Showing posts with label SoLoMo. Show all posts
Showing posts with label SoLoMo. Show all posts

Wednesday, April 17, 2013

Guardian Witness: open journalism y nuevo negocio


The Guardian lanza Guardian Witness, una plataforma de periodismo abierto para aumentar el engagement con los usuarios, ampliar el negocio digital con tecnología y contenidos, y desarrollar un modelo SoLoMo (social, local y móvil) uniendo a usuarios registrados con una aplicación en su móvil a una plataforma de consumo y producción de contenidos, la marca The Guardian.
Esos son los elementos básicos de una aplicación que permite subir foto, texto y vídeos a los usuarios registrados de The Guardian, bajo la supervisión de la redacción, que convoca a los colaboradores a producir contenidos para diversos temas y admite las sugerencias de los propios usuarios.
Witness está basada en nOtice, la plataforma de publicación móvil diseñada para el contenido hiperlocal lanzada por The Guardian hace un año.
El diario británico avanza en su desarrollo de open journalism, como adelantó su director, Alan Rusbridger, hace ya casi tres años.

Los ejes de la propuesta son:
Una plataforma de acceso a los contenidos y participación. Una batalla frente a las redes sociales, de Facebook a Pinterest, donde las fotos son un elemento esencial. The Guardian sabe que para sostener su periodismo debe acelerar el crecimiento no sólo de sus usuarios, sino de los usuarios registrados y participativos.

Engagement y aplicaciones móviles. El móvil es el principal dispositivo de engagement de los usuarios con la marca. El soporte de consumo y de interacción continuo frente a la web y las tabletas, más orientadas al consumo y al acceso fragmentado a The Guardian en diferentes momentos del día.


El acceso desde el móvil y las aplicaciones marca la base de consumo de The Guardian y ofrece la continuidad de la experiencia y de usuario, como se ve en el gráfico. El contacto con el branding y sus productos se prolonga en los momentos en el que los usuarios no están en su trabajo en su casa, los más atractivos tanto para la producción de contenido como para la rentabilización local, ya que la aplicación y el móvil ponen en contacto al usuario con la plataforma (Guardian) y el cliente comercial de los servicios (anunciantes, transacciones, comercio y servicios locales).

SoLoMo y comunidad. El atractivo es el contenido local y social, producido y consumido directamente desde el móvil. Esa cercanía permite fortalecer los lazos de comunidad y desarrollar contenidos y productos con alta capilaridad: muy atractivos para pequeñas audiencias relacionadas temática y geográficamente, con su alto efecto de engagement.



Mutualización y servicios comerciales. Guardian Witness y nOtice están diseñados para licenciarse a clientes comerciales. Esta es la clave del desarrollo de un nuevo negocio que ofrece a los clientes una plataforma tecnológica, usuarios y contenidos sobre los que situar su branding y desarrollar su oferta comercial.
Es la traducción en términos de negocio de la idea de la mutualización del periodismo para lograr ingresos más allá del pago por acceso y de la magra rentabilidad del CPM y la publicidad digital convencional.
De ahí las condiciones de servicio, pensadas para mantener la propiedad intelectual de los contenidos de los usuarios pero con derechos de uso y licencia para The Guardian.

Incentivo para los usuarios. La oferta para los usuarios es participar en una comunidad local de calidad bajo una gran marca. Para los clientes comerciales y desarrolladores supone servicios de publicación móvil, multimedia, analítica, cloud computing, moderación, personalización (custom publishing), distribución y geolocalización (crowdmapping).

Es difícil saber si Guardian Witness y n0tice tendrán el éxito esperado, pero lo que es claro es la evolución hacia nuevos medios con un concepto de contenidos, participación, tecnología, distribución y negocio muy diferente al de la prensa tradicional y con una visión alternativa a la extensión del modelo convencional a través del pago por contenidos.
Una idea que recuerda a Scoopshot y otras iniciativas de publicación participativa desde el móvil como Pinterest, pero que en el caso de Guardian Witness está diseñada con el objetivo de un negocio local de alto engagement con contenidos nativos y escalabilidad en la distribución.

Wednesday, September 19, 2012

El usuario es móvil: medios y convergencia 2.0


El internauta español es móvil. El 59% de los internautas españoles tienen smartphone y tres cuartas partes (77%) se conectan a diario, según el último estudio de IAB España. Unidos al 23% de usuarios de tablet, con una tasa de conexión diaria del 46%, se convierten en la audiencia movilizadora de internet y los medios digitales. La audiencia digital crece gracias a los móviles, el gran dispositivo de la democratización digital, y las tabletas. Cada día se acentúa la tendencia y los medios digitales se dividen entre el ecosistema de las páginas y el del flujo social (streams). Estar en uno u otro o la proporción de una receta híbrida es cada vez más determinante en la era de la convergencia 2.0 (la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor) y el negocio SoLoMO: social, local y móvil.



Los nómadas digitales viven conectados a través de diferentes pantallas. El ordenador continúa concentrando el acceso a internet, pero le siguen ya muy de cerca el móvil, donde el ciberespacio deja de ser virtual para convertirse en el mundo real. De ahí la potencia y utilidad de un dispositivo que es la clave de la identidad de dominio público de los ciberciudadanos y ciberconsumidores.
El 70% de los nómadas digitales cuenta con tarifa plana de datos para acceder a la hiperconectividad sin freno económico.



El consumo digital se expande con las nuevas pantallas. El teléfono móvil es el dispositivo de todo el día, junto al ordenador, mientras las tabletas refuerzan su papel de dispositivo del ocio y la lectura más reposada, lo que impulsa su uso de media tarde hasta la noche.
Los datos de la nueva encuesta de IAB refuerzan la posición del móvil como pantalla dominante en el ecosistema de los streams mientras el ordenado y la tableta potencian el consumo de las páginas. Por supuesto en muchas pantallas y medios hay contenidos e interfaz híbrido de los dos ecosistemas, pero cada vez la naturaleza de cada uno determina más el consumo y su uso.



El móvil es el dispositivo clave para la comunicación y los elementos compartidos y en stream -chat, mensajes, redes sociales, correo electrónico- mientras en las tabletas crece el consumo de juegos y medios, tanto prensa como televisión, puro ecosistema de páginas (incluidas las de vídeo), donde la programación, los espacios acotados para cada contenido y uso priman sobre la permeabilidad, promiscuidad, tiempo real y personalización del ecosistema de flujo.
El impacto es claro para los medios de comunicación, especialmente la prensa, paradigma del ecosistema de páginas: se lee más en las tabletas y vuelve a convertirse en un medio poco integrado en la vida cotidiana y el consumo digital del usuario, con un enorme impacto sobre su negocio e influencia futura.
Mientras la expansión de los nuevos dispositivos que universalizan y hacen permanente la conexión a internet aumentan la audiencia y el consumo de medios, la mayoría de ellos pierden la oportunidad de integrarse de una forma más decidida en la convergencia 2.0 y de desarrollar esa estrategia SoLoMo de utilidad personal y social que determina gran parte del mercado futuro.
El consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado.
Para los medios de comunicación, sobre todo para los informativos, es urgente desarrollar una estrategia móvil específica y convertirse cada vez más en medios contextuales: responder a los intereses del público en cada momento, en el soporte y con el interfaz más eficaz y con el enfoque de contenidos adecuado a cómo se consumen en ese momento, con qué actitud y situación.



La curva del consumo de diarios digitales muestra claramente la división entre los ecosistemas de flujo social y de páginas y su impacto en el consumo. A pesar del interés y la atracción de las noticias digitales, su consumo es mayor en los ordenadores y las tabletas, y baja en los smartphones, donde se concentra el nuevo usuario que además vincula más los contenidos y servicios con la vida real.
Esa es la esencia de la convergencia 2.0, la integración de contenidos con la utilidad cotidiana, que los medios corren el riesgo de perder. Esa brecha amplía algunas de las actuales: los medios se quedan como elementos de un consumo aislado, no integrado con otros servicios y contenidos, y donde la abundancia de oferta digital, especialmente los contenidos de redes sociales y los diseñados para el impacto y el uso directo arrinconan el consumo de contenidos en el ecosistema de páginas.
La división comienza a ser tan grande que cada día aumenta la influencia de las recomendaciones en las redes sociales como fuente de entrada en los medios, pero también el número de usuarios que se quedan en las redes y no acceden a los contenidos completos en los medios, sobre todo la audiencia más joven. 

Vivimos la explosión de la era del flujo social, donde el acceso a los contenidos y servicios es ubicuo, constante, en tiempo real, promiscuo (menos discriminación por tipos por parte del usuario), intuitivo, táctil y social, para una atención fragmentada entre momentos de rapidez y otros de mayor concentración. Situarse en las nuevas claves del consumo es vital para los medios si no quieren quedarse con una audiencia menor a la mitad del mercado y con un tiempo de consumo y engagement muy bajo, el principal problema al que se enfrentan hoy los medios: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (más de 15 horas, un crecimiento del 16%) e internet (supera las 14 horas, con un alza del 8%), según datos del último Mediascope Europe.
El tiempo es de las pantallas, del flujo social y de los medios audiovisuales.


Las aplicaciones ayudan a los medios y a la publicidad a recuperar atención, pero su adopción es inferior a la mitad de los usuarios de smartphones, una brecha que se puede romper con el uso de HTML5 y el diseño de ediciones móviles con funcionalidades de aplicaciones.
El consumo es muy diferente. En el móvil no se navega, y eso hace que el uso de aplicaciones aumente cinco puntos desde el año pasado hasta el 41% de los usuarios móviles. En las tabletas el acceso a través de aplicaciones baja 14 puntos, del 45 al 31%, e indica un cansancio de apps redundantes y sin grandes beneficios respecto a la web en un dispositivo donde la navegación en el browser es más amigable y sencilla.



La publicidad no se libra de la diferenciación entre los dos ecosistemas de streams y páginas. Su falta de adecuación al flujo social hace que las campañas actuales sean más efectivas en tabletas que en móviles, aunque los dos dispositivos muestran su eficiencia frente a la web y consolidan la tendencia al aumento del mercado de la publicidad móvil, para la que se irán creando nuevos formatos y campañas que eviten el intrusismo y la amenaza a la privacidad de la audiencia.
Esos dos temores se cuelan en el estudio cuando se preguntan sobre nuevas funcionalidades como la geolocalización o la realidad aumentada. La adopción de la geolocalización o el uso de códigos QR funciona y se extiende, pero los usuarios demandan una publicidad y servicios relevantes y poco intrusivos.
Las ofertas y descuentos, seguidas de la información directa son las principales ventajas de los dispositivos móviles y otro refuerzo de la vigencia de la convergencia 2.0 y la estrategia SoLoMo.
Por último, destacar la fortaleza del correo electrónico y el email marketing. Pese a su anunciada muerte cada día muestra más vigencia con la universalización del correo electrónico entre la población y su posición como elemento clave para la atención y los contenidos y servicios más deseados.
En definitiva, una llamada a la urgencia del desarrollo de estrategias móviles cuando la media de acceso a través de estos dispositivos ronda el 10% y refuerzan su dominio sobre la atención y la utilidad del usuario.

Friday, July 13, 2012

Móvil: la clave para el negocio de la información digital

Los diarios necesitan acelerar su conversión digital y móvil para ganar más audiencia. Alrededor de 7,56 millones de ciudadanos leen noticias digitales diariamente (un 36% de los internautas), todavía muy por debajo de los 14,34 millones de lectores de diarios, 12,46 de ellos lectores de información general (EGM).
Pero el mayor problema está en el tiempo de consumo: los lectores dedican alrededor de 30 minutos diarios y una hora los domingos (4,1 horas semanales) a la prensa, una caída del 11% desde 2010 que contrasta con el aumento del consumo de televisión (16%) e internet (8%), según datos del último Mediascope Europe.
El consumo de noticias digitales, breve y conciso, no compensa esa pérdida de consumo a favor de otros medios y pantallas, especialmente las redes sociales.

El móvil, las redes sociales y el vídeo son las claves del nuevo consumo de información, seguidas por el crecimiento del uso de las tabletas.
Los medios ya están en internet. El 88% de los internautas leen prensa digital, dos tercios ven televisión online (8% diariamente) y un 62% escuchan radio online (uno de cada diez a diario). En estos dos últimos casos todavía es muy escaso el consumo diario, pero crece con fuerza.
Los diarios y las noticias digitales siguen siendo uno de los medios más consumidos en internet, aunque todavía por debajo de la media europea. Para los medios informativos, acelerar la conversión digital es urgente para fortalecer su posición digital frente al deterioro del mercado y la lectura impresa.


Mobile first: la conversión al móvil es clave. Los internautas intensivos ya están en el móvil. Con 15,9 millones de smartphones (datos de la CMT) en el mercado, 8,5 millones de usuarios se conectan a través del móvil, un 21% de los usuarios, alrededor de 10,1 horas semanales.
Las tabletas son utilizadas para conectarse por 2,2 millones de personas, un todavía escaso 5% de la audiencia.
Una gran parte de la audiencia fiel de noticias es usuaria del móvil, el dispositivo que junto a las tabletas realmente reemplaza al papel. Y lo hace porque los móviles son la extensión más simple de las capacidades cognitivas y de consumo de los usuarios, además de convertirse en parte de su identidad digital.
Los medios informativos no deben olvidar el móvil, además de concentrar a sus mayores consumidores, es el dispositivo clave de los nuevos lectores. Los nuevos lectores serán nativos móviles, no sólo digitales. Los dispositivos móviles de cualquier tipo -smartphones, tabletas, etc.- serán la clave del consumo de información igual que la portabilidad de los diarios (de su invención como formato impreso portátil a la búsqueda de formatos más sencillos como el tabloide) marcaron el crecimiento de la prensa durante siglo y medio. Y lo mismo se puede decir de la radio, que pasó de las mesas de las salitas de estar a ser ubicua en el esplandor de la radio portátil.
Los soportes y dispositivos móviles han sido la clave de la evolución del consumo de medios. A los citados se une el libro de bolsillo, el walkman o el iPod que comenzó la revolución de los contenidos móviles digitales hasta el smartphone y el iPad o el Kindle.
Las noticias acompañan a su público. La propia naturaleza de la información requiere el acceso continuo y en ubicuidad, la actualización y la relación con lo que nos rodea: los otros, redes sociales; el entorno, geolocalización, y los servicios como la publicidad de contacto, guías, ofertas, etc.
Es la clave de la convergencia 2.0: la integración de contenidos, servicios, lo social y lo físico en un aparato que identifica a cada ciudadano como usuario y consumidor.

El móvil es el dispositivo digital de la democratización del acceso a los contenidos y los servicios. Donde no llega el ordenador, está el móvil. Y la aceleración del crecimiento de smartphones (44% de los usuarios) lo demuestra. El ordenador es para trabajar o estudiar, pero para consumir y estar siempre en contacto y acompañados el móvil es imbatible.
También en eso se parece a la prensa -sobre todo a la popular-, al libro de bolsillo y a la música en el mp3 y el iPod.
El problema de la industria de los medios y los contenidos españoles con la movilidad es histórico. Los déficits en prensa popular y en libro de bolsillo, en ambos casos siempre muy por debajo de la media de otros países, han marcado gran parte de las deficiencias de nuestro mercado de contenidos.
Lo mismo ocurre en Latinoamérica con el libro -controlado en gran parte por editoriales españolas- y sólo se ha paliado esa carencia en parte con la prensa popular, aunque siempre con una escasez de prensa popular de calidad (no sensacionalista) que permita ayudar al desarrollo cultural, social y político de los ciudadanos.

El móvil primero significa una planificación contextual de los medios y el producto. Los diarios deben convertirse en medios contextuales: adaptados a un consumo ubicuo y en movilidad, con abundancia de oferta y donde la demanda vuelve a ser la clave a través de recomendaciones (redes sociales) y aplicaciones. Medios centrados en la audiencia, construidos no sólo enfocados en los contenidos, sino en la relaciones de los contenidos con la audiencia y entre los usuarios y sus relaciones sociales, de trabajo, en la vida cotidiana, en el entorno.
El móvil es el centro de la vida digital y la información debe no sólo insertarse en ese espacio sino convertirse en una herramienta clave para gestionar la vida de los nómadas digitales. La información debe ser tan relevante en un entorno que pone al usuario en el centro de sus actividades y conexiones como lo fue cuando su fortaleza estaba en ser uno de los pilares de la vida pública.
Esa relevancia se construye con contenido, pero también con precio adecuado, calidad, inmediatez, experiencia de usuario, afectividad y socialización, personalización y una plataforma de distribución eficiente. La tecnología, los contenidos, servicios y la experiencia de usuario son claves para construir los nuevos modelos de negocio que hagan sostenible el mercado de la información digital. Y sólo con ese tipo de desarrollos se puede superar el bache todavía existente entre publicidad convencional, digital y móvil, tanto en volumen como en CPM.

Wednesday, May 16, 2012

El móvil es negocio para la información


El consumo de información en los móviles crece. El 63% de los usuarios españoles de móviles inteligentes se informa en el móvil. Un 49% lee diarios y revistas digitales, mejor que en otros países por el alto consumo de diarios digitales, y otro 46% blogs y otros medios, según datos de Google. La audiencia ha aumentado un 5% desde el último estudio, pero menos que el total de usuarios de smartphones, que ya alcanzan el 44% de penetración en España, once puntos más que hace un año.
Los móviles son la gran oportunidad y uno de los mayores desafíos de los medios, sobre todo en el mercado local. Y eso a pesar de la todavía baja facturación de la publicidad móvil, tanto por audiencia como por volumen y precio, con CPMs más bajos que los premium en la web.
Pero los medios están obligados a acelerar. La mayoría han visto como ha aumentado el acceso a sus webs y aplicaciones los últimos meses, especialmente desde el otoño. Muchos ya alcanzan o superan el diez por ciento de su tráfico desde los dispositivos móviles, teléfonos o tabletas. Pero además del acceso, la estrategia SoLoMo: social, local y móvil, convertir a los medios en una aplicación o un producto que acompaña al usuario en movilidad en su vida cotidiana, es clave para el futuro del negocio y de la relevancia como producto de los medios.


Las búsquedas (58% de los usuarios buscan todos los días) y las redes sociales (59% de acceso) superan a la información como destinos principales y competidores por el negocio local. Información sobre productos para la compra (física o digital), restauración, viajes, trabajo y vivienda son los intereses cotidianos básicos que se buscan desde el móvil.



Por eso los medios están obligados a desarrollar guías, verticales y clasificados que aprovechen la movilidad, la conectividad en ubicuidad, la geolocalización y la relación social. El objetivo es situarse no como soportes de publicidad, sino como plataformas locales de soluciones comerciales adecuadas a la demanda de los usuarios y a las oportunidades de los anunciantes, el ecommerce, las reservas, cupones, etc.
Los medios locales deben aspirar a ser la plataforma de la relación entre los usuarios, la vida social y ciudada, el mercado y los anunciantes.
En esa conjunción de contenidos, servicios, localización, lo local y lo físico se despliega la ley de la convergencia 2.0: el móvil como el aparato que despliega las capacidades e intereses de los usuarios como ciudadanos (información), consumidor (cliente), productor (fuente) y persona que comparte (inteligencia colectiva y consumo colaborativo).
El móvil es la plataforma, la clave y la identificación de ese usuario.


Cuando se analiza la publicidad, todavía a falta de mucho desarrollo, la tasa de atención es muy alta: un 86% de los usuarios ve los anuncios para móviles con la web móvil como principal soporte (53%), seguida por las aplicaciones y los vídeos (31%) cada uno, y los buscadores en último lugar.
Los medios locales necesitan desarrollar la estrategia SoLoMo para avanzar también en el SEO de las búsquedas porque el 47% de los usuarios de teléfonos inteligentes sólo consulta la primera página de resultados de los buscadores.
Por eso la pertinencia y proximidad de los contenidos y servicios, la geolocalización y las recomendaciones y contenidos compartidos por los usuarios son clave, además de una buena optimización del código y las ediciones móviles.
Los móviles serán el soporte masivo y popular de los contenidos, los servicios y la información igual que la televisión lo es del entretenimiento.
Para los medios desarrollar una estrategia de producto y negocio móvil no es una opción, sino una necesidad. Pero es importante evitar los errores cometidos en la web. El desarrollo de la información y los servicios móviles necesita contenidos de calidad, credibilidad y poder de marca, pero también una eficacia en la distribución y la comercialización -vinculada a las nuevas herramientas y funcionalidades- que es clave para el éxito.

Thursday, March 08, 2012

Axel Springer bate récords y enseña el camino digital



La crisis de la prensa no es igual para todos. El grupo alemán Axel Springer ha batido récordsen 2011, tanto en facturación como en beneficios, pero además ha conseguido lo que nadie ha logrado hasta el momento: la facturación publicitaria de sus negocios digitales supera a la de sus diarios en Alemania, con el popular Bild y el respetable Welt a la cabeza.
Los medios digitales de Axel Springer facturaron 791 millones de euros el año pasado, casi 150 por encima de los 643 millones de los diarios en su país de origen. El negocio digital (962,1 mill.) ya supone el 31% de la facturación del grupo frente a un 69% del papel. Si se comparan sólo los ingresos publicitarios, los medios digitales suponen el 25% del total frente a un 20% del papel, que sigue cayendo.
El grupo noruego Schibsted (propietario de 20 Minutos) y Axel Springer se convierten en los dos grandes grupos de prensa líderes en facturación digital: 36% del total el primero y 31% el segundo, unas cifras no logradas por ningún otro grupo de prensa.

¿Cuál es la receta de Axel Springer?
Una fuerte inversión en una decidida reconversión digital, desarrollo de clasificados digitales, ecommerce, marketing interactivo y una decidida reconversión de sus diarios hacia los móviles y las nuevas plataformas digitales.
La visión de Axel Springer es alcanzar el 50% de ingresos digitales en 2012. Un objetivo ambicioso que intenta trasladar el negocio en descenso del papel al digital sin perder ingresos ni beneficios. En 2011 los ingresos del negocio digital crecieron un 35,2% y el resultado operativo (ebitda) un 84% hasta alcanzar un margen del 16,4%. En el papel, Axel perdió un 2,4% de facturación con un descenso del 5,5% en la publicidad y un aumento del 0,1% gracias a una fuerte subida del precio del popular Bild.


Schibsted y Axel demuestran la viabilidad de la transición del papel al digital, pero con un negocio distinto en el que es imprescindible liberarse de las ataduras del negocio convencional y desarrollar nuevos formatos y publicidad, fuentes de ingresos y una relación diferente con la audiencia y el mercado.
En su previsión para 2012, Axel calcula un descenso en los ingresos y resultados de todos sus medios prensa (diarios alemanes, revistas, prensa internacional) y el único crecimiento de los negocios digitales. La publicidad será el principal motor, tanto gráfica como clasificados, acompañadas por un aumento de los ingresos de suscripciones digitales a través de iKiosk, su plataforma de venta al número y suscripción digital.
Como en el caso de Financial Times, la mejora en los ingresos de los medios del grupo alemán viene fundamentalmente de las suscripciones digitales en los móviles y las tabletas. Axel ofrece ya 35 aplicaciones de pago para móviles y 24 para tabletas. La otra gran fuente de ingresos digitales son los clasificados y las plataformas de publicidad y marketing: publicidad segmentada, ofertas, shoppers, etc.

La diferencia entre los medios que logran hacer la reinvención digital y los que fracasan es cada vez más clara. Las claves fundamentales son utilizar la capacidad de atraer tráfico de la información para desarrollar negocios basados en las transacciones, crear plataformas y herramientas de soluciones comerciales para los clientes publicitarios y distribuir los contenidos a través de diferentes plataformas con distintas ofertas en función de la receptividad de cada público.
Si se comparan las experiencias de medios españoles (Prisa o Vocento, por ejemplo), pero también las de diarios como The New York Times o The Times y sus opciones de pago, se pueden observar las enormes diferencias.
Para que los diarios sobrevivan es necesario reinventar el negocio utilizando las marcas y los contenidos de calidad como motores para construir nuevos negocios centrados en una nueva conexión de anunciantes y público. Crear un nuevo ecosistema para la sostenibilidad del negocio de los contenidos haciendo encajar motores de tráfico, gestión de usuarios e inteligencia social y semántica aplicada a las operaciones comerciales.

Las herramientas son el crecimiento de los dispositivos móviles, el crecimiento del comercio online móvil y la posibilidad de crear nuevos negocios de pago, fundamentalmente suscripción para sostener altos niveles de cash flow y mejorar el ARPU por usuario concentrándose en el público fiel y desarrollando oportunidades comerciales a través de marketplaces. Cada vez jugará un papel más importante la inteligencia semántica para poner en relación intereses personales, de cada comunidad y grupo de usuarios, de los anunciantes, y la capacidad de los medios para detectarlos y personalizar las ofertas y la publicidad.
En definitiva, la estrategia SoLoMo (social, local, móvil) con una fuerte orientación a superar el modelo de consumo y exposición de contenidos y publicidad para desarrollar otro basado en el contexto, la relación social y las transacciones.
Hay mucho por hacer, pero cada vez hay más pistas. 

Friday, February 17, 2012

¿Cuántos diarios sobrevivirán en 2012?


Los diarios han perdido un 8% de sus ingresos en 2011 y superan por muy poco los dos mil millones de euros de facturación. Una caída de casi mil millones respecto a 2007, cuando facturaron 2.980 millones. La publicidad ha descendido un 13% y los ingresos de difusión otro 6%, según las cifras de los editores, Deloitte y el mercado publicitario. La caída de casi a la mitad de la publicidad convencional no se ha compensado con los ingresos digitales: sólo 125 millones (12% de la facturación publicitaria). El total de los diarios ha conseguido un beneficio operativo de 42,8 millones de euros, casi la mitad que en 2010 y muy lejos de los 327 millones de 2007.
¿Cuántos diarios resistirán 2012 con una previsión de otro descenso del 8,7% en publicidad y la difusión en caída libre?


Si los periódicos no se reinventan en el mercado digital, el futuro será sólo de unos pocos. Los diarios nacionales perdieron el 7,45% de la venta de ejemplares. La prensa regional resistió mejor que en 2010 y cayó un 4,7% en difusión.
Los diarios hn reducido su audiencia hasta un tercio de la población, algo más de 14 millones de personas. El público de los diarios digitales es todavía algo menor, 10,7 millones de personas, que llegarían hasta los 21,6 millones de usuarios únicos (comScore).
La prensa se ha lanzado a los móviles y las tabletas en busca de nuevos soportes y audiencias. Kiosco y Más es la apuesta de la mayoría de la prensa frente a la iniciativa de Unidad Editorial con Orbyt, que no cumplirá sus previsiones pese al esfuerzo promocional.Por ahora los resultados son escasos para los dos kioscos digitales, como en otros modelos de pago introducidos en otros países.

En Estados Unidos, The New York Times ha alcanzado 324.000 suscriptores digitales frente a 537.500 de The Wall Street Journal. En Gran Bretaña, The Times ha logrado 120.000 y Financial Times supera los 230.000. The Economist reúne 400.000 suscriptores digitales, con 300.000 de ellos también abonados a la edición impresa.
En ninguno de los casos de la prensa generalista los suscriptores digitales compensan la caída de la difusión en papel ni la pérdida de ingresos publicitarios, aunque ayudan a sostener las cuentas. Sólo Financial Times, WSJ y The Economist consiguen buenos resultados.

Para la prensa generalista y deportiva en España hay pocas opciones. Los diarios de información general han perdido un 5% de ingresos por difusión y un 12% por publicidad. La publicidad ha huido de los deportivos, un 18% menos, y la venta de ejemplares cayó un 9%. Los económicos pierden un 7% de venta de ejemplares y son los únicos que aumentan un poco la publicidad, un 1%.
Con los recortes de este año y la vuelta a la recesión, unida a un fuerte descenso de la inversión publicitaria de las administraciones públicas, la pervivencia de muchos medios es incierta y seguramente será un año en el que muchas cabeceras dejarán de existir.


El problema está en desarrollar un modelo de negocio completamente diferente. La información es un producto premium, tanto en costes como en demanda, pero la audiencia sólo está dispuesta a pagar precios muy bajos y la mayoría se conforma con la abundante oferta gratuita.
En países pequeños, como Eslovaquia y Eslovenia, proyectos como Piano Media proponen erigir un sistema de pago nacional para toda la prensa, pero los resultados aún son modestos e inciertos.

Los nuevos soportes son la gran esperanza. En España se calcula que existen ya 14,8 millones de smartphones y 900.000 tabletas (la gran mayoría iPad). Junto a 1,1 millones de televisores conectados, son los aparatos de la convergencia digital. Pero las aplicaciones de pago para la información no están entre las favoritas de los usuarios aunque los consumidores más intensivos son quienes más las utilizan y quienes están más dispuestos a pagar por los contenidos.

El nuevo problema para los medios es elegir entre dos ecosistemas: iOS de Apple, que en breve extiende a los ordenadores sus capacidades con su nuevo sistema operativo OSX Mountain Lion, o Google, aún dudando entre Android (móviles) y Chrome (ordenadores). La audiencia se divide otra vez como en la vieja guerra Apple/Microsoft pero el impacto en el negocio es mayor cuando los medios vuelven a depender del soporte y del sistema de distribución.

La reinvención del negocio de los medios pasará este año por nuevos recortes de personal, como ya está ocurriendo en El Periódico de Catalunya, favorecidas por la reforma laboral y sus ventajas para la movilidad funcional, las rebajas de sueldos y el despido. En 2011 los diarios redujeron un 2% sus gastos de personal, 11,8 millones de euros, lejos de los 120 millones de 2010, el año de mayores ajustes laborales hasta el momento.

El nuevo modelo de negocio no estará muy lejos de la doble venta tradicional: contenidos y publicidad, a los que debe sumar nuevas fuentes de ingresos como ecommerce. Una gran diferencia es que en el negocio de papel el soporte y la cadena de distribución la controlaban los medios (difusión en papel, frecuencias en televisión o radio), mientras ahora está en manos de las telefónicas y sobre todo de los dueños de las nuevas plataformas sociales y de aplicaciones.
El futuro pasa por un modelo SoLoMo: social, local y móvil (convergencia 2.0), pero multiplataforma; con ingresos de pago más por el acceso que por los contenidos. A través de suscripciones, individuales o en grupo (como en la televisión de pago), pero con una gran necesidad para casi todos los medios de multiplicar los ingresos publicitarios, de marketing directo y ecommerce.
Los ingresos de pago serán pequeños porque los usuarios demandan precios baratos y accesibilidad en todas las plataformas y dispositivos. El gran desafío no es correr en el desarrollo de modelos de pago, sino aumentar la facturación publicitaria -pese a la crisis- con una estrategia que pasa por el móvil primero, donde se dan las mayores oportunidades para crear nuevos negocios de geolocalización, ecommerce y marketing, tanto directo como social.

Las redacciones serán más pequeñas y distribuidas (descentralizadas), abiertas y sociales, con periodistas convertidos en nodos de la red social con sus marcas personales. Sin el desarrollo de más negocio el ajuste profesional sólo produce una erosión que acaba por dejar a muchos medios sin capacidad de producir contenidos de calidad.
2012 no será un año más. El fin de la era de la prensa se acerca.

Friday, October 28, 2011

Los móviles son para la información


El móvil es primero y es para las noticias. Pero también para después, más allá de la urgencia informativa. El consumo de información en los móviles continúa aumentando, tanto en aplicaciones como a través de la web. El 44% de los usuarios leen noticias en los teléfonos inteligentes, un consumo igual al de Francia y mayor que en Gran Bretaña o Estados Unidos.
Los últimos datos de Google indican que existe una gran oportunidad para aumentar la audiencia de información en el móvil. Las aplicaciones todavía no están lo suficientemente desarrolladas ni son tan populares como en otros países y las noticias rivalizan con otros contenidos como los juegos con una brecha menos grande que en los países de la comparación.
La penetración de smartphones es del 33% en España según estos datos, muy cerca del 40% cifrado por Nielsen.

Los datos revelan la importancia de los móviles y las aplicaciones para los medios informativos: usadas por cuatro de cada diez usuarios, menos que en otros países. 
Una estrategia que va más allá del soporte y que obliga a derribar algunos mitos. El móvil no es sólo para las actualizaciones ni para los desplazamientos. El consumo crece cada vez más en momentos de ocio y descanso, lo que crea otras oportunidades para una lectura que precisa concisión, pero no necesariamente apuesta por lo último y lo urgente.


Los servicios asociados a la información, convertir la información en una guía útil para la vida cotidiana es otro de los objetivos que una estrategia móvil no debería olvidar.
En algunas guías como 11870.com el tráfico de móviles alcanza ya el 20% del total y crece diez veces más que desde el ordenador.
La estrategia SoLoMo -social, local, móvil- es cada vez más necesaria para aprovechar la geolocalización junto a la personalización y socialización de los contenidos y servicios. Elementos fundamentales para la rentabilización.
Pero la mayoría de las aplicaciones de los medios informativos siguen apostando sólo por replicar los contenidos de última hora de la web sin pensar en un desarrollo con más usabilidad para el usuario y mayores posibilidades de monetización.
Mientras los medios siguen obsesionados sólo con las noticias y la actualización, sus competidores en el mercado: buscadores, agregadores, guías, etc. desarrollan y aprovechan todas las herramientas y posibilidades despreciadas por la obsesión del volcado y la actualización.

Invitación: Si conoces buenas estrategias de contenidos y servicios informativos en móviles, compártelas en los comentarios.

Friday, September 09, 2011

Google y la compra de Zagat para los medios


Google compra Zagat, una de las guías de recomendaciones más prestigiosas de Estados Unidos, aunque desbancada en audiencia por Yelp en los últimos años. Con esta compra Google avanza en su apuesta SoLoMo (social, local y móvil). Un paso más en la lucha por el mercado local, donde Zagat aporta a la tecnología de Google (búsquedas, mapas y geolocalización, móvil) lo que el algoritmo no puede ofrecer: la opinión de los usuarios y las recomendaciones de los más expertos, además de servicios de pago y un modelo de negocio multimedia con la edición de guías en papel.

Google intentó comprar Yelp, la guía de servicios líder en Estados Unidos, pero su oferta de 500 millones de dólares fue rechazada en 2009. Con Zagat, el buscador y comercializador fortalecerá Google Places -su plataforma de publicidad local- con más contenido, más fichas de negocios enriquecidas y fortalece su posición como propietario de contenido y comercializador local, lo que hace aumentar las dudas sobre su neutralidad en las búsquedas.
La nueva adquisición de Google deja algunas pistas para el negocio de los medios. Sobre todo la importancia de la estrategia SoLoMo, el poder de las marcas reconocidas, la necesidad de aumentar la base de datos locales y la capilaridad de la cartera publicitaria, la necesaria participación del público en el marketing local con el poder de la recomendación y las oportunidades del encuentro de la tecnología con los medios tradicionales.

Los diarios continúan siendo la principal fuente de información y la más confiable para una gran parte del público. En España los diarios mantienen el 38% de la audiencia, que crece con internet, y en los mercados locales los diarios son a menudo el medio de más penetración -en lucha con la televisión- cuando se suma su audiencia en internet y papel.


Para la mayoría de la prensa, especialmente la local, su principal problema está en la falta de capacidad para generar nuevos negocios en convergencia con los nuevos medios y la tecnología.
Entre las necesidades de la estrategia SoLoMo, sólo son fuertes en contenidos, implantación y cobertura local, pero la mayoría son muy poco sociales -tanto informativamente como comercialmente- y sufren para adaptarse a las exigencias de la movilidad.
El resultado es una fuerte amenaza para sus negocio. La prensa ha perdido más de un 40% de sus ingresos publicitarios desde el comienzo de la crisis en 2008 y los medios locales sufren una fuerte erosión de su mercado.
Los diarios locales todavía sostienen el 56% de los ingresos publicitarios de la prensa, 629 millones en 2010 (datos Infoadex) del total de 1.124,4 millones. El primer semestre de 2011 ha sido nefasto y las expectativas no mejoran.
Los diarios están obligados a acelerar la creación de nuevos negocios si quieren sobrevivir. La estructura de ingresos publicitarios de la prensa local -50% publicidad local, 25% publicidad nacional, 25% clasificados y esquelas- no sobrevivirá mucho tiempo si no se desarrollan nuevos proyectos para fortalecerse en la digitalización de la publicidad, la información y los servicios locales.


Algunos grandes grupos han desarrollado portales y estrategias como Vocento con la guía 11870.com, La Vanguardia con los descuentos de VivirVip o las necrológicas de EnMemoria.com, o Heraldo de Aragón y Diario de Navarra con su participada Iogenia Digital y productos como Definde.com o Nosoloesqui.com.
Para una mayoría de medios son todavía negocios muy incipientes y pocos han conseguido desarrollar una oferta integral que explote todas las ventajas multimedia y multiproducto. La competencia de los directorios y las guías con recomendaciones sociales crece. Son cada vez más utilizados por el público y más confiables, hasta el punto de haberse hecho imprescindibles en algunos mercados, pero su poder no es inalcanzable para los medios.
Los diarios mantienen un CPM muy alto respecto al resto de los medios, pero mantienen buenos datos de notoriedad y cobertura, lo que fortalece el recuerdo de las marcas.
Los nuevos proyectos de negocio necesitan rebajar el precio de los anuncios para aumentar clientes y penetración en el mercado. Pero también aprovechar su soporte papel y online para construir una oferta comercial competitiva con las grandes empresas tecnológicas o los nuevos medios de menores costes y alta capacidad de crear volumen. Sobre todo cuando la duplicación de lectores no supera el 15% de media en la prensa local.
La notoriedad de la marca, el conocimiento del mercado y la implantación debería aportar las fortalezas en el área local.
En lo social, los diarios tienen una buena oportunidad, pero deben trabajar en abrir los contenidos y los servicios a los usuarios y convertirse en gestores sociales de los anunciantes locales. Una estrategia que necesita plataformas tecnológicas adecuadas y una cultura de gestión de los datos y el conocimiento débil en muchas empresas de medios.
La movilidad implica inversiones tecnológicas y alianzas, pero sobre todo cambiar el modelo de gestión de los contenidos y la publicidad para crear mapas de información y negocio para dotar de valor añadido a las herramientas de geolocalización y proximidad.
Cuando casi un tercio de los usuarios de móviles utilizan teléfonos inteligentes (smartphones), la convergencia de papel y móvil es más importante que nunca, con el repositorio de la web como plataforma central de digitalización, pero también de organización y producción.
La estrategia pasa también por los contenidos y su integración en las nuevas plataformas. A menudo los medios locales son fuertes en información de actualidad, pero no tanto en los contenidos y datos que permiten enriquecer bases de datos, guías, directorios, etc.
Los medios locales deben convertirse en una plataforma de contenidos y comercialización donde su implantación en el mercado es la mejor baza para convertirse en socios de sus clientes. Desarrollar una estrategia centrada en los usuarios, abierta a su participación, y donde la gestión del negocio se comparta con el mercado local es un cambio de cultura imprescindible.
Necesita marketing integrado y multimedia; contenido adaptado a las ofertas de servicios y comerciales para añadirles valor; recomendaciones sociales de calidad; segmentación y estrategias de nicho y localización (hiperlocales); simplificar y hacer más usables tanto la publicidad como el marketing y los servicios; otra gestión comercial y gestionar y compartir los datos con los anunciantes y las agencias.
Sólo así se pueden llenar la tecnología y las nuevas herramientas con el valor añadido de los proveedores de contenido tradicionales.