Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label amenazas. Show all posts
Showing posts with label amenazas. Show all posts
Monday, June 10, 2013
Espiados 2.0
Se llama PRISM en honor a la fibra óptica (y quizá a Pink Floyd). Podría ser una banda de villanos de James Bond o de Batman, pero es un gigantesco programa de espionaje de las comunicaciones puesto en marcha en Estados Unidos por la Agencia de Seguridad Nacional. Los grandes de internet como Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, YouTube, Skype o Apple han proporcionado datos sobre correos electrónicos, chats, vídeos, fotos, llamadas a través de internet, archivos compartidos, videoconferencias, posiciones de GPS o de actividad en las redes sociales. No sólo han sido espiados los norteamericanos, sino ciudadanos de todo el mundo por la concentración de redes y servidores en estas empresas.
Somos datos, cada día más. Nuestra huella digital es el botín buscado por la publicidad y el marketing para financiar la economía de la abundancia digital. Pero los gobiernos, los servicios secretos y una miriada de espías digitales saben cada vez más sobre nosotros.
PRISM es legal. La justicia lo autorizó para luchar contra el miedo al terrorismo. Sobre todo al terror de los políticos de enfrentarse a atentados de los que no nos pueden defender. La justicia y la política se parecen cada vez más Minority Report, el relato de Philip K. Dick que Spielberg y Tom Cruise popularizaron. La vigilancia de los precogs permitía capturar a los criminales antes del delito. La paradoja es detener a inocentes en la creencia pseudocientífica de la inevitabilidad de sus actos. El viejo determinismo.
Es también la paradoja del control 2.0: las mismas tecnologías y herramientas utilizadas por personas de todo el mundo para luchar contra la opresión, la injusticia o defender sus intereses son controladas por un puñado de empresas fáciles de coaccionar y vigilar.
Hay otras paradojas. La sociedad de la abundancia es una civilización del hiperconsumo donde unos pocos controlan a muchos con la aparente felicidad de una interacción mediatizada por quienes controlan el sistema. ¿Quebrará la confianza de los consumidores 2.0 o la embriaguez de la abundancia acabará con los viejos ideales de libertad individual?
Columna en los diarios de Vocento
Tuesday, April 06, 2010
Asesinato de periodistas y civiles en Irak
"Nice. Good shoot´n. Thanks (Fantástico. Buen disparo. Gracias)". Podría ser una felicitación entre cazadores. O entre asesinos. Pero es la conversación entre la tripulación de un helicóptero de ataque norteamericano en Irak y sus mandos después de asesinar a dos periodistas de la agencia Reuters y a una docena de personas más.
Daños colaterales.
Dos periodistas haciendo su trabajo. Sobre el terreno. Hablando con la gente, recorriendo la ciudad, convertida en frente borroso y confuso por un ejército sin información y la insurgencia terrorista.
Un teleobjetivo. Una bolsa con cámaras, grabadoras y libretas convertidas en armas por gente que hace la guerra como si disfrutara en un videojuego. Desde la altura de un helicóptero artillado. Sin ninguna posibilidad para los pretendidos agresores.
Los asesinos no se conforman.
El helicóptero da vueltas y vueltas. Y mata. Sin perdón. Sin vergüenza. Sin información. Una sarta de asunciones sin justificación entre los tripulantes de la nave y su base con la que parecen pasarselo muy bien. Ríen. Bromean. Matan.
Matan incluso a los heridos. Matan a quienes acuden a rescatarlos en una furgoneta.
Sólo después llegan las tropas de tierra y encuentran a Namir Noor-Eldeen, 22 años, fotógrafo de Reuters, a su conductor, Saeed Chmagh (40 años), y a varios iraquíes, entre ellos dos niños, muertos y heridos.
El helicóptero asesino sigue dando vueltas sobre una ciudad arrasada por la locura, las mentiras y la guerra.
Guerra justa. Daños colaterales. Mentiras, sangre y muertos. Miles de muertos.
El horror.
Ver el vídeo de la muerte de los dos periodistas de Reuters publicado por Wikileaks da asco. Miedo. Y una profunda indignación.
Es sólo un vídeo más. Ocultado desde 2007 pese a las repetidas peticiones de Reuters para que fuese revelado y ayudase a la investigación de los hechos.
Pero el ejército norteamericano. Ese que no se atiene a las normas internacionales ni a los tribunales de guerra más que cuando ellos los manejan, se negó reiteradamente, protegido por un gobierno que continúa manteniendo la gran mentira de la guerra contra el terror.
Ver el vídeo. Oír los comentarios de los soldados, es suficiente. ¿Cuántos más se habrán filmado? ¡Cuántos más muertos como si se disparase en una pantalla contra malos virtuales!
Gente en la calle hablando con gente. Sobre el terreno, haciendo fotos con esos teleobjetivos tan parecidos (cuando se quiere que todo se confunda, con un lanzamisiles). Como en la muerte de José Couso y tantos otros.
Multitud de informes han repetido que una guerra no se puede hacer, y mucho menos ganar, sin información sobre el terreno. Disparar indiscriminadamente contra la población sólo por sospechas es la conducta de los regímenes totalitarios. Que son siempre fuerzas de ocupación, ocupen su propio país o el de otros.
Ahora conocemos la verdad sobre la muerte de un informador y su ayudante. Otras siguen inexplicadas. Cada una de ellas demuestra que la población civil y los periodistas han dejado de ser inmunes, como denuncian las organizaciones internacionales profesionales y de derechos humanos.
Peor. Tanto unos como otros han dejado de ser neutrales en conflictos donde las tropas regulares y los periodistas se parecen cada vez más en sus métodos.
Pero por encima de todo está la mirada fría de la cámara en blanco y negro. Las risas. El miedo de los militares convertido en bravuconería artillada.
El horror, sí, el horror y la vergüenza.
Y tantos años de ocultamiento, de doble lenguaje como el denunciado hace tanto tiempo por George Orwell con el asco de otras guerras. Esas palabras que encabezan otro vídeo de la vergüenza.
Otro vídeo que vuelve a demostrar la importancia crucial del periodismo y la necesidad de parar a quienes desde los despachos o los mandos de la tecnología más mortífera siguen disparando. Balas, mentiras, terror.
Monday, March 22, 2010
China vs. Google, I Ciberguerra Global
La I Ciberguerra Global ha estallado. Los contendientes son un estado y el gigante de internet. Es el primer gran enfrentamiento de la sociedad de la información y muestra todas las características de la nueva era del ciberespacio.
El poder de las grandes empresas y los ciberciudadanos desafía las fronteras y el control político. Pero nuevos imperios como el chino intentan sostener su potencia con el control de la economía, la información y la tecnología.
China está empeñada en mantener el control totalitario de su sociedad, pero también lucha por extender el poder económico de sus empresas, dentro y fuera de su territorio.
Google batalla por no perder un mercado tan grande como el chino, sin el cual dejará de ser global. Por eso muda sus operaciones a Hong Kong después de la censura y los ataques del Imperio del Sol. Otro símbolo, la antigua colonia británica sirve de enclave desde el que resistir la ofensiva china.
Un escritor de novela histórica no lo hubiera hecho mejor para revivir las guerras del opio. Pero ahora la mercadería disputada es la información y la comunicación entre los ciudadanos chinos, con el resto del mundo y con sus propios disidentes.
Acabó la política de las cañoneras y ya no hay muros donde detener el avance de la democracia. Pero China ensaya una nueva fórmula para tiempos donde la bonanza económica se valora más que los derechos humanos: riqueza a cambio de libertades, panza llena y una plutocracia mafiosa heredera de los aparatchiks más longevos.
China puede haber dejado de ser roja, pero nunca ha abandonado el nacionalismo. Cortando la expansión de Google intenta respaldar a sus grandes empresas para que sigan ganando territorio y mercados más allá de la gran cibermuralla.
Ahí está la evolución de las cotizaciones en el mercado Nasdaq de Google y Baidu, el dragón chino de internet, en los últimos meses, cuando los tambores de ciberguerra han empezado a sonar. Como antaño se seguían las cotizaciones de las compañías de las Indias Orientales en Europa.
El poder de las grandes empresas y los ciberciudadanos desafía las fronteras y el control político. Pero nuevos imperios como el chino intentan sostener su potencia con el control de la economía, la información y la tecnología.
China está empeñada en mantener el control totalitario de su sociedad, pero también lucha por extender el poder económico de sus empresas, dentro y fuera de su territorio.
Google batalla por no perder un mercado tan grande como el chino, sin el cual dejará de ser global. Por eso muda sus operaciones a Hong Kong después de la censura y los ataques del Imperio del Sol. Otro símbolo, la antigua colonia británica sirve de enclave desde el que resistir la ofensiva china.
Un escritor de novela histórica no lo hubiera hecho mejor para revivir las guerras del opio. Pero ahora la mercadería disputada es la información y la comunicación entre los ciudadanos chinos, con el resto del mundo y con sus propios disidentes.
Acabó la política de las cañoneras y ya no hay muros donde detener el avance de la democracia. Pero China ensaya una nueva fórmula para tiempos donde la bonanza económica se valora más que los derechos humanos: riqueza a cambio de libertades, panza llena y una plutocracia mafiosa heredera de los aparatchiks más longevos.
China puede haber dejado de ser roja, pero nunca ha abandonado el nacionalismo. Cortando la expansión de Google intenta respaldar a sus grandes empresas para que sigan ganando territorio y mercados más allá de la gran cibermuralla.
Ahí está la evolución de las cotizaciones en el mercado Nasdaq de Google y Baidu, el dragón chino de internet, en los últimos meses, cuando los tambores de ciberguerra han empezado a sonar. Como antaño se seguían las cotizaciones de las compañías de las Indias Orientales en Europa.

Friday, September 11, 2009
Los Kirchner acosan a Clarín
Una caricatura desató la guerra. La invasión de inspectores fiscales contra el diario Clarín en Argentina es el último capítulo de la guerra del poder K, el de la presidenta Cristina Kirchner y su marido y ex presidente Néstor, contra la prensa y los medios.
El acoso es cada vez más frecuente. Todo empezó hace mucho tiempo. Cuando los Kirchner comenzaron a acumular poder desde la lejana Santa Cruz y entraron con ráfagas de ciclón en un peronismo alborotado y en banderías internas sin el liderazgo necesario en los arrabales del poder. "Todos somos peronistas", gritó una vez Perón a su llegada a Ezeiza. Muchos años después ese grito sigue siendo el destino de un país atrapado en una red de poder y sueños.
Los Kirchner son los amos del sueño y su asalto contra el periodismo y los medios quiere mantener dormidos a sus seguidores y aletargado a un país desangrado por los intereses de unos cuantos y el populismo travestido de progreso social.
Una caricatura entrevió la pesadilla y las voces que manejan los sueños. El enfrentamiento con el campo de los Kirchner por los impuestos sigue. Ya es cíclico, como la sequía. Y aumenta la presión contra los medios.
El pasado agosto nacionalizaron el fútbol en televisión y enviaron al Congreso una nueva ley de medios contra la que se une la oposición. La ley de medios es necesaria para acabar con la legislación de la dictadura, aún vigente. Y también podría ser una oportunidad si los 21 puntos que la animan, impulsados por movimientos sociales y comunitarios, asociaciones cívicas y periodistas, no fueran retorcidos y utilizados para sostener el poder K con el silencio y la manipulación de las licencias audiovisuales.
Otra oportunidad perdida para Latinoamérica por el abuso de poder.
200 inspectores fiscales irrumpieron ayer por la tarde en la redacción de Clarín al más puro estilo mafioso (trajes negros y miradas torvas incluidas, no se sabe si por enojo con Clarín o con sus mandos por el encargo) sin que su jefe, Ricardo Echegaray, jefe de la administración fiscal (AFIP) lo ordenase. "En mi carácter de Administrador Federal de Ingresos Públicos", reconoce en una carta (pdf) al director de Clarín, "NO se dispuso llevar adelante ningún procedimiento especial de inspección física".
Y eso que el diario publicaba en la portada de ese día un caso de corrupción que afecta al jefe de los inspectores y a empresarios de los denominados K. Letra sello, salvoconducto y franquicia en la Argentina de hoy.
Néstor Kirchner maneja el poder desde la residencia presidencial de Olivos, en su papel de consorte presidencial, y su despacho de jefe peronista en el porteño Puerto Madero. Las informaciones aseguran que ni siquiera la presidenta conocía el arrebato pandillero de su marido.
Las crónicas y las opiniones son elocuentes. Como bien dice Ricardo Roa, de Clarín: "lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo".
Como para creerse las buenas intenciones de la ley de medios.
Para Soitu.es
El acoso es cada vez más frecuente. Todo empezó hace mucho tiempo. Cuando los Kirchner comenzaron a acumular poder desde la lejana Santa Cruz y entraron con ráfagas de ciclón en un peronismo alborotado y en banderías internas sin el liderazgo necesario en los arrabales del poder. "Todos somos peronistas", gritó una vez Perón a su llegada a Ezeiza. Muchos años después ese grito sigue siendo el destino de un país atrapado en una red de poder y sueños.
Los Kirchner son los amos del sueño y su asalto contra el periodismo y los medios quiere mantener dormidos a sus seguidores y aletargado a un país desangrado por los intereses de unos cuantos y el populismo travestido de progreso social.
Una caricatura entrevió la pesadilla y las voces que manejan los sueños. El enfrentamiento con el campo de los Kirchner por los impuestos sigue. Ya es cíclico, como la sequía. Y aumenta la presión contra los medios.
El pasado agosto nacionalizaron el fútbol en televisión y enviaron al Congreso una nueva ley de medios contra la que se une la oposición. La ley de medios es necesaria para acabar con la legislación de la dictadura, aún vigente. Y también podría ser una oportunidad si los 21 puntos que la animan, impulsados por movimientos sociales y comunitarios, asociaciones cívicas y periodistas, no fueran retorcidos y utilizados para sostener el poder K con el silencio y la manipulación de las licencias audiovisuales.
Otra oportunidad perdida para Latinoamérica por el abuso de poder.
200 inspectores fiscales irrumpieron ayer por la tarde en la redacción de Clarín al más puro estilo mafioso (trajes negros y miradas torvas incluidas, no se sabe si por enojo con Clarín o con sus mandos por el encargo) sin que su jefe, Ricardo Echegaray, jefe de la administración fiscal (AFIP) lo ordenase. "En mi carácter de Administrador Federal de Ingresos Públicos", reconoce en una carta (pdf) al director de Clarín, "NO se dispuso llevar adelante ningún procedimiento especial de inspección física".
Y eso que el diario publicaba en la portada de ese día un caso de corrupción que afecta al jefe de los inspectores y a empresarios de los denominados K. Letra sello, salvoconducto y franquicia en la Argentina de hoy.
Néstor Kirchner maneja el poder desde la residencia presidencial de Olivos, en su papel de consorte presidencial, y su despacho de jefe peronista en el porteño Puerto Madero. Las informaciones aseguran que ni siquiera la presidenta conocía el arrebato pandillero de su marido.
Las crónicas y las opiniones son elocuentes. Como bien dice Ricardo Roa, de Clarín: "lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo".
Como para creerse las buenas intenciones de la ley de medios.
"Escraches violentos contra el diario y sus directivos, pasquines y afiches difamantes, el propio Kirchner usando cualquier tribuna para atacar al diario. Y maltratando a un periodista de Clarín porque le preguntó sobre la asombrosa sextuplicación de su fortuna personal. El operativo de la AFIP es parte de una campaña que arrancó por la cobertura periodística de la pelea K contra el campo. Más de lo mismo. Si la excusa de Echegaray es increíble, ¿cómo creerle al Gobierno que su ley de medios busca democratizar a la prensa y defender la libertad de expresión? Más bien lo contrario: lo de ayer es una señal de lo que puede venir con cualquiera que se atreva a criticar al kirchnerismo. Lo único que falta es que digan ahora que el operativo de intimidación fue armado por Clarín para desprestigiar al Gobierno".Una señal de lo que puede venir. Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín.
"Cuesta pensar que se trató de un operativo que presuntamente estaba acotado al plano fiscal, por la polémica que mantiene ese grupo empresario con el Gobierno en torno de la ley de medios audiovisuales.Más allá de los argumentos, una pelea de fondo. Martín Kanenguiser. La Nación.
También suena curioso que un funcionario de rango intermedio de la AFIP haya tomado la decisión de inspeccionar una empresa de semejante importancia en forma inconsulta.
De todos modos, si así fuera, reflejaría un peligroso grado de autonomía de ataque contra quienes hablan en contra del Gobierno dentro de un organismo que cuenta con información muy sensible acerca de todos los contribuyentes del país".
""La orden la dio Néstor Kirchner", disparó ayer, malhumorado, un alto funcionario del Gobierno. "Pregunten a Kirchner", había sido, más temprano, la respuesta de los inspectores de la AFIP cuando empleados de Clarín les preguntaron qué estaban buscando. Kirchner dio la orden, en efecto, aunque nunca se sabrá si usó para eso a Echegaray o si pasó por encima de Echegaray.Nunca tantos parecidos con Caracas. Joaquín Morales Solá. La Nación.
Doscientos empleados de Echegaray se habrían movilizado sin autorización de Echegaray. La AFIP, un ente clave del Estado, que conoce la confesión de vida de todos los argentinos, actuó en nombre de los Kirchner sin el conocimiento de la Presidenta. ¿Es posible semejante deformación del Estado y del Gobierno, donde mandaría sólo un hombre sin cargo ni funciones?
Para Soitu.es
Tuesday, June 02, 2009
Una red contra ciberamenazas
Internet es la nueva caja de Pandora, sede de todos los males. Por eso cuando Obama anuncia una nueva cruzada para la ciberguerra los tambores redoblan. Hackers endiablados, virus destructivos, ladrones de identidad, ataques de malignos botnets y mil y una plagas. En los refrigerados departamentos de informática luce una sonrisa por la alerta contra la cotidiana despreocupación de los usuarios.
La defensa norteamericana contra las ciberamenazas no es muy distinta a la propuesta por la Comisión Europea al Parlamento Europeo para Proteger a Europa de ciberataques e interrupciones a gran escala. Objetivo: mantener a salvo las infraestructuras que permiten las comunicaciones electrónicas y los servicios de la sociedad de la información, de la telefonía a internet, las redes bancarias y financieras, las de energía y la mayoría de los servicios, del comercio a la Administración.
Obama nombrará un zar de la ciberseguridad donde Europa reclama más coordinación entre estados. Las amenazas son globales y no se puede responder a ciberataques con ciberguerras –ni siquiera preventivas- porque los enemigos son a menudo invisibles y descentralizados.
¿Imaginan a un ejército lanzando ataques contra las redes de otro y su repercusión mundial?
La responsabilidad es compartida en un mundo global donde sólo la participación de diferentes actores bajo los mismos estándares y con un alto grado de información común puede tejer una red segura. La mejor seguridad en internet y las redes es trabajar con sus propios principios de colaboración, apertura y solidaridad, sin barreras nacionales ni de poder.
Los planes norteamericano y europeo reconocen que la ciberseguridad no es responsabilidad de los militares ni de los poderes públicos. Empieza por la educación de los usuarios, para protegerse, detectar amenazas y utilizar los mecanismos de alerta ya existentes. Sigue por la colaboración entre administraciones y empresas. Continúa con el uso de estándares y mínimos de seguridad a cumplir por los desarrolladores, fabricantes y responsables de servicios digitales. Y necesita un nivel de información y confianza similar al de la propia red, porque en el engaño, la desinformación y la propaganda anidan gran parte de las ciberamenazas. Más tecnología, innovación e información para defenderse.
Estados Unidos diferencia su estrategia de la europea al incluir la protección al sistema de propiedad intelectual. Europa refuerza la privacidad y seguridad de los datos que Obama promete respetar más que su antecesor Bush al comprometerse a no espiar ni violar la libertad de internet.
Columna semanal en el diario Público
Monday, June 01, 2009
Preparados para la ciberguerra
Las amenazas a las redes digitales de la sociedad de la información podrían llegar a costar 250.000 millones de euros en Europa en los próximos diez años, según las estimaciones más pesimistas de la Comisión Europea. Obama reconoció la semana pasada que en los dos últimos años los ciberataques habían costado 8.000 millones de dólares a Estados Unidos. Mucho menos que el rescate bancario y de los grandes del automóvil, pero preocupante.
Los cibercriminales también atacaron las bases de datos de los votantes y donantes del presidente en su campaña electoral, pero Obama los tranquilizó asegurando que su privacidad está a salvo.
Nadie quiere padecer ciberataques como los de Estonia en 2007 o los sufridos por Georgia en la guerra de Osetia del Su. La sombra de una nueva guerra fría volvió cuando el presidente norteamericano apuntó que "tuvimos un atisbo de la cara futura de la guerra cuando los tanques rusos entraron en Georgia y los ciberataques neutralizaron las páginas de internet del Gobierno georgiano".
La OTAN es una de las organizaciones más preocupadas. Sus sistemas informáticos son atacados constantemente, según sus responsables. Y cuando el 77% de las empresas europeas trabajan con los bancos a través de internet y el 11% del comercio total es digital, todo el mundo quiere estar preparado para una amenaza global, difusa y a la que no se puede responder con métodos convencionales.
El cibercrimen es un fenómeno global en la era de la ubicuidad de las redes y las comunicaciones. Pero no hay ciberguerras parecidas a las convencionales. Una mayoría de expertos coinciden en que el cibercrimen es un fenómeno global y todavía no se ha podido probar la implicación de estados, a pesar de las acusaciones y denuncias contra China o Rusia. Ciberterrorismo, fraude, robos de identidad, operaciones de propaganda y desinformación, ataques a infraestructuras y ofensivas con botnets –robots que toman el control de ordenadores y servidores- son un peligro para los países, las empresas pero también y sobre todo para los consumidores.
Por eso es necesaria una defensa abierta, participativa y con confianza mutua, como la propia web. Obama nombrará un zar de ciberseguridad para coordinar a las agencias y departamentos de las administraciones norteamericanas y su estrategia se basa más en la defensa nacional que en la colaboración internacional. El Pentágono prepara también una nueva división militar para la ciberguerra, pero expertos como Evgeny Morozov no creen que los militares sean los más preparados para garantizar la ciberseguridad.
El plan europeo, enviado por la Comisión al Parlamento Europeo en marzo pasado, insiste en una mayor coordinación entre gobiernos y una responsabilidad compartida entre administraciones y empresas, dueñas y responsables de la mayoría de las redes continentales. Los norteamericanos quieren construir un plan de defensa entre sector público y privado con una fuerte orientación de seguridad nacional y económica. No se diferencia mucho del elaborado en 2003 por el anterior Gobierno de George W. Bush.
El enfoque europeo está más orientado a la protección de las infraestructuras y a mejorar su capacidad de recuperación con una mayor participación internacional y el convencimiento de que sólo con una amplia colaboración internacional la lucha contra las ciberamenazas será eficiente.
La Unión Europea quiere establecer estándares mínimos de seguridad compartidos entre los productores de hardware, los desarrolladores de software y los responsables de las redes. Y a través de ellos crear un tejido de información, confianza y participación que pueda responder adecuadamente y con los recursos de todos al peligro de amenazas tan distribuidas, difusas y a menudo poco identificables como las digitales.
Y mientras Europa pone el énfasis en la protección de los datos y la privacidad, el plan de Obama se preocupa por la "información comercial, la propiedad intelectual y las cuentas y datos de transacciones de los consumidores" propiedad de sus empresas. Lo que para algunos puede limitar la cooperación de otros gobiernos.
La Casa Blanca ha querido despejar dudas sobre el secretismo y violaciones de los derechos humanos y civiles de la Administración Bush. El plan afirma que no se espiará internet ni las telecomunicaciones y se respetará la privacidad y las libertades de los usuarios, puestas en riesgo si la lucha contra las ciberamenazas depende de los servicios secretos y si no cambia la forma de pensar de algunas autoridades y empresas, empeñadas en recolectar datos personales almacenados en bases de datos, que siempre pueden ser violadas, como advierte Gus Hosein de la London School of Economics.
Para Soitu.es
Tuesday, February 10, 2009
Menos periodistas muertos, más presos por internet
Irak sigue siendo el país más peligroso para los informadores, con 11 muertos confirmados. Le sigue Pakistán, con 5.
China es la mayor prisión para los informadores, con 28 encarcelados. Un siniestro honor de diez años continuos.
El problema es cada vez más importante porque una mayoría de los periodistas amenazados y encarcelados son free lances que no tienen la cobertura de los grandes medios para su defensa, resultado de la crisis de los medios y de la expansión del reporteo de información gracias a internet.
Informes y documentos del CPJ en Periodistas 21
Tuesday, January 27, 2009
Porrazos contra la prensa

Es un episodio más de la porra fácil de algunos policías que todavía no han aprendido a respetar a los informadores ni a distinguirlos de los manifestantes.
Kacho ha denunciado los hechos ante la justicia, como tantas veces tantos fotógrafos y periodistas agredidos. Pero lo que hace falta es mayor cultura y formación democrática y legal en las fuerzas de seguridad.
Cada día es más habitual que policías -sobre todo locales y autonómicos-, pero también vigilantes de seguridad, se excedan en sus atribuciones y reclamen a los informadores que no graben o capten imágenes de hechos públicos y noticiosos, igual que cada vez es más habitual que los jueces reclamen informaciones protegidas por el secreto profesional de los periodistas, protegido por la Constitución pero todavía no regulado.
Es la coraza de la seguridad que cada vez se extiende más en una sociedad miedosa y dúctil a la hora de renunciar a derechos fundamentales a cambio de una frágil seguridad de la fuerza quue encubre una inseguridad jurídica y democrática.
Wednesday, December 31, 2008
Israel restringe la información sobre Gaza
Israel al fin permitirá a un puñado de corresponsales extranjeros entrar en Gaza para informar de las consecuencias de su ofensiva militar contra Hamás. La Corte Suprema israelí ha decidido permitir la entrada de una docena de periodistas extranjeros, cuyo trabajo ha sido impedido por el ejército israelí desde noviembre.
El ejército sólo les permite informar cuando hay fuertes combates que justifican sus ofensivas.
Los militares israelíes han respondido a la decisión argumentando su preferencia por los colaboradores palestinos de la prensa internacional, los que hacen casi todo el trabajo de campo para los corresponsales, porque en su opinión son menos manipulados por Hamás.
Pero Gaza no sólo está cerrada para los periodistas extranajeros, los reporteros israelíes sufren una prohibición de más de un año que sólo algunos violan.
Gaza es un territorio cerrado a la prensa por los israelíes desde bastante antes de la invasión.
Quizá por eso la cadena de televisión árabe Al Jazeera se ha convertido en una fuente indispensable de información tanto para los países árabes como para otros, aunque sus imágenes lleguen muy raramente al público occidental.
La guerra de la información también se libra en Gaza.
El ejército sólo les permite informar cuando hay fuertes combates que justifican sus ofensivas.
Los militares israelíes han respondido a la decisión argumentando su preferencia por los colaboradores palestinos de la prensa internacional, los que hacen casi todo el trabajo de campo para los corresponsales, porque en su opinión son menos manipulados por Hamás.
Pero Gaza no sólo está cerrada para los periodistas extranajeros, los reporteros israelíes sufren una prohibición de más de un año que sólo algunos violan.
Gaza es un territorio cerrado a la prensa por los israelíes desde bastante antes de la invasión.
Quizá por eso la cadena de televisión árabe Al Jazeera se ha convertido en una fuente indispensable de información tanto para los países árabes como para otros, aunque sus imágenes lleguen muy raramente al público occidental.
La guerra de la información también se libra en Gaza.
Tuesday, December 30, 2008
Menos libertad para informar
La libertad de prensa sigue empeorando en el mundo. La libertad de información sufre dos males de fondo que se acentúan cada año, como recogen los informes de Reporteros sin Fronteras (RSF):
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.
Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados
En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos
A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.
Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.
- los periodistas han perdido la inmunidad y sufren tanto acoso y censura política como delictiva;
- la presión aumenta en internet sobre la blogosfera y los periodistas ciudadanos, tanto en los países sin libertades, donde se nota más, pero también en países democráticos empeñados en legislar internet más allá de las leyes civiles y penales.
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.
Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados
En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos
A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.
Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.
Friday, December 26, 2008
José Cendón, un mes secuestrado
Es por dinero. Pero se confirma la tendencia de la pérdida de la inmunidad de los periodistas en todo tipo de conflictos, con resultados fatales para la información.
Thursday, December 11, 2008
Educación y ciberamenazas
Sexo, pederastia, acoso, violencia, discriminación… Son las amenazas más temidas por los padres cuando se plantean si sus hijos deben usar internet o tener un móvil. La preocupación por la seguridad prima sobre la educación y el desarrollo en el uso de las tecnologías. Pero no es un problema de tecnología, es un problema de educación, desarrollo, apoyo y socialización también de los progenitores.
Una encuesta muestra a los padres españoles entre los más preocupados de la Unión Europea por los peligros asociados con internet. Amenazas que niños y jóvenes sufren en sus propias casas, en el colegio, entre sus amigos, en la televisión, en la publicidad. Internet sólo es un instrumento, y los padres que menos lo manejan y conocen son también los más remisos a autorizar el uso de las nuevas tecnologías por sus hijos.
Los niños y adolescentes españoles usan internet y los móviles menos que el resto de los europeos. Tres cuartas partes de los adultos restringen también el uso de redes sociales, imprescindibles para la socialización cotidiana. ¿No corremos el peligro de estar creando un nuevo atraso digital? Cuando la propia Unión Europea proclama la Europa 3.0 y de las tecnologías de la información como gran apuesta de futuro económico, social y político, la brecha digital, aunque sustentada en buenos propósitos, es peligrosa.
Sólo un 6% de los chicos españoles han pedido ayuda al sentir algún peligro de los citados. Seguramente porque menos lo sufren de lo que sugiere el alarmismo de telediarios y periódicos. Pero también porque el analfabetismo digital se traduce en falta de ayuda y confianza.
La brecha digital está en los hogares y en el colegio. Sólo un tercio de los niños usan la Red en la escuela frente a una media europea del 57%. Los padres no saben usar programas de filtro y les falta apoyo especializado. Pero sobre todo desconocen cómo educar a sus hijos en el uso de internet y en la vida digital que ya viven. Ahí anida la brecha digital y el verdadero desafío para el futuro.
Columna en los diarios de Vocento
Una encuesta muestra a los padres españoles entre los más preocupados de la Unión Europea por los peligros asociados con internet. Amenazas que niños y jóvenes sufren en sus propias casas, en el colegio, entre sus amigos, en la televisión, en la publicidad. Internet sólo es un instrumento, y los padres que menos lo manejan y conocen son también los más remisos a autorizar el uso de las nuevas tecnologías por sus hijos.
Los niños y adolescentes españoles usan internet y los móviles menos que el resto de los europeos. Tres cuartas partes de los adultos restringen también el uso de redes sociales, imprescindibles para la socialización cotidiana. ¿No corremos el peligro de estar creando un nuevo atraso digital? Cuando la propia Unión Europea proclama la Europa 3.0 y de las tecnologías de la información como gran apuesta de futuro económico, social y político, la brecha digital, aunque sustentada en buenos propósitos, es peligrosa.
Sólo un 6% de los chicos españoles han pedido ayuda al sentir algún peligro de los citados. Seguramente porque menos lo sufren de lo que sugiere el alarmismo de telediarios y periódicos. Pero también porque el analfabetismo digital se traduce en falta de ayuda y confianza.
La brecha digital está en los hogares y en el colegio. Sólo un tercio de los niños usan la Red en la escuela frente a una media europea del 57%. Los padres no saben usar programas de filtro y les falta apoyo especializado. Pero sobre todo desconocen cómo educar a sus hijos en el uso de internet y en la vida digital que ya viven. Ahí anida la brecha digital y el verdadero desafío para el futuro.
Columna en los diarios de Vocento
Sunday, October 12, 2008
Hipocresía periodística en la fiesta nacional
La Casa Real no ha permitido reporteros este año para contar de qué hablan los políticos y representantes institucionales en los corrillos de la recepción de la fiesta nacional. Pero periodistas había. Muchos, casi 200 entre directores, empresarios y ejecutivos de medios, columnistas, caras televisivas, etc.
Los periodistas renuncian a la información, pero no a la representación y el protocolo. Los reporteros no estarán por primera vez en una recepción tradicional, pero la Casa Real ha tenido la buena idea de aumentar los periodistas invitados a cambio de cerrar el paso a los que iban a hacer su trabajo.
Y, claro, aceptación general con muy pocas excepciones. Y, desde luego, pocas críticas. Como tantas veces. De punta en blanco a la celebración en el país de los pintureros.
La progresiva falta de transparencia de la Casa Real lleva a que este año sólo haya cobertura gráfica y de pool. Nada de información.
¿No era el momento adecuado para una protesta y un gesto contra el periodismo figurante?
Si los periodistas son los depositarios del derecho a la información de la ciudadanía, deberían recordarle al Rey sus equivocaciones y abusos. Y que él también se debe a los ciudadanos.
Pero de nuevo el periodismo español se deja pisotear por la estrategia del canapé. Para que luego nos quejemos de las barreras a la información y el trabajo de los reporteros que cada vez abundan más.
Así no se puede ni hacer periodismo ni defender el derecho a la información. Quienes son responsables de los medios deberían ser conscientes y tener un poco mas de coraje cívico y profesional. Sus periodistas lo agradecerán. El público, también.
Coda: ¿No va siendo hora de replantear esta antigualla de los desfiles militares identificados con la nación? ¿No es demasiado arcaico y poco cívico? La democracia ya no empieza con el servicio militar.
Los periodistas renuncian a la información, pero no a la representación y el protocolo. Los reporteros no estarán por primera vez en una recepción tradicional, pero la Casa Real ha tenido la buena idea de aumentar los periodistas invitados a cambio de cerrar el paso a los que iban a hacer su trabajo.
Y, claro, aceptación general con muy pocas excepciones. Y, desde luego, pocas críticas. Como tantas veces. De punta en blanco a la celebración en el país de los pintureros.
La progresiva falta de transparencia de la Casa Real lleva a que este año sólo haya cobertura gráfica y de pool. Nada de información.
¿No era el momento adecuado para una protesta y un gesto contra el periodismo figurante?
Si los periodistas son los depositarios del derecho a la información de la ciudadanía, deberían recordarle al Rey sus equivocaciones y abusos. Y que él también se debe a los ciudadanos.
Pero de nuevo el periodismo español se deja pisotear por la estrategia del canapé. Para que luego nos quejemos de las barreras a la información y el trabajo de los reporteros que cada vez abundan más.
Así no se puede ni hacer periodismo ni defender el derecho a la información. Quienes son responsables de los medios deberían ser conscientes y tener un poco mas de coraje cívico y profesional. Sus periodistas lo agradecerán. El público, también.
Coda: ¿No va siendo hora de replantear esta antigualla de los desfiles militares identificados con la nación? ¿No es demasiado arcaico y poco cívico? La democracia ya no empieza con el servicio militar.
Thursday, October 02, 2008
Red contra pederastia
Una operación contra la pornografía infantil en internet acaba con más de 120 detenidos y de nuevo las posibilidades de transmitir y compartir contenidos en la Red y los sitios de intercambio de archivos (P2P) son defendidos y censurados por unos y otros.
Internet no es culpable de la pornografía y la pederastia, sólo es un canal, y sus propias capacidades de exposición, difusión y colaboración permiten el delito, pero también su descubrimiento y denuncia.
La colaboración ciudadana es una de las armas más eficientes de los investigadores; la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional y el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil reciben miles de denuncias cada año, al igual que otras webs como Protégeles.com.
En la Unión Europea existen líneas calientes contra estos delitos, muchas dependientes del programa Internet más seguro impulsado por las autoridades comunitarias.
Cada operación, con su riada de información, vuelve a hacer sospechar de la libertad de Internet y a menudo se incrimina a las redes de intercambio, los grupos y comunidades virtuales.
Pero la culpa de unos no justifica el castigo de todos. En junio de este año, el fiscal general de Nueva York llegó a un acuerdo con los principales proveedores de Internet para purgar los servidores y contenidos de pornografía infantil y pederastia, a menudo alojados en grupos de discusión poco accesibles.
Ayer mismo, Gran Bretaña anunció la creación de un nuevo órgano de vigilancia para proteger a los niños de la pederastia, el acoso y otras amenazas.
Los expertos advierten que la pornografía infantil aprovecha la larga cola de internet para difundir sus contenidos y mantenerse en contacto.
En la tecnología está también la solución, como ha demostrado Híspalis, el buscador de imágenes delictivas creado por la Guardia Civil en 2005.
Pero las denuncias deben ser bien comprobadas, porque en varias ocasiones han mancillado a inocentes acusados en las siempre anunciadas como la “mayor operación contra la pornografía infantil”.
Columna en los diarios de Vocento
Internet no es culpable de la pornografía y la pederastia, sólo es un canal, y sus propias capacidades de exposición, difusión y colaboración permiten el delito, pero también su descubrimiento y denuncia.
La colaboración ciudadana es una de las armas más eficientes de los investigadores; la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional y el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil reciben miles de denuncias cada año, al igual que otras webs como Protégeles.com.
En la Unión Europea existen líneas calientes contra estos delitos, muchas dependientes del programa Internet más seguro impulsado por las autoridades comunitarias.
Cada operación, con su riada de información, vuelve a hacer sospechar de la libertad de Internet y a menudo se incrimina a las redes de intercambio, los grupos y comunidades virtuales.
Pero la culpa de unos no justifica el castigo de todos. En junio de este año, el fiscal general de Nueva York llegó a un acuerdo con los principales proveedores de Internet para purgar los servidores y contenidos de pornografía infantil y pederastia, a menudo alojados en grupos de discusión poco accesibles.
Ayer mismo, Gran Bretaña anunció la creación de un nuevo órgano de vigilancia para proteger a los niños de la pederastia, el acoso y otras amenazas.
Los expertos advierten que la pornografía infantil aprovecha la larga cola de internet para difundir sus contenidos y mantenerse en contacto.
En la tecnología está también la solución, como ha demostrado Híspalis, el buscador de imágenes delictivas creado por la Guardia Civil en 2005.
Pero las denuncias deben ser bien comprobadas, porque en varias ocasiones han mancillado a inocentes acusados en las siempre anunciadas como la “mayor operación contra la pornografía infantil”.
Columna en los diarios de Vocento
Tuesday, June 03, 2008
Yo transparente, tecnología opaca
“Ser totalmente explícito es el modo más astuto y efectivo de engañar al otro”. Muchos participantes en las redes sociales piensan como el filósofo Slavoj Zizek. Pero la mayoría no se engaña ni engaña: se reinventa en la red para mostrar lo mejor de su ser a través de su identidad de dominio público, desplegada en sus perfiles distribuidos por el ciberespacio.
En internet, la apertura y la transparencia son un valor y una virtud. Y también la forma más efectiva de conseguir la atención de los otros.
La Agencia Europea de Seguridad en Redes e Información (Enisa) ha publicado 19 recomendaciones para evitar los mayores peligros que acechan en las redes sociales: uso indebido de los datos privados por empresas, buscadores y servidores de internet, violación de la imagen personal, manipulación de etiquetas y metadatos, spam, virus y gusanos informáticos, fraudes de la identidad y acoso. Los consejos promueven el máximo de libertad para los usuarios preservando su privacidad, su derecho a proteger su intimidad de intromisiones.
Artículo completo en Público
En internet, la apertura y la transparencia son un valor y una virtud. Y también la forma más efectiva de conseguir la atención de los otros.
La Agencia Europea de Seguridad en Redes e Información (Enisa) ha publicado 19 recomendaciones para evitar los mayores peligros que acechan en las redes sociales: uso indebido de los datos privados por empresas, buscadores y servidores de internet, violación de la imagen personal, manipulación de etiquetas y metadatos, spam, virus y gusanos informáticos, fraudes de la identidad y acoso. Los consejos promueven el máximo de libertad para los usuarios preservando su privacidad, su derecho a proteger su intimidad de intromisiones.
Artículo completo en Público
Wednesday, February 13, 2008
Los cobardes defensores de la libertad de expresión
¡Basta ya de hipocresía!
Reporteros sin Fronteras alza la voz contra esos defensores de la libertad de expresión y de prensa tan valientes con los países menores, tan aficionados a las grandes declaraciones, tan llenos de grandes palabras, con tantas resoluciones como bastiones de la ignominia y las conciencias lavadas.
Bienvenidos a la era de la democracia cobarde. La que se arruga con las grandes empresas, con los estados poderosos aunque sus ciudadanos sean miserables, la que se muere de su propio miedo y levanta vallas y cadenas para protegerse a sí misma enarbolando la causa de los ciudadanos.
La democracia de la corrección política y las promesas populistas.
Somos esclavos del miedo de todos los días y los políticos se regodean en ese bálsamo social para sostener el poder. Los ciudadanos, adormecidos en el consumismo y los bálsamos emocionales de la sociedad del entretenimiento, encantados.
Pero perdemos libertad de expresión e información, como ya avisó RSF más veces.
"Resulta muy preocupante la falta de determinación de los Estados democráticos para defender los valores que se supone que tendrían que encarnar", dice RSF.
En España 2007 fue un año en el que ETA siguió siendo el gran depredador de la libertad de información y de los periodistas.
Pero la estrella represiva fue la persecución de las críticas a la Monarquía, tanto al Rey Juan Carlos como a los Príncipes de Asturias por las caricaturas de El Jueves.
El nacionalismo y el control político de los medios, especialmente los audiovisuales, continúa. RSF recuerda la depuración de Cristina Peri Rossi en TV3 o la pelea entre las emisoras catalanas y el gobierno de la Comunidad Valenciana.
No citan a Telemadrid y su ferviente apoyo a las teorías de la conspiración del 11-M, pero podrían. Y también incluir a casi todas las radios y televisiones públicas de este telestado autonómico.
Para rematar, las críticas del fallecido a Jesús Polanco y la identificación política de los medios provocaron una airada reacción del PP con boicot incluido.
Varios periodistas han sido también condenados en el proceso 11/98, el llamado caso Ekin, en ese magma con el que el terrorismo sepulta a la sociedad y donde la propia justicia corre el peligro de levantar su venda para mirar con la vista del prejuicio.
Perdemos libertad.
La perdemos con el canon digital. Con la ampliación de las medidas de control digital de la información y las comunicaciones, también denunciadas por RSF el día que EEUU amplía la impunidad y poderes de los espías.
Cuando Gran Bretaña sigue a Francia en la amenaza sobre las descargas en internet.
La organización periodística denuncia también el peligro para el secreto de las fuentes en Europa y cómo las acusaciones directas y fundadas no están bien vistas en la política y la diplomacia amables con el poder.
Por todo eso es necesario resistir las normas y los códigos abusivos. Las redes de la autocensura y el poder blando de la falta de coraje para denunciar lo que debe ser denunciado.
O el año que viene será peor.
Reporteros sin Fronteras alza la voz contra esos defensores de la libertad de expresión y de prensa tan valientes con los países menores, tan aficionados a las grandes declaraciones, tan llenos de grandes palabras, con tantas resoluciones como bastiones de la ignominia y las conciencias lavadas.
Bienvenidos a la era de la democracia cobarde. La que se arruga con las grandes empresas, con los estados poderosos aunque sus ciudadanos sean miserables, la que se muere de su propio miedo y levanta vallas y cadenas para protegerse a sí misma enarbolando la causa de los ciudadanos.
La democracia de la corrección política y las promesas populistas.
Somos esclavos del miedo de todos los días y los políticos se regodean en ese bálsamo social para sostener el poder. Los ciudadanos, adormecidos en el consumismo y los bálsamos emocionales de la sociedad del entretenimiento, encantados.
Pero perdemos libertad de expresión e información, como ya avisó RSF más veces.
"Resulta muy preocupante la falta de determinación de los Estados democráticos para defender los valores que se supone que tendrían que encarnar", dice RSF.
En España 2007 fue un año en el que ETA siguió siendo el gran depredador de la libertad de información y de los periodistas.
Pero la estrella represiva fue la persecución de las críticas a la Monarquía, tanto al Rey Juan Carlos como a los Príncipes de Asturias por las caricaturas de El Jueves.
El nacionalismo y el control político de los medios, especialmente los audiovisuales, continúa. RSF recuerda la depuración de Cristina Peri Rossi en TV3 o la pelea entre las emisoras catalanas y el gobierno de la Comunidad Valenciana.
No citan a Telemadrid y su ferviente apoyo a las teorías de la conspiración del 11-M, pero podrían. Y también incluir a casi todas las radios y televisiones públicas de este telestado autonómico.
Para rematar, las críticas del fallecido a Jesús Polanco y la identificación política de los medios provocaron una airada reacción del PP con boicot incluido.
Varios periodistas han sido también condenados en el proceso 11/98, el llamado caso Ekin, en ese magma con el que el terrorismo sepulta a la sociedad y donde la propia justicia corre el peligro de levantar su venda para mirar con la vista del prejuicio.
Perdemos libertad.
La perdemos con el canon digital. Con la ampliación de las medidas de control digital de la información y las comunicaciones, también denunciadas por RSF el día que EEUU amplía la impunidad y poderes de los espías.
Cuando Gran Bretaña sigue a Francia en la amenaza sobre las descargas en internet.
La organización periodística denuncia también el peligro para el secreto de las fuentes en Europa y cómo las acusaciones directas y fundadas no están bien vistas en la política y la diplomacia amables con el poder.
Por todo eso es necesario resistir las normas y los códigos abusivos. Las redes de la autocensura y el poder blando de la falta de coraje para denunciar lo que debe ser denunciado.
O el año que viene será peor.
Saturday, March 24, 2007
PP/Prisa, otra guerra con varios vencedores
Gracias, Mariano Rajoy, por ayudar a reducir la estanflación política retirando a los cargos del PP de tertulias, entrevistas y rondas de opinión varias en los medios del grupo Prisa.
Mi más entusiasta apoyo a la iniciativa. Extiendo al resto de partidos y medios la invitación a un boicot general y recíproco. Sería un enorme servicio para reducir la crispación del país -el real- y cambiar portavoces redundantes por otras personas y colectivos poco escuchados y representados en los medios.
¡Fuera los políticos de las tertulias aburridas en las que se paga para animar el enfrentamiento!
¡Boicot general al periodismo altavoz entregado a la repetición de proclamas utilizando un pretendido pluralismo como encubrimiento de la realidad!
¡Boicot al periodismo figurante, siempre dimitiendo de cotejar los hechos con las palabras!
Las palabras de Jesús Polanco, presidente de Prisa, han puesto nervioso al PP. No está bien animar a la creación de "un partido de derechas, moderno, laico" ante una junta de accionistas donde están representadas una parte importante de las fuerzas económicas del país.
El escozor del aguijonazo explica en parte el nerviosismo en el PP, apurado para dirigir su manifiesto de boicot "de manera especial a los accionistas, anunciantes y clientes de ese grupo de comunicación".
Que nadie se preocupe.
Los peperos han afirmado que no limitarán el acceso a los periodistas de Prisa en sus ruedas de prensa y actos públicos después de la protesta de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Para variar, Rajoy tampoco será obedecido por mucho tiempo. Que Acebes siga sin conceder entrevistas a la Ser es un descanso para ciertos oídos. Muchos cargos públicos del PP, sobre todo locales y autonómicos, saben que desaparecer de los medios locales de Prisa tiene un coste insufrible tan cerca de unas elecciones. Y reinvertir el gasto en propaganda electoral en otros medios no lo compensa.
La sensatez volverá pronto.
Pedro J. Ramírez anda preocupado, se comenta en los mentideros. Nadie ha llamado a un boicot contra El Mundo. ¡Así no hay manera de vender más periódicos!
El viejo adagio periodístico afirma que contra el gobierno se vive mejor (que se lo digan a El País). Ahora, por lo menos, vive contra la oposición.
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero dijo una sola frase de condena al gesto del PP y apoyo a su universo periodístico de cabecera (al menos antes). Los encargados de comunicación del PSOE le hicieron el flaco favor de resaltar esta tarde esa frase en sus comunicaciones con los periodistas mientras marcaban distancia con su boicot a una televisión pública, Telemadrid, en manos del PP liberal de Esperanza Aguirre.
Otra guerra PP/Prisa. Contra alguien muchos políticos y periodistas viven mejor.
La iniciativa de la dirección del Partido Popular se resquebrajará por abajo. Ese es el gran error de este dislate.
El PP penaliza a los ciudadanos, audiencia de los medios de Prisa, confundiendo las opiniones del presidente de la compañía con la línea editorial, la praxis periodística y, sobre todo, la inteligencia de su público.
También se castiga y censura a sí mismo, sobre todo tan cerca de unas elecciones municipales en las que muchos puestos se deciden más por el contacto con los ciudadanos que por la ideología.
Pero hace tiempo que la dirección del PP vive secuestrada en su propia burbuja política y periodística.
Mi más entusiasta apoyo a la iniciativa. Extiendo al resto de partidos y medios la invitación a un boicot general y recíproco. Sería un enorme servicio para reducir la crispación del país -el real- y cambiar portavoces redundantes por otras personas y colectivos poco escuchados y representados en los medios.
¡Fuera los políticos de las tertulias aburridas en las que se paga para animar el enfrentamiento!
¡Boicot general al periodismo altavoz entregado a la repetición de proclamas utilizando un pretendido pluralismo como encubrimiento de la realidad!
¡Boicot al periodismo figurante, siempre dimitiendo de cotejar los hechos con las palabras!
Las palabras de Jesús Polanco, presidente de Prisa, han puesto nervioso al PP. No está bien animar a la creación de "un partido de derechas, moderno, laico" ante una junta de accionistas donde están representadas una parte importante de las fuerzas económicas del país.
El escozor del aguijonazo explica en parte el nerviosismo en el PP, apurado para dirigir su manifiesto de boicot "de manera especial a los accionistas, anunciantes y clientes de ese grupo de comunicación".
Que nadie se preocupe.
Los peperos han afirmado que no limitarán el acceso a los periodistas de Prisa en sus ruedas de prensa y actos públicos después de la protesta de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Para variar, Rajoy tampoco será obedecido por mucho tiempo. Que Acebes siga sin conceder entrevistas a la Ser es un descanso para ciertos oídos. Muchos cargos públicos del PP, sobre todo locales y autonómicos, saben que desaparecer de los medios locales de Prisa tiene un coste insufrible tan cerca de unas elecciones. Y reinvertir el gasto en propaganda electoral en otros medios no lo compensa.
La sensatez volverá pronto.
Pedro J. Ramírez anda preocupado, se comenta en los mentideros. Nadie ha llamado a un boicot contra El Mundo. ¡Así no hay manera de vender más periódicos!
El viejo adagio periodístico afirma que contra el gobierno se vive mejor (que se lo digan a El País). Ahora, por lo menos, vive contra la oposición.
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero dijo una sola frase de condena al gesto del PP y apoyo a su universo periodístico de cabecera (al menos antes). Los encargados de comunicación del PSOE le hicieron el flaco favor de resaltar esta tarde esa frase en sus comunicaciones con los periodistas mientras marcaban distancia con su boicot a una televisión pública, Telemadrid, en manos del PP liberal de Esperanza Aguirre.
Otra guerra PP/Prisa. Contra alguien muchos políticos y periodistas viven mejor.
La iniciativa de la dirección del Partido Popular se resquebrajará por abajo. Ese es el gran error de este dislate.
El PP penaliza a los ciudadanos, audiencia de los medios de Prisa, confundiendo las opiniones del presidente de la compañía con la línea editorial, la praxis periodística y, sobre todo, la inteligencia de su público.
También se castiga y censura a sí mismo, sobre todo tan cerca de unas elecciones municipales en las que muchos puestos se deciden más por el contacto con los ciudadanos que por la ideología.
Pero hace tiempo que la dirección del PP vive secuestrada en su propia burbuja política y periodística.
Thursday, January 11, 2007
Mafia radiofónica con balas autonómicas
Federico Jiménez Losantos ha amenazado (audio) a los ecuatorianos por la manifestación contra el terrorismo del próximo sábado. Les ha recordado, llamándoles "chorlitos", que "Madrid, la Comunidad Valenciana y Murcia, las comunidades donde ustedes viven son del PP (...), piensen antes de meterse en según qué tinglados".
Pura mafia. La industria de la protección (Diego Gambetta) convertida en mafia radiofónica y política.
Omertá y protección. La ley del silencio. Si quieres vivir y trabajar en España, calla o el poder te presionará allá donde vivas.
Y no se ha oído a ningún responsable de esas comunidades poniendo coto a las insinuaciones del responsable de La Mañana de la Cope y de Libertad Digital. Tampoco al PP ni a la AVT, en desacuerdo con esta manifestación y al lado de los Peones Negros.
Ni a los obispos que se sientan en el consejo de administración de la emisora católica.
Es lo que Luis M. Linde ha llamado "mafiosidad democrática" en un artículo reciente: "La protección mafiosa proporciona ámbitos de impunidad, desigualdad y privilegio para los clientes, amigos y cómplices a expensas de los demás".
La insinuación de Jiménez Losantos se aprovecha de los inmigrantes, uno de los eslabones más débiles de la sociedad, para someterlos a los intereses políticos y partidistas.
Va más allá de la discusión sobre el lema y de las peticiones de colectivos como el Foro Ermua.
Las discusiones entre partidos, colectivos, sindicatos, etc. no pueden llegar nunca a la coacción a las personas, independientemente de quién tenga razón o de la discusión política legítima.
De lo contrario tendremos a un lado el enemigo terrorista y al otro al mafioso.
El estado del bienestar convertido en estado benefactor por la apropiación partidista del poder. Un mal demasiado extendido.
"Un elemento crucial de mafiosidad en los sistemas democráticos es la existencia de medios de comunicación objeto de protección especial que, a su vez, «compran» esta protección protegiendo al poder contra sus adversarios".
La descripción de Linde es un traje a la medida para Jiménez Losantos. O al menos la vestidura de sus proclamas.
Precisa Linde: "Los poderes económicos del Estado benefactor e intervencionista son un campo enormemente propicio para el establecimiento de relaciones de protección, impunidad y privilegio".
Es la sombra de la sospecha que Jiménez Losantos ha lanzado sobre los poderes autonómicos del PP.
Una sospecha y unas amenazas insoportables en un estado democrático.
La crispación sigue yendo demasiado lejos.
P21 | Extraños de los otros
Pura mafia. La industria de la protección (Diego Gambetta) convertida en mafia radiofónica y política.
Omertá y protección. La ley del silencio. Si quieres vivir y trabajar en España, calla o el poder te presionará allá donde vivas.
Y no se ha oído a ningún responsable de esas comunidades poniendo coto a las insinuaciones del responsable de La Mañana de la Cope y de Libertad Digital. Tampoco al PP ni a la AVT, en desacuerdo con esta manifestación y al lado de los Peones Negros.
Ni a los obispos que se sientan en el consejo de administración de la emisora católica.
Es lo que Luis M. Linde ha llamado "mafiosidad democrática" en un artículo reciente: "La protección mafiosa proporciona ámbitos de impunidad, desigualdad y privilegio para los clientes, amigos y cómplices a expensas de los demás".
La insinuación de Jiménez Losantos se aprovecha de los inmigrantes, uno de los eslabones más débiles de la sociedad, para someterlos a los intereses políticos y partidistas.
Va más allá de la discusión sobre el lema y de las peticiones de colectivos como el Foro Ermua.
Las discusiones entre partidos, colectivos, sindicatos, etc. no pueden llegar nunca a la coacción a las personas, independientemente de quién tenga razón o de la discusión política legítima.
De lo contrario tendremos a un lado el enemigo terrorista y al otro al mafioso.
El estado del bienestar convertido en estado benefactor por la apropiación partidista del poder. Un mal demasiado extendido.
"Un elemento crucial de mafiosidad en los sistemas democráticos es la existencia de medios de comunicación objeto de protección especial que, a su vez, «compran» esta protección protegiendo al poder contra sus adversarios".
La descripción de Linde es un traje a la medida para Jiménez Losantos. O al menos la vestidura de sus proclamas.
Precisa Linde: "Los poderes económicos del Estado benefactor e intervencionista son un campo enormemente propicio para el establecimiento de relaciones de protección, impunidad y privilegio".
Es la sombra de la sospecha que Jiménez Losantos ha lanzado sobre los poderes autonómicos del PP.
Una sospecha y unas amenazas insoportables en un estado democrático.
La crispación sigue yendo demasiado lejos.
P21 | Extraños de los otros
Thursday, January 04, 2007
Periodistas secuestrados, arma en Palestina
El fotorreportero peruano Jaime Rázuri (Callao, 1956, portafolio) sigue secuestrado en Gaza desde el 1 de enero, al parecer por un grupo disidente de Hamás.
El secuestro repite otros anteriores como el del fotógrafo español Emilio Morenatti. Y como entonces la versión oficial del grupo islamista Hamás es condenar el secuestro y pedir la liberación del periodista.
La lucha entre las facciones palestinas, cruce de política y caos mafioso, aumenta el peligro para los reporteros que cubren el conflicto entre israelíes y palestinos.
Fawzi Barhum, portavoz de Hamás en Gaza, acusa hoy al gobierno palestino de Mahmud Abbas (Al Fatah), de crear alarma con su advertencia a los extranjeros para que abandonen Gaza.
Los secuestros de periodistas se suelen resolver a los pocos días sin aclaración sobre los detalles y con qué rescate.
Los periodistas trabajan en Palestina entre todos los fuegos: con el ejército israelí controlando y censurando información, además de amenazar y agredir a corresponsales y destruir medios palestinos (informe Reporteros sin Fronteras), y con los palestinos usando los secuestros como arma de ataque entre facciones y botín de grupos supuestamente incontrolados.
Jaime Rázuri ¡LIBERTAD!
El secuestro repite otros anteriores como el del fotógrafo español Emilio Morenatti. Y como entonces la versión oficial del grupo islamista Hamás es condenar el secuestro y pedir la liberación del periodista.
La lucha entre las facciones palestinas, cruce de política y caos mafioso, aumenta el peligro para los reporteros que cubren el conflicto entre israelíes y palestinos.
Fawzi Barhum, portavoz de Hamás en Gaza, acusa hoy al gobierno palestino de Mahmud Abbas (Al Fatah), de crear alarma con su advertencia a los extranjeros para que abandonen Gaza.
Los secuestros de periodistas se suelen resolver a los pocos días sin aclaración sobre los detalles y con qué rescate.
Los periodistas trabajan en Palestina entre todos los fuegos: con el ejército israelí controlando y censurando información, además de amenazar y agredir a corresponsales y destruir medios palestinos (informe Reporteros sin Fronteras), y con los palestinos usando los secuestros como arma de ataque entre facciones y botín de grupos supuestamente incontrolados.
Jaime Rázuri ¡LIBERTAD!
Tuesday, October 24, 2006
El secuestro de Morenatti, ¿represalia o caos?
Emilio Morenatti, fotógrafo español de 37 años, ha sido secuestrado hoy en Gaza. Su último trabajo fue un reportaje fotográfico sobre el entierro de un miliciano al que asistió Ismail Haniyeh, primer ministro palestino y dirigente de Hamás, y que acabó con siete muertos tras el ataque de fuerzas israelíes.
Los israelíes aseguran haber matado a un responsable del grupo Salah Al-Din (Saladino), Ata Shindari, para bloquear un supuesto lanzamiento de cohetes Kassam contra el estado hebreo.
Algunas fuentes diplomáticas y periodísticas sospechan que las fotos de Morenatti durante la celebración de ayer tengan algo que ver con su captura, bien como advertencia por alguna de sus imágenes o como represalia por el ataque israelí.
Sea cual sea la verdad, los periodistas siguen perdiendo impunidad entre bandos en conflicto y cada vez son más utilizados como instrumento de cambio y presión entre unos y otros.
El secuestro de Morenatti es uno más de los acaecidos en Gaza tras los de dos periodistas de la cadena norteamericana de prensa Knight Ridder o los de Mohammed Ouathi, técnico de France 3, o Lorenzo Cremonesi, reportero italiano del diario Corriere della Sera. Nadie ha aclarado los motivos y circunstancias de la liberación de los informadores.
Reporteros sin Fronteras y Amnistía Internacional enviaron el pasado agosto sendas cartas al presidente palestino, Mahmud Abbas, para protestar por los secuestros y reclamar protección.
RSF criticaba "el clima de inseguridad en que trabajan los periodistas en Gaza. Ahí, como en otras partes, los profesionales de la información son frecuentemente los blancos preferidos de algunos criminales".
La organización periodística ya temía en su misiva "una nueva oleada de secuestros" debido a la afluencia de reporteros a Gaza tras la retirada israelí del Líbano.
Amnistía Internacional denunciaba el caos y lo atribuía a "las luchas de poder endémicas y las luchas internas entre facciones rivales de la Autoridad Palestina, las fuerzas de seguridad y una multitud de grupos armados".
Los secuestros siguen y nadie parece tomar las medidas demandadas por organizaciones profesionales para proteger el trabajo de los periodistas y el derecho a la información de su público.
El secuestro de Marinetti puede ser uno más de los escondidos misterios del caos en Palestina.
Actualización. Morenatti ha sido liberado. Por ahora se descarta la maquinación política o terrorista en el secuestro. Hamás se desmarca y se acusa a delincuentes comunes: el caos.
Guerra Eterna | Secuestro de un fotógrafo español en Gaza
Subscribe to:
Comments (Atom)