Showing posts with label datos. Show all posts
Showing posts with label datos. Show all posts

Friday, January 04, 2013

Google no es neutral, pero no manipula

Google no necesita manipular los resultados para dominar las búsquedas y la publicidad digital. Su conocimiento de los datos de los usuarios, acrecentado con Google+, su amplia cartera de anunciantes y las mayores bases de datos de contenidos, servicios e interacciones entre ellas y los usuarios en la web son la clave de su éxito. Una agresiva política de innovación, comercial y de contenidos, extendida ahora a las plataformas, sostiene su liderazgo digital siempre que sea útil y atractivo para usuarios y anunciantes. Es la conclusión del fin de la primera gran investigación oficial sobre las prácticas comerciales del buscador.

Google es bueno para los consumidores y el mercado porque aumenta la oferta y no favorece a sus propios contenidos y servicios. No manipula los resultados de las búsquedas de servicios y productos para beneficiar a su oferta propia frente a otros y tampoco exige contratos y condiciones exclusivas para utilizar su buscador en ordenadores y móviles, asegura la Federal Trade Commission (FTC) -la autoridad antimonopolio norteamericana- al cerrar su investigación de dos años con un acuerdo con el buscador.

Una resolución y un acuerdo que avanza el fin de la todavía pendiente de la Comisión Europea sobre la buena fe de las búsquedas y la gestión de publicidad.

Google será más flexible para eliminar contenidos (opt-out) de sus buscadores verticales sin penalizar los resultados orgánicos (no pagados) en el buscador general y permitirá exportar los datos de AdWords para manejar campañas publicitarias en distintos buscadores y servicios. Además colaborará en evitar demandas de patentes de tecnología móvil tras la compra de Motorola y sus 17.000 patentes que amplían su poder con Android en el mercado móvil.

La resolución de la FTC revela varias claves y elementos importantes para la nueva economía y el mercado digital.
  • La neutralidad de las búsquedas es irrelevante. Nadie se pregunta si existe tal neutralidad, lo importante es que las búsquedas sean útiles, no discriminen a otros por razones comerciales ni por la extensión de verticales o de resultados de pago.
    Parece muy difícil hablar de neutralidad en las búsquedas cuando ya se relacionan con la posición, los hábitos de cada usuario, su historial de compras o clics anteriores y la gente y empresas con las que se relaciona en las redes sociales y en la web.
    Los datos de los usuarios y de los anunciantes son la clave, no la manipulación del page rank cuando el viejo algoritmo se adapta a los móviles y las tabletas, la geolocalización y en definitiva a ofrecer el resultado más relevante para el usuario en cada momento y soporte.
  • El pagerank no es único ni neutral. El pagerank es el componente clave de los resultados de búsquedas en Google y la tecnología que permitió organizar las búsquedas con una base objetiva, pero otros elementos, datos de usuarios y tecnologías como el reconocimiento de lenguaje natural o la geolocalización también determinan los resultados. 
  • Google aprovecha mejor sus tecnologías en su oferta propia. La estrategia comercial de Google no es diferente a la del resto de empresas: cuando se posee la tecnología y los datos de los usuarios se pueden desarrollar productos y servicios con mayor eficiacia.
    Esa es la razón por la que muchos servicios de Google están tan bien posicionados en las búsquedas, además de ofrecerse en las barras, botones y páginas del buscador.
    La resolución de la FTC resalta un hecho clave: "Sin duda, Google realiza acciones agresivas para ganar ventaja sobre sus buscadores rivales. Sin embargo, la misión de la FTC es proteger la competencia, no a los competidores individualmente".
  • El usuario es el patrimonio y la riqueza del mercado digital. Google es plenamente consciente e intenta favorecerlo y no dañar sus búsquedas. Cuando las búsquedas están condicionadas por la situación del usuario, su historial de datos, navegación y compras, además de sus relaciones con otros usuarios privados o comerciales, el problema está en los datos, en la condición del usuario como mercancía para la oferta, no tanto en limitar la publicidad y las ofertas de otros.
  • El tamaño importa, pero Google no es monopólico. La investigación de la FTC no afecta en la cuestión del tamaño de Google ni en su posición de dominio tanto en el mercado de buscadores como en el de publicidad digital.
    Lo importante es la enormidad y escalabilidad de Google para la mejora de su propio negocio: cuantos más datos, contenidos, usuarios y soportes, más aprende y mejora su oferta.
La decisión asume la importancia de la innovación y de cómo nuevas empresas y tecnologías crean nuevos mercados que favorecen a consumidores y empresas. Esa es la gran fortaleza del mercado digital y de Google.

La innovación es la gran ventaja de Google. Con sus inventos revolucionó las búsquedas y la publicidad digital. Ahora las cosas son distintas. Amazon supera a Google como punto inicial de ventas (digitales y de comercio general), una fortaleza que ahora quiere aumentar con la expansión de la publicidad de terceros en su web, lo que se conoce como digital encaps.

Los móviles son la otra preocupación de Google a pesar de su fortaleza como plataforma gracias a la unión de software (su core business)+cloud computing+publicidad+contenidos+hardware: búsquedas,  aplicaciones, sistemas operativos como Chrome y móviles con Android; datos y contenidos en la nube; publicidad contextual, gráfica y móvil; contenidos propios en YouTube, Zagat, etc. y la capacidad de fabricación y patentes de Motorola.

La vieja pretensión algorítmica y neutral del pagerank ya no es la clave del negocio de Google ni de su competencia.

Friday, September 21, 2012

El algoritmo del atacante en la Champions League


Así se ve y analizan los partidos de la Champions League en la web de UEFA.com. Un trabajo de After the Flood para el que ha creado el algoritmo del atacante con la intención de rebajar la confusión de muchos gráficos de fútbol. Desde el timeline se pueden recrear y analizar las jugadas y estrategias. Un buen trabajo.

Wednesday, August 29, 2012

Flipboard: 1,5 mill. usuarios diarios, 3 min./día y poco negocio

Flipboard ha conseguido veinte millones de usuarios en dos años. La aplicación para iPad que ha explotado y popularizado la personalización de contenidos con interfaz tipo magazine celebra su cumpleaños aumentando la oferta de vídeo y mostrando unos datos que revelan algunas claves del consumo de contenidos en iPad.
Acceden a Flipboard 1,5 millones de usuarios diarios en todo el mundo durante alrededor de tres minutos al día (86 minutos al mes) para consumir unas 5 páginas (blips) en la aplicación.
El 75% de sus usuarios están conectados a las redes sociales, la utilidad que hizo famosa a la aplicación cuando se presentó convirtiendo el timeline de Twitter en una revista para cada usuario.
El día preferido para conectarse en las tabletas es el domingo y en los móviles, el jueves, especialmente por las mañanas, entre 10 y 11.

En España, Flipboard ocupa en sexto puesto en el top de aplicaciones de noticias en iPad y el duodécimo en iPhone, según Appdata.
En el móvil, todos los grandes diarios españoles superan en usuarios y popularidad a Flipboard, mientras en iPad sólo lo hacen los más populares y con mayor oferta gratuita: Marca y El País, además de RTVE.es, la aplicación de televisión más usada.

Los datos de Flipboard indican que la popularidad de las aplicaciones de personalización es grande, pero todavía no alcanza al atractivo de las grandes cabeceras periodísticas. Además el consumo de contenidos en estas aplicaciones es todavía menor que en las de los grandes medios, donde la fidelización es mayor.
A los datos hay que sumar que todavía una mayoría de los consumidores de contenidos informativos en móviles y tabletas acceden a través de la web, no de las aplicaciones, lo que resta público potencial por el momento, a pesar del crecimiento del acceso a través aplicaciones.

Con los datos presentados, la capacidad de Flipboard para crear negocio es por ahora escasa. Esa dificultad en crear nuevo negocio explica la retirada de los contenidos de algunas revistas de la aplicación y la decisión de otros de permitir el acceso sólo a sus suscriptores.
Los medios son aplicaciones, pero a través de ellas el soporte, el interfaz y la marca vuelven a ganar importancia y aumentan el consumo y la fidelización del público.
En la web se navega, con ella se potenció el acceso abierto y la lectura rápida. Con las aplicaciones vuelve la fidelización y la reputación y fortaleza de la cabecera. En esos factores es donde los medios vuelven a encontrar oportunidades.

Pero hay mucho que aprender de Flipboard, más allá de su capacidad de aumentar la audiencia o crear nuevos ingresos, dos objetivos por ahora no alcanzados.
Lo primero, la importancia de los medios contextuales: la necesidad de programar los contenidos, con diferentes estilos e interfaz para el consumo en diferentes soportes y con una experiencia de usuario distinta y adaptada a cada dispositivo.
La capacidad de personalizar contenidos a través del criterio y el flujo social de las redes: la edición social.
La necesidad de desarrollar nuevos interfaces y diseños táctiles que mejoren la experiencia de usuario y hagan la lectura y el consumo de contenidos multimedia agradable y capaz de funcionalidades sociales y avanzadas.
Mantener la identificación del público con la marca. Además de contenidos y estilo, requiere el control de la distribución, la comercialización y el producto final sea cual sea el canal utilizado. De lo contrario, el negocio se diluye y las posibilidades de crear comunidades con los usuarios, también.
Esa fue la gran pelea inicial de Steve Jobs con los editores y todavía hoy está irresoluta. Los contenidos tienen su público, las plataformas, dispositivos y aplicaciones no funcionan a largo plazo cuando canibalizan el mismo patrimonio sin aportar nuevas fórmulas de engagement y rentabilización.
Flipboard es además excesivamente dependiente de Twitter. Todavía está por ver cómo impactará en la aplicación las nuevas reglas de la red social. Esa dependencia se intenta reducir con sumando el acceso directo a publicaciones a través de la aplicación, mejorando así su presentación. Una estrategia que canibaliza las propias aplicaciones de los medios sin ofrecer por el momento suficientes usuarios ni negocio.

Thursday, March 03, 2011

Una web más cercana

Facebook crea un nuevo sistema de comentarios para ser la herramienta de la conversación en cualquier web. Google cambia su algoritmo para añadir las relaciones entre usuarios e incorporar el criterio social a las búsquedas. La gente es la clave. Los grandes de internet pugnan por ser su instrumento principal en una internet donde las personas son lo esencial, no las páginas ni los algoritmos. Crece la idea de una web más cercana, donde la inaprensible exuberancia digital se estrecha y la navegación se orienta con las recomendaciones y pistas de los usuarios.

Dominar la actividad, las relaciones, datos y contenidos de la gente es el desafío de los grandes de internet para rentabilizar la web. La propuesta es dar contenidos y servicios gratis a cambio de datos para aumentar la eficacia publicitaria, ganar audiencia y tiempo de consumo. Los usuarios pagan con esos datos el equivalente a una cuota de 38 euros mensuales sufragados por la publicidad digital. Un trato vigilado por las autoridades de protección de datos, empeñadas en que sólo el consentimiento previo e informado para ese seguimiento garantiza la privacidad en la economía de la gratuidad.

Facebook ofrece a blogs y medios un sistema para evitar trolls y spam con mayores garantías de identidad real. A cambio los medios alimentan el perfil de los usuarios con sus comentarios. El usuario y sus amigos pueden seguir sus conversaciones en cualquier lugar de la web. La infiltración de la red social se extiende.

Google y Facebook con sus perfiles de usuarios, sus servicios y contenidos, como Amazon o Apple con las tarjetas de crédito de sus clientes, son los controladores y mediadores de la economía digital. Ganan clientes con sus propuestas amigables, de uso sencillo, acceso fácil a contenidos, o sus aplicaciones y dispositivos móviles para los hiperconectados.

Un trato aceptado por los usuarios a cambio del disfrute de las ventajas digitales. Para algunos un encierro en aquel mundo feliz descrito por Aldous Huxley. Para otros, la utopía de la sociedad en red hecha realidad.

Columna en los medios de Vocento

Thursday, January 27, 2011

Publicidad consentida


La publicidad busca clientes, y lo hace con todas las herramientas a su alcance para aumentar su impacto y rentabilidad. Los consumidores están dispuestos a recibir publicidad en sus navegadores, sus móviles o sus vídeos y música preferidos a cambio de no tener que pagar. Pero las autoridades de protección de datos y comercio de Europa y Estados Unidos creen que los navegadores y las redes sociales han traspasado las líneas rojas de la privacidad, como denunció Artemi Rallo, director de la Agencia de Protección de Datos (AEPD) en el Congreso hace menos de dos meses.

Surgen dos nuevos derechos para proteger a los ciudadanos frente al gran hermano digital: la minimización de datos y el derecho al olvido. El primero devuelve a los ciudadanos el control sobre su huella digital y su explotación comercial. El segundo afirma el derecho a cambiar, a vivir sin quedar atado a datos o informaciones archivadas en internet que pueden perjudicar la privacidad o la reputación de una persona sin reparar en su resolución. Por ejemplo, esas penas de telediario petrificadas en los buscadores y sufridas por acusados de delitos más tarde absueltos.

Los reguladores investigan y pleitean con Google, Facebook, Microsoft y muchos otros para defender la privacidad en tiempos de máxima transparencia y donde la reputación online marca una vida.

La directiva europea de protección de datos obliga a las empresas de internet a conseguir el "consentimiento informado" de los usuarios antes de instalar cookies y otros dispositivos de recopilación de información para limitar la publicidad por comportamiento y qué saben de nosotros los buscadores, las redes sociales o la publicidad digital. Google, Mozilla y Microsoft anuncian sistemas opt-out y do not track -bloqueo de cookies por defecto en los navegadores- después de las exigencias de las autoridades de comunicaciones y comercio norteamericanas.

Avanza la protección y crecen las limitaciones para la publicidad digital. La tensión entre gratuidad y privacidad aumenta. La elección es del consumidor.

Columna en los diarios de Vocento

Sunday, January 02, 2011

100 tendencias para 2011

Entre las cien tendencias de JWT hay de todo. Con muchas coincido y con otras, no tanto, pero son siempre estimulantes para pensar los medios, el negocio e internet.
Dominan, como en casi todas las previsiones, los móviles y tabletas, las aplicaciones, los medios sociales y los datos vinculados.

Friday, November 05, 2010

Proteger el derecho al olvido

Un mundo instantáneo e intolerablemente preciso. Móvil e interconectado. La Comisión Europea quiere abortar la profecía de Borges. Al menos que en la era de la reputación la identidad siga siendo propiedad de los ciudadanos, no de las redes, sistemas y poderes tecnológicos: empresas, gobiernos y procesadores de datos. Por eso Europa impulsa una consulta pública para el refuerzo de la protección de datos personales. Una tarea de las agencias de protección de datos que en los últimos tiempos han redoblado su vigilancia sobre las grandes empresas de internet y la comercialización de datos personales para publicidad y otros usos en la economía digital.
Dos nuevos derechos fundamentales surgen para que la era de la reputación lo sea también del consentimiento: el derecho al olvido y a la minimización de los datos.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, October 29, 2010

El audiovisual conquista internet

Internet se hace audiovisual. La era del hipertexto comienza a dar paso a una nueva edad audiovisual donde el texto es el código y el soporte para los contenidos y aplicaciones de vídeo. Los últimos datos de Cisco confirman tendencias de uso ya avanzadas.
El vídeo supera al P2P en el tráfico de internet, un tercio de los 50 principales sitios en volumen son audiovisuales (de internet TV a videojuegos pasando por vídeo social).
Los servicios audiovisuales como la telefonía en internet, las videoconferencias y videochats (VoIP tipo Skype, etc.) duplican su volumen de tráfico a un 2% del total, seis veces más que el tráfico de correo electrónico, chats y mensajería instantánea juntos.
Otro de los servicios de mayor crecimiento es la música en streaming (Yes.fm, Spotify, etc.), que ya ocupa el 2% del tráfico.
Diferentes prime time de vídeo y navegación web. El prime time de internet continúa concentrándose en las mañanas, de 9 a 1, pero el prime time de vídeo es entre las 9 y la 1 de la noche, cada vez más parecido a la televisión.
El pico de uso en la web demanda un 72% más de tráfico que el de una hora de consumo medio. Un aumento de casi el doble respecto al año pasado que indica la mayor preferencia por contenidos audiovisuales, los mayores consumidores de ancho de banda.
El 1% de los usuarios de banda ancha consume más del 20% del tráfico total de internet. El diez por ciento de los usuarios acapara el 60% del tráfico, persiste una diferencia enorme entre los usuarios intensivos, mayores consumidores de vídeo, streaming, P2P, etc. y el resto.


Los datos de consumo de banda confirman algunas tendencias para los medios digitales:
  • Evolución hacia los contenidos y servicios audiovisuales, todavía de menor intensidad de consumo, pero con mayores costes de producción y distribución.
  • Mayor pervivencia y durabilidad de los contenidos audiovisuales: consumo menos frecuente.
  • Aumento de la publicidad en vídeo, con una nueva cadena de valor y cambio en el sistema de comercialización para muchos medios, especialmente diarios y revistas. 
  • Diferentes prime time en función de los contenidos: necesidad de multiedición.
  • Diferenciación de productos y consumo para internautas intensivos y el resto.
  • La navegación por la web se mantiene como el principal destino de los usuarios, con mayor frecuencia y desde cualquier pantalla.
  • La diversidad del tráfico en internet refuerza la importancia de la neutralidad de la red para el desarrollo de nuevos medios y servicios.

Monday, August 16, 2010

Al fin una ley de acceso a la información

El País adelanta que el gobierno aprobará este viernes el anteproyecto de la prometida ley de acceso a la información pública. Una promesa de 2004 repetida en 2008 que al fin se hará realidad. Pero no somos pioneros ni avanzados. España es el único país europeo de más de un millón de habitantes sin ley de acceso a la información y uno de los últimos en aplicar el Convenio del Consejo de Europa para el Acceso a Documentos Oficiales.
La Constitución garantiza el acceso a la información pública (art. 105b), pero las administraciones públicas y los gobiernos (tanto estatal como autonómicos y locales) son opacos y mantienen una concepción patrimonialista de la sociedad y la información para garantizar el control y el poder. Una falta de transparencia que encubre la corrupción, los abusos y la mala gestión, además de potenciar un control antidemocrático de los recursos públicos y la sociedad.
Pero el poder y la información son de los ciudadanos en un estado democrático. El acceso a la información es clave para garantizar los derechos individuales y públicos, controlar a los poderes y exigir su responsabilidad, vigilar el funcionamiento de las administraciones y avanzar hacia un gobierno abierto para mejorar la democracia y la participación de los ciudadanos en la vida pública.
La nueva Ley de Transparencia y Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública deberá servir primero para que los ciudadanos sepan qué información poseen las administraciones sobre ellos y sus actividades.
Segundo, para acceder a toda la información pública de forma gratuita y sin tener que justificar sus razones. Una solicitud que las administraciones deben tramitar obligatoriamente con prontitud.
Tercero, para hacer transparentes los actos de los poderes públicos, de manera que se evite un alto grado de opacidad y posibilidades de corrupción, cuyos ejemplos son desgraciadamente demasiado abundantes.
Cuarto, para hacer efectivo el poder soberano de los ciudadanos frente a los abusos de la administración y de esta forma aumentar la responsabilidad y transparencia públicas.
Pero la ley debe ir más allá y convertirse en la llave del gobierno abierto, la gran oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías e internet para aumentar la participación ciudadana, la responsabilidad democrática y la transparencia. El anteproyecto recoge esa intención al afirmar que "los poderes públicos facilitarán la información cuya divulgación resulte de mayor relevancia para garantizar la transparencia de su actividad". Un acceso realizado "preferentemente por medios electrónicos".
De esta forma se podrá seguir la senda de gobiernos como el de Obama en Estados Unidos y sus diferentes iniciativas para el acceso y el control público a los datos y presupuestos gubernamentales, la publicación de datos públicos en Gran Bretaña que ha permitido la creación de varias herramientas de acceso y control para los ciudadanos por instituciones y particulares, o la senda abierta por el gobierno de Patxi López en Euskadi.

Datos + gobierno abierto + tecnología = más transparencia, mejor política. Es la ecuación de la democracia 3.0 sólo posible con la transparencia y el acceso a los datos.
El acceso a los datos y a la información pública permitirá ejercer mejor los derechos ciudadanos y crear una serie de aplicaciones tanto para la web como para dispositivos móviles que aumenten la capacidad de negocio y de servicio público.
Las administraciones poseen una gran cantidad de datos, de los registros públicos a las contrataciones, que permiten etiquetar el entorno y enriquecerlo con la información para convertir la realidad aumentada en un auténtico servicio público.

Para el periodismo y los medios informativos, la aprobación de esta ley abre una gran oportunidad para hacer mejor información y mejor periodismo de investigación. Sobre todo de los asuntos cotidianos. Una oportunidad una obligación que periodistas y medios estarán obligados a cumplir para satisfacer una obligación de información y transparencia que aumenta la exigencia sobre el periodismo.
La apertura de la información pública permitirá a los ciudadanos investigar y publicar información más elaborada de la que hoy pueden ofrecer cuando no son profesionales y no cuentan con los recursos y tiempo necesarios. Más competencia para los periodistas y más oportunidades para la información ciudadana.

Habrá que estar atentos a las limitaciones de la ley que el Consejo de Ministros planea aprobar este viernes. Los primeros datos indican una ley restrictiva. Los nueve principios propuestos por la Coalición Pro Acceso no se cumplen en su totalidad y algunos organismos e instituciones importantes como el Congreso y el Senado -supongo que también los parlamentos autonómicos- quedan excluidos de una ley que debería afectar a todos.
Los plazos son más largos, en el texto conocido hay dudas sobre las obligaciones de las administraciones autonómicas y locales, así como en la justicia. No se conocen todavía las obligaciones de las administraciones de ayudar a los solicitantes, un cambio de cultura importante en los poderes y los servicios públicos. Y la lista de excepciones sobrepasa los límites recomendados por el Consejo de Europa (pdf, Convenio para el Acceso a Documentos Oficiales, art. 3).
Entre las excepciones avanzadas por El País se cita la propiedad intelectual, los intereses públicos económicos o comerciales o el secreto requerido en procesos de toma de decisión. La primera hace temer una falta de reforma pública y transparente del actual sistema de gestión de derechos de autor y propiedad intelectual, con las restricciones, abusos y opacidad actuales. La definición de intereses económicos y comerciales deberá ser muy precisa para no limitar la transparencia de los concursos, contratos y gestión pública de los datos y la información. El secreto en los procesos de toma de decisión parece una enmienda a la totalidad de los principios de libertad de acceso, igualdad ante la ley y las administraciones y gobierno abierto. Habrá que esperar al articulado final y su tramitación en el Parlamento para evaluar las restricciones.
La discusión sobre la institución garante del derecho al acceso a la información entre el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos (AEDP) se ha resuelto al final a favor de la institución dirigida por Artemi Rallo, un organismo con cada vez mayor poder e influencia.
Del Defensor del Pueblo se desconfiaba por la descentralización autonómica de sus funciones y por la propia actividad de este organismo en los últimos tiempos.
Respecto a la ejemplaridad de las leyes, es inquietante que la elaboración de la ley no siga un proceso transparente y abierto y que su primer borrador tenga que ser conocido por la filtración a un diario. Parece que tampoco habrá consulta pública. Ojalá la tramitación a partir de ahora sea más transparente y los largos años de retraso en la promesa de su impulso sirvan para redactar una ley mejor y más avanzada. Orientada a los desafíos de la ciberdemocracia y la política en la era de las redes sociales.
Pero al fin se da un paso adelante indispensable. Ojalá no volvamos a envidiar a los norteamericanos cuando oímos hablar de la Freedom of Information Act y esta nueva ley se convierta en la llave de la obligación del gobierno abierto y de la puerta a una mejor, más informada y responsable democracia.

Thursday, April 22, 2010

Cae el mercado de contenidos digitales en 2009

El mercado de los contenidos digitales perdió un 12% de su negocio en España en 2009 con una facturación de 9.151 millones de euros, según las cifras de Aetic.
Una disminución superior a la caída media del hipersector TIC, de un 9%, la primera vez que la industria digital retrocede. La crisis ha producido la pérdida de un 5% de los puestos de trabajo, hasta quedarse en 340.000 personas.
Este mercado mide la facturación audiovisual (televisión y radio), el cine y el vídeo, la música, internet (incluye diarios digitales), las publicaciones digitales, los videojuegos y los contenidos para móviles. La facturación en 2008 fue de 10.362 millones de euros, un 2% más que en 2007.
Las mayores caídas se registraron en el audiovisual, la música y los videojuegos.
Resistieron mejor las publicaciones digitales con el arranque de los ebooks, el cine y los contenidos de internet, que aumentan su peso en la tarta.
Lo único que no se rebajó fue el gasto de las empresas de tecnología en I+D (3%, 2.432 millones) y en innovación (5%, 9.559 millones).

Wednesday, April 07, 2010

El Mundo publica y levanta el sumario Gürtel

ElMundo.es ha publicado el sumario del caso Gürtel y pedía la colaboración de los lectores si encuentran algo interesante. Pero poco después lo ha levantado, aunque sigue disponible en Ecodiario.es con enlaces a Megaupload, una web de descargas directas, en lugar de alojarlo en sus propios servidores y tratándolo sólo como enlaces a documentos ajenos.
No era exactamente la propuesta de utilizar el crowdsourcing y la ayuda de los lectores para desentrañar los 50.000 folios del caso, pero al menos era un paso interesante en la dirección de apoyarse en los ciudadanos para la información.
Pero ha durado poco y el diario digital ha tenido que levantar la documentación del caso debido a las amenazas de incumplimiento de la ley de protección de datos y otras garantías legales perseguibles de oficio o a instancia de cualquiera de las partes afectadas, según confirman los responsables del medio digital.
Algunas de esas garantías son una contradictoria barrera para publicar en la web documentos que están ya reflejados en las crónicas y cobertura de los medios convencionales con abuntantes detalles de los investigados, imputados y relacionados con el caso de corrupción.
A la iniciativa de El Mundo le faltaba una mejor plataforma para guiar a los ciudadanos por los miles de páginas del sumario y haber tomado algunas prevenciones sobre la protección de datos personales de los citados en la investigación.
En todo caso, la ley de protección de datos ejerce un férreo control, muy garantista con los derechos de los protegidos, pero a menudo en colisión con el interés general y el derecho a la información del público.
Además lleva a la contradicción que los mismos datos y detalles publicados en las páginas del diario como información no se pueden colgar en la web como un documento. Ahora público para las partes pero no todavía para los ciudadanos, al menos hasta que comience el juicio oral.
Ayer debatíamos en el blog si era posible o no publicar el sumario para apoyarse en los lectores. Sigo creyendo que es posible, pero es necesario tomar algunas medidas para proteger los datos personales más sensibles, especialmente de personas citadas en la investigación pero no imputadas y evitar acciones legales contra los medios.
Debe recordarse además que se trata de una investigación judicial y persiste la presunción de inocencia de todos los investigados.
Este nuevo caso vuelve a demostrar la necesidad de debatir más a fondo las garantías de publicidad del proceso y los actos judiciales y la defensa de los derechos de los acusados e investigados. Sobre todo cuando afecta a pesquisas sobre cargos públicos presuntamente implicados en delitos e irregularidades en el uso de los bienes públicos y en función de sus responsabilidades políticas.

Monday, January 18, 2010

La protección de datos como ley mordaza

¿Es adecuada la protección de datos personales? En España, no. Con la protección de datos personales se ha llegado a una ley mordaza que castiga más los datos digitales, electrónicos o de ficheros que si están contenidos o recabados de otros soportes menos procesables.
Hasta el absurdo de penalizar más a internet que a otros medios o a una base de datos más que a una fotocopia.
La ley y su aplicación son tan garantistas que llegan a obstaculizar el periodismo e incluso el funcionamiento de una democracia responsable y transparente.
Coincido con el atinado artículo de José Luis Dader sobre los excesos de una Ley de Protección de Datos que restringe el derecho a la información y el interés público cuando se utilizan "datos de carácter personal registrados en soporte físico, que los haga susceptibles de tratamiento" (art 2, LOPD).
La protección de la legislación española olvida las excepciones de interés público para el tratamiento y comunicación de los datos recogidos en la directiva europea de protección de datos y la propuesta en las excepciones de la Resolución de Madrid de Estándares Internacionales para la Protección de la Privacidad firmada por 31 países en noviembre del año pasado (pdf). Entre ellos, España.
La aplicación de la protección de datos como ley mordaza se acaba de ver en la reciente sentencia contra el director y el director de informativos de la Ser por publicar los nombres de afiliados irregulares al PP una trama urbanística.
Los políticos utilizan artera y reiteradamente esta ley para no ser transparentes con los datos que puedan mostrar irregularidades en su gestión y se usa como atajo en supuestas violaciones de la intimidad de personajes públicos o en actos y el uso de cargos públicos. Y por tanto sometidos al control ciudadano.
Tampoco ha servido para evitar la retención de datos personales por los poderes públicos, aunque sí por los buscadores y otras empresas de internet.
Las necesidades de una democracia transparente y responsable, además de la función de interés público del control ciudadano y del periodismo hacen imprescindible excepciones a la protección de datos que vayan más allá de sus "valores históricos, estadísticos o científicos" para contemplar el derecho a la información de interés público del resto de los ciudadanos y una ley de acceso a la información pública que permita el gobierno abierto y la transparencia de los datos de la Administración, bien a cubierto por la LOPD.
En tiempos de la identidad de dominio público y de su portabilidad en diferentes servicios y manifestaciones de la privacidad compartida, cuando abundan los datos y sus tenedores y procesadores no se puede olvidar que la protección de esa privacidad no puede restringir los derechos fundamentales del resto de la sociedad y el interés público.
Es curioso como dos derechos relativamente nuevos como la privacidad y la propiedad intelectual se están convirtiendo en ocasiones en amenazas y frenos de la cultura, los medios y la sociedad digital.

Tuesday, November 17, 2009

Hiperrealidad

Apuntas con el móvil y en la pantalla se despliega toda la información del alrededor: cómo se llama la calle, qué hay en el edificio de enfrente, dónde tomar el café o comer la pizza más cercana. Un clic y puedes encontrar a quienes tuitean y a qué distancia. Dónde están los cajeros automáticos, las farmacias, qué fotos de tu alrededor están subidas a internet o los pisos en venta. Es el poder de la realidad aumentada en una de sus aplicaciones más sencillas y populares. No hacen falta aquellos viejos cascos de las películas y todavía no se ha llegado a la realidad aumentada espacial, la que permite convertir lo que ves en una enorme pantalla táctil.


Aplicaciones como Layar o Wikitude –disponibles en iPhone o móviles con sistema operativo Android- permiten navegar por la realidad y etiquetarla, crear marcas o publicar información sobre lo circundante. Fue el sueño de los videojuegos, pero las guías de ocio y servicios se han adelantado. Eso sí, Avatar, la película de James Cameron, lanza un juego que permite mover una figura virtual con la webcam de tu ordenador.
Pero no es un juego. La realidad aumentada superpone información digital a la realidad. Las aplicaciones más populares son el resultado de integrar algunas de las tecnologías con mayor futuro: móviles, banda ancha, cloud computing, geolocalización y mapas digitales. Con ellas el usuario está permanentemente informado de qué le rodea. Por eso es importante que esta nueva consciencia ambiente no quede sólo en manos de la publicidad y el marketing.
La realidad aumentada expande el ciberespacio a la vida real a través de los datos vinculados, así llamados por Tim Berners-Lee porque conectan los datos con los objetos reales, la promesa de la web 3.0. Pero como el propio creador de la web ha explicado, los datos son lo más importante para que ciudadanos, empresas, etc. puedan usarlos y aumentar el valor de lo que vemos a través del objetivo de nuestro móvil. Un ejemplo podría ser una capa para Layar que permite a los americanos ver el dinero que el gobierno Obama ha gastado en proyectos de recuperación económica.


Datos + gobierno abierto + tecnología = más transparencia, mejor política. Imagina la utilidad de estas aplicaciones para evitar la corrupción, conocer en qué se gasta el dinero público o qué sabe el gobierno de tu vida.
La realidad aumentada puede no ser la maldición de la hiperrealidad denunciada por Jean Baudrillard: el imperio del simulacro, antes dominado por la visión de los medios y ahora inmerso en la web 2.0. Ojalá instituciones y gobiernos devuelvan a los ciudadanos el acceso a sus datos en lugar de seguir gastando millones en propaganda y webs inútiles.
Permitirá cambiar la hiperrealidad por una realidad más conectada, transparente y útil.

Columna en Público

Monday, November 16, 2009

Datos para mejorar la vida

Tim Berners-Lee en la presentación de los datos vinculados. Una apelación al poder de los datos para la ciencia, la política, la economía o la vida real y un enorme espacio de desarrollo para la web 3.0.
De la importancia de los datos vinculados y su poder ya he hablado en anteriores ocasiones. Mañana dedicaré mi columna de Público a un análisis de cómo funcionan vinculados a la realidad aumentada y sus posibilidades para cibersociedad y para escapar del peligro de la hiperrealidad y el hiperconsumo. De ahí la apelación del creador de la web: ¡Datos crudos (sin editar), ya!

Saturday, May 24, 2008

Un mapa para vigilar la fauna

Global Wildlife Disease News Map 2.0 es el nuevo mapa del Wildlife Disease Information Node, un proyecto para la vigilancia y seguimiento de la fauna a través de la web y sus posibilidades de gestión de datos.
En el mapa se pueden seguir noticias, datos y alertas sobre la vida animal y sus problemas en todo el mundo recogidos de medios y fuentes especializadas los últimos 45 días, agregadas en el blog Wildlife Disease News Digest y emplazadas en el mapa.

Wednesday, April 23, 2008

¿Hasta dónde puede crecer Google?

Google no para de crecer. A pesar del temor a la primera recesión económica a la que se tiene que enfrentar en su historia, sus beneficios crecen y vuelve a ser la marca más poderosa del mundo. Y por primera vez en su historia ya factura más dinero fuera de Estados Unidos.
No es fácil conseguir convertir en unos pocos años una marca en un verbo. Hoy millones de personas googlean por todo el mundo, así que no es de extrañar que ni la recesión económica pueda con el gran buscador.

Más en Sociedad Cableada

Thursday, October 12, 2006

Todos sospechosos

Tu privacidad ya no es secreta. Estás vigilado. Siempre. Eres sospechoso.
El País sigue la justificación de la retención y conservación de datos según el anteproyecto gubernamental y anuncia que se puede subir el plazo de la traza de las comunicaciones de 12 a 24 meses, el período máximo permitido por la legislación europea que se traspone (artículo 6 Directiva 2002/58 de retención de datos, pdf).
Una orden judicial permitirá acceder a la Policía Judicial y a los servicios de espionaje (CNI) a los datos de las comunicaciones retenidas.
Los contenidos no pueden ser retenidos a priori (sólo tras orden judicial) pero en muchas comunicaciones de datos, como en la mayoría de las de internet, el tráfico es el contenido.
El miedo al terrorismo nos hace más cautivos y sospechosos a todos.

P21 | Gran Hermano te vigila, más

Thursday, September 07, 2006

Una victoria del terrorismo

En los sistemas totalitarios los ciudadanos son sospechosos. Todos.
Los regímenes y las sociedades dictatoriales controlan a sus ciudadanos, lo saben todo sobre ellos. Los ciudadanos deben someter su vida privada.
La esfera privada no existe en las sociedades totalitarias. El estado, el partido o los vigilantes lo saben todo.
Y no te puedes negar. El bien común, la seguridad, el desarrollo y otras disculpas te obligan.

La comunicación, la información, el movimiento, la palabra, las actividades de los ciudadanos libres son suyas. De nadie más.
Nadie tiene el derecho de vigilarte porque la presunción de inocencia existe. Nadie es culpable hasta que se demuestra que lo es y se hace con la garantía de la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.
La tecnología permite comunicaciones más libres, privadas y confidenciales que nunca.
La Comisión Europea y el comisario de Justicia, Franco Frattini, afirmaron que la Directiva de Retención de Datos (pdf) de 15 de marzo de 2006, aprobada unos días antes, era "una victoria de la democracia, una victoria de los ciudadanos de la Unión y una victoria de los derechos fundamentales" (pdf).

Ahora el gobierno español la traspone a la legislación española y obliga a guardar los datos de todas las comunicaciones durante 12 meses.
Obligará a identificar y registrar a los usuarios de tarjetas prepago para móviles, utilizados en los atentados del 11-M, pero no sólo eso. Como dice el artículo 5 de la directiva (pdf) se guardan y registran los datos sobre todas las comunicaciones telefónicas, fija y móviles, y todos los datos de uso de internet. Los datos, no los contenidos.
Los terroristas consiguen una parte de sus propósitos: hacer nuestras sociedades más miedosas, más vigilantes, más desconfiadas, aumentar el espionaje a los ciudadanos.
Y, seguramente, para poco, porque es fácil burlar esos registros.
Funcionará para investigar ciertos delitos. Las operadoras repercutirán los costes en la factura de los clientes.
La pregunta es si vale la pena retroceder en libertad. Si es conveniente aumentar el control sobre los ciudadanos y sus actividades para luchar contra los enemigos de la libertad.
Nos ganan. Perdemos libertad. Tenemos más miedo.

P21 | Contra la retención de datos

Wednesday, December 07, 2005

Carta a los eurodiputados por la privacidad

La industria discográfica quiere aprovechar la ampliación de la retención de datos de las comunicaciones en Europa, aprobada para luchar contra el terrorismo, para su persecución de la piratería y del intercambio de archivos en internet.
La Creative and Media Business Alliance representa a las grandes compañías y ha pedido a la Unión Europea el uso de la retención de datos por fines antiterroristas para sus propios objetivos.
Contra esta intención se ha lanzado una campaña de cartas a los eurodiputados para proteger los derechos y privacidad de los europeos:
SEÑOR/A
(Poner aquí nombre y apellidos)
EURODIPUTADO/A. BRUSELAS.

Estimado/a señor/a (Poner aquí nombre)
Los ciudadanos vemos con preocupación en los últimos tiempos que en la Eurocámara nuestros representantes aprueban medidas de seguridad en relación con las amenazas terroristas internacionales, que pueden afectar nuestra libertad como ciudadanos puesto que instrumentan la posibilidad de un ejercicio de control policial invasivo para con nuestra privacidad a nada que exista una mínima extralimitación. (...)
Conocemos por los medios de comunicación que reciben ustedes propuestas desde algunas grandes corporaciones para obtener un provecho económico de interés privativo: (...) las grandes discográficas desean utilizar a beneficio propio los datos de nuestras comunicaciones almacenados, según norma aprobada por el «Comité de Libertades Civiles» para luchar contra el terrorismo, y que así lo han solicitado a todos ustedes en cartas dirigidas a cada europarlamentario. No deben permitirselo bajo ningún concepto.(...)
Espero, le ruego, acepte la invitación a zanjar sin «medias tintas», con contundencia y definitivamente la presión que están ejerciendo sobre nuestros dirigentes y tranquilicen a la sociedad, asegurando que sólo se tendrá acceso y se podrá utilizar dicha información en casos concretos de terrorismo.
Atentamente,
(Firma, firmado y DNI)

Aquí puedes encontrar la carta completa y la lista de eurodiputados para adherirte.
Es la segunda campaña contra los abusos de la retención de datos en poco tiempo, pero la presión de una industria poco dispuesta a repensar su negocio es fuerte.
La carta responde en espíritu y letra a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada en diciembre de 2000 e incluida en el proyecto de Constitución Europea:
ARTÍCULO II-67. Respeto de la vida privada y familiar
Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones.
ARTÍCULO II-68. Protección de datos de carácter personal
1. Toda persona tiene derecho a la protección de los datos de carácter personal que le conciernan.
2. Estos datos se tratarán de modo leal, para fines concretos y sobre la base del consentimiento de la persona afectada o en virtud de otro fundamento legítimo previsto por la ley. Toda persona tiene derecho a acceder a los datos recogidos que la conciernan y a obtener su rectificación.
3. El respeto de estas normas estará sujeto al control de una autoridad independiente.

P21 | Contra la retención de datos
P21 | copianos.com y la maldición de internet
P21 | Contra la piratería y el enredo
IT Week | EU must rethink data retention plans
BBC | Bill Thompson | Fight for your right to privacy

Thursday, September 22, 2005

Contra la retención de datos



La Comisión Europa ha presentado una propuesta de directiva para endurecer las medidas de retención de datos en internet con el objetivo de luchar contra el terrorismo. La propuesta quiere obligar a las operadoras a guardar información sobre las llamadas telefónicas durante un año y seis meses para las comunicaciones a través de internet.
La Comisión también pretende imponer a los medios un código de conducta que evite la publicación de informaciones que difundan propaganda terrorista o animen el proselitismo.
La Federación de Asociaciones de la Prensa de España se acaba de oponer a las insinuaciones realizadas por algunos políticos para establecer un pacto con los medios sobre las informaciones acerca del terrorismo.
La propuesta del ejecutivo europeo rebaja las demandas de países como Gran Bretaña, pero supone una intromisión en la privacidad de las comunicaciones.
La Comisión también ha aprobado indemnizar a las operadoras por los gastos ocasionados y evitar así su protesta.

Un papel de trabajo, Radicalización violenta y reclutamiento terrorista, es la base de la propuesta defendida por el vicepresidente y responsable de Justicia y Seguridad, Franco Frattini.
Ese documento acusa a los medios y a los instrumentos de la sociedad de la información de facilitar los contactos entre "individuos radicalizados" e incluye recomendaciones sobre cómo denominar a los terroristas, evitando cualquier alusión religiosa como terrorismo islámico, para desposeerlo así de presuntas justificaciones.
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y los últimos del 7 de julio en Londres inspiran estas medidas nacidas en gran parte del miedo, la ineficiencia de los servicios de inteligencia, la desconfianza hacia lo ajeno y el recelo a lo que el poder no puede controlar.
Por eso muchos ciudadanos europeos se han unido en la petición en línea La retención de datos no es la solución, a la que te puedes adherir en la Red.
También se ha abierto un wiki con toda la información sobre la protesta. Más de un millar de españoles ya han firmado.
Estas medidas son ineficientes y sólo sirven para espiar las comunicaciones de ciudadanos indefensos, de los más desprotegidos y de los incautos.
Si de verdad se quieren burlar los métodos de identificación es muy sencillo, y muchos servicios, comerciales, otro y otro, y gratuitos se pueden encontrar fácilmente si se quiere enmascar la identidad.
Si la policía no es tonta, los delincuentes tampoco. Retención de datos, cámaras en las calles, métodos de identificación abusiva, etc. medidas que ya se han demostrado poco efectivas.

Dataretention is no solution