Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label audiencia. Show all posts
Showing posts with label audiencia. Show all posts
Wednesday, April 24, 2013
Caen los diarios, en papel y en internet
La prensa se desploma. La sangría estructural de los diarios, acelerada por la crisis económica, está poniendo a la prensa en una situación límite para su sostenibilidad. Los datos de los últimos días muestran la erosión permanente de la audiencia en papel, una fuerte caída de la audiencia de los diarios digitales y una crisis publicitaria que contagia a las ediciones internet, las únicas que se salvaban de la crisis económica los últimos cinco años.
El primer EGM de 2013 refleja una nueva caída de la audiencia en papel que afecta a casi todos los diarios, sin excepción entre generalistas, deportivos; económicos o gratuitos; ni entre nacionales y locales.
La audiencia de los diarios desciende por primera vez en muchos años del 35% (34,9%), 13,7 millones de lectores. Una situación que no se recordaba desde hace 30 años y que limita el alcance y la relevancia del medio prensa.
A los malos datos en papel se suma un preocupante descenso del 9% en los usuarios de diarios digitales, los únicos que han crecido durante los últimos años. Con 12,6 millones de usuarios, la audiencia de la prensa digital se reduce y pierde cada vez más penetración en un mercado que se vuelca en otros usos como la mensajería instantánea.
Una pérdida de audiencia preocupante porque afecta a los más jóvenes, que empiezan a abandonar incluso las redes sociales, y a los clientes de telefonía más afectados por la crisis, volcados en las tarifas más baratas y con limitaciones en el consumo de medios en su smartphone.
Sólo la mitad de la audiencia digital consulta diarios digitales mensualmente, una caída de siete puntos en un año.
La audiencia digital de noticias cae al 39,5% diariamente, muy cerca de los datos del papel, lo que vuelve a alimentar las dudas sobre la creación de nuevos lectores en internet.
Los datos publicitarios del primer trimestre acaban de dar la puntilla a los diarios. La pérdida de publicidad en papel vuelve a registrar un desplome del 23,4%, lo que deja la facturación de la prensa en 132,5 millones de euros.
Pero la publicidad gráfica en internet, la controlada mayoritariamente por los diarios, cae un 3,4% y se acentúa la tendencia a la baja de los últimos meses.
La publicidad digital crece en buscadores y la estructura del mercado empieza a repartirse más entre medios diferentes, sin la concentración de la que hasta ahora disfrutaban las grandes cabeceras.
Una buena noticia para los nuevos medios y otro elemento de preocupación para los tradicionales, atrapados por la erosión de ingresos y audiencia, y conscientes de las escasas posibilidades del pago digital, los famosos paywalls, en un mercado como el español, donde la baja predisposición al pago aumenta ahora con una crisis que vacía los bolsillos de casi todos y empuja a decidir con mucho tiento en qué se gasta el dinero.
Pero en la caída de los diarios, papel y digitales, también aparece un agotamiento del modelo y una crisis de credibilidad que erosiona aceleradamente a las cabeceras tradicionales.
Friday, March 22, 2013
El impacto del pago digital en audiencia y negocio
Las últimas cifras de los diarios británicos (audiencia mensual en el gráfico) muestran el impacto en la audiencia de los modelos de pago como el de Financial Times o The Times. Mientras sus principales competidores, como The Guardian o The Daily Telegraph, duplican su audiencia con los usuarios digitales, el diario de Murdoch sólo crece un 7% en audiencia mensual y el periódico económico aumenta un 45,9%, según los datos del National Readership Survey. Pero ambos diarios, al igual que los populares The Sun y Daily Mirror, con una menor presencia en la web, parecen estar defendiendo mejor su audiencia en papel y, por tanto, la parte más importante del negocio, tanto en publicidad como en circulación (venta de ejemplares).
Si estas cifras se consolidan podrían respaldar por una parte la oportunidad del modelo de pago para algunas cabeceras, pero también lanzan una señal clara: sin creación de nueva audiencia merman las posibilidades de negocio futuro.
La conclusión sobre los modelos de pago está cada día más clara: sirven para frenar el ritmo de caída de la circulación impresa, pero no son el futuro sin el desarrollo de otros negocios.
El negocio futuro de la información necesita combinar ingresos de pago con los publicitarios, suscriptores o socios con audiencia gratuita, y crear nuevas fuentes de rentabilización y financiación de los contenidos.
Para tener una estrategia de negocio sostenible hace falta combinar diferentes audiencias, tipos de consumidores y fuentes de ingresos, no abrir unas para cerrar las otras.
Por eso los medios digitales de pago necesitan una doble estrategia: en abierto para aumentar audiencia y relevancia, y de suscriptores o socios para sostener la rentabilidad. En mi opinión va más allá de los modelos porosos o por consumo puestos en marcha por muchos diarios y necesita una estrategia móvil y de aplicaciones, además de otra de servicios y marketing digital para garantizar la sostenibilidad.
Sólo algunos medios, de nicho y especializados, o aquellos que como los diarios locales comprados por Warren Buffett combinan monopolio en el mercado y bajas tasas de penetración de medios digitales, pueden aspirar a un negocio basado sobre todo en el pago por ejemplares y la suscripción digital.
En los datos de Gran Bretaña hay dos elementos claves: la erosión de la difusión impresa y la evolución de las audiencias impresas y digitales, con estancamiento a la baja de la audiencia impresa y crecimiento de la digital.
Los nuevos lectores son digitales, especialmente móviles y en tabletas. Características comunes a todos los mercados desarrollados.

En España, los últimos datos de los editores muestran las mismas tendencias: la audiencia digital crece y la impresa disminuye a menor ritmo. Aumentan los lectores por ejemplar, lo que permite sostener las audiencias impresas: 13,6 millones de lectores de prensa impresa en 2011 frente a casi 12 millones de audiencia digital, una tendencia muy similar a la británica por el crecimiento de lectores por ejemplar impreso.
En mercados como Estados Unidos la alta penetración de dispositivos digitales y la aceleración de la migración de circulación impresa a digital provoca un mayor crecimiento de la audiencia digital frente a la de la prensa tradicional. Hasta el punto que muchos diarios aumentan la estrategia de conseguir lectores impresos gratis (promociones, inserts, suscripción subvencionada) mientras crecen en pago digital y en suscripción multiplataforma a mayor precio.
The Times tiene 5,5 millones de lectores en total, pero sólo aumentan en medio millón gracias a los digitales al estar cerrada su web completamente al pago.
Ha conseguido más de 127.000 suscriptores digitales, según las últimas cifras de difusión. Aproximadamente un tercio de su circulación es digital, pero la tendencia de descenso de suscriptores se mantiene en ambos soportes.
The Times y The Sunday Times no parecen haber conseguido aumentar su atractivo en los soportes digitales, como está haciendo Financial Times.
Los diarios digitales en abierto (The Daily Telegraph, The Guardian) triplican su audiencia con los usuarios digitales, pero no consiguen mantener la audiencia impresa y la difusión como el Times.
Con más de 540.000 ejemplares vendidos, el Telegraph alcanza 1,34 millones de lectores impresos diarios y 4,17 millones al mes.
The Guardian logra un millón de lectores de la edición impresa diariamente con menos de 200.000 ejemplares y alcanza a 4,3 millones al mes.
The Times consigue 1,31 millones de lectores de la edición impresa diariamente y 5,11 millones al mes con bastante menos circulación: 394.000 ejemplares.
Cuando se analiza la difusión, desde la puesta en marcha del muro de pago por The Times en junio de 2010, la circulación impresa ha disminuido un 11,6% frente a un 22,8% en The Guardian y un 14,4% en el Telegraph.
La tendencia se acentúa en el último año. La circulación de The Times cayó un 3% frente una pérdida del 7,21% en su competidor directo, el Telegraph, y de más del 11% en The Guardian.
En la migración del negocio a las aplicaciones y los nuevos soportes, la tendencia es la misma: The Times lidera de lejos la suscripción y la lectura en iPad con más de 54.000 suscriptores activos diarios frente 46.000 lectores en iPad del Telegraph (asociada la suscripción impresa) y muy por delante del Guardian con algo más de 19.000 suscriptores en la tableta.
El caso de Financial Times es distinto por su especialización económica y su alta dependencia de las suscripciones corporativas o pagadas por las empresas a sus ejecutivos. La circulación digital, con 316.000 suscriptores, ya supera a la impresa, con 269.000. En total, 602.000 ejemplares de difusión total.
Su audiencia impresa diaria en Gran Bretaña es de 319.000 lectores con sólo 59.000 digitales. Una proporción muy similar al Times.
Su carácter especializado, con mucho lector poco frecuente, le hace crecer en audiencia mensual hasta 1,6 millones en la edición impresa con 856.000 en la digital.
La evolución de las audiencias explican porqué The Times y The Sunday Times se han vuelto a abrir a Google y la consistencia de la estrategia de permitir el acceso de pago desde redes sociales y fuentes externas de The New York Times.
The Washington Post acaba de anunciar un modelo de pago digital para lectores frecuentes pero con acceso abierto a estudiantes, investigadores y a toda la estructura política y administrativa de Washington en un intento de no perder audiencia digital ni relevancia informativa.
La cuestión no es pago o gratis. El problema es cómo se diseña un negocio de pago y cómo el gratuito.
En el caso del pago una de las mejores estrategias es crear clubes de lectores o socios donde el pago está asociado a la afinidad, la relación, la exclusividad y la participación, no con el soporte ni el producto concreto.
Esas estrategias permiten defender la circulación, impresa o digital, y abrir las oportunidades de nuevos negocios de marketing directo y servicios.
Ese es el triunfo de nuevos medios como ElDiario.es o de medios tradicionales como La Nación en Argentina o El Mercurio en Chile.
La estrategia gratuita funciona mejor cuando se ofrece un producto de calidad a un público distinto, con menor fidelización y menos profundidad de lectura. Un público más atraído por la actualización y el consumo rápido de información.
No son modelos excluyentes ni para el negocio ni para un periodismo que debe ser cada vez más escalable (producido y editado para diferentes audiencias y demandas) y adaptarse al consumo con medios contextuales: adaptados al interés, momento, soporte, predisposición a la lectura y dispositivo de consumo.
Friday, March 15, 2013
Los medios digitales crecen con la corrupción
La corrupción, el caso Bárcenas y los trapicheos de Urdangarín, la crisis y la crispada actualidad informativa empuja la audiencia de los diarios digitales, según las últimas cifras de comScore (vía Ymedia). Los principales medios informativos crecen a buen ritmo en usuarios únicos mensuales, empujados también por el desplome de la lectura de diarios en papel.
Los deportivos viven su particular crisis, tanto en digital como en papel, con caídas que revelan el cansancio de una Liga que se juega prácticamente entre dos y una saturación de pseudoinformación deportiva en todos los medios que aburre ya a unos cuantos.
Wednesday, January 16, 2013
La nueva audiencia de información lee en tabletas
Las tabletas concentran al público de la información, algo más joven, más usuario de redes sociales y con mayor consumo de contenidos en movilidad que el lector tradicional de diarios impresos. Un 30% de los usuarios de tabletas leen diarios en este soporte. Son un poco más jóvenes, de clase media alta y usuarios de Twitter, la red social que concentra a los interesados en las noticias y que ofrece mayor engagement para los medios informativos.
Los británicos son los más ávidos usuarios de tabletas en Europa, con 12,2 millones de adultos y una penetración del 30% después de convertirse en una de los regalos estrella de la navidad. Están en los niveles de los norteamericanos (25% antes de los regalos de las fiestas) y lejos de los españoles, los segundos consumidores intensivos de tabletas (alrededor del 20% tras la Navidad) y líderes en smartphones.
La gran penetración entre los británicos, con una prensa tan vapuleada como las del resto de países desarrollados, pero con un mercado aún muy competitivo y alto índice de lectura, permite analizar algunas conclusiones del último estudio de Newsworks, la asociación de marketing de los diarios ingleses, adelantadas por otros estudios con menor base estadística.
Entre los datos previos asombra el impacto del lanzamiento de Kindle Fire con una buena oferta de contenidos. Su popularidad como regalo consolida un mercado dominado por el pionero iPad, Samsung Galaxy y la tableta de Amazon.
El 30% de los usuarios de tabletas siguen las noticias, muy por debajo del correo electrónico, la navegación, las redes sociales y los juegos, pero la información se mantiene como el primer contenido consumido.
Un consumo de información reflejado también en el uso de aplicaciones. Otro 30% de los usuarios descarga las apps de los principales diarios británicos. Ese fuerte consumo de aplicaciones de noticias refleja la alta penetración de las suscripciones de pago, con The Times y The Sunday Times como líderes con más de 130.000 suscriptores cada uno, seguidos por los 46.000 de The Daily Telegraph y los casi 20.000 de The Guardian.
La adopción de la suscripción de pago explica en parte la alta penetración en los mayores de 55 años: 32% y 3,9 millones de tabletas. Este dato unido a que el 65% de los usuarios pertenecen al público ABC1 muestra la migración de una gran parte de los suscriptores de papel y de la audiencia premium de la prensa a los nuevos dispositivos. Un mercado muy apetecido por los anunciantes.
La fortaleza de la BBC con su estrategia de convergencia multipantalla le permite mantenerse en el segundo puesto de las aplicaciones con su amplia oferta de noticias, vídeo y radio en streaming y bajo demanda.
Cuando se analiza el uso de redes sociales, la fortaleza de Twitter para la información y los contenidos de los medios vuelve a mostrar su fortaleza. Los usuarios de Twitter leen más diarios en tabletas y en móviles (especialmente) que el resto de los internautas.
Facebook, pese a su gran penetración, está más cerca de la media de la población, y la concentración del público profesional en LinkedIn le permite disputar a Google+ la lectura de prensa entre sus usuarios.
Los lectores de diarios en tabletas son también lectores en papel, web y móvil, lo que confirma la necesidad de plantear medios contexuales con diferente oferta de contenidos, estilo y formato para un lector que accede a la información por varios soportes y entre el que va creciendo la sustitución del soporte papel por el digital.
En resumen: las tabletas concentran al público tradicional de los diarios y suman algunos nuevos clientes de las principales cabeceras.
La apuesta por las tabletas de la mayoría de los diarios -como en el caso de Vocento o Unidad Editorial- está justificada, tanto por la migración de público como por el atractivo para los anunciantes gracias al perfil de audiencia y a las posibilidades gráficas e interactivas del soporte.
Pero el estudio británico vuelve a poner de manifiesto que la estrategia clave es el móvil.
La penetración de los móviles inteligentes multiplica la de las tabletas, como el consumo de información. En el caso de los principales diarios británicos el acceso desde el móvil está alrededor del 30% de la audiencia online, un poco por encima de los principales diarios españoles.
Pero cuando se compara el consumo de todos los soportes, sólo el móvil registra una caída mayor del papel que indica la velocidad de la sustitución del soporte tradicional por el teléfono inteligente.
Sólo el 71% de los lectores móviles leen papel frente al 74% de tabletas y ordenadores. Pero además crece el acceso a diarios online en la web: 78% en los móviles frente a 74% en las tabletas.
El 35% de los usuarios de diarios digitales desde ordenadores leen prensa también en los móviles frente a un 25% que lo hacen en tabletas.
El móvil marca la migración del usuario digital del papel y el ordenador a los nuevos soportes. Pero el consumo multisoporte obliga a estar en todos con diferente estrategia, productos y oportunidades.
El papel y las tabletas son para el negocio, el móvil para la audiencia y las redes sociales para la marca y la reputación.
Los británicos son los más ávidos usuarios de tabletas en Europa, con 12,2 millones de adultos y una penetración del 30% después de convertirse en una de los regalos estrella de la navidad. Están en los niveles de los norteamericanos (25% antes de los regalos de las fiestas) y lejos de los españoles, los segundos consumidores intensivos de tabletas (alrededor del 20% tras la Navidad) y líderes en smartphones.
La gran penetración entre los británicos, con una prensa tan vapuleada como las del resto de países desarrollados, pero con un mercado aún muy competitivo y alto índice de lectura, permite analizar algunas conclusiones del último estudio de Newsworks, la asociación de marketing de los diarios ingleses, adelantadas por otros estudios con menor base estadística.
Entre los datos previos asombra el impacto del lanzamiento de Kindle Fire con una buena oferta de contenidos. Su popularidad como regalo consolida un mercado dominado por el pionero iPad, Samsung Galaxy y la tableta de Amazon.
El 30% de los usuarios de tabletas siguen las noticias, muy por debajo del correo electrónico, la navegación, las redes sociales y los juegos, pero la información se mantiene como el primer contenido consumido.
Un consumo de información reflejado también en el uso de aplicaciones. Otro 30% de los usuarios descarga las apps de los principales diarios británicos. Ese fuerte consumo de aplicaciones de noticias refleja la alta penetración de las suscripciones de pago, con The Times y The Sunday Times como líderes con más de 130.000 suscriptores cada uno, seguidos por los 46.000 de The Daily Telegraph y los casi 20.000 de The Guardian.
La adopción de la suscripción de pago explica en parte la alta penetración en los mayores de 55 años: 32% y 3,9 millones de tabletas. Este dato unido a que el 65% de los usuarios pertenecen al público ABC1 muestra la migración de una gran parte de los suscriptores de papel y de la audiencia premium de la prensa a los nuevos dispositivos. Un mercado muy apetecido por los anunciantes.
La fortaleza de la BBC con su estrategia de convergencia multipantalla le permite mantenerse en el segundo puesto de las aplicaciones con su amplia oferta de noticias, vídeo y radio en streaming y bajo demanda.
Cuando se analiza el uso de redes sociales, la fortaleza de Twitter para la información y los contenidos de los medios vuelve a mostrar su fortaleza. Los usuarios de Twitter leen más diarios en tabletas y en móviles (especialmente) que el resto de los internautas.
Facebook, pese a su gran penetración, está más cerca de la media de la población, y la concentración del público profesional en LinkedIn le permite disputar a Google+ la lectura de prensa entre sus usuarios.
Los lectores de diarios en tabletas son también lectores en papel, web y móvil, lo que confirma la necesidad de plantear medios contexuales con diferente oferta de contenidos, estilo y formato para un lector que accede a la información por varios soportes y entre el que va creciendo la sustitución del soporte papel por el digital.
En resumen: las tabletas concentran al público tradicional de los diarios y suman algunos nuevos clientes de las principales cabeceras.
La apuesta por las tabletas de la mayoría de los diarios -como en el caso de Vocento o Unidad Editorial- está justificada, tanto por la migración de público como por el atractivo para los anunciantes gracias al perfil de audiencia y a las posibilidades gráficas e interactivas del soporte.
Pero el estudio británico vuelve a poner de manifiesto que la estrategia clave es el móvil.
La penetración de los móviles inteligentes multiplica la de las tabletas, como el consumo de información. En el caso de los principales diarios británicos el acceso desde el móvil está alrededor del 30% de la audiencia online, un poco por encima de los principales diarios españoles.
Pero cuando se compara el consumo de todos los soportes, sólo el móvil registra una caída mayor del papel que indica la velocidad de la sustitución del soporte tradicional por el teléfono inteligente.
Sólo el 71% de los lectores móviles leen papel frente al 74% de tabletas y ordenadores. Pero además crece el acceso a diarios online en la web: 78% en los móviles frente a 74% en las tabletas.
El 35% de los usuarios de diarios digitales desde ordenadores leen prensa también en los móviles frente a un 25% que lo hacen en tabletas.
El móvil marca la migración del usuario digital del papel y el ordenador a los nuevos soportes. Pero el consumo multisoporte obliga a estar en todos con diferente estrategia, productos y oportunidades.
El papel y las tabletas son para el negocio, el móvil para la audiencia y las redes sociales para la marca y la reputación.
- La estrategia de negocio está en el papel y en la web, donde todavía se concentra la publicidad, con migración de las suscripciones y el pago hacia las tabletas.
- La estrategia de audiencia avanza en los móviles y las redes sociales, donde se concentra la mayor parte de la audiencia de información.
- Las redes sociales son el espacio para el marketing: el branding, la reputación y la creación de marcas personales de los periodistas donde se llega directamente a los nuevos usuarios más interesados en la información.
- El mercado del futuro es SoLoMo (social, local y móvil), hacia donde se dirigen los esfuerzos de las plataformas, de los grandes de internet y de las telefónicas.
Friday, January 11, 2013
Sociedad de la información: contenidos móviles y útiles
Algunas claves que me sugiere el informe La Sociedad de la Información 2012 de Fundación Telefónica para el periodismo y los medios:
Casi dos de cada tres lectores (59,3%) de prensa dispuestos a abandonar el papel. Crece la audiencia y el consumo de información sólo en medios digitales. El móvil y las tabletas son los primeros soportes que realmente sustituyen al papel.
La audiencia digital ya casi iguala a la de papel: 14 millones de lectores en papel frente a 12 millones de audiencia de los diarios digitales. En las revistas la audiencia aún es muy mayoritaria en papel.
El papel no está muerto, pero cambia su función y su rol en el ecosistema y el negocio informativo. Se convierte en un producto más de una marca de contenidos a los que el público accede a través de más medios y soportes.
El móvil es el soporte de la información. La información acompaña al público en todo momento con el móvil. Con un 63% de usuarios de teléfonos inteligentes (smartphones), los móviles son el soporte que permite crear el engagement con el público.
El medio y la marca acompañan al usuario en su vida cotidiana a través del móvil, donde se crea una relación afectiva e íntima mucho mayor que en el resto de soportes y sólo igualada por la tableta.
El móvil demanda de los medios convertirse más que nunca en una guía útil para la vida cotidiana. Esa utilidad la determina cada contenido en función de su naturaleza, pero el periodismo debe aportar el enfoque de mayor utilidad para la sociedad y cada uno de los consumidores.
No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.
Los contenidos son multipantalla, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo. Los contenidos y la información deben estar en todos los soportes y pantallas, pero la ley de la redundancia no implica que el desarrollo del contenido y la oferta sea el mismo. El público accede a los contenidos a través de los diferentes soportes en función de su actividad, sus intereses y la evolución de sus hábitos de consumo informativo y de contenidos a lo largo del día.
Satisfacer esa demanda requiere contenidos 24/7 -a todas horas todos los días- pero también ofrecer una oferta con estilos, experiencia de usuario y enfoque de la información o el contenido distinta en función de la situación, actitud y soporte de acceso al contenido por la audiencia. Esa oferta requiere una programación contextual de la información.
Convertirse en medios contextuales para acompañar a la audiencia en sus necesidades informativas y de consumo, pero consiguiendo escalabilidad en la producción y edición de contenidos.
El acento de la mayoría de los medios en el mercado digital ha estado hasta ahora en producir más contenido durante más tiempo: aumentar el volumen y el horario de la oferta. Esa es una programación imposible de sostener para la mayoría y que será progresivamente sustituida por la agregación, la edición semántica y apoyada por la inteligencia artificial.
El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia. Producir más contenidos durante más tiempo no es la única ni la mejor solución. Puede ser adecuada para medios de gran volumen, pero el mayor engagement se consigue con contenidos relevantes adecuados al público al que se dirigen y con la mejor experiencia de usuario a través del soporte de acceso.
Esa mejora en la experiencia de los contenidos es la base del aumento de la eficacia y rentabilidad publicitaria en los medios.
Los contenidos son sociales, los medios también deben serlo. Las redes sociales son el eje de la comunicación y la relación entre los nómadas digitales. La adopción de las redes sociales y de la mensajería instantánea es casi universal. Son el nuevo espacio y herramienta de socialización. Los medios y los periodistas deben estar en las redes no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes. El periodista y los medios debe convertirse en un red social: un guía para el público en la enorme abundancia de las redes. Los medios deben ser espacios y plataformas para la participación de calidad tanto internamente como de forma distribuida en las redes donde los usuarios despliegan la mayoría de su actividad.
La información y los contenidos ocupan un espacio limitado en las redes sociales. La comunicación entre usuarios es la principal razón de uso y pertenencia a una red social. Pero una parte importante de la identidad de dominio público de cada usuario en las redes se construye con información y contenidos de medios.
Para alimentarla no basta con la corriente continua de titulares y noticias de escasa vida. La longevidad de la información, y por tanto su escalabilidad, es mayor cuanto más útil y utilizable es para el usuario, tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados para aumentar su consumo y legibilidad.
Contenidos de acceso continuo y multipantalla. La propiedad ya no importa. Los contenidos dejan de ser una propiedad (un producto) para convertirse en un servicio. La conexión permanente y desde cualquier lugar y dispositivo de la extensión de la banda ancha móvil empuja a albergar los contenidos en la nube y a hacerlos accesibles al público desde cualquier dispositivo y momento sin depender de dónde están.
El aumento del acceso al contenido es la clave del éxito de Amazon, Netflix o Google. La mayoría de medios no han conseguido esa accesibilidad. La propia estructura de los contenidos y la información está pensada desde la escasez, la oferta vinculada a la actualización y lo efímero. Un producto de consumo masivo que se agota en un tiempo de vida breve.
Pero esa no es la realidad del consumo digital en hiperconexión. Cuando todo está accesible en cualquier momento la actualidad manda en la información, pero la vida útil del contenido se desdobla en el tiempo de la información y el tiempo del consumo y la recomendación.
Los contenidos son interesantes y actuales cuando se producen (una noticia, la temporada de una serie, un lanzamiento de un disco, etc.) pero también cuando se comparten y logran relevancia social. Por eso reviven a menudo en las redes sociales viejas noticias o reportajes, vuelven a las listas de éxitos viejas series o revive una canción.
Lo de menos es comprar y ser propietario de los contenidos, como en los viejos mercados. La mejor oferta es disponer de ellos cuando un amigo los recomienda o cuando el usuario dispone del tiempo, el interés y la actitud adecuada para su consumo. De los contenidos como producto -finito, acabado y poco reutilizable- a los contenidos como servicio: amplia accesibilidad en cualquier momento y soporte, archivo y catálogo vigentes, con mejor búsqueda y recomendaciones que aumentan criterio para decidir el consumo.
Casi dos de cada tres lectores (59,3%) de prensa dispuestos a abandonar el papel. Crece la audiencia y el consumo de información sólo en medios digitales. El móvil y las tabletas son los primeros soportes que realmente sustituyen al papel.
La audiencia digital ya casi iguala a la de papel: 14 millones de lectores en papel frente a 12 millones de audiencia de los diarios digitales. En las revistas la audiencia aún es muy mayoritaria en papel.
El papel no está muerto, pero cambia su función y su rol en el ecosistema y el negocio informativo. Se convierte en un producto más de una marca de contenidos a los que el público accede a través de más medios y soportes.
El móvil es el soporte de la información. La información acompaña al público en todo momento con el móvil. Con un 63% de usuarios de teléfonos inteligentes (smartphones), los móviles son el soporte que permite crear el engagement con el público.
El medio y la marca acompañan al usuario en su vida cotidiana a través del móvil, donde se crea una relación afectiva e íntima mucho mayor que en el resto de soportes y sólo igualada por la tableta.
El móvil demanda de los medios convertirse más que nunca en una guía útil para la vida cotidiana. Esa utilidad la determina cada contenido en función de su naturaleza, pero el periodismo debe aportar el enfoque de mayor utilidad para la sociedad y cada uno de los consumidores.
No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.
Los contenidos son multipantalla, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo. Los contenidos y la información deben estar en todos los soportes y pantallas, pero la ley de la redundancia no implica que el desarrollo del contenido y la oferta sea el mismo. El público accede a los contenidos a través de los diferentes soportes en función de su actividad, sus intereses y la evolución de sus hábitos de consumo informativo y de contenidos a lo largo del día.
Satisfacer esa demanda requiere contenidos 24/7 -a todas horas todos los días- pero también ofrecer una oferta con estilos, experiencia de usuario y enfoque de la información o el contenido distinta en función de la situación, actitud y soporte de acceso al contenido por la audiencia. Esa oferta requiere una programación contextual de la información.
Convertirse en medios contextuales para acompañar a la audiencia en sus necesidades informativas y de consumo, pero consiguiendo escalabilidad en la producción y edición de contenidos.
El acento de la mayoría de los medios en el mercado digital ha estado hasta ahora en producir más contenido durante más tiempo: aumentar el volumen y el horario de la oferta. Esa es una programación imposible de sostener para la mayoría y que será progresivamente sustituida por la agregación, la edición semántica y apoyada por la inteligencia artificial.
El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia. Producir más contenidos durante más tiempo no es la única ni la mejor solución. Puede ser adecuada para medios de gran volumen, pero el mayor engagement se consigue con contenidos relevantes adecuados al público al que se dirigen y con la mejor experiencia de usuario a través del soporte de acceso.
Esa mejora en la experiencia de los contenidos es la base del aumento de la eficacia y rentabilidad publicitaria en los medios.
Los contenidos son sociales, los medios también deben serlo. Las redes sociales son el eje de la comunicación y la relación entre los nómadas digitales. La adopción de las redes sociales y de la mensajería instantánea es casi universal. Son el nuevo espacio y herramienta de socialización. Los medios y los periodistas deben estar en las redes no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes. El periodista y los medios debe convertirse en un red social: un guía para el público en la enorme abundancia de las redes. Los medios deben ser espacios y plataformas para la participación de calidad tanto internamente como de forma distribuida en las redes donde los usuarios despliegan la mayoría de su actividad.
La información y los contenidos ocupan un espacio limitado en las redes sociales. La comunicación entre usuarios es la principal razón de uso y pertenencia a una red social. Pero una parte importante de la identidad de dominio público de cada usuario en las redes se construye con información y contenidos de medios.
Para alimentarla no basta con la corriente continua de titulares y noticias de escasa vida. La longevidad de la información, y por tanto su escalabilidad, es mayor cuanto más útil y utilizable es para el usuario, tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados para aumentar su consumo y legibilidad.
Contenidos de acceso continuo y multipantalla. La propiedad ya no importa. Los contenidos dejan de ser una propiedad (un producto) para convertirse en un servicio. La conexión permanente y desde cualquier lugar y dispositivo de la extensión de la banda ancha móvil empuja a albergar los contenidos en la nube y a hacerlos accesibles al público desde cualquier dispositivo y momento sin depender de dónde están.
El aumento del acceso al contenido es la clave del éxito de Amazon, Netflix o Google. La mayoría de medios no han conseguido esa accesibilidad. La propia estructura de los contenidos y la información está pensada desde la escasez, la oferta vinculada a la actualización y lo efímero. Un producto de consumo masivo que se agota en un tiempo de vida breve.
Pero esa no es la realidad del consumo digital en hiperconexión. Cuando todo está accesible en cualquier momento la actualidad manda en la información, pero la vida útil del contenido se desdobla en el tiempo de la información y el tiempo del consumo y la recomendación.
Los contenidos son interesantes y actuales cuando se producen (una noticia, la temporada de una serie, un lanzamiento de un disco, etc.) pero también cuando se comparten y logran relevancia social. Por eso reviven a menudo en las redes sociales viejas noticias o reportajes, vuelven a las listas de éxitos viejas series o revive una canción.
Lo de menos es comprar y ser propietario de los contenidos, como en los viejos mercados. La mejor oferta es disponer de ellos cuando un amigo los recomienda o cuando el usuario dispone del tiempo, el interés y la actitud adecuada para su consumo. De los contenidos como producto -finito, acabado y poco reutilizable- a los contenidos como servicio: amplia accesibilidad en cualquier momento y soporte, archivo y catálogo vigentes, con mejor búsqueda y recomendaciones que aumentan criterio para decidir el consumo.
por
Unknown
at
11:09 AM
Labels:
audiencia,
medios contextuales,
medios sociales,
móvil,
periodismo,
periodista red social,
sociedad información


Tuesday, January 08, 2013
Acelera la migración de la audiencia a la prensa digital
El País acaba 2012 como líder de audiencia de los diarios de información general en 2012 tanto en edición impresa como en la digital. Un vuelco en la posición de liderazgo digital de El Mundo que deja al diario de Prisa como líder de audiencia en papel y en internet por primera vez en muchos años con su estrategia gratis frente a la freemium de El Mundo con Orbyt.
Sólo el deportivo Marca supera a El País en audiencia impresa, tanto diaria como mensual.
La comparación de los datos de audiencia en papel y digital (YMedia con datos EGM y comScore) muestra el crecimiento del 19% de la prensa digital frente a la caída constante de las audiencia en papel: 36,1% de la audiencia y 14,22 millones de lectores diarios, según el último EGM.
La prensa digital alcanza un 19% de penetración total y supera los 12 millones de usuarios. El margen de lectores papel/digital se estrecha y en la mayoría de los grandes medios la audiencia digital supera al papel. Sólo en gratuitos, locales y prensa deportiva las ediciones impresas todavía mantienen un equilibrio o pequeñas diferencias entre ambas ediciones.
El País acaba 2012 con 7,2 millones de usuarios únicos mensuales en la edición digital y 5,98 mill. de audiencia mensual en papel (1,92 mill. de audiencia media diaria).
Marca le supera en lectores en papel: 7,55 mill. frente a 5,85 mill. de usuarios únicos.
El Mundo acaba el año con 6,98 millones de usuarios digitales y 3,77 mill. de lectores mensuales en la edición impresa.
El único gratuito nacional superviviente, 20 Minutos, logra 5,2 millones de lectores en papel y casi cuatro millones de usuarios digitales.
Entre los económicos El Economista supera en internet a Expansión con 2,12 mill. de usuarios frente a 1,88 millones, pero sus 295.000 lectores de la edición impresa quedan muy lejos de los 841.000 del económico de Unidad Editorial.
En el móvil el ránking de audiencia entre diarios generalistas se aprieta con menos diferencia entre El País y El Mundo. 20 Minutos supera a ABC en los móviles.
En las ediciones de pago en tabletas, El Mundo y El País luchan también por la primera posición, muy destacada respecto al resto, en Orbyt y Kioskoymás.
Wednesday, December 26, 2012
El discurso del rey refleja la erosión monárquica
El discurso de Nochebuena del rey refleja la erosión monárquica y la caída de su credibilidad entre las generaciones que no vivieron la Transición. La alocución televisiva de Juan Carlos I perdió 244.000 espectadores respecto a 2011 y dos millones en la última década (pdf). La pérdida de atractivo del discurso del rey se acentúa desde 2009: sólo en tres años ha perdido un millón de televidentes a pesar de ser casi imposible poder ver otra cosa con la retransmisión simultánea en 30 cadenas de televisión, incluidas las autonómicas.
Con 6,921 millones de espectadores y una cuota de audiencia del 64,4%, el mensaje real muestra el crecimiento de la desafección por la monarquía y la falta de interés en la ambigua y poco comprometida palabra real a pesar de ser el discurso tradicional del jefe del estado.
La erosión de la monarquía crece acentuada por la imputación por corrupción de Iñaki Urdangarín, marido de la infanta Cristina, y los traspiés cinegéticos, políticos y morales del rey.
La España más joven es cada vez menos monárquica a tenor de los índices televisivos. El seguimiento del discurso cae más de 12 puntos entre los menores de 44 años frente a los mayores de esa edad. Entre los mayores de 64% la cuota de audiencia llegó en 2012 al 79%, cae al 65,6% hasta los 45 años y registra menor audiencia adulta entre los 25 y los 44 años, con un 52,8%, donde se concentra la caída de audiencia.
Por autonomías, Baleares (49%) y Canarias (54,3%) son las de menos espectadores. Cataluña y Euskadi registran una audiencia del 57,7% y el resto están por encima hasta el 79,6% de Castilla y León.
Es interesante también analizar cómo se reparte la audiencia entre las cadenas, una dinámica que aporta algunas tendencias sobre el interés y atención de las palabras reales.
TVE pierde 7,4 puntos de audiencia sobre la retransmisión del discurso de 2011 y más de seis respecto a 2010.
Por contra, las grandes privadas ganan 2,1 puntos en el caso de Telecinco y 4 en Antena 3 respecto a 2011. Las dos se sitúan sólo ligeramente por encima de la audiencia media del día frente al crecimiento de seis puntos de TVE1 (de un 12,4% de audiencia media a un 18,1% del mensaje).
La conclusión, a la que se suman los resultados de La Sexta, de las autonómicas y de las temáticas es que una parte del público prefirió una alternativa a la de La 1 con menor interés en el discurso y más en otros programas.
TVE concentra históricamente la audiencia más comprometida con la información y las declaraciones institucionales, por eso crece tanto la audiencia en el discurso mientras el resto de cadenas se mantienen mucho más cerca de sus medias.
Los datos reafirman la pérdida de credibilidad y de interés en la monarquía, como reflejan los estudios del CIS, que han dejado de preguntar por la confianza en la corona después del crecimiento de los malos datos.
La nueva estrategia de imagen, con un soberano de pie y en su despacho frente a la hierática locución de anteriores años y la distribución por YouTube del discurso, no esquiva la sensación de una realeza que habla pero no escucha y cada vez más alejada del pueblo.
Este fue el primer año en que el discurso se publica en todas las lenguas del estado, aunque el monarca sigue sin pronunciar al menos una parte sustancial de sus palabras en los idiomas oficiales que no son el castellano.
El discurso del rey con el retrato de Felipe V al fondo, todo un guiño a Cataluña como ya había expresado en su primera carta, estos días destacada de nuevo en la web de la Casa Real.
Friday, December 14, 2012
Líderes en consumo, últimos en negocio
La crisis y el cambio de hábitos con las nuevas tecnologías no ha podido con el consumo de medios. El problema para el mercado español está en la generación de negocio, no en la respuesta de la audiencia.
El último informe de Ofcom (el regulador audiovisual británico) sobre el mercado de la comunicación muestra que la audiencia y el consumo de medios resisten en España por encima de la media de los grandes países comparados en el informe.
Los españoles leen más diarios nacionales (58%) que los británicos (51%), los franceses (37%) o los norteamericanos (19%), en línea con los últimos datos del EGM.
La mitad de la audiencia adulta lee diarios locales, sólo por debajo de Alemania (62%) y Australia (55%), y empatados con Estados Unidos.
La audiencia de televisión y radio se mantiene entre las más altas, pero el consumo de medios tradicionales no impide el aumento del uso de móviles inteligentes (62%), tabletas (24%) e internet.
Se confirma una vez más que en España las audiencias crecen acumulativamente y los nuevos medios, especialmente el móvil, desplazan a los tradicionales muy lentamente en consumo. El problema fundamental de los medios en España, especialmente de la prensa y de la televisión, es una crisis de negocio mayor que en los países comparables.
La crisis económica no afecta al consumo de lo más deseado por los usuarios, pero penaliza a los medios fácilmente sustituibles y a los poco atractivos para los nuevos hábitos de la audiencia.
La razón principal es una caída más aguda del mercado publicitario como consecuencia de la crisis económica, la segunda un excesivo peso de la televisión en abierto con una concentración excesiva tanto en pago como en abierto, y la tercera los errores de los editores y los ejecutivos de medios.
No encuentro entre las preocupaciones y quejas de los periodistas recogidas en el recientemente presentado Informe de la Profesión Periodística de la Asociación de la Prensa de Madrid ninguna de estas causas que son los verdaderos problemas del negocio del periodismo en España, tanto para su sostenibilidad como para su misión democrática que se reivindica en el informe.
Tampoco veo ni en el informe ni en las cuentas de las empresas de medios cuántos malos ejecutivos y directivos han sufrido la misma o parecida suerte que los casi 6.400 periodistas ya despedidos o afectados por los recortes de empleo.
La gente consume medios e información, pero cada vez paga menos por ellos de forma directa, a pesar del crecimiento del pago digital, que sólo acelera la migración del papel a los nuevos soportes.
El desafío de los medios españoles es la reinvención de su negocio y productos en un mercado dominado por la televisión y en manos de cuatro compañías: Mediaset, Antena 3, Prisa y Telefónica.
Un mercado muy condicionado políticamente por el mal diseño de la TDT y el bloqueo que las sociedades de gestión de derechos de autor y los grandes de la distribución que aprovecha oligopolios verticales y horizontales para dominar todo el sector e impedir el nacimiento y sostenimiento viable de nuevas alternativas con la colaboración culposa de los gobiernos.
En los medios asombra la falta de innovación, productos y negocio en comparación con otros mercados tanto europeos como americanos (norte y sur). Un déficit en el negocio tradicional y en los nuevos negocios con una falta de ideas y estrategias espeluznante.
Todo son quejas, pero los culpables de no intentar nuevas soluciones se sientan en los despachos de las direcciones de los medios y las empresas. Lugares donde pocas veces llega la exigencia de responsabilidad que tanto se ceba con las redacciones y el resto de las plantillas.
Ya es hora de que editores, directivos responsables y periodistas despierten. Hay soluciones a la crisis de negocio en un mercado distinto del tradicional donde la audiencia sigue consumiendo entretenimiento y noticias con pasión. Nunca más se llegará a las cifras de negocio de otras épocas y los productos y oferta cambian, pero eso no es la muerte del periodismo, sólo una gran transformación donde la imaginación, la creatividad y la profesionalidad son indispensables.
Monday, December 03, 2012
Huida de las televisiones públicas
La audiencia abandona RTVE. Los informativos son el último bastión en caer. Por primera vez en cinco años el informativo de otra cadena ha batido a los telediarios de la pública el mes pasado. Medio millón de oyentes han abandonado RNE 1. La huida de audiencia es una protesta como las que recorren las calles, los hospitales o los centros educativos. Una parte de la audiencia no transige con el cambio de línea editorial. Muchos periodistas de RTVE han protestado por la censura y la manipulación ante el Consejo de Informativos.
RTVE no es la única perjudicada. Las autonómicas más criticadas, como la madrileña o la valenciana, y casi todas las radios públicas -con la excepción en bloque de las catalanas en pleno debate preelectoral- sufren la desbandada.
Huye la audiencia políticamente más crítica. Pero también la aburrida por la debilidad de las programaciones de las cadenas públicas, hundidas por los recortes y las protestas de los trabajadores.
¿Estalla la crisis de la radiotelevisión pública? Es una crisis anunciada y diseñada desde el poder. Las televisiones públicas tienen muchos enemigos, entre ellos los responsables de sus males. Su gigantismo, burocratización y derroche las hace antipáticas para muchos y onerosas para todos.
¿Quién se beneficia de la quiebra? De un lado están productoras como Secuoya o Vértice 360, favoritas para las privatizaciones. Ya cuentan en sus consejos de administración con ex dirigentes populares como Miguel Ángel Rodríguez y Josep Piqué, miembros de los gobiernos de Aznar, además de amigos, familiares y personajes habituales en la sede popular de Génova.
Del otro, ciudadanos y trabajadores perderán lo invertido tantos años sin que nadie apueste por un modelo alternativo de independencia, eficiencia y ajuste.
La información es la gran perjudicada. Con sus males, los telediarios públicos son los únicos renuentes al sensacionalismo y la vacuidad de las grandes privadas. Pero el duopolio Telecinco/Antena 3 es insaciable y el gobierno Rajoy está encantado.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, November 29, 2012
Los diarios líderes y la prensa local aguantan su audiencia
Suplementos dominicales, diarios y revistas se hunden a sus cuotas de audiencia más bajas en el EGM. Los suplementos pierden la mitad de su audiencia y sólo llegan al 16,2% de la audiencia (6,4 millones de lectores) frente al 32,4% en 1997. Los diarios impresos bajan a cotas del año 2000 con un 36,1% de la audiencia y 14,22 millones de lectores, que contrasta con el crecimiento hasta casi 12 millones de lectores de los diarios digitales. Las revistas abandonan la mitad del mercado para alcanzar sólo a 17,9 millones, el 45,4%.
La caída de los productos impresos contrasta con la fortaleza de la televisión (aumenta la audiencia un 0,2%) y los crecimientos de la radio (1,8%) e internet (4,6%).
La caída de los diarios impresos no es igual para todos. A pesar de la caída generalizada de la difusión, las diferencias en audiencia son importantes.
La Gaceta pierde el 36% de los lectores frente a 2011. El Periódico de Cataluña se deja un 16% en un año aunque recupera 5.000 lectores en esta ola. Su competencia La Vanguardia cae un 4,48 en el año y un 0,6 en la tercera oleada.
La Razón sufre una erosión del 8% desde el año pasado y El Mundo pierde un 3,12% en esta oleada y un 4,29% en el año.
Los líderes aguantan mejor. Crecen Marca y El País en la oleada y en el año. En la prensa regional sólo La Voz de Galicia sufre una caída importante en esta oleada (2,6%).
En los gratuitos la disminución de la distribución en 20 Minutos le hace perder un 4,33%.
El oyente crítico abandona RNE
Radio Nacional sigue los pasos de TVE y también se hunde en audiencia: medio millón de oyentes menos (23%) al arranque de esta temporada en Radio 1, según el EGM.
La crisis informativa de la radiotelevisión pública estatal hunde toda su oferta. Todas las cadenas nacionales generalistas se aprovechan y recogen oyentes de RNE. Pero como ocurre con los telediarios, el público más sensible es el de centroizquierda.
La Ser recoge casi a 300.000 de esos oyentes que dejan la cadena estatal mientras el resto se reparten entre las demás cadenas cuando la audiencia de la radio sobrepasa por primera vez el 60% de la audiencia y sobrepasa los 24,4 millones de oyentes, roza el 62%. La radio generalista crece en 800.000 oyentes y sobrepasa los 11,92 millones.
Frente a la caída de Radio 1, Radio 5 crece en 20.000 oyentes para sus noticias.
La caída de audiencia se extiende también a otras radios públicas que reflejan las posiciones políticas de sus gobiernos. Es el caso de Canal Sur, Onda Madrid, la valenciana Ràdio Nou, la Radio Galega y otras. Contrasta el aumento de todas las cadenas públicas y privadas catalanas en plena campaña electoral.
Destaca también la fuerte caída de Intereconomía.
Wednesday, October 31, 2012
La mitad de la audiencia de noticias ya es móvil
Un 60% de la audiencia de los diarios digitales líderes en España y casi la mitad en la mayoría del resto ya consulta las noticias desde el móvil. El consumo, en páginas y tiempo, todavía es bajo, pero el hábito de la lectura y consulta de noticias se desplaza rápidamente hacia los smartphones.
Google y Facebook son líderes en audiencia móvil. El buscador alcanza a un 62% de los usuarios de móvil (13,3 millones) y la red social a más de 10,6 millones, un 49% de la audiencia de smartphones, según datos de comScore recopilados por Zenith.
El País lidera la audiencia móvil con 4,14 millones de usuarios, el 19% de la audiencia. El deportivo Marca roza los cuatro millones y El Mundo supera los 3,78 millones, un 18% de los usuarios de smartphones.
En el caso de los tres líderes, el 60% de su audiencia ya consulta sus noticias desde el móvil mientras en Facebook los usuarios de móvil representan ya el 65% de su audiencia.
El consumo total en los grandes diarios es mucho más bajo, pero el impacto del móvil en el consumo de noticias se acelera. Un cambio en el consumo importante cuando la publicidad digital en el móvil y el vídeo es la única que crece en un mercado en recesión hasta bien avanzado 2014.
Cuando se analizan las actividades en el móvil, la lectura de prensa digital es la cuarta con un 49% de la audiencia móvil (datos de Google) después de la música (61%, pero la mayoría descargada en el móvil), las redes sociales (59%) y las búsquedas (55%).
Con estos datos, que confirman la aceleración del cambio de hábitos de los consumidores de información, sorprende la poca atención puesta por la mayoría de los medios a sus ediciones móviles y aplicaciones. La mayoría no se adaptan al ecosistema de los streams que domina el consumo móvil y siguen apostando por un diseño y una experiencia de usuario demasiado heredera del ecosistema de las páginas y de la web.
Es la hora de aceptar que el móvil se está convirtiendo en el primer contacto del usuario con las noticias, para luego profundizar en tabletas, ordenador o medios convencionales. Las consecuencias para la información, los contenidos, estilos y su negocio son profundas y requieren tanto la adopción de nuevos procesos de trabajo, como de estilos, edición y desarrollo de producto.
Friday, October 05, 2012
La Voz del Interior, primer grupo digital local de Argentina
La Voz del Interior (Córdoba) se consolida como primer grupo digital informativo de Argentina después de los grandes grupos nacionales e internacionales. LaVoz.com.ar ya alcanza el 14,4% de la audiencia total de noticias de el país, a pesar de la fuerte concentración en Buenos Aires. Mundo D, el sitio de deportes, también es primero en el interior, y adelanta a varios medios nacionales, con un 5,1% de alcance global, según los datos recientemente presentados por comScore, el medidor de referencia en el país.
Es una gran alegría ver cómo el buen trabajo de los profesionales de La Voz es recompensado y cómo una redacción y una empresa local ha sabido reinventarse con nuevos productos, nuevas marcas y una estrategia multiproducto y multimedia.
Hace ahora tres años lanzamos Mundo D, concebido como un portal de deportes, social y multisoporte, y como una revista diaria en el papel. Hace un par de meses lo rediseñamos para mejorarlo con HTML5 y responsive design, lo que nos permite estar en todas las pantallas con una interfaz adecuada y no depender de aplicaciones nativas. Joaquín Balbis y Federico Gianmaría son sus principales motores como responsables de un equipo integrado y volcado en la convergencia multimedia.
La nueva LaVoz.com.ar se lanzó hace poco más de dos años y ha crecido para convertirse en el referente digital en la provincia de Córdoba y en el interior del país. Hace un año alcanzaba los tres millones de usuarios únicos y un 9,7% de la audiencia argentina. Ahora ha crecido cinco puntos de audiencia nacional y las propiedades digitales del grupo ya superan los 3,6 millones de usuarios, una cifra importantísima para cualquier medio local.
En la redacción, su director Carlos Jornet y los responsables del proyecto, Julio Perotti y Franco Piccato, son ya una referencia en la convergencia digital en Argentina.
Para mí ha sido un placer trabajar con La Voz y ayudar a reinventar este gran diario.
por
Unknown
at
7:15 PM
Labels:
Argentina,
audiencia,
convergencia,
La Voz,
proyectos,
responsive design


Thursday, October 04, 2012
España, líder en móviles y consumo de noticias
España lidera la penetración de smartphones en Europa. Con un 61,6% está por delante del resto de países de Europa y de Estados Unidos. Sin embargo, según los datos de comScore, todavía hay una brecha entre el uso de teléfonos inteligentes y el acceso móvil a internet, donde el tráfico se sitúa en un 9,7% del total, por debajo de Gran Bretaña, Irlanda, Rusia y Noruega.
Una brecha que se va achicando progresivamente y con velocidad, hace un año el tráfico móvil era del 4,3%, así que se ha duplicado en los últimos doce meses.
Para los medios informativos, la adopción del móvil es todavía más importante.
El consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado, según los últimos datos de IAB/The Cocktail.
Los datos indican que España es uno de los mercados con mayor consumo de información desde el móvil, con una adopción del consumo de información más rápida que en otros países y que obliga a los medios a una conversión al móvil más rápida de la que se está dando en la mayoría de los casos.
El consumo de información en el móvil ofrece mayores posibilidades de rentabilización que la web si se sigue una estrategia SoLoMo (social, local y móvil) y de convergencia 2.0: a integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico.
El móvil no es para el CPM, mucho más bajo que en la web. Todavía pocos medios están desarrollando las herramientas adecuadas para aprovechar su atractivo en el móvil y convertirse en una guía útil para la vida cotidiana. La gran ventaja de la conexión local, social, de e-commerce y servicios que el móvil ofrece como punto de unión del comercio online y offline.
El crecimiento del acceso a la internet móvil y la atracción de las noticias desde smartphones y tabletas ofrece nuevas oportunidades para los medios tanto en la internet de las páginas (web y tabletas, principalmente) como en la de los streams (móviles, redes sociales y tabletas).
Monday, October 01, 2012
TVE se hunde a principio de temporada

La demolición de RTVE con los recortes presupuestarios y la nueva programación se acelera. Telecinco y Antena 3 adelantan en audiencia a la televisión pública en septiembre.
La 1 baja un punto de cuota respecto a agosto (11,2) y registra el segundo dato más bajo de su historia pese al tirón del fútbol con la Liga de Campeones.
Telecinco vuelve a repetir sus buenos resultados: sube 1,6 puntos y con un 13,8 de audiencia lidera septiembre. A La Voz y otros programas se une el tirón de los telediarios, que ya acechan a los de TVE con Piqueras batiendo las últimas noches de septiembre al Telediario 2.
Antena 3 aprovecha la caída de la televisión pública y también la adelanta con un 12,7 de audiencia y un crecimiento de 1,6 puntos.
La tendencia se acelera: es la tercera vez en el último año que las dos cadenas privadas, cabeza del nuevo duopolio de la televisión, lideran las audiencias mensuales. Un cambio importante en el mercado televisivo, donde TVE dejará de ser la referencia.
Si la tendencia se repite en los informativos, el servicio público puede quedar seriamente dañado.
La Sexta se está convirtiendo en líder televisiva de la crítica al gobierno y a la política partidista, con un fuerte tirón de sus informativos, la tertulia Al rojo vivo y Salvados, el programa de Jordi Évole, con picos de más de un 15% de audiencia.
Friday, September 28, 2012
La información se consume en móvil, redes sociales y vídeo
La internet del flujo social, el ecosistema de los streams, es la clave del nuevo consumo de información. Sólo las noticias en televisión resisten el aumento del consumo de información en redes sociales y móviles. En Estados Unidos los medios informativos digitales ya superan (39% de la audiencia) a los que oyen noticias en la radio (33%) o leen diarios (29%). Una tendencia que en países como España se ha acelerado desde 2010, cuando la audiencia de diarios digitales sobrepasó a la de papel.
Los dos grandes motores del consumo de información los dos últimos años -como saben todos los responsables de medios digitales, también en España y Latinoamérica- son el móvil y las redes sociales. En Estados Unidos un 19% de la audiencia consume noticias en las redes sociales -un aumento del diez por ciento respecto a 2010- y un 15% lo hace en el móvil, un incremento del 6% en dos años, según el último estudio de Pew Research.
En España, el consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado, según el último estudio de IAB y The Cocktail Analysis.
Los nuevos datos confirman una vez más la adopción de los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas como dispositivos claves para la información. El consumo a través de redes sociales, móvil y vídeo es el nuevo ecosistema de la información, como han demostrado las olimpíadas de Londres 2012 o coberturas informativas como la de las protestas del 25S.
Especialmente entre el público más joven, los medios digitales se imponen a los tradicionales. La consolidación de las redes sociales y de la edición social de la información como nueva agenda informativa supera incluso a la prensa en papel en la mayoría de las edades, impulsada por su enorme penetración.
Incluso medios de referencia como Financial Times alcanzan ya el 20% de su tráfico en internet procedente de las redes sociales, mientras en otros como The New York Times está alrededor del 6%.
En los nuevos medios y los de nicho, el tráfico de redes sociales supera en muchos casos al de los buscadores, que mantienen un 33% del consumo de noticias, según Pew. Esa cifra está bastante ajustada a la media de las fuentes de tráfico de la mayoría de los medios digitales.
El consumidor de información es móvil y social. El smartphone es el acelerador de este consumo, tanto para la información como para las propias redes sociales y obliga a cambiar la estrategia de los medios informativos: impone una programación contextual de los contenidos -por intereses, actitud y dispositivo de consumo-, el aumento de la información en tiempo real y acompañar permanentemente a la audiencia con contenidos, servicios y utilidades, no conformarse simplemente con publicar noticias.
Cuando las pantallas móviles sustituyen al papel y a muchas pantallas fijas, los medios están obligados a convertirse en parte de la identidad de dominio público de los usuarios: la que se construye en las redes para compartir y que representa a cada usuario en el nuevo espacio público de las redes sociales y la hiperconexión.
El tiempo de consumo se desplaza hacia la televisión y los medios digitales, como en el caso de España y otros países. Las pantallas concentran el tiempo y la atención.
El consumo de noticias en aplicaciones también aumenta, especialmente en las aplicaciones de las televisiones, imprescindibles para ver bien los vídeos, el otro gran motor del consumo de la información.
Los datos de todos los estudios recientes ratifican el cambio estructural en el consumo de medios e información hacia las nuevas plataformas y dispositivos móviles. Un cambio disruptivo en el consumo de información.
Los dispositivos móviles no son diferentes a la web, no una mejora. Cuando se lleva un completo ordenador en el bolsillo, permanentemente conectado a internet, toda la realidad y la comunicación se impregna de lo digital. Los móviles conectan al fin el ciberespacio con lo real y reemplazan a los contenidos y a los viejos productos convirtiéndolos en software y permitiendo a nuevos servicios competir e inmiscuirse en cualquier actividad.
Las imágentes son claras: las calles y el transporte cambian cuando un mapa en tus manos permite geolocalizar al usuario, los lugares que le interesan o los amigos/conocidos que le rodean. Comprar ya no es lo mismo cuando dentro de cualquier comercio se usa el móvil para comparar precios y productos en una tienda virtual que se introduce en la cadena de valor del consumo tradicional.
Los negocios (transacciones) y los medios (contenidos) se convierten en software distribuido a través de plataformas (sistemas operativos) operados y propiedad de otros.
El cambio de ecosistema demanda una radical reinvención de los medios y la información para seguir siendo relevantes, conseguir la afinidad con el público, distribuir con más eficiencia sus contenidos y desarrollar nuevos servicios para un consumo a demanda (pull, no push), ubicuo, hiperconectado, en tiempo real y atado al flujo social.
por
Unknown
at
11:26 AM
Labels:
audiencia,
audiovisual,
consumo,
flujo social,
medios,
medios contextuales,
móvil,
noticias,
periodismo,
periodismo 3.0


Thursday, September 27, 2012
El impacto del 25S en los medios
La información y la opinión sobre el #25S tuvo ganadores claros: los medios que más representaron los intereses y las afinidades políticas de los manifestantes y del público más crítico con el gobierno y los partidos. La escasez de medios afines a la izquierda concentró el interés en los más identificados con el ideario de los ciudadanos críticos. Entre los más beneficiados: elpais.com, el recién aparecido eldiario.es y La Sexta.
El interés informativo se distribuyó en todos los medios, pero impactó especialmente en los digitales y en las tertulias e informativos de la televisión. La retransmisión de vídeo en directo, en televisión y web, fue clave para aumentar la audiencia.
El País fue el más beneficiado de los grandes digitales, aunque El Mundo también atrajo el interés de los internautas y RTVE.es sacó provecho de su cobertura en directo, como se refleja en los datos de Alexa.
Entre los digitales más pequeños, Público.es y eldiario.es registraron las mayores subidas, que en el caso del recién aparecido dobló su audiencia respecto a los días anteriores. Menéame.net también concentró la atención de muchos con la recomendación de las noticias sobre la movilización.
En la televisión la ganadora fue La Sexta. Al rojo vivo, la tertulia de Antonio García Ferreras, disparó su audiencia hasta 570.000 espectadores, una cuota del 10,2%. El programa de La Sexta vuelve a rentabilizar las protestas como ya ocurrió con la huelga general o la información sobre los recortes del gobierno.
Los telediarios crecieron impulsados por el interés sobre la concentración y la emisión en directo de la manifestación ante el Congreso, especialmente las noticias de La Sexta, con un 10,1% de audiencia, más de 1,12 millones de espectadores, pero también lo hicieron los de TVE, Telecinco y Telemadrid.
Al otro lado del espectro político, los enojados con los manifestantes auparon la audiencia de El gato al agua, de Intereconomía, que superó los 600.000 seguidores y alcanzó un 3,4% de cuota.
El interés informativo se distribuyó en todos los medios, pero impactó especialmente en los digitales y en las tertulias e informativos de la televisión. La retransmisión de vídeo en directo, en televisión y web, fue clave para aumentar la audiencia.
El País fue el más beneficiado de los grandes digitales, aunque El Mundo también atrajo el interés de los internautas y RTVE.es sacó provecho de su cobertura en directo, como se refleja en los datos de Alexa.
Entre los digitales más pequeños, Público.es y eldiario.es registraron las mayores subidas, que en el caso del recién aparecido dobló su audiencia respecto a los días anteriores. Menéame.net también concentró la atención de muchos con la recomendación de las noticias sobre la movilización.
En la televisión la ganadora fue La Sexta. Al rojo vivo, la tertulia de Antonio García Ferreras, disparó su audiencia hasta 570.000 espectadores, una cuota del 10,2%. El programa de La Sexta vuelve a rentabilizar las protestas como ya ocurrió con la huelga general o la información sobre los recortes del gobierno.
Los telediarios crecieron impulsados por el interés sobre la concentración y la emisión en directo de la manifestación ante el Congreso, especialmente las noticias de La Sexta, con un 10,1% de audiencia, más de 1,12 millones de espectadores, pero también lo hicieron los de TVE, Telecinco y Telemadrid.
Al otro lado del espectro político, los enojados con los manifestantes auparon la audiencia de El gato al agua, de Intereconomía, que superó los 600.000 seguidores y alcanzó un 3,4% de cuota.
Wednesday, September 26, 2012
Cómo usa Financial Times las redes sociales
El 20% del tráfico de Financial Times llega ya de redes sociales y un 91% de su audiencia usa las redes sociales. El 76% del público del diario económico lo sigue en las redes sociales.
Son proporciones muy interesantes y por encima de la media de los diarios digitales. Como en el resto de la prensa, la proporción de tráfico proveniente de redes sociales aumenta con fuerza, igual que la lectura a través de las recomendaciones: un 68% de los usuarios leen artículos de FT.com por las citas en las redes y casi la mitad de la audiencia, un 44%, comparte contenidos del diario en sus perfiles.
Twitter, en su papel de principal redistribuidor de contenidos y sustituto del RSS, alcanza 2,2 millones de seguidores y son el 39% de los seguidores en redes sociales. Le sigue Google+ con 1,3 millones y a mucha distancia Facebook con 430.000.
Los datos de Financial Times vuelven a mostrar el poder del flujo social para definir la nueva agenda informativa del público. Y también cómo la audiencia de los medios en las redes sociales se va separando entre Facebook, público masivo, y Twitter, la red con más interés por la información.
Sorprende en FT la cifra de Google+, desconocida en la mayoría de la prensa digital.
Subscribe to:
Comments (Atom)