Showing posts with label publicidad. Show all posts
Showing posts with label publicidad. Show all posts

Wednesday, April 24, 2013

Caen los diarios, en papel y en internet


La prensa se desploma. La sangría estructural de los diarios, acelerada por la crisis económica, está poniendo a la prensa en una situación límite para su sostenibilidad. Los datos de los últimos días muestran la erosión permanente de la audiencia en papel, una fuerte caída de la audiencia de los diarios digitales y una crisis publicitaria que contagia a las ediciones internet, las únicas que se salvaban de la crisis económica los últimos cinco años.
El primer EGM de 2013 refleja una nueva caída de la audiencia en papel que afecta a casi todos los diarios, sin excepción entre generalistas, deportivos; económicos o gratuitos; ni entre nacionales y locales.

La audiencia de los diarios desciende por primera vez en muchos años del 35% (34,9%), 13,7 millones de lectores. Una situación que no se recordaba desde hace 30 años y que limita el alcance y la relevancia del medio prensa.


A los malos datos en papel se suma un preocupante descenso del 9% en los usuarios de diarios digitales, los únicos que han crecido durante los últimos años. Con 12,6 millones de usuarios, la audiencia de la prensa digital se reduce y pierde cada vez más penetración en un mercado que se vuelca en otros usos como la mensajería instantánea.
Una pérdida de audiencia preocupante porque afecta a los más jóvenes, que empiezan a abandonar incluso las redes sociales, y a los clientes de telefonía más afectados por la crisis, volcados en las tarifas más baratas y con limitaciones en el consumo de medios en su smartphone.
Sólo la mitad de la audiencia digital consulta diarios digitales mensualmente, una caída de siete puntos en un año.
La audiencia digital de noticias cae al 39,5% diariamente, muy cerca de los datos del papel, lo que vuelve a alimentar las dudas sobre la creación de nuevos lectores en internet.


Los datos publicitarios del primer trimestre acaban de dar la puntilla a los diarios. La pérdida de publicidad en papel vuelve a registrar un desplome del 23,4%, lo que deja la facturación de la prensa en 132,5 millones de euros.
Pero la publicidad gráfica en internet, la controlada mayoritariamente por los diarios, cae un 3,4% y se acentúa la tendencia a la baja de los últimos meses.
La publicidad digital crece en buscadores y la estructura del mercado empieza a repartirse más entre medios diferentes, sin la concentración de la que hasta ahora disfrutaban las grandes cabeceras.
Una buena noticia para los nuevos medios y otro elemento de preocupación para los tradicionales, atrapados por la erosión de ingresos y audiencia, y conscientes de las escasas posibilidades del pago digital, los famosos paywalls, en un mercado como el español, donde la baja predisposición al pago aumenta ahora con una crisis que vacía los bolsillos de casi todos y empuja a decidir con mucho tiento en qué se gasta el dinero.
Pero en la caída de los diarios, papel y digitales, también aparece un agotamiento del modelo y una crisis de credibilidad que erosiona aceleradamente a las cabeceras tradicionales.

Thursday, March 21, 2013

La crisis frena y abarata la publicidad en internet


Internet ya es el segundo medio publicitario en España por delante de los diarios, como se esperaba, pero la crisis frena su crecimiento y provoca un retroceso del 1,5% en la inversión: de 899 millones en 2011 a 885,7 millones en 2012 (19,1% del mercado), según las cifras presentadas por el IAB. La peor señal es la caída del 13% en la publicidad gráfica -370 millones de euros en display, la que alimenta los medios digitales- a favor de un aumento del 6,9% en búsquedas, dominadas por Google: 488,7 millones.
Las cifras de final de 2012 confirman la tendencia del primer semestre, con un desplazamiento de la inversión hacia la publicidad de bajo coste: buscadores, medios nativos y pequeños, RTB y programmatic (DSPs, Exchanges...), etc. y una huida de las grandes campañas.


La estrategia de rebaja de precios en muchos grandes medios no ha conseguido parar la sangría, impulsada sobre todo por la caída de la publicidad de telecomunicaciones, aquejada de su primera gran crisis digital (datos CMT 2012), la de turismo y viajes, y la de cultura, con el impacto del aumento del IVA como telón de fondo. El aumento de los impuestos ha impedido un mejor final de año para volver a las cifras de 2011 o incluso mejorarlas.
Con estos factores, no es de extrañar el contraste entre el estancamiento a la baja del mercado frente al crecimiento de los países de referencia como Estados Unidos (6% a fin del tercer trimestre), 12% en Gran Bretaña en el primer semestre o en Alemania (pdf).
La recesión y la contracción del mercado aumentan la concentración con el 80% de la inversión en manos del top 10 de anunciantes, casi diez puntos por encima de 2011. Un síntoma del frenazo en la incorporación de más anunciantes al mercado, sobre todo al local y en algunos nichos.
En cuanto al modelo de pricing destaca el crecimiento de las posiciones por tiempo fijo y las promociones, un indicativo de una búsqueda de mayor eficacia y de la falta de rotación de anunciantes en muchos medios.


La inversión en móviles continúa creciendo con fuerza, un 68% en un mercado todavía pequeño: 27 millones de euros, un 3,1% del total y casi un 6% de la publicidad gráfica, que domina en las nuevas pantallas con un 80% de la inversión.
La publicidad móvil está dividida entre web y aplicaciones casi a la mitad, pero en el segundo semestre se nota un crecimiento fuerte de la inversión en web, donde la oferta en España es mayor frente a un mercado de aplicaciones todavía débil, tanto en alternativas como en consumo, y con una escasa penetración de aplicaciones de pago.

El IAB espera una ligera recuperación para 2013, de entre el 1 y el 3%, cuando el mercado de publicidad seguirá perdiendo alrededor del 10% y por primera vez en muchos años puede caer por debajo del 1% del PIB.
El crecimiento se seguirá concentrando en publicidad low cost, con un descenso sostenido del precio (CPM) y mayor apuesta por la subasta en tiempo real (RTB y programmatic) con más inventario tanto de las redes sociales como de medios locales y pequeños que pueden llegar a mejorar sus resultados con la adquisición por perfiles de usuarios.

Las dificultades para rentabilizar los contenidos seguirán empeorando para los medios generalistas y de medio tamaño. El volumen empezará a ser menos importante, porque se compra a los mayoristas y a los sistemas automatizados, y aumenta el atractivo de un público más específico asociado a mercados más segmentados.
El mercado digital está lejos de madurar. La concurrencia de crisis y evolución de los soportes, la oferta de contenidos y los cambios en los formatos y la contratación publicitaria dejan un mercado con la inversión altamente concentrada en los grandes medios: Google con la mitad del mercado y los líderes de cada gran categoría, oportunidades para medios de bajo coste y muchos problemas para los medianos, donde se encuentran gran parte de los diarios y revistas, además de la mayoría del mercado local y de los medios informativos.
Las oportunidades están en medios segmentados, con publicidad barata y una gran capacidad de fidelización de perfiles de público atractivos para los anunciantes digitales, además del desarrollo de servicios de contacto y transacción directa como las ofertas, descuentos, marketing directo, etc., los únicos que están creciendo en los últimos meses.


Wednesday, January 23, 2013

La publicidad caerá otro 10% en 2013


No hay recuperación publicitaria a la vista ni tregua en la crisis de los medios en España. Tras otra caída del 23,1% de la inversión publicitaria en 2012, las previsiones apuntan a una nueva caída del 10,1% este año, según el estudio i2P de Arce Media. El mercado cerrará 2013 con la mitad de la inversión desde que empezó la crisis: la prensa habrá perdido dos de cada tres euros de facturación y la televisión la mitad de la publicidad.
Los datos de 2012 y la previsión de 2013 corroboran los ya conocidos y retrasan el fin del despeñe del mercado hasta bien avanzado 2014. Las previsiones de Arce Media confirman los temores de que la inversión publicitaria puede caer hasta hasta el 0,35% del PIB este año.


Ningún medio se ha salvado de la crisis. El desplome del mercado ha llegado a los medios digitales con una caída de la publicidad gráfica del 8,1% en todo 2012: 390,2 millones de euros. Una cifra que empeora la caída del 1,1% del primer semestre y avanza una nueva pérdida del 3% para este año.
Internet ya no es refugio. La crisis se une al aumento de la oferta de bajo precio, tanto por la contratación y las subastas automatizadas (programmatic buying y RTB) como por la caída de precios tanto en el CPM como en buscadores, redes sociales y el impacto de la publicidad en el móvil.

Los diarios siguen perdiendo ingresos, un 21,2% de la publicidad en 2012 (733,5 millones) y ya se avanza otra caída del 12,4% para este año, peor que el resto de medios.
La publicidad en televisión cayó un 19,4% hasta 1.797,1 millones, concentrada en Mediaset y Antena 3, lo que les permite acaparar el 40% del mercado, una situación de concentración inédita en los mercados desarrollados.
La previsión para este año es de una nueva caída de la inversión del 11% con menor inversión por anunciante y donde la guerra de precios entre las televisiones y con el resto de medios hace mella.
La radio ha perdido un 13,1% de la publicidad el año pasado (372,5 millones) y la alerta es de otra disminución del 9,2% para este año.
En las revistas el panorama no es mejor: caen por debajo de los trescientos millones de inversión (291,3), un 18,2% menos que se acentuará en 2013 con otra erosión del 11% en su mancha publicitaria.


Con este panorama todos los grandes grupos de comunicación sufren un fuerte impacto en su facturación. Los grupos más dependientes de la prensa sufren las mayores caídas. Prisa pierde un 16,4% de la publicidad, Vocento otro 16% y en Prensa Ibérica los ingresos se reducen un 17,1%.
En las televisiones, el líder nacional, Mediaset, pierde un 15,3% y entre las autonómicas la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (TV3 y Catalunya Ràdio) ejemplifica su desplome con una pérdida del 22,5%.
La publicidad sólo aumenta ocupación en televisión, radio y exterior animada por la caída de precios y la necesidad de maximizar la inversión.
Los anunciantes completan la migración hacia los medios digitales con cada vez más marcas haciendo publicidad , pero con una inversión mucho menor tanto por una reducción de ocupación como por la rebaja de precios.

Con estas previsiones España seguirá a la cola de la inversión publicitaria por persona entre los mercados desarrollados.
La reestructuración hacia un nuevo mercado es inapelable.
En 2013 continuarán los cierres de medios sin suficientes ingresos para unas estructuras inviables con la pérdida de ingresos publicitarios y de difusión en el caso de la prensa (diarios y revistas).
El desarrollo de nuevos modelos de negocio de pago -suscripción, socios, crowfunding, pago en aplicaciones (tabletas)- y la búsqueda de otras fuentes de ingresos más allá de los contenidos (marketing, servicios) se hace cada vez más urgente.
Los grandes medios mantendrán la concentración, aunque con disminución en los más dependientes de la prensa.
Los medianos tanto en radio como en prensa y medios digitales son los más perjudicados, con estructuras demasiado grandes para su capacidad de captar ingresos. Por debajo, una multiplicación de nuevos medios pequeños, flexibles y ajustados a nichos de mercado, negocio y audiencia, la mayoria con periodistas convertidos en emprendedores.

Friday, January 18, 2013

Si quiere tráfico en la web, anúnciese en papel

Olvídese de los banners y los anuncios en Google. Si de verdad quiere que sus clientes le encuentren en la web y compren sus productos online, anúnciese en los diarios de papel. Es el mensaje de Daily Mail. El primer diario digital del mundo, con más de 50 millones de visitantes únicos, asegura a sus anunciantes que la mejor forma de optimizar su presencia digital, sus ventas y el retorno de la inversión es el papel.


Argumento: la mitad de los lectores del Mail en papel acuden a los sitios webs de los anunciantes, tres veces más que los que no leen el papel.
El Mail hace valer sus 1,8 millones de ejemplares vendidos diariamente en Gran Bretaña y sus más de cuatro millones de audiencia en papel. Bastantes más que el millón de lectores online británicos a los que llega la web todos los días.
Pero además el Mail recuerda a los anunciantes que los internautas pierden la atención en la web con tanta prisa y tanto estímulo multimedia. Frente al frenesí digital, la tranquilidad y enfoque del papel.


La eficacia del papel consigue que casi un tercio (29%) de los lectores del Mail no se pierdan navegando y vayan directamente a las webs de los anunciantes. Un CTR imbatible por los bajos índices de la publicidad digital.
El estudio del Mail muestra una influencia y efectividad del papel sobre el online pocas veces vista, pero que incide en la idea de la eficacia de la publicidad en papel para el recuerdo de las marcas.
Pero los anunciantes no parecen frenar su abandono del papel. La realidad es que cualquier campaña que no sea multimedia tiene ya pocas posibilidades de conseguir la audiencia y la eficacia deseadas.

Wednesday, January 16, 2013

Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn


Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.



Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.


Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.

El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.

Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.

El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.

Wednesday, January 09, 2013

Publicidad local: más digital, móvil y social


La evolución del mercado publicitario local avanza con fuerza hacia el modelo SoLoMo (social, local y móvil). Las últimas previsiones para la publicidad local en Estados Unidos indican una fuerte apuesta de los anunciantes por la publicidad digital, las redes sociales y el móvil como soportes críticos para llegar a la audiencia.
Los anunciantes y agencias encuestados por Borrell Associates aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), especialmente móviles (25%) y Facebook, que continúa su crecimiento como soporte de publicidad gráfica.


Diarios locales e internet continuarán siendo los dos principales mercados de publicidad digital, pero la prensa y la radio (dos medios tradicionalmente fuertes en el mercado local, como en España) continúan perdiendo inversión, 14 y 12%, respectivamente.
El problema para los medios tradicionales no es sólo esa reducción del presupuesto de los anunciantes en su inventario, sino que una gran parte de la nueva publicidad digital se dirige a las redes sociales y a un mercado como el móvil -y el vídeo- en el que no son fuertes.


Facebook concentrará el 28% de la inversión publicitaria local en 2013. La inversión local se aferra a su bajo coste y a una altísima penetración en mercados y audiencias donde los medios tradicionales son cada vez más débiles, especialmente en los menores de 35 años. Lo mismo ocurre en España, aunque con una capacidad de comercialización de las redes sociales mucho menor.
El dominador en el mercado local seguirá siendo Google, con un aumento de la publicidad en búsquedas no reflejado en esta encuesta, centrada en la publicidad gráfica.
La tendencia del mercado local, donde al crecimiento digital hay que unir la fortaleza del marketing directo y la publicidad exterior obliga a los medios tradicionales a acelerar sus estrategias de contenidos, audiencia y soportes.
La fortaleza de las grandes marcas locales aún mantiene un fuerte atractivo, pero los anunciantes buscan resultados: negocio e impactos medibles. La política de descuentos no es la única posible. Mejor una transparente estrategia de precios y de soluciones comerciales integradas y personalizadas.
En las transacciones y en aumentar el alcance y efectividad de la publicidad entre la audiencia está gran parte de la receta para la evolución de la política comercial y los productos. Un esfuerzo compartido entre medios y agencias para no sucumbir al inventario infinito, envolvente y de bajo coste que ofrecen las nuevas plataformas.

Tuesday, January 08, 2013

España, a la cola en publicidad per cápita


España está a la cola de los principales mercados publicitarios en los países desarrollados. Sólo 120 euros (157,20 dólares) de inversión por habitante frente a un 60% más en Francia ($249), más del doble en Alemania ($340,55) o un 140% más en Gran Bretaña con 290 euros ($380), según datos de eMarketer.
Los móviles, el mercado de mayor crecimiento, sólo logran un 2,2% de la inversión: 2,7 euros ($3,57). La baja inversión en móviles contrasta con el 9,5% que ya alcanza en Gran Bretaña, el 6% de Estados Unidos, el 5,8% de Noruega o el 3,5% de Alemania.


Unos datos que vuelven a ratificar el retraso del mercado publicitario español y la falta de recuperación de la crisis respecto a otros países y la dificultad que supone para el desarrollo de nuevos medios y servicios.
Las bajas cifras de inversión publicitaria en móviles contrastan con la rápida adopción de smartphones y banda ancha móvil por unos usuarios y un mercado beneficiados por una fuerte competencia entre las telefónicas.
Esa falta de inversión publicitaria en los nuevos soportes, a pesar de que internet supera ya a la prensa por detrás de la televisión como segundo mercado publicitario, obliga a los medios a apostar más por las estrategias de pago en los soportes móviles que por la publicidad. Un problema añadido a la baja predisposición del mercado por los contenidos digitales de pago.

Friday, January 04, 2013

Google no es neutral, pero no manipula

Google no necesita manipular los resultados para dominar las búsquedas y la publicidad digital. Su conocimiento de los datos de los usuarios, acrecentado con Google+, su amplia cartera de anunciantes y las mayores bases de datos de contenidos, servicios e interacciones entre ellas y los usuarios en la web son la clave de su éxito. Una agresiva política de innovación, comercial y de contenidos, extendida ahora a las plataformas, sostiene su liderazgo digital siempre que sea útil y atractivo para usuarios y anunciantes. Es la conclusión del fin de la primera gran investigación oficial sobre las prácticas comerciales del buscador.

Google es bueno para los consumidores y el mercado porque aumenta la oferta y no favorece a sus propios contenidos y servicios. No manipula los resultados de las búsquedas de servicios y productos para beneficiar a su oferta propia frente a otros y tampoco exige contratos y condiciones exclusivas para utilizar su buscador en ordenadores y móviles, asegura la Federal Trade Commission (FTC) -la autoridad antimonopolio norteamericana- al cerrar su investigación de dos años con un acuerdo con el buscador.

Una resolución y un acuerdo que avanza el fin de la todavía pendiente de la Comisión Europea sobre la buena fe de las búsquedas y la gestión de publicidad.

Google será más flexible para eliminar contenidos (opt-out) de sus buscadores verticales sin penalizar los resultados orgánicos (no pagados) en el buscador general y permitirá exportar los datos de AdWords para manejar campañas publicitarias en distintos buscadores y servicios. Además colaborará en evitar demandas de patentes de tecnología móvil tras la compra de Motorola y sus 17.000 patentes que amplían su poder con Android en el mercado móvil.

La resolución de la FTC revela varias claves y elementos importantes para la nueva economía y el mercado digital.
  • La neutralidad de las búsquedas es irrelevante. Nadie se pregunta si existe tal neutralidad, lo importante es que las búsquedas sean útiles, no discriminen a otros por razones comerciales ni por la extensión de verticales o de resultados de pago.
    Parece muy difícil hablar de neutralidad en las búsquedas cuando ya se relacionan con la posición, los hábitos de cada usuario, su historial de compras o clics anteriores y la gente y empresas con las que se relaciona en las redes sociales y en la web.
    Los datos de los usuarios y de los anunciantes son la clave, no la manipulación del page rank cuando el viejo algoritmo se adapta a los móviles y las tabletas, la geolocalización y en definitiva a ofrecer el resultado más relevante para el usuario en cada momento y soporte.
  • El pagerank no es único ni neutral. El pagerank es el componente clave de los resultados de búsquedas en Google y la tecnología que permitió organizar las búsquedas con una base objetiva, pero otros elementos, datos de usuarios y tecnologías como el reconocimiento de lenguaje natural o la geolocalización también determinan los resultados. 
  • Google aprovecha mejor sus tecnologías en su oferta propia. La estrategia comercial de Google no es diferente a la del resto de empresas: cuando se posee la tecnología y los datos de los usuarios se pueden desarrollar productos y servicios con mayor eficiacia.
    Esa es la razón por la que muchos servicios de Google están tan bien posicionados en las búsquedas, además de ofrecerse en las barras, botones y páginas del buscador.
    La resolución de la FTC resalta un hecho clave: "Sin duda, Google realiza acciones agresivas para ganar ventaja sobre sus buscadores rivales. Sin embargo, la misión de la FTC es proteger la competencia, no a los competidores individualmente".
  • El usuario es el patrimonio y la riqueza del mercado digital. Google es plenamente consciente e intenta favorecerlo y no dañar sus búsquedas. Cuando las búsquedas están condicionadas por la situación del usuario, su historial de datos, navegación y compras, además de sus relaciones con otros usuarios privados o comerciales, el problema está en los datos, en la condición del usuario como mercancía para la oferta, no tanto en limitar la publicidad y las ofertas de otros.
  • El tamaño importa, pero Google no es monopólico. La investigación de la FTC no afecta en la cuestión del tamaño de Google ni en su posición de dominio tanto en el mercado de buscadores como en el de publicidad digital.
    Lo importante es la enormidad y escalabilidad de Google para la mejora de su propio negocio: cuantos más datos, contenidos, usuarios y soportes, más aprende y mejora su oferta.
La decisión asume la importancia de la innovación y de cómo nuevas empresas y tecnologías crean nuevos mercados que favorecen a consumidores y empresas. Esa es la gran fortaleza del mercado digital y de Google.

La innovación es la gran ventaja de Google. Con sus inventos revolucionó las búsquedas y la publicidad digital. Ahora las cosas son distintas. Amazon supera a Google como punto inicial de ventas (digitales y de comercio general), una fortaleza que ahora quiere aumentar con la expansión de la publicidad de terceros en su web, lo que se conoce como digital encaps.

Los móviles son la otra preocupación de Google a pesar de su fortaleza como plataforma gracias a la unión de software (su core business)+cloud computing+publicidad+contenidos+hardware: búsquedas,  aplicaciones, sistemas operativos como Chrome y móviles con Android; datos y contenidos en la nube; publicidad contextual, gráfica y móvil; contenidos propios en YouTube, Zagat, etc. y la capacidad de fabricación y patentes de Motorola.

La vieja pretensión algorítmica y neutral del pagerank ya no es la clave del negocio de Google ni de su competencia.

Thursday, December 27, 2012

Desconfianza en la recuperación publicitaria hasta 2014


Baja la confianza en la recuperación publicitaria para el próximo año. Las previsiones empeoran para todos los medios y se estima una caída de la inversión del 6,2% que se sumará a una de más del 15% este año, según el último Zenthinela del año, el estudio de previsiones publicitarias mensual realizado por Eduardo Madinaveitia para Zenith.
El sector no confía en una pronta recuperación de la crisis y se pospone el principio de la recuperación hasta muy avanzado 2014.
En la última previsión del año empeora la inversión estimada en 2013 para todos los medios, incluso para la todopoderosa televisión (-7,3%) y se pone en duda el crecimiento en internet, que se rebaja hasta un 4% atribuido principalmente a las búsquedas, el vídeo y los móviles, aplicaciones y display.

Es el fin del mercado para la prensa tal como se conocía. Para los diarios se estima otra caída del 12,6%, con lo que la pérdida de publicidad total desde el inicio de la crisis superará el 60%: de casi 1.500 millones de euros a menos de 650. Los suplementos sufrirán una caída semejante (-12,2%) y las revistas perderán otro 11% de la publicidad.
Con semejante panorama, la urgencia para encontrar nuevos modelos de negocio para la información y aumentar los ingresos de pago en los soportes móviles es prioritaria cuando la venta de ejemplares caerá por debajo de los tres millones diarios.
La caída del papel y el freno en el crecimiento de internet pone también en riesgo a los medios digitales basados total o principalmente en la publicidad.

La nueva regla de oro del negocio de los medios informativos es que los ingresos de pago deben cubrir los costes fijos y la publicidad, los variables más los beneficios.
El imperativo son las estructuras adaptables y las redacciones flexibles: mantener estructuras fijas muy pequeñas y baratas reforzadas con recursos profesionales externos, tecnología, agregadores y público para conseguir la escala suficiente para la publicidad.
Las previsiones no dejan de alertar del surgimiento de un nuevo mercado para los medios donde adaptarse no es suficiente. El cambio obliga a nuevos productos, otro periodismo y negocios más allá del contenido.

Monday, December 03, 2012

La publicidad en internet superará a los diarios en 2013


Internet superará en publicidad a la prensa en el mercado mundial en 2013. La última previsión de ZenithOptimedia extiende al mercado global lo que ya ha ocurrido en varios países como España.
Para España las predicciones de ZenithOptimedia siguen siendo tan malas como las de su filial española: no habrá freno a la caída del mercado publicitario hasta avanzado 2014 y la recuperación comenzará en 2015.
La agencia estima que internet seguirá creciendo a expensas de la prensa, especialmente los diarios, mientras la televisión mantiene su liderazgo con un 40% de la inversión publicitaria.
La ligera caída de la publicidad en internet, mayor en los mercados desarrollados, se compensa con el crecimiento del vídeo y la televisión en internet. Si se cuenta la televisión 2.0, la cuota global crece del 40% en 2012 al 42,6% en 2015.
Las pantallas y los contenidos audiovisuales continúan siendo los principales motores de la inversión, a la que se unen las redes sociales. El crecimiento del vídeo online y la publicidad social hará aumentar la cuota de la publicidad gráfica en internet un 20% anual y pasar del 38% en 2012 al 43% dentro de tres años.


Internet ha crecido un 15 puntos de cuota entre 2001 y 2012 en el mercado global. En el mismo período los diarios han perdido doce puntos y las revistas cinco. La prensa en papel seguirá perdiendo un uno por ciento de cuota cada año.
Para los diarios y las revistas el desafío es aumentar aceleradamente sus ingresos digitales. No para compensar el negocio impreso, una tarea imposible, sino para adaptarse a un nuevo mercado basado en contenidos y relaciones, movilidad, vídeo y publicidad automatizada, personalizada y de transacción, no de exposición.
Los diarios en todo el mundo sólo consiguieron un 2,2% de sus ingresos del negocio digital, aunque en los mercados desarrollados como España ya suponen más del 12% y superan el 30% en los medios con una mejor adaptación al mercado digital.
En 2011 los diarios españoles ingresaron 150 millones del mercado digital frente a casi 2000 millones de facturación total. En las revistas, los ingresos digitales son todavía más bajos, alrededor de 50 millones el año pasado.

Tuesday, November 06, 2012

Obama y Romney disparan el CPM


Mala temporada para los anunciantes, buena para los medios. La campaña presidencial norteamericana entre Barack Obama y Mitt Romney dispara los precios de los anuncios en internet, hasta un 6,5% más en los estados que tradicionalmente votan republicano y más del 4% en los estados demócratas, según los últimos datos.



El aumento de los precios da idea de la batalla en internet y las redes sociales entre los dos candidatos presidenciales y el impacto en los medios, encabezados por la televisión, donde los candidatos llevan más de 730 millones de dólares gastados, según este gran informe de The Washington Post.
En las redes sociales, Obama vuelve a ganar a su oponente, como ya ocurrió en 2008 al convertirse en el primer presidente multimedia con su inteligente explotación de los recursos digitales.
Tanto en actividad en la campaña digital


como en respuesta del electorado


aunque ninguno de los dos candidatos han sido tan interactivos como el presidente en las elecciones de 2008.

Monday, October 29, 2012

La caída publicitaria no frenará hasta verano de 2014


Cada nueva previsión del mercado de medios es peor que la anterior. Después de caer un 16,7% la inversión publicitaria en el primer semestre, los anunciantes y los medios vuelven a desconfiar del panorama económico y retrasan el fin de la crisis hasta dentro de casi dos años. Las previsiones del planel Zenthinel. Sólo los medios digitales aumentan inversión y cuota, principalmente por el crecimiento de móvil, vídeo y buscadores. Pero se frena y cae la publicidad gráfica, la que sostiene a la mayoría de los medios informativos y de contenidos, como ya ha ocurrido en el primer semestre de este año.
La inversión publicitaria total en medios a final de 2012 rozará los 4.500 millones desde los casi 8.000 de antes de la crisis y en 2013 superará por poco los 4.000 millones, con los diarios y la televisión concentrando las pérdidas.
La televisión mantendrá el primer lugar entre los diferentes medios, con alrededor de un 40% de cuota, seguida de los medios digitales, si se cuenta a Google, como ya ocurre este año.
La cuota e inversión de los diarios siguen cayendo: menos del 15% del mercado y muy lejos del 24% de sus buenos tiempos.
La consecuencia es un nuevo mercado de medios, como afirma Eduardo Madinaveitia, director de Zenthinela.
Las pantallas concentrarán dos terceras partes de la publicidad, con las grandes cadenas de televisión en abierto y Google como dominadores.
Móvil, vídeo, aplicaciones y publicidad exterior digital crecen con fuerza, pero sólo representan un 2% del total de la publicidad a fin de 2012 y un 10% de la publicidad digital. El móvil alcanzará algo más de 20 millones de euros de publicidad y otros 20 millones en aplicaciones. La publicidad en vídeo puede superar los 25 millones de euros y los blogs frenan su crecimiento, pero alcanzarán alrededor de 12 millones.
Las redes sociales se fortalecen y pueden alcanzar 35,2 millones de euros de inversión.

La expectativa de freno en el deterioro del mercado hasta bien avanzado 2014 indica que el cambio del mercado de medios será profundo, con cuotas de inversión respecto al PIB muy bajas, de alrededor del 0,35% el año próximo.
La consecuencia será otro mercado con más fragmentación de pequeños medios y concentración en los grandes, tanto televisión como diarios, revistas y grandes medios digitales.
Una fuerte erosión del mercado local tradicional -diarios, radios, televisión- y la desaparición de todos aquellos medios que no tengan un atractivo perfil de público, muy segmentado, o suficiente volumen como para desarrollar diferentes fuentes de ingresos y mantener un importante pedazo de la tarta.
Crece la urgencia para desarrollar nuevos modelos de negocio, sobre todo transacionales, móviles y de contacto, con mayor arpu que la publicidad.
Los medios digitales nativos -web, pero sobre todo móviles y aplicaciones- ganan espacio, audiencia y facturación mientras los grandes medios tradicionales se reducen y no sobrevivirán sino ajustan sus costes y aumentan sus posibilidades de negocio en un mercado que es la mitad del de hace cinco años y donde el reparto de la inversión cambia ya definitivamente la estructura del mercado.

Thursday, October 25, 2012

La publicidad se desploma otro 16,7% y cambia el mercado


La inversión publicitaria ha caído otro 16,7% en los nueve primeros meses del año. Los diarios encabezan el derrumbe, con un 21%, seguidos del cine (19,7%), las revistas (19%) y las televisiones, un 18%. En la televisión se agudiza la concentración con un desplome del 36,3% en las televisiones autonómicas y una caída del 39,5% en La Sexta antes de su fusión con Antena 3, la cadena que mejor se comporta, con una pérdida del 9,7%, según los datos de Infoadex.
Con estos resultados los diarios (556 millones en estos nueve meses) continúan perdiendo inversión y ya han sufrido una caída del 62% de su publicidad desde que empezó la crisis. Mas de un 20% más sobre lo perdido en 2011. Si la tendencia continúa los ingresos publicitarios de los diarios podrían acabar el año en poco más de 725 millones de euros y en 2013 rondarían los 650 millones. Eso supondría una caída de dos terceras partes del mercado en seis años de crisis.
La televisión ha perdido casi el 50% de la inversión publicitaria desde 2007 con la caída de lo que va de año, que incluso ha llevado a pérdidas operativas a Mediaset en el tercer trimestre, y se espera lo mismo de Antena 3. Muy posiblemente la publicidad en televisión bajará en 2012 de los dos mil millones de euros, una situación hace largo tiempo desconocida.


Los ingresos de las televisiones autonómicas se han desplomado de nuevo más de una tercera parte y acabarán el año muy lejos de los más de 350 millones de antes de la crisis.
Sólo la publicidad gráfica en internet crece, pero poco, un 3,8% en los nueve primeros meses a pesar de una caída generalizada en el tercer trimestre con excepción de móvil y vídeo. Una cifra algo mejor que la caída del 13% registrada por IAB Spain para el primer semestre. La tendencia hacia la desaceleración y la pérdida de mercado se afianza en favor de los buscadores y la publicidad de bajo coste en redes sociales y otros medios.
Un análisis más profundo del mercado indica que la inversión y los precios están cayendo en todos los medios. Sólo en televisión y publicidad digital sobrevive la ocupación -a menor precio- y el número de anunciantes. En el resto de sectores la disminución del mercado es total. Revistas y diarios son los que más páginas de publicidad pierden (15,4 y 12,5%, según cálculos de i2p) y sólo televisión y medios digitales ganan GRPs e impactos.
Con una caída del PIB estimada en el 1,7% para final de año y del 2% en el consumo, según varias fuentes, la publicidad continuará descendiendo y agravando la crisis de los medios. La inversión publicitaria respecto al PIB podría descender por debajo del 0,40% este año y alrededor del 0,35% en 2013, lo que hará inviable la supervivencia del mercado actual de medios.

Algunas consecuencias previsibles:
  • La televisión y los medios digitales se convierten en los dos principales mercados. La televisión puede alcanzar el 45% del mercado y los digitales superar el 23%, con más de la mitad en los buscadores (Google concentra más del 90% de esos ingresos).
  • Los móviles y el vídeo serán los dos únicos motores de la publicidad gráfica digital.
  • Aumentará la concentración de los grandes medios: televisión y prensa, fundamentalmente, aunque su cuota de mercado será menor.
  • Proliferan los medios de bajo coste, adecuados a un negocio con menos ingresos y precios más bajos.
  • Los patrocinios serán clave para la supervivencia de muchos medios, tanto tradicionales como nuevos.
  • Los diarios ocuparán el tercer puesto en la tarta publicitaria, por debajo del 20%, aunque retendrán el segundo lugar si sólo se cuenta la publicidad gráfica digital. 
  • Descenderá el número de cabeceras de diarios y las fusiones tan rumoreadas entre varios grupos son inevitables.
  • Crecimiento de la publicidad de bajo coste: ad networks, ad exchanges, RTB, y una disminución general de precios.

Monday, October 22, 2012

La publicidad digital cae, pero supera a la prensa


La crisis arrasa la publicidad. Hasta la publicidad digital ha caído en España un 1,1% en el primer semestre del año: 434,43 millones de euros, cinco millones menos que en 2011, pero lo suficiente para superar ya a la prensa, que con el desplome de los primeros meses del año sólo alcanza un 15,6% del total de la inversión frente a un 18,3% de la facturación digital.
Las cifras de IAB corrigen las de Infoadex, que cifraba la publicidad gráfica digital en 179,5 millones sin la inversión en los buscadores y otros soportes no incluidos en esta medición.
De la caída de la inversión digital sólo se salva el móvil y la publicidad en vídeo, como ya ocurre también en mercados en mejor situación como el norteamericano y varios europeos. La inversión móvil todavía es muy pequeña, 12,3 millones de euros, un 2,9% del total, pero ya supera a otros medios como el cine.
Para los diarios es la peor de las noticias. No sólo la publicidad en papel se desploma, como ya habían avanzado otras cifras como Infoadex, sino que la publicidad gráfica en internet cae también un 13% y baja la inversión hasta el 44%, 173,7 millones, de los que los diarios reciben la mayor parte, pero cada vez menos.
La caída se acentúa para la prensa local con una concentración cada vez mayor de la publicidad digital en los grandes medios, por una parte, y un reparto más amplio de la facturación en la larga cola de medios digitales (especialmente nativos). Gracias a esa estructura de la inversión más distribuida en su mitad inferior, los blogs y los medios nativos registran cierto aumento de su publicidad.
Sólo la publicidad en buscadores crece, un 9%, para acaparar el 56% de la inversión digital. Esta tendencia vuelve a indicar el interés en la publicidad de bajo coste y lo más segmentada posible.


En los formatos se advierte el crecimiento del vídeo, del email y de los patrocinios. Por una parte se busca efectividad por la capacidad de llamar la atención, por otra asegurarse de que el mensaje publicitario llega al público y en tercer lugar el apoyo a algunos medios concretos por intereses comerciales y afinidades de otro tipo.
El CPM sigue acaparando el 61% de la contratación, pero aumenta el pricing por resultados (CPA, CPL) y disminuye la exposición por tiempo fijo casi en igual porcentaje.

Los datos de este primer semestre de IAB indican un cambio profundo en la estructura del mercado publicitario. No sólo las pantallas -televisión y digital- acaparan la inversión con el 61,3% del total, sino que se produce un doble fenómeno:
Más concentración de la inversión en los grandes medios y grupos, gracias a las pautas únicas de televisión (Mediaset, Antena 3) o los paquetes con grandes audiencias en prensa.
Más inversión para los medios nativos (long tail) que desplazan por audiencia, segmentación de público, precio, etc. sobre todo a los diarios locales y las revistas. Una evolución del mercado en línea con lo que está ocurriendo en mercado más maduros como Estados Unidos o Gran Bretaña, donde tanto el crecimiento en audiencia de los digitales como el aumento de la competencia y la mejora de su eficacia publicitaria rebajan la inversión y el ARPU de las ediciones digitales de los medios convencionales.
Un cambio que supone también una maduración de los medios digitales y la redefinición de un mercado en que los medios convencionales que no se reinventan dejan de ser relevantes.
Tendencias a tener en cuenta para observar su evolución.

Thursday, October 11, 2012

Sólo crece la publicidad en móvil y vídeo

La hora de ponerse serios con las estrategia móvil y de vídeo en los medios informativos se acerca cada vez más rápido. El futuro del negocio depende de los soportes móviles y, también, en gran parte, de ser capaces de hacerse con una cuota del mercado de publicidad en vídeo.

Ya sabíamos que las nuevas pantallas, con el audiovisual mandando en todas ellas, se comen la tarta de la prensa y otros medios, pero los nuevos datos de IAB en Estados Unidos del primer semestre señalan cada vez más clara una tendencia imparable: sólo el móvil y el vídeo, además de las búsquedas, crecen con fuerza en el mercado digital.


La publicidad digital total creció un 14% hasta 17.000 millones de dólares, menos que en años anteriores. Pero como se puede observar en el cuadro, la inversión en móvil casi se duplicó: de 636 a 1.242 millones, mientras el vídeo pasó de 891 a 1.053 millones.
La cuota de la publicidad móvil sube del 4 al 8% de la tarta publicitaria total mientras el resto de categorías de publicidad gráfica, excepto el vídeo, caen. Sólo los banners crecen un poco y mantienen su cuota.
La publicidad en buscadores, también alimentada por el móvil, no para y crece hasta el 48% de cuota con un aumento del 19%.
Si ya sabíamos que la audiencia de los medios digitales crece sobre todo por el aumento del consumo móvil, en el negocio comienza a pasar lo mismo.
La estrategia móvil: SoLoMO y de convergencia 2.0 corre prisa para los medios.

Los diarios como impulsores de la economía local



El papel de la prensa en la economía local siempre ha sido importante. Pero cuando la crisis aprieta y los diarios locales pierden peso frente a otros medios, servicios e industrias, vale la pena reforzar ese rol económico con la mejor ayudar que se puede prestar: hacer visibles y dar a conocer a los emprendedores y los nuevos negocios locales.
La prensa local británica -más de 500 diarios, semanarios, etc.- convoca por segunda vez Local Business Accelerators, un concurso para nuevas empresas en busca de innovación y excelencia empresarial.
Los diarios aportan una campaña publicitaria valorada en 15 millones de libras, a las que se une un premio de diez millones del Business Growth Fund, una fundación de los grandes bancos británicos, y el respaldo del gobierno de David Cameron.
Para los diarios es poco esfuerzo, sobre todo con la cantidad de inventario publicitario libre que ha dejado la crisis. Pero iniciativas como esta vuelven a integrar a los medios con sus comunidades y a mostrar el poder comercial y la relevancia de la prensa.
Casi 33 millones de británicos leen prensa local cada semana en papel, a los que se suman otros 42 millones en la web, según los datos de Newspaper Society, el 71% de los adultos. El 60% del público de la prensa local es cliente o interactúa con sus anuncios, según los datos de la asociación.
Sus investigaciones de mercado indican que el 22% de los negocios se anuncian en la prensa local, el 15% en internet y un 14% en directorios. La prensa local sigue siendo citada como el soporte publicitario más efectivo para los negocios locales: 49%, pero ya a poca distancia del exterior y los puntos de venta (POS), con un 48% y los medios digitales, con un 45%.
Iniciativas como esta ayudan a los medios a mantener su relevancia en su comunidad y su mercado, y una valoración objetiva de los concursantes es bastante más efectiva que los típicos premios a anunciantes o agencias locales, que tanto abundan en España o Latinoamérica, bastante más alejados del ritmo y la creatividad de la economía local.

Tuesday, October 09, 2012

El mercado local será móvil

El mercado local online se orienta hacia el móvil, el marketing y el comercio electrónico de cercanía. Las posibilidades de los dispositivos móviles -smartphones y tabletas- para las búsquedas, la geolocalización, la cercanía y las transacciones (e-commerces, ofertas, entradas, reservas, etc.) empujan el mercado de la publicidad digital y los medios locales hacia los móviles y la segmentación.
Con una penetración de más del 60% de teléfonos inteligentes (21,5 millones de usuarios), el mercado local español se orienta al móvil a pesar del fuerte peso de las ediciones impresas de los diarios, que han perdido dos tercios de la publicidad local desde que comenzó la crisis. Las televisiones autonómicas y locales pierden la mitad de la publicidad local hasta menos del diez por ciento de la tarta y el mercado publicitario de la radio local se ha desplomado un 25% en el primer semestre del año y más del 20% desde el principio de la crisis.
El crecimiento de la publicidad online y móvil local es bajo, alrededor del 10% en el primer semestre, pero los datos de otros mercados anuncian una aceleración con los dispositivos móviles, el vídeo y la publicidad segmentada como motores.
En Gran Bretaña, el mercado digital de referencia en Europa, los datos del primer semestre indican que la publicidad móvil ha crecido un 132% para superar los 181,5 millones de libras, un 7% del total de publicidad online, que ha crecido un 10,6% en el mismo período.
La publicidad en las aplicaciones de tabletas de medios alcanzó 2,4 millones de libras, una cifra muy baja sobre el total de la inversión móvil y de la publicidad total del semestre: 2.590 millones de libras.
A pesar de la confianza de muchos editores en las tabletas, la mayor parte del negocio está en los móviles y en sus posibilidades de desplegar estrategias SoLoMo y de convergencia 2.0 de contenidos y servicios.
Una cuarta parte de los usuarios de móvil en España leen prensa digital a diario. En las tabletas, con menos de una cuarta parte de los usuarios de móvil, la proporción sube hasta el 34%. Pero en ambos dispositivos las búsquedas de información y el e-commerce alcanzan a otra cuarta parte de los usuarios, con lo que la unión de contenidos y servicios puede redundar en beneficios para los medios que mejor aprovechen esta oportunidad.


En Estados Unidos las últimas proyecciones del mercado publicitario local apuntan a un fuerte crecimiento de la publicidad en el móvil para convertirse en la mayoritaria en 2015. El aumento de la publicidad móvil será mucho mayor que el del mercado digital total.



El peligro para los medios es quedar de nuevo desplazados por las empresas digitales nativas, como ya ocurrió con la web. A final de 2011 las empresas digitales acapararon el 46% del mercado local norteamericano frente a un 24,7% de los diarios y un 12% de la televisión (local en EE UU, al contrario que en Europa o Latinoamérica).
La diferencia entre ambos mercados ofrece una oportunidad para los medios, tanto españoles como latinoamericanos, de impulsar una estrategia digital y móvil que les permita sostener una cuota importante de la tarta local.
Una de las razones por las que todavía no se ha producido en España una explosión del mercado publicitario de la movilidad, como apunta Eduardo Madinaveitia (Zenith), es la falta de una oferta comercial sencilla y orientada al anunciante local. Como él mismo apunta, no se ha dado con "la clave que simplifique el proceso y lo ponga al alcance de cualquiera".
Ese es el papel de los medios locales. Son ellos los que deben liderar la evolución del mercado local para evitar ser sobrepasados. Tienen el conocimiento del mercado y el equipo comercial para hacerlo, pero a menudo les falta la visión , el enfoque hacia un mercado futuro de alto potencial  -a pesar del bajo CPM y la cartera actual- y la apuesta tecnológica necesaria.
Si los medios locales no lo hacen, lo harán los nuevos: redes sociales, buscadores, descuentos, aplicaciones de geolocalización y realidad aumentada, etc.
El mercado del móvil es rápido. O se acelera a su ritmo o te quedas fuera.

Monday, October 01, 2012

Internet crece hasta un 21% de la publicidad y devora a la prensa


Internet absorberá casi un tercio de la publicidad en los mercados más desarrollados en 2014 y más de una quinta parte en el mundo. Y lo hace a expensas de la prensa, a la que las pantallas siguen agostando. Los nuevos medios concentran el crecimiento del mercado de la publicidad, con un fuerte empuje de los grandes países en desarrollo: China, Brasil y Rusia, pero también Indonesia, Argentina, Sudáfrica y Corea del Sur.
Las previsiones publicitarias de Zenith Optimedia anuncian que esos países, junto a Estados Unidos, resto de Latinoamérica y Europa central y del este serán los motores de un mercado publicitario mundial que crecerá un 3,8% este año, el 4,6% en 2013 y un 5,2% en 2014.
Los medios digitales crecerán un 15% anual los dos próximos años mientras que los países en desarrollo lo harán un 8% y empujarán el maltrecho mercado de la crisis. Internet representará el 60% del total del crecimiento del mercado.
Si algunos diarios y revistas todavía pensaban que tenían tiempo, mejor que calculen muy bien qué margen de cambio de negocio les dan las previsiones.


En la eurozona, la crisis no remite para los países con problemas. Grecia (-33%), Portugal (-13% y España (-12,2%) encabezan las pérdidas en un mercado que sólo empieza a despuntar en Europa central y del Norte, además de Gran Bretaña e Irlanda.
La mala previsión de Zenith para España agrava los datos del planel Zenith Vigía hechos públicos hoy. Su director, Eduardo Madinaveitia, ya anunciaba en su carta a los panelistas y medios del mayor optimismo de la encuesta frente a las previsiones de la multinacional.
Zenith Vigía predice una caída del 7,6% para este año, con los diarios en cabeza de las pérdidas, con un 13,3%. Los móviles alcanzarán el mayor crecimiento: un 11,8% que podría situar la inversión en publicidad y aplicaciones en 19,6 millones de euros.
Las redes sociales pueden llegar hasta los 35,6 millones de euros este año en España. El vídeo en internet puede captar 30,6 millones y los blogs unos 11,3 millones.

Las previsiones de Zenith vuelven a mostrar un doble cambio en el mapa del mercado publicitario mundial y de los medios:
  • Estructura: sólo las pantallas crecen. La televisión mantiene e incluso amplía su cuota del 40% del mercado. Los medios digitales crecen hasta el segundo puesto con un 21,4%  en 2014 y desplazan a la prensa -diarios y revistas- hasta el tercer puesto, con un 16,8% que seguirá descendiendo.
    En países como Gran Bretaña, la publicidad digital llegará al 33% en dos años y en Dinamarca, Noruega, Corea del Sur y Suecia superará el 30%.
  • Geografía: los emergentes lideran la revolución digital. China, Brasil y Rusia empujan el crecimiento y se sitúan en los diez principales mercados publicitarios. Junto a ellos, Indonesia, Argentina y Sudáfrica son los países donde se registra el mayor crecimiento del mercado.
    Sólo Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Australia y Canadá crecen y se mantienen entre los grandes mercados.

Friday, September 21, 2012

Apple e iOS 6: privacidad y control de la publicidad

El nuevo sistema operativo de Apple para iPhone e iPad, iOS 6, no sólo trae el fiasco de eliminar la aplicación de mapas de Google. También incorpora una preferencia que mejora la privacidad de los usuarios y al tiempo es una herramienta de control de su plataforma y su negocio.
iOS 6 incorpora una funcionalidad llamada Limit Ad Tracking para que el usuario pueda bloquear las cookies que permiten servir publicidad basada en el comportamiento.
Un avance para la privacidad y una herramienta para que Apple refuerce el uso de su sistema propietario de publicidad, iAd, frente a los de otros como Google.

Habrá que esperar a su implementación para ver el impacto en el mercado publicitario.
Apple quiere sustituir el UUID (universally unique device identifiers) usado por la mayoría de los desarrolladores para identificar dispositivos por un Advertising Identifier.
La sustitución mejorará la privacidad y evitará el robo de UDID de Apple, además de acabar con la fragmentación del mercado y, en teoría, servir mejores datos para la publicidad en las aplicaciones.
En definitiva, un paso para fortalecer la publicidad nativa en las aplicaciones frente a otras alternativas no propietarias. Apple anuncia que en un futuro toda la publicidad deberá usar su nuevo identificador de dispositivos, lo que vuelve a reabrir el debate sobre el futuro de las cookies en las nuevas plataformas y el cambio del modelo publicitario.

Thursday, September 20, 2012

Google ya domina también la publicidad gráfica


El poder del Gran Ciberleviatán no deja de crecer. Google se convertirá este año en el líder de la publicidad gráfica en Estados Unidos, por delante de Facebook, y confirma el cambio en las tendencias del mercado publicitario. La publicidad textual, abundante y de bajo precio (dominada por Facebook y por el propio Google con los contextuales), deja paso al empuje de los móviles y el vídeo (con una fuerte reducción de precios y fuerte aumento de inventario), las dos grandes apuestas de la compañía de Larry Page y Sergey Brin con YouTube y Android.
El crecimiento de un 39% en 2012 de la publicidad gráfica de Google refleja además la eficacia de Google Ads, la Display Network que se ha convertido en una plataforma simple para anunciantes y editores de todo tipo, de profesionales a blogueros.
Todo lo contrario de la publicidad en redes sociales, donde a pesar del fuerte aumento de la inversión, todavía no se ha dado con los formatos y estrategias adecuadas.
Pese a todo, Google y Facebook concentrarán este año el 30% de toda la publicidad gráfica de Estados Unidos. Y una porción muy relevante en el resto de los mercados.


El camino del Gran Ciberleviatán iniciado con la compra de DoubleClick se consolida con su batalla por su conversión en la mayor plataforma de la convergencia: buscador, software, móvil, cloud computing y contenidos con un fuerte desarrollo comercial en sus propiedades -las que más crecen en rentabilidad en los últimos años- y en soportes ajenos.
Las estimaciones de eMarketer indican que Google concentrará este año el 41,3% de la publicidad digital en Estados Unidos y supera a Facebook con un 15,4% del mercado gráfico (banners, vídeo, móvil, rich media, etc.).
Google bate a Facebook y demuestra que en la estrategia de comercialización quien mejor controla la comercialización y la distribución sigue siendo el ganador.
Para el mercado publicitario, el crecimiento de Google refuerza el cambio de enfoque de la publicidad en busca de una mejor exposición, formatos más atractivos en los dispositivos (móviles) y contenidos (vídeo) más demandados. Tanto que baten al poder de las recomendaciones sociales.
Pero también muestra como aumenta la concentración económica y de poder en una sola empresa. El Ciberleviatán no afloja.