Showing posts with label RTVE. Show all posts
Showing posts with label RTVE. Show all posts

Monday, July 01, 2013

RTVE respira

RTVE respira. El gobierno, también. Las televisiones privadas, más. Pero es una bocanada de oxígeno, porque la financiación de la televisión pública sigue en duda. El Tribunal de Justicia Europeo ha dado una sorpresa al considerar legal la tasa francesa a las empresas de telecomunicaciones para financiar la televisión pública, el modelo de la ex vicepresidenta Fernández de la Vega para retirar la publicidad de la televisión estatal.
RTVE confía en una sentencia similar para la tasa del 0,9% de los ingresos a las telecos españolas por sus servicios audiovisuales. Esa aportación junto al 3% de las cadenas privadas en abierto y el 1,5% de los ingresos de las de pago generan más de 215 millones de euros, una cuarta parte del presupuesto de la televisión estatal, a la baja por la crisis y la caída de ingresos tanto de televisiones como de operadores de telecomunicaciones.
Si la sentencia se confirma para España perderán los partidarios de la vuelta de la publicidad a TVE –anunciantes y políticos diferentes, de Montoro al PSOE-, pero el sistema de financiación seguirá siendo inestable y parcial al no afectar a las autonómicas y locales.
RTVE necesita estabilidad, pero también adelgazar y ahorrar dedicándose sólo al servicio público, no a competir con programación comercial. A los políticos les da pavor un canon como en otros países, lo que facilitaría una radiotelevisión pública más independiente. Las privadas quieren que se cobre a cada casa con tres tramos para toda la televisión pública: estatal, autonómica y local.
La solución es mixta para diversificar ingresos y evitar el pago directo por los ciudadanos: unificar la financiación de las cadenas públicas, permitir publicidad limitada a ciertas horas y programas (al estilo del actual patrocinio), y mantener tasas sobre el uso de dominio público y el resto de servicios audiovisuales.
Para que funcione la televisión pública debe adelgazar, centrarse en el servicio público, ser de verdad independiente -política y financieramente-, con total transparencia y responsabilidad económica y de servicio público.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, March 04, 2013

Peores telediarios


Los telediarios de TVE pierden el liderazgo tras cinco años y medio con la mayor audiencia. El deterioro en la calidad informativa y la manipulación política, denunciada por los propios profesionales de la pública, sumados al rechazo de gran parte de la población a la política del gobierno, empuja una huida hacia otras cadenas.
Telecinco es la más favorecida, seguida por La Sexta, convertida en referente de los televidentes más críticos con el gobierno Rajoy. Telecinco gana en audiencia media gracias a su primera posición por las noches, pero el resto de telediarios también crecen a costa de la pública y con la audiencia buscando contraste y versiones de una información poco creíble.
El PP vuelve a perder la batalla de la información en la televisión pública, como ya ocurrió durante el gobierno de Aznar y se ha repetido históricamente en Telemadrid –cuna de la actual dirección de informativos de TVE- y la valenciana Canal 9, dos cadenas sonrojantes por la manipulación política y el desprecio al derecho a la información del público que las paga con sus impuestos.
La política polariza la audiencia en un país indignado con la corrupción de unos políticos en los que confía cada vez menos. Pero la información importa. Los televidentes ven más televisión y también más telediarios. Unidos a las tertulias son el plato principal de la dieta informativa de mucha gente.
La pérdida de credibilidad y liderazgo de TVE empeora la información. En años anteriores los telediarios de la cadena estatal marcaron un referente de cierta calidad y rigor frente a las tendencias sensacionalistas y el abuso de la información espectáculo de los informativos de las privadas. Ese sensacionalismo y la banalización informativa han crecido en los últimos meses. TVE ya no es un freno.
La manipulación debilita la credibilidad de TVE, pero la pérdida de calidad en los informativos, con información superficial, menos rigurosa y peor desarrollada ha dejado de ser un filtro. Con el deterioro de la pública perdemos todos, por sus malos telediarios y porque no estimulan la competencia por una información de calidad.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, December 20, 2012

La Filmoteca Española y el No-Do en RTVE.es



Una parte de los archivos de Filmoteca Española y el No-Do (Noticiarios y Documentales Cinematográficos), el noticiero cinematográfico que sufrimos bajo el franquismo y hasta 1981 ya se pueden ver en RTVE.es.
En cierto sentido una vuelta al pasado porque los archivos del No-Do estuvieron bajo custodia de RTVE para su utilización por las televisiones hasta que se traspasaron a la Filmoteca.
Por ahora son sólo un puñado de películas entre las que destaca Un perro andaluz de Luis Buñuel y 4.011 noticiarios con 700 horas de imágenes del Archivo Histórico de No-Do. Las tarifas para la utilización de las imágenes se rigen por una resolución de 2006.
Un ejemplo de digitalización de archivo, acceso multimedia y servicio público audiovisual, aunque aún escaso en cuanto al fondo cinematográfico.
Ojalá iniciativas como esta no se pierdan en el desmantelamiento de la radiotelevisión pública impulsado por el PP.

Monday, December 03, 2012

Huida de las televisiones públicas


La audiencia abandona RTVE. Los informativos son el último bastión en caer. Por primera vez en cinco años el informativo de otra cadena ha batido a los telediarios de la pública el mes pasado. Medio millón de oyentes han abandonado RNE 1. La huida de audiencia es una protesta como las que recorren las calles, los hospitales o los centros educativos. Una parte de la audiencia no transige con el cambio de línea editorial. Muchos periodistas de RTVE han protestado por la censura y la manipulación ante el Consejo de Informativos.

RTVE no es la única perjudicada. Las autonómicas más criticadas, como la madrileña o la valenciana, y casi todas las radios públicas -con la excepción en bloque de las catalanas en pleno debate preelectoral- sufren la desbandada.

Huye la audiencia políticamente más crítica. Pero también la aburrida por la debilidad de las programaciones de las cadenas públicas, hundidas por los recortes y las protestas de los trabajadores.

¿Estalla la crisis de la radiotelevisión pública? Es una crisis anunciada y diseñada desde el poder. Las televisiones públicas tienen muchos enemigos, entre ellos los responsables de sus males. Su gigantismo, burocratización y derroche las hace antipáticas para muchos y onerosas para todos.


¿Quién se beneficia de la quiebra? De un lado están productoras como Secuoya o Vértice 360, favoritas para las privatizaciones. Ya cuentan en sus consejos de administración con ex dirigentes populares como Miguel Ángel Rodríguez y Josep Piqué, miembros de los gobiernos de Aznar, además de amigos, familiares y personajes habituales en la sede popular de Génova.

Del otro, ciudadanos y trabajadores perderán lo invertido tantos años sin que nadie apueste por un modelo alternativo de independencia, eficiencia y ajuste.

La información es la gran perjudicada. Con sus males, los telediarios públicos son los únicos renuentes al sensacionalismo y la vacuidad de las grandes privadas. Pero el duopolio Telecinco/Antena 3 es insaciable y el gobierno Rajoy está encantado.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, November 28, 2012

Fin del liderazgo informativo de TVE


TVE perderá el liderazgo informativo este mes después de más de cinco años de liderazgo. El arranque de la nueva temporada demuestra que los telediarios de Julio Somoano no funcionan y que la erosión de la credibilidad tiene un reflejo inmediato en la audiencia, como se ve en las audiencias de ayer (gráfico).
Las protestas de muchos periodistas de TVE ante el Consejo de Informativos y de otros ante sus editores y jefes no consiguen cambiar una situación que la audiencia percibe con nitidez: los telediarios de TVE vuelven a la nefasta herencia de la era Aznar, esta vez bajo la égida de Rajoy, por mucho que su presidente Leopoldo González-Echenique niegue la manipulación.
Telecinco es el gran beneficiado de la receta Somoano, herencia de Telemadrid. En lo que va de noviembre el telediario de Pedro Piqueras se impone con una media de 2,58 millones de espectadores y un 14,5% de pantalla. El Telediario 2 lucha por mantener el 13% mientras el Telediario 1 mantiene el primer puesto a mediodía aunque con la pérdida de medio millón de espectadores que ya sufrió en octubre.
El resultado para la información es preocupante. Sólo las televisiones públicas han mantenido hasta ahora un menú informativo de cierta calidad frente al sensacionalismo y la predilección por los sucesos y las anécdotas de los telediarios de las privadas.
Los telediarios de calidad pierden terreno. Un grave daño para el servicio público.

Friday, November 02, 2012

Los telediarios de TVE pierden medio millón de espectadores


Los telediarios de la era Julio Somoano no funcionan. El cambio en la línea editorial, la presencia permanente de miembros del gobierno con declaraciones siempre sin contrastar, la ocultación o rebaja de informaciones incómodas para el ejecutivo y el cambio de estilo e imagen en la presentación han hecho que casi medio millón de telespectadores huyan a la búsqueda de otra información. La Sexta es la gran ganadora, seguida de Telecinco. Antena 3 y Cuatro son las perdedoras de la batalla de los telediarios. Algunas autonómicas también mejoran las audiencias de sus informativos.
La información importa. La audiencia de los informativos nacionales ha crecido en total 1n 164.000 espectadores para rozar los 7,9 millones de espectadores entre todas las ediciones.
Los telediarios de TVE pierden 439.000 espectadores en octubre respecto al mismo mes de 2011 y un 3,4% de cuota. En el cómputo general mantienen el liderazgo con un 15,1 de cuota, pero Telecinco gana ya a menudo por las noches a pesar de la fórmula de trocear los telediarios de TVE en sumario -el nuevo Telediario 04:00- e informativo para arañar cuota de audiencia.
El gran ganador es La Sexta. La cadena ya fusionada desde el mes pasado con Antena 3 gana 535.000 espectadores y 2,8 puntos de cuota de media. La Sexta se está convirtiendo con sus informativos, Salvados, Al rojo vivo y sus nuevos programas informativos en la alternativa para la audiencia más crítica con el gobierno de Mariano Rajoy.
La Sexta gana 494.000 espectadores y 4,5 puntos de audiencia los mediodías de lunes a viernes. El Telediario 1 de Ana Blanco pierde 311.000 telespectadores y un 2,7% de audiencia.
Pero el desplome de los informativos de TVE se centra sobre todo en las noches. El telediario de Marta Jaumandreu pierde 525.000 espectadores y un 3,8% de cuota frente a los que presentaba Pepa Bueno.
Con esa caída, muchos días se impone el informativo de Pedro Piqueras en Telecinco, que gana 101.000 espectadores. Pero la gran beneficiada es de nuevo La Sexta con 288.000 espectadores y un 1,9% de audiencia más que en octubre de 2011.
Antena 3 y Cuatro se quedan atrás en los informativos. Antena 3 sólo gana 40.000 espectadores, pero pierde un 0.1% de cuota respecto a 2011. Llega a perder 18.000 espectadores y un 0,4% de cuota en las noches de Matías Prats. Cuatro gana 45.000 espectadores de media, pero se derrumba a mediodía bajo el empuje de La Sexta.
La caída en los informativos de RTVE también afecta al Canal 24 Horas, una obsesión en parte del gobierno y del Partido Popular. El único canal nacional de noticias 24 horas se queda en una cuota del 0,8%, pierde una décima de audiencia y más de 20.000 espectadores de media.
La batalla de los informativos se prolonga además en las tertulias. La Sexta ha decidido apostar Al rojo vivo como programa de referencia para el público de izquierdas. Cuatro lo intenta pero está muy lejos de alcanzar a su competidora. En los canales temáticos, Intereconomía también ha perdido mucho fuelle y pasa de 1,5% de audiencia hace un año a un 1,1% en octubre, con alrededor de 70.000 espectadores menos en El gato al agua.

Monday, October 08, 2012

TVE oculta la independencia en el Camp Nou

Fútbol y política están indisolublemente unidos. El Barça es más que un club. Lo sabe cualquiera que haya vivido en Cataluña o frecuentado su estadio. Para muchos aficionados, fútbol es fútbol, pero en este país, como en tantos otros, muchos clubes son el símbolo de todo tipo de pasiones más allá del deporte.
El Camp Nou clamó ayer por la independencia en el partido de los partidos: el Barça-Real Madrid. Más política, historia, ideología y poder económico sobre el campo, imposible. Los saben quienes gritaron a favor de la independencia, por eso lo hicieron, y quienes denuncian esos gritos.
Hubo gritos, muchos. En el minuto 17.14 del primer y segundo tiempo, como fue una bandera todo el campo al comenzar el partido. Los ciudadanos deben juzgar. Pero es mala política y peor periodismo hurtar los hechos para mantener la ensoñación de un fútbol inmaculado o, mejor, para esconder la cabeza con aquel fuese, y no hubo nada cervantino que tan bien describe las hipocresías viejas de los oropeles de un poder agotado.

TVE volvió a amortiguar ayer en el Telediario 2 -no en el 24 Horas ni en RTVE.es- la crida independentista catalana, como en la manifestación del 11 de septiembre que acabó con el cese de una editora del telediario. No es nuevo, el silencio de los gritos antimonárquicos es ya un clásico en la televisión española. Que cada cual juzgue el grito, pero la televisión pública no tiene el derecho de censurarlo. Todo lo contrario, tiene la responsabilidad de informar. Dos frases en el telediario no son suficientes ante el grito de una parte de Cataluña con el presidente de la Generalitat en el palco y unas elecciones convocadas para lograr una mayoría soberanista.
No sé si a España, pero el derecho a la información lo rompe más el silencio y la manipulación que los independentistas. Mariano Rajoy es un presidente silente. Lo denuncia incluso la prensa extranjera. Pero sus intereses o estrategia política no deberían volver a convertir la televisión pública en pura propaganda. Volvemos por ese camino tras unos años de mayor independencia y responsabilidad en la televisión pública estatal. Los telediarios no deberían volver a ser los de la sentenciada manipulación de la era Aznar. Perdemos todos.

Tuesday, October 02, 2012

Un Canal 24 Horas amenazado

Miembros del gobierno de Mariano Rajoy y de su partido ya no se recatan: el Canal 24 Horas debe someterse a la línea política que se marca desde la Secretaría de Estado de Comunicación, encabezada por Carmen Martínez de Castro. Después de que el 25S interrumpiera abruptamente la información en directo sobre las movilizaciones o cortara la rueda de prensa de los Presupuestos del Estado, la queja permanente -política, periodística y de la audiencia- sobre el único canal de noticias nacional aumenta.
El último ha sido el ex ministro Jaime Mayor Oreja, pero sus palabras sobre la mala imagen que el Canal 24 Horas ofrece de España, al ser el eje informativo del canal Internacional, es una queja permanente en los pasillos del Congreso y en la sede popular de Génova.
¿Resistirá la presión el único canal de noticias superviviente tras el cierre de CNN+ hace casi dos años?
Seguramente no. Al menos en independencia y recursos informativos. No parece que ni su director, Sergio Martín, ni el director de Informativos de RTVE, Julio Somoano, estén en condiciones de resistir las presiones políticas.
Cuando ya se tambalea la hegemonía de audiencia de más de cinco años de los informativos de TVE, un nuevo recorte de recursos o de independencia informativa sería letal para un canal que mantiene una audiencia muy baja: 0,9 de cuota, con una media de menos de 200.000 espectadores. Cumplidos 15 años de existencia, el 24 Horas no acaba de ser el eje informativo en tiempo real de la televisión pública.
Cuando la información en directo es más importante y más consumida que nunca, TVE y las dificultades de su redacción para convertirse en un servicio de noticias ágil -por recursos, concepto, limitaciones del convenio colectivo, burocratización, etc.- lo hacen cada vez más irrelevante.
La nueva programación, con sus programas temáticos y su imposibilidad de convertirse en la redacción en tiempo real, multimedia e interactiva de RTVE, lo convierten en cada vez más irrelevante para la audiencia. Las críticas y la presión política pueden dañarlo con facilidad.
La debilidad del Canal 24 Horas y su sometimiento político sería un golpe más al sentido del servicio público de la radiotelevisión. Un concepto que el PP está dispuesto a derruir por abandono e inanición. Para el público, la pérdida o la irrelevancia del 24 Horas no se lloraría en exceso, como ya ocurrió con CNN+, reivindicado pero muy poco visto, con un 0,6% de audiencia a su cierre (menos de 150.000 espectadores).
Los medios digitales cubren gran parte del contenido y la función de los canales de noticias. La creciente apuesta por el vídeo y las retransmisiones en directo atraen muchas veces más audiencia que los canales de noticias. Tanto las cadenas privadas como los diarios y los medios digitales nativos aumentan su oferta de vídeo, tanto de noticias como en tiempo real.
El otro contenido estrella del 24 Horas, las tertulias, tampoco son una programación diferenciada, todo lo contrario: sobran tertulias redundantes en todas las cadenas, epítome del contenido y del pensamiento low cost.
Sin un proyecto propio para el servicio público informativo en la era digital, nadie llorará por el 24 Horas. Pero el hueco para una información audiovisual en tiempo real, ágil, rápida, independiente y completa, existe.

Monday, October 01, 2012

TVE se hunde a principio de temporada



La demolición de RTVE con los recortes presupuestarios y la nueva programación se acelera. Telecinco y Antena 3 adelantan en audiencia a la televisión pública en septiembre.
La 1 baja un punto de cuota respecto a agosto (11,2) y registra el segundo dato más bajo de su historia pese al tirón del fútbol con la Liga de Campeones.
Telecinco vuelve a repetir sus buenos resultados: sube 1,6 puntos y con un 13,8 de audiencia lidera septiembre. A La Voz y otros programas se une el tirón de los telediarios, que ya acechan a los de TVE con Piqueras batiendo las últimas noches de septiembre al Telediario 2.
Antena 3 aprovecha la caída de la televisión pública y también la adelanta con un 12,7 de audiencia y un crecimiento de 1,6 puntos.
La tendencia se acelera: es la tercera vez en el último año que las dos cadenas privadas, cabeza del nuevo duopolio de la televisión, lideran las audiencias mensuales. Un cambio importante en el mercado televisivo, donde TVE dejará de ser la referencia.
Si la tendencia se repite en los informativos, el servicio público puede quedar seriamente dañado.
La Sexta se está convirtiendo en líder televisiva de la crítica al gobierno y a la política partidista, con un fuerte tirón de sus informativos, la tertulia Al rojo vivo y Salvados, el programa de Jordi Évole, con picos de más de un 15% de audiencia.

Batalla en los telediarios


Fin de la hegemonía. Los telediarios de TVE empiezan a sentir la presión de sus competidores y pierden audiencia por primera vez tras cinco años de liderazgo. Telecinco acecha. Las noticias de la noche presentadas por Pedro Piqueras han ido ganando audiencia conforme avanzaba septiembre y han arrebatado en los últimos días el cetro de audiencia al Telediario 2. En el resto de cadenas las noticias de La Sexta rompen su techo y atraen a los que buscan un informativo más crítico con el gobierno.

La batalla vuelve a los informativos tras el largo imperio de RTVE. El presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, ha negado purgas políticas y rechaza que Génova y el gobierno manden en los informativos. Su director, Julio Somoano, está en mirilla de todos: la competencia sabe que ahora los telediarios de la pública ya no son imbatibles y desde La Moncloa lo presionan para que TVE evite amplificar las protestas sociales y las crisis como la de Cataluña.

El Canal 24 Horas enoja al Partido Popular y al gobierno. Los populares están muy preocupados por su cobertura de las movilizaciones sociales, como la del 25S, que pasó de ser retransmitida en directo a ignorada abruptamente. En el gobierno preocupa especialmente la imagen que los programas y boletines del 24 Horas transmiten a todo el mundo a través de su emisión TVE Internacional.

Somoano tiene un problema. En el tiempo que lleva de director de informativos ya ha sucumbido varias veces a las presiones políticas y a las de otros medios. La erosión de la independencia de los telediarios y los nuevos recortes en el presupuesto de la televisión pública auguran el cierre de una época de liderazgo informativo que sus responsables prometieron mantener.

Telecinco puede batir a los informativos más vistos y consolidar su liderazgo en las audiencias. La nueva Antena 3 puede hacerse con los espectadores más descontentos con la política del gobierno en los telediarios de La Sexta y en la tertulia de Antonio García Ferreras. Temporada caliente en las noticias televisadas. 

El cuadro de Barlovento Comunicación refleja el crecimiento de Telecinco (sube más de un punto desde antes del verano y con mayor share las noches roza la audiencia de La 1) y de La Sexta, crece y bate a Cuatro.

Columna en los diarios de Vocento (en algunos se ha publicado una versión incorrecta con un error, disculpas)

Monday, September 17, 2012

Traspiés en Rajoy TV

La televisión de Rajoy arranca temporada a trancos y tropiezos. Los telediarios preferidos por la audiencia durante los últimos cinco años empiezan a sufrir los ecos de la televisión de Aznar y Urdaci. La manifestación independentista catalana y la entrevista a Rajoy son el estigma de unos servicios informativos que empiezan a recordar a tiempos de los telediarios de la manipulación. La televisión de todos comienza a ser la de unos pocos con esa visión patrimonialista de los medios desplegada siempre por el PP.

Cinco periodistas se reunieron para entrevistar a Rajoy la semana pasada además de la presentadora de TVE. Al principio iban a ser tres, los de los principales diarios nacionales (El País, El Mundo y ABC), pero las llamadas y presiones para no estar al margen de la apertura político televisiva de la temporada abrieron el plató a La Razón. El director de Informativos, Julio Somoano, cedió a las presiones y acabó incluyendo a La Vanguardia para compensar esa permanente visión centralista.

Cuando cientos de miles de ciudadanos salen a la calle para reivindicar o protestar no hay criterio que se resista. TVE ha tenido que reconocer el error de sepultar la manifestación independentista de Barcelona en la mitad del telediario. Es habitual. Día a día la escaleta de los telediarios de Rajoy TV se parece cada vez más a esas ruedas de prensa de los consejos de ministros, remendadas por lo que al final aparece en el BOE y por la realidad.

En las tertulias de la pública, más de lo mismo. La renovación de tertulianos nos deja la falta de decoro –cuando menos- del fichaje de Edurne Uriarte, esposa del ministro y ex tertuliano Wert, para Las Mañanas de TVE.

Demasiado error, partidismo y falta de criterio para tan poco tiempo. Cinco años de liderazgo informativo se pueden acabar muy pronto. Perdemos todos. La audiencia, unos telediarios decentes y claramente mejores a la competencia, como demuestran sus números; el resto de cadenas, un acicate para mejorar; la democracia, una información creíble en los medios públicos.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, August 24, 2012

Vuelven los toros a RTVE

Vuelven los toros, vuelven, a TVE. A la nueva dirección de la radiotelevisión pública le ha faltado tiempo para recuperar esa fiesta de sangre y arena tachada en días de glorificación de ciertas esencias de “nacional”. En la nota de prensa se alude al “cartel de lujo” y se anuncia que será la “primera de una breve pero simbólica” serie de festejos que vuelven. Todo vuelve, según el PP y la vieja teoría del eterno retorno. El gobierno de Rajoy está empeñado en devolvernos al pasado a falta de mejor presente. Vuelve la sanidad para unos pocos, el aborto escondido, los colegios de niños y niñas separados. Vuelven. Y lo hacen con los encomiables fines del ahorro de dinero público y las esencias patrias.
Dice RTVE que la fiesta no costará gran cosa –más allá de las subvenciones que ya recibe- a su maltrecho erario merced a un acuerdo “con los toreros, sus apoderados, el ganadero, Victoriano del Río, y el empresario vallisoletano, Antonio Matilla, por el que todos ceden sus derechos y por lo tanto la Corporación sólo tendrá que abonar el coste del despliegue técnico necesario para la retransmisión de la corrida de toros”. Próceres de la patria de obra y alma, convencidos por el presidente del Senado, Pío Escudero, siempre galano.
En las redes sociales y la opinión pública, división de opiniones como en los tendidos. Sólo hace unos meses que la Defensora del Lector, Elena Sánchez, recibía 181 comunicaciones contra el programa taurino Tendido Cero y otras dos contra la vuelta de las corridas, eliminadas de TVE en 2006 para proteger el horario infantil.
Las corridas gustan o no. A muchos les parecen cultura, historia y pasión. A otros, sin negar sus atributos, nos parece que gran parte de la historia, sus hechos y tradiciones están para aprender y superarlas. No todas las culturas y costumbres son dignas de mantener. Más allá de la polémica sobre el maltrato de los animales y las diatribas de unos y otros a favor y en contra, volver a los toros a las seis de la tarde, en horario infantil, no parece lo más aconsejable.Que los pongan a las once, como el fútbol, ahora que TVE anda escasa de prime time.
Pero si lo hacen, por favor, ahórrense las verguenzas como las escritas en la nota de RTVE y defiendan los toros con la gallardía que merecen no los taurinos, sino todos los ciudadanos.
Decía hace poco con genio el escritor Rafael Sánchez Ferlosio que su deseo era que los toros desaparecieran “no por compasión de los animales, sino por vergüenza de los hombres”. Las corridas vuelven a RTVE, para vergüenza de muchos y temor a que tanto retorno sea demasiado pasado para este presente malvivo.

Columna en Estrella Digital

Monday, August 06, 2012

Un 40% ven las Olimpiadas en las nuevas pantallas

La primera semana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 certifica el triunfo de la convergencia multipantalla. Las competiciones han sido vistas por cuatro de cada diez espectadores en pantallas diferentes a la televisión convencional tanto en España como en Gran Bretaña, los dos países donde las televisiones públicas han realizado una mayor apuesta por la televisión híbrida en los nuevos dispositivos.
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.

El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.

Algunas reflexiones:

  • El móvil sigue demostrando su poder como dispositivo clave de la convergencia multipantalla. Su crecimiento no se detiene y supera en mucho a las tabletas. Es la nueva pantalla de la democratización de la distribución, consumo y producción de contenidos.
  • Las tabletas crecen, pero continúan siendo un dispositivo elitista, y más ahora en plena crisis. Los grandes consumidores de contenidos son su público principal, pero la mayoría de la audiencia está en el móvil.
  • Las nuevas pantallas son para los momentos de relax más personales. El ordenador se impone como pantalla alternativa durante los días laborables -61% del acceso en la BBC- frente al uso de los móviles y las tabletas durante el fin de semana, cuando crece un tercio su audiencia sobre el resto de los días para dejar al ordenador con el 48% de la audiencia frente a un 39% de móviles y un 9% de tabletas.
    Las televisiones conectadas duplican su audiencia hasta un 4% los sábados y domingos.
  • Las redes sociales y las nuevas pantallas replican la audiencia y los ritmos de la competición y de la televisión como pantalla principal. Lo que está en la gran pantalla consigue más atención y audiencia en las nuevas pantallas. El efecto espejo y el consumo multidispositivo cada vez crecen más. La ley de la redundancia sigue vigente.
  • Las televisiones conectadas no acaban de despegar. La baja usabilidad de muchas televisiones conectadas y descodificadores STB, la ausencia de estándares, plataformas y aplicaciones comunes, y las restricciones técnicas y de derechos conspiran contra el triunfo de la televisión híbrida cuando debería haberse beneficiado de los primeros Juegos transmitidos íntegramente en alta definición (HD).

Monday, July 16, 2012

Una RTVE ya vista

Otra RTVE está en marcha. Sería una alegría si significase un nuevo proyecto profesional y de futuro, con un renovado servicio público y una apuesta por una radio y una televisión pública más eficiente y austera, enfocada a la rentabilidad social y con claro papel de motor de la innovación y la producción audiovisual. Pero de eso no hay ninguna noticia. Eso sí, otra vez cambian directivos y programas por imperativo político. ¿Para cuándo una radiotelevisión pública independiente como en otros países?

Los partidos son grandes defensores de la independencia de los medios públicos cuando están en la oposición, pero no se recatan en someterlos y entregarse a la propaganda cuando están en el poder. RTVE había conseguido un avance con la última reforma de la era Zapatero, pero la vuelta del PP al gobierno y su imposición para nombrar presidente y consejeros por mayoría, sin acuerdo parlamentario ni social, aborta toda esperanza.

Los primeros pasos de esta RTVE vuelven al cambio de poltronas y a los nombramientos políticos con total desprecio del proyecto social, audiovisual y de futuro. Corre prisa hacerse con el control, no mejorar un servicio público en el que el gobierno no cree, aunque su partido ha sido ejemplo de explotación partidista de televisiones autonómicas y de la RTVE de la era Aznar.

En los telediarios ya se oyen ya los lemas del gobierno y desaparecen los recortes. Se apuran cambios como los informativos –Julio Somoano por Fran Llorente- y el cese de responsables de programas como Juan Ramón Lucas o Toni Garrido. Sería aplaudible si supiéramos a dónde va RTVE, pero de eso, ni palabra. Con el verano por delante hay una oportunidad para plantear un proyecto para la nueva temporada, pero no lo adelantan ni el presidente Leopoldo González-Echenique ni los nuevos responsables de radio y televisión.

La nueva RTVE es el viejo ejemplo del mal endémico de los medios públicos. La política y los nombramientos de afines antes que responder a la sociedad que es su dueño y su público. Otra vez.

Columna en los diarios de Vocento

Tuesday, July 10, 2012

Olimpiadas multipantalla y a la carta


RTVE lo dará todo en los próximos Juegos Olímpicos de Londres 2012. Más de 2.200 horas de emisión, por primera vez todos los deportes a través de 19 señales, en alta definición y para ver por la televisión, pero sobre todo no perderse nada gracias a la televisión conectada, que permitirá ver todos los deportes y la programación completa a la carta en RTVE.es tanto en televisores conectados como en ordenadores, móviles y tabletas. Los recortes no han podido con el mayor despliegue de la televisión multipantalla a pesar de una reducción de una cuarta parte (26%) en los profesionales que se desplazarán a Londres frente a los que cubrieron los Juegos de Pekín 2008, los primeros multiplataforma de la historia. Entonces RTVE.es duplicó sus usuarios únicos: de 1,9 millones a 3,5, con más de 50 millones de páginas vistas y 380.000 usuarios de móvil.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, July 05, 2012

Otra oportunidad para una RTVE independiente

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso del PSOE contra el real decreto que modifica la gestión de la Corporación y la elección de consejeros y presidente para volver a concentrar el poder político sobre la televisión pública.
La situación de deterioro de la independencia de la televisión pública es preocupante. El Constitucional da un plazo de 15 días para alegaciones y podría obligar al gobierno a tramitar el cambio en la composición y elección del consejo de la Corporación RTVE como ley, con su adecuado debate parlamentario.
Es una nueva oportunidad para avanzar en la independencia y la profesionalización de RTVE. Si el gobierno de verdad quiere una televisión eficiente, plural, independiente y sostenible, como ha asegurado su nuevo presidente, Leopoldo González-Echenique, el trámite como ley -obligado o no por el Constitucional, que podría llegar a declarar ilegal el nuevo consejo y sus actos- puede plantear un debate que de una vez salga del partidismo y se centre en un modelo profesional e independiente, más allá del volumen y alcance de la televisión pública futura, otro de los elementos fundamentales a discutir.
En el último número de Cuadernos de Periodistas, la revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, varios profesionales discutimos los posibles modelos para la televisión pública.
Mi propuesta se centra en siete principios:
1. Convergencia.
2. Independencia.
3. Sostenibilidad.
4. Red pública: producción y servicio público en red.
5. Contenidos públicos multipantalla.
6. Social y socializada.
7. Innovación e I+D en contenidos, tecnología y social.

Tuesday, July 03, 2012

El PP hunde a la televisión pública


La televisión pública ha entrado en barrena. Los recortes presupuestarios en RTVE, la interinidad del consejo de la Corporación y de sus directivos hasta la elección de Leopoldo González-Echenique como presidente, y el comienzo de la privatización de las autonómicas, unido a cambios en sus direcciones y en la línea editorial de algunas hunden a la televisión pública en sus peores datos de audiencia.

Junto a ellas naufragan las cadenas afines al partido conservador nacidas en la TDT con altisonante programación política y crítica impenitente al ejecutivo de Zapatero. El gobierno de Rajoy no quiere tertulias ni espacios polémicos, como ha hecho saber por varios medios a los dueños de las televisiones. Sin la programación de la crispación, cadenas como Intereconomía, Veo TV o La 10 y muchos de sus programas dejan de tener sentido, la audiencia huye y las frecuencias se alquilan.

RTVE es la gran perjudicada entre las televisiones públicas. La televisión estatal ha perdido más del 15% de audiencia en lo que va de año y supera el 20% de junio de 2011 a 2012. Incluso sin el efecto de la Eurocopa en Telecinco, La 1 ya había perdido un 14,2% de audiencia de mayo a mayo. Un desplome sólo superado por Intereconomía y las cadenas más entregadas al PP: Canal Nou, Telemadrid y la televisión de Castilla-La Mancha.

Intereconomía ya no tiene a su gran enemigo en el gobierno y parte de sus espectadores desertan: ha perdido más de una quinta parte de su audiencia en el último año y un 26,7% desde enero, coincidiendo con los problemas del grupo y del diario La Gaceta.

El desplome de Canal Nou y Telemadrid es bochornoso. La televisión valenciana ha perdido una cuarta parte de su audiencia y la maltrecha cadena de Esperanza Aguirre supera unas pérdidas del 13% en el último año. La televisión de Castilla-La Mancha ha pasado de cuotas de audiencia del 7% hace un año a menos del 5 en 2012. Todos los telediarios de las autonómicas del PP han caído entre uno y dos puntos de audiencia media en el último año. Sólo TV3, Canal Sur, ETB y la Aragón TV esquivan tan abultadas pérdidas.

Sin dinero no hay audiencia, pero la gente parece haberse cansado también de las cadenas de la crispación. Con Rajoy en el gobierno la crítica se amansa en casi todas las televisiones y la credibilidad de muchas autonómicas sigue el mismo camino que su menguada audiencia.

Al hundimiento de los informativos de las autonómicas sigue el de las cadenas nacionales. Los telediarios de La 1 han perdido en el último año un 12,6% de audiencia y casi un 31% en este 2012. La segunda cadena en informativos, Telecinco, cae un 7,4% desde 2011 y Antena 3 un 4,6%: 400.000 espectadores menos de telediarios sin que los crecimientos en Cuatro (14,1%) o La Sexta (7,5%) compensen las pérdidas de los grandes informativos nacionales.

¿Hartazgo de la triste letanía de la crisis? ¿Fin de la crispación y resignación a los recortes en el estado del bienestar? La audiencia parece aburrida y cada vez menos interesada en la información. Los datos de los telediarios coinciden con una fuerte caída en la difusión de los diarios de información general y en su audiencia.

La televisión pública muere de inanición y falta de credibilidad. El gobierno de Rajoy desmonta un modelo sin que hasta el momento apunte una alternativa. La estrategia es adelgazar las televisiones públicas en presupuesto, audiencia y relevancia. La televisión de todos es cada vez menos rentable socialmente. El coste de los recortes no será sólo económico.

Columna en Estrella Digital

Monday, July 02, 2012

El desafío de TVE


Casi cinco años de liderazgo de audiencia consecutivos. Es la mejor medalla para los telediarios de la televisión estatal y su ex responsable, Fran Llorente. Sin informativos de calidad el servicio público se resiente. Mientras RTVE estrena nuevo presidente, Leopoldo González-Echenique, la redacción de informativos de TVE despidió a su director con una ovación como no se escuchan casi nunca. El periodista de Telemadrid, Julio Somoano, tiene la obligación de sostener el liderazgo de unos informativos con índices de confianza y neutralidad desconocidos en las televisiones públicas.
El país no se merece volver a una TVE desacreditada como la que dejó el gobierno de Aznar, condena por manipulación incluida. González-Echenique debe demostrar que no llega para desmontar la televisión estatal, sino a reformarla y a crear un proyecto de futuro cuando la televisión ocupa todas las pantallas y converge con internet.
El nuevo director de informativos viene de una escuela sospechosa. Telemadrid es uno de los peores ejemplos de manipulación y sectarismo, denunciada sistemáticamente por profesionales, espectadores y por sus propios trabajadores. Somoano deberá demostrar que los cambios en los cargos profesionales no son sólo por filiación política.
Los informativos son el 29% de la audiencia en las autonómicas y el 40% en TVE frente al 16% de las privadas, según datos de Forta. Pero sólo algunas autonómicas como TV3, TVG o la televisión de Aragón mantienen telediarios líderes. Otras como la valenciana Canal 9 o Telemadrid han sufrido una permanente caída de audiencia y de credibilidad.
El gobierno se ha aplicado a apretar el presupuesto de RTVE y a permitir la privatización de las autonómicas, pero de reformas estructurales y un plan de futuro como se demanda en tantos ámbitos, nada. La televisión pública debe tener un futuro claro. Y sea el que sea, independiente y alejado de la política, como piden espectadores y profesionales. O habremos perdido un montón de años de inversión y esfuerzo económico y democrático.

Columna en los diarios de Vocento

Friday, May 18, 2012

Bienvenidos a la RTVE intervenida

La economía española aún no está intervenida, pero el ejecutivo de Mariano Rajoy se ha dado prisa para intervenir RTVE. El Congreso ha destruido con los votos del PP y CiU el mínimo intento de independencia de la radiotelevisión pública vivido desde 2006. Otra vez el gobierno tendrá la llave para nombrar al presidente de la Corporación y a los consejeros por mayoría absoluta. Solos, sin consenso ni pactos cuando un partido tiene esa mayoría. El gobierno y el PP devuelven a RTVE al sometimiento partidista sin plantear ningún modelo de futuro, ni para el servicio público de radiotelevisión en la era digital ni para su dirección profesional e independiente.

Columna completa en Estrella Digital

Saturday, April 21, 2012

Golpe gubernamental a la televisión pública

El presidente de RTVE lo nombrará el gobierno con mayoría simple en el Congreso. Fin del tímido intento de independencia iniciado con la creación de la Corporación RTVE en 2006. Rajoy y el PP sentenciaron a la televisión estatal nada más llegar al poder y ahora formalizan su control con un presupuesto disminuido, sin rumbo, sin modelo de servicio público alternativo y sin pudor. El golpe gubernamental a la televisión pública se completa con la vía para privatizar las televisiones autonómicas, cerrarlas y repartir sus licencias, y acabar con los límites a la producción externa.

Columna completa en Estrella Digital