet.
El vídeo en internet y la multimedida es la gran esperanza y la eterna promesa para muchos, pero no para la información, a pesar de la creciente convergencia entre televisión e internet. Los medios informativos españoles sólo atraen a una media del 3% de sus usuarios únicos a los vídeos, según varios responsables de los medios digitales consultados.
Algo más del 30% de los usuarios de internet españoles ven vídeos mientras casi el 80% leen noticias en internet (La Sociedad de la Información en España 2008, Fundación Telefónica). Y muchos menos ven vídeos en el móvil, sólo un 3%.
Persiste una gran diferencia entre los portales de las televisiones y los de otros medios como los diarios. El 42% de los usuarios de RTVE.es ven vídeos, según sus responsables, y Telecinco.es sirvió 28,3 millones de vídeos los nueve primeros meses de 2008. La ósmosis parece clara: cuando los internautas quieren ver vídeos en internet acuden a las televisiones y a las redes sociales audiovisuales como YouTube o MySpace.
Y todavía así las cifras son bajas, sólo un 13% de los internautas españoles acuden a las webs de las televisiones para ver vídeos frente al dominio de YouTube y otras redes sociales, donde más del 80% de sus usuarios ven vídeos.
El director de medios digitales de uno de los grandes grupos españoles de diarios reconoce que sólo un 3% de sus usuarios ven vídeos. Sin diferencia apreciable entre medios locales y nacionales. Francesc Pumarola, responsable de lavozdegalicia.es, uno de los grandes diarios regionales estima entre "un 3 y un 3,3% el porcentaje de usuarios únicos que ven vídeos informativos, que supongo que está en la media del sector".
La media de visionado de vídeos en los diarios digitales se mantiene sin demasiados cambios en casi todo el mundo. Recientemente, la responsable de información en vídeo de The New York Times, Ann Derry, confesaba que sólo un 1% de los usuarios de sus webs ven vídeos, con una proporción algo más alta en nytimes.com.
Los más jóvenes son los mayores usuarios de vídeo en internet. Y están menos interesados en las noticias. Por eso el entretenimiento y las redes sociales ganan, aunque sólo un 18% de los internautas españoles han subido vídeos a internet (el 30% entre los menores de 24 años).
El deporte es uno de los atractivos principales de la televisión y el vídeo. RTVE.es consiguió duplicar sus usuarios únicos y triplicar sus páginas vistas con los Juegos Olímpicos de Pekín. Un éxito repetido por Terra en Latinoamérica que ha animado a la compañía de Telefónica a adquirir los derechos para los Juegos de Londres de 2012.
Pero no siempre funciona. En la internet española se recuerda la emisión en internet de los resúmenes de los partidos de la Liga de Fútbol como uno de los mayores fracasos del vídeo en internet. El precio desproporcionado de los derechos y la baja audiencia hizo abandonar a los medios digitales la idea de repetir la experiencia tras el estreno de enero de 2007.
Y en publicidad los vídeos tampoco son la solución a los problemas de los medios digitales. Si en Estados Unidos la publicidad en vídeo ya representa el 3% de la publicidad en internet, en España a mitad de 2008 los spots en vídeo suponían sólo un 1,27% de la publicidad con un crecimiento desde 2005 de sólo un 15,5%, uno de los más bajos entre la publicidad en la Red (datos de IAB Spain y PWC).
Ese porcentaje coincide con el de la rentabilización de los vídeos de YouTube, que se calcula también en alrededor de un 3%.
Pese al impacto de la multimedia, el vídeo no es uno de los contenidos principales de los sitios informativos, donde el texto y las fotos ganan. Un hábito de consumo diferente al del entretenimiento, donde el vídeo avanza y se consolida como uno de los contenidos preferidos por los usuarios.
En Soitu.es
Friday, August 08, 2008
Las primeras Olimpíadas de la Convergencia Multimedia

Los Juegos Olímpicos ya no son el mayor espectáculo de la televisión 60 años después de su primera retransmisión. Ahora lo son también en internet y los móviles. Por primera vez una ceremonia de apertura de las Olimpíadas ha sido retransmitida en directo para su recepción en pantallas de ordenador y teléfonos. Son los primeros Juegos de la Era de la Convergencia Multimedia. En España el honor le ha correspondido a RTVE, la televisión pública estatal ha aprovechado sus derechos para televisión e internet y ha convertido a los Juegos de Pekín 2008 en el gran escaparate de su apuesta por la convergencia multimedia.
Más de 200.000 usuarios únicos se han conectado desde España a la página de RTVE.es sobre los Juegos de Pekín para ver la ceremonia de apertura en directo. La infraestructura de internet ha aguantado y con más de 8,5 millones de líneas de banda ancha (un 19% de la población, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) hay suficiente público para un despliegue multimedia. Los responsables de RTVE.es aseguran que no se han registrado problemas técnicos especiales para ver en directo la apertura de los Juegos.
El resultado del primer día ha sorprendido. Para Rosalía Lloret, directora de Medios Interactivos de RTVE, "los datos son bastante mejores de lo que esperábamos para la primera retransmisión, todavía nos estamos haciendo conocer para mucha gente y nunca se ha hecho nada igual para los Juegos".
Pero la retransmisión por internet no ha sido el único estreno tecnológico de estas Olimpíadas.
Artículo completo en Soitu.es
Thursday, August 07, 2008
Silencio olímpico
Los mandatarios chinos y olímpicos coinciden: lo importante es el dinero. Para unos retrasa la democracia con la vía china al capitalismo. Para otros mantiene sus prebendas con derechos de imagen y el control del mayor negocio cuatrianual del mundo. Nada de protestas ni de olímpicos defendiendo causas que no sean la gloria nacional o del deporte. Traducido: nacionalismo y derechos en beneficio propio, como ya avisó Orwell. Espectáculo y simulacro para la telesociedad global.
Citius, altius, fortius, nada de política. Si los griegos interrumpían sus luchas para los Juegos, China quiere una tregua para venderse al mundo y a sus propios ciudadanos. Imágenes de fuerza y destreza. Armonía engalanada de filigranas arquitectónicas en el Pekín del siglo XXI. Espectáculo. Silencio de los participantes en los Juegos. Silencio en calles sin ciudadanos incómodos. Censura en los medios para los chinos y un poco más relajada para los periodistas y la familia olímpica gracias a la magnanimidad de los mandarines del capitalismo sin libertad.
Amnistía Internacional y otras ONG ya han dictaminado: los Juegos no han servido para relajar la censura y la represión política pese a las promesas del Comité Olímpico Internacional y los defensores de China. Pero la sociedad de la información avanza, pese a todo, aunque también su control. El COI prohibió en Atenas 2004 los blogs de los deportistas. Este año pueden escribirlos. Sin política, no se vayan a enfadar los chinos. Y nada de imágenes a no ser que se escriban en medios que paguen su cuota, cuidado con los derechos celosamente defendidos por el COI. Y para los obedientes nuevos medios que se autocensuran o denuncian a disidentes, su cuota. Google, Yahoo y Microsoft tendrán presencia y contenidos olímpicos. YouTube ofrecerá vídeos de las Olimpíadas en los países donde no se hayan vendido los derechos. Pero los tres grandes han firmado una carta de buenas intenciones para promover la libertad de expresión.
Realidad virtual.
Artículo en los diarios de Vocento
Citius, altius, fortius, nada de política. Si los griegos interrumpían sus luchas para los Juegos, China quiere una tregua para venderse al mundo y a sus propios ciudadanos. Imágenes de fuerza y destreza. Armonía engalanada de filigranas arquitectónicas en el Pekín del siglo XXI. Espectáculo. Silencio de los participantes en los Juegos. Silencio en calles sin ciudadanos incómodos. Censura en los medios para los chinos y un poco más relajada para los periodistas y la familia olímpica gracias a la magnanimidad de los mandarines del capitalismo sin libertad.
Amnistía Internacional y otras ONG ya han dictaminado: los Juegos no han servido para relajar la censura y la represión política pese a las promesas del Comité Olímpico Internacional y los defensores de China. Pero la sociedad de la información avanza, pese a todo, aunque también su control. El COI prohibió en Atenas 2004 los blogs de los deportistas. Este año pueden escribirlos. Sin política, no se vayan a enfadar los chinos. Y nada de imágenes a no ser que se escriban en medios que paguen su cuota, cuidado con los derechos celosamente defendidos por el COI. Y para los obedientes nuevos medios que se autocensuran o denuncian a disidentes, su cuota. Google, Yahoo y Microsoft tendrán presencia y contenidos olímpicos. YouTube ofrecerá vídeos de las Olimpíadas en los países donde no se hayan vendido los derechos. Pero los tres grandes han firmado una carta de buenas intenciones para promover la libertad de expresión.
Realidad virtual.
Artículo en los diarios de Vocento
Tuesday, June 10, 2008
Medios participativos en la Eurocopa 2008
Empezó la Eurocopa 2008. Invasiva. Todo fútbol. Todo. España es un gran balón y los medios se afanan en la cobertura. Los nacionales, todos; los regionales, también; los de Barcelona, de segunda noticia. Pero el partido de España está en todas las portadas.
¿Por qué apuestan los medios digitales?
Evidentemente, por la cobertura en directo, pero se aprendió de la lección del pasado Mundial de Fútbol. Entonces el vídeo pudo con la información y la participación. Y no todos quedaron contentos.
Esta vez los derechos los tiene Sogecable (Prisa), que ha apostado por un modelo imposible. Cuatro ofrece el partido en abierto en televisión. En la web puedes verlo en Plus.es, gratis si eres cliente de Digital Plus y con un pago por visión de 1,50 euros si no lo eres. En la web de Cuatro se puede ver sólo un resumen de jugadas.
Difícilmente puede funcionar un modelo que castiga a los internautas, un medio donde la publicidad podía financiar fácilmente el visionado. Apostarán por la televisión en abierto. Y fuera de España el partido se puede ver en varias televisiones internacionales (a las que se puede acceder también desde la web).
Pero el resto de medios dan mayor protagonismo esta vez a la participación y a la información gráfica para complementar la narración en directo. Gráficos en tiempo real y comentarios de los lectores son ya una herramienta en la mayoría de los medios, al menos en los que más apuestas por la Eurocopa.
En mi opinión los medios del grupo Prisa han resuelto bien la página con un gráfico del juego en tiempo real, los comentarios de los lectores muy destacados y a continuación el minuto a minuto. El refresco automático funciona bien y permite seguir con comodidad el partido. Incluye además otro gráfico con estadísticas de los jugadores en tiempo real.
Marca.com tampoco ha fallado. Incluye prácticamente los mismos recursos de los medios de Prisa, aunque el gráfico de juego en tiempo real es menos intuitivo y queda apagado por el más estático de los onces iniciales. También da gran protagonismo a la charla de los usuarios y su minuto a minuto incluye fotos, un acierto.
Elmundo.es ha resuelto mucho peor el gráfico principal, con una imagen más estática, y no admite comentarios de los usuarios. El único de los grandes que no apuesta por la participación para emular la experiencia de ver el fútbol con amigos o en el bar, desde siempre, la mejor forma de verlo.
Y desde otro punto de vista, Soitu.es ha publicado un widget del minuto a minuto para que lo puedas colocar en tu página, otra manera de socializar la información.
¿Por qué apuestan los medios digitales?
Evidentemente, por la cobertura en directo, pero se aprendió de la lección del pasado Mundial de Fútbol. Entonces el vídeo pudo con la información y la participación. Y no todos quedaron contentos.
Esta vez los derechos los tiene Sogecable (Prisa), que ha apostado por un modelo imposible. Cuatro ofrece el partido en abierto en televisión. En la web puedes verlo en Plus.es, gratis si eres cliente de Digital Plus y con un pago por visión de 1,50 euros si no lo eres. En la web de Cuatro se puede ver sólo un resumen de jugadas.
Difícilmente puede funcionar un modelo que castiga a los internautas, un medio donde la publicidad podía financiar fácilmente el visionado. Apostarán por la televisión en abierto. Y fuera de España el partido se puede ver en varias televisiones internacionales (a las que se puede acceder también desde la web).
Pero el resto de medios dan mayor protagonismo esta vez a la participación y a la información gráfica para complementar la narración en directo. Gráficos en tiempo real y comentarios de los lectores son ya una herramienta en la mayoría de los medios, al menos en los que más apuestas por la Eurocopa.
En mi opinión los medios del grupo Prisa han resuelto bien la página con un gráfico del juego en tiempo real, los comentarios de los lectores muy destacados y a continuación el minuto a minuto. El refresco automático funciona bien y permite seguir con comodidad el partido. Incluye además otro gráfico con estadísticas de los jugadores en tiempo real.
Marca.com tampoco ha fallado. Incluye prácticamente los mismos recursos de los medios de Prisa, aunque el gráfico de juego en tiempo real es menos intuitivo y queda apagado por el más estático de los onces iniciales. También da gran protagonismo a la charla de los usuarios y su minuto a minuto incluye fotos, un acierto.
Elmundo.es ha resuelto mucho peor el gráfico principal, con una imagen más estática, y no admite comentarios de los usuarios. El único de los grandes que no apuesta por la participación para emular la experiencia de ver el fútbol con amigos o en el bar, desde siempre, la mejor forma de verlo.
Y desde otro punto de vista, Soitu.es ha publicado un widget del minuto a minuto para que lo puedas colocar en tu página, otra manera de socializar la información.
Sunday, February 17, 2008
Los atletas olímpicos ya pueden escribir blogs
Al fin. Los atletas olímpicos dejan de ser mudos. El Comité Olímpico Internacional (COI) permite por primera vez (vía Catalejo) en la historia de olimpiadas escribir blogs a los deportistas participantes.
Eso sí, nada de imágenes. Ni vídeo, ni fotos de las competiciones para proteger los jugosos derechos audiovisuales. Sólo se permitirán en blogs escritos por deportistas para medios ya acreditados y que paguen los rigurosos derechos del COI.
Sólo experiencias personales. Nada de política ni de altavoces para la crítica de la China censora. "El COI considera a los blogs (...) como una forma legítima de expresión personal y no una forma de periodismo", dice en su nota, y se envuelve en el espíritu olímpico de mantener la política alejada para no incomodar al régimen chino.
Después de la experiencia de Atenas 2004, donde la prohibición del COI no pudo evitar que algunos atletas contaran sus experiencias en la Red, el órgano rector de las olimpiadas abre la mano y decide impulsar algunas normas en lugar de prohibir lo inevitable.
Las normas del COI a los atletas acota los blogs o sus otros medios de expresión en internet sólo al terreno personal. De lo demás, del negocio y el poder, ya se encargan ellos.
Eso sí, nada de imágenes. Ni vídeo, ni fotos de las competiciones para proteger los jugosos derechos audiovisuales. Sólo se permitirán en blogs escritos por deportistas para medios ya acreditados y que paguen los rigurosos derechos del COI.
Sólo experiencias personales. Nada de política ni de altavoces para la crítica de la China censora. "El COI considera a los blogs (...) como una forma legítima de expresión personal y no una forma de periodismo", dice en su nota, y se envuelve en el espíritu olímpico de mantener la política alejada para no incomodar al régimen chino.
Después de la experiencia de Atenas 2004, donde la prohibición del COI no pudo evitar que algunos atletas contaran sus experiencias en la Red, el órgano rector de las olimpiadas abre la mano y decide impulsar algunas normas en lugar de prohibir lo inevitable.
Las normas del COI a los atletas acota los blogs o sus otros medios de expresión en internet sólo al terreno personal. De lo demás, del negocio y el poder, ya se encargan ellos.
Thursday, November 23, 2006
Golear al tópico
El fracaso del periodismo deportivo | y 6
¿Existe escritura en la prensa deportiva? Si pensamos, como Martin Amis, que "toda escritura es una campaña contra el cliché" la respuesta se complica. ¡El tópico manoseado es tan, tan frecuente! Derrota a la sustancia por goleada en demasiadas ocasiones.
El director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, conjura a su redacción contra la "ristra de frases hechas, manidas, sobadas y resobadas, de lugares comunes abominables" que empalaga la información deportiva.
¡Ojalá hubiese una liga contra el tópico!
En todo el periodismo. El deportivo no es el único afectado.
P21 | El fracaso del periodismo deportivo (1, 2, 3, 4 y 5)
¿Existe escritura en la prensa deportiva? Si pensamos, como Martin Amis, que "toda escritura es una campaña contra el cliché" la respuesta se complica. ¡El tópico manoseado es tan, tan frecuente! Derrota a la sustancia por goleada en demasiadas ocasiones.
El director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, conjura a su redacción contra la "ristra de frases hechas, manidas, sobadas y resobadas, de lugares comunes abominables" que empalaga la información deportiva.
¡Ojalá hubiese una liga contra el tópico!
En todo el periodismo. El deportivo no es el único afectado.
P21 | El fracaso del periodismo deportivo (1, 2, 3, 4 y 5)
Subscribe to:
Comments (Atom)