Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label facebook. Show all posts
Showing posts with label facebook. Show all posts
Monday, April 08, 2013
Facebook home: un móvil social
“Nuestros móviles están diseñados para las aplicaciones, no para la gente. Queremos cambiarlo”. Mark Zuckerberg, fundador de la red social, define así Facebook Home, su propuesta para convertir el móvil en eje de la vida social. La virtud de la gran tecnología es hacernos más humanos, facilitar las tareas y actividades cotidianas, y nada tan querido como estar en contacto con la gente que nos interesa. Facebook, como antes la española Tuenti, la red social convertida por Telefónica en operadora de bajo coste, se apoderan del móvil para atraer a un público joven, nativo digital y que lo usa para relacionarse, chatear, divertirse, consumir contenidos e información. La voz ya es una antigualla facilitada además por las llamadas gratis en internet.
Facebook no ha construido un teléfono. Ni diseñado un sistema operativo. Aprovecha Android, el sistema de Google, para ofrecer una forma de ver los amigos y los contenidos de la red social del usuario y utilizar sus aplicaciones. Aprovecha la ventaja de los sistemas abiertos que permiten su personalización frente a los cerrados como Apple. El móvil de Facebook es un Android y veremos si consigue mutar al protegido iPhone.
La paradoja es que Google, propietario de Android, puede ser uno de los perjudicados si el móvil de Facebook triunfa. Las dos empresas se pelean por el mercado de la publicidad en el móvil. Google acapara más de la mitad de los anuncios –búsquedas y banners- y Facebook es el segundo gracias a la publicidad gráfica.
Las fotos, la actividad de los amigos y los mensajes son claves en el nuevo móvil. Una forma acaparar tiempo en Facebook para mantener su ventaja sobre el resto de servicios y aplicaciones, como el correo electrónico o las noticias.
La privacidad de los usuarios se sacrifica a cambio de la comodidad de las aplicaciones. Pero el móvil de Facebook puede provocar una vuelta a la cercanía: ¿querrán los usuarios recibir en su pantalla personal contenidos y mensajes de tanta gente que sólo conocen virtualmente? Si el móvil de Facebook triunfa puede hacer la red social más cercana, selectiva y real.
Columna en los diarios de Vocento
Friday, March 08, 2013
Facebook quiere ser tu periódico
Facebook quiere ser "el mejor periódico personalizado" para sus usuarios. Son las palabras de Mark Zuckerberg para presentar el nuevo rediseño del news feed de la red social. Un cambio importante: Facebook deja de ser el lugar diseñado para relacionarse con los amigos y compartir experiencias, y apuesta cada vez más por convertirse en una plataforma de consumo de contenidos e información. Un agregador donde la presentación y selección de los contenidos es tan o más importante que la gente con la que te relacionas.
Adiós al desorden, es el lema de un rediseño donde subyace un cambio de concepto casi radical en la gran red social. Facebook evoluciona hacia los agregadores, que aprendieron de la selección de contenidos y fuentes de las redes sociales, para presentar contenidos personalizados con criterio social.
Es el momento de compartir contenidos en un flujo y una selección personal: el nuevo canal de distribución preferido por la mayoría de los usuarios. Ese es el aumento del engagement que busca el gigante azul, unido a una muy mejorada presentación visual para convertir la publicidad nativa -los enlaces promocionados y el resto de formatos de la red social- en anuncios atractivos. Facebook se enfrenta ahora al reto de no inundar con publicidad demasiado intrusiva a sus fans.
El último paso importante es la unificación del diseño en la web, los móviles y tabletas. Una única experiencia en cualquier dispositivo. Un objetivo buscado y deseado por la mayoría de medios cuando los usuarios móviles crecen y el atractivo de las páginas y contenidos se hace mayor en las pantallas portátiles.
La selección de fuentes convierte al nuevo Facebook en un Instagram -con mayor apuesta por la fotografía, cada vez más esencial en el ciberespacio gracias a los móviles- en un agregador de noticias tipo Flipboard o en un playlist de música que podría desafiar a Pandora o Spotify.
Facebook es cada vez menos una red para convertirse en un medio social, una plataforma de relaciones y contenidos para la batalla por la distribución en el universo móvil, como también intenta Microsoft con Windows 8.
La batalla por la atención, el engagement y el tiempo de consumo necesarios para rentabilizar el negocio digital. En la era del flujo social, los contenidos vuelven a ser relevantes.
por
Unknown
at
9:00 AM
Labels:
agregadores,
engagement,
facebook,
flujo social,
medios sociales,
móvil


Wednesday, January 16, 2013
Buscadores de gente, no de páginas: Graph Search, Google+, LinkedIn
Buscar a la gente, sus contenidos y relaciones. Es el objetivo de una nueva etapa para los buscadores cuando lo digital, lo físico y lo social se entrelazan en la convergencia 2.0. Cuando la mayoría de la gente, los medios, el contenido de todo tipo, el comercio, las finanzas y los servicios están en internet no llega con buscar páginas ni enlaces. Es el momento de hacer las búsquedas personales y sociales. No sólo inteligentes, sino humanas, más allá del pagerank para construir un socialrank donde los gustos, los intereses y las relaciones entre personas cuenten más que los fríos algoritmos.
Graph Search es la solución de Facebook a la abundancia del inventario social: más de mil millones de usuarios, 240.000 millones de fotos, un trillón de conexiones y piezas de contenido. El código para encontrar sentido humano entre tanto contenido y relaciones entre usuarios multiplicado por la ley de Zuckerberg: los contenidos compartidos se duplican cada año.
El buscador de Facebook permitirá encontrar personas, fotos, lugares e intereses compartidos por los usuarios a través de lenguaje natural, preguntas sencillas sobre intereses comunes: libros leídos por mis amigos, series favoritas de... o gente de mi barrio que corre por el parque.
Preguntas de personas sobre cosas, actividades e intereses de las personas.
El resultado no es una lista de enlaces de páginas, sino contenidos y usuarios. Graph Search buscará en todo lo compartido y donde no llega se apoyará en Bing, el buscador de Microsoft. La alianza frente a Google ya está forjada.
Encontrar intereses de personas y contenidos compartidos abre posibilidades inmensas para la publicidad inteligente y personalizada. Convierte a Facebook en una guía de servicios, de ocio, de encuentros y de comercio electrónico, como avanza Zuckerberg en el vídeo. Pero también abre muchas incógnitas sobre la privacidad y la intrusión en un espacio muy personal. La revuelta contra el frictionless sharing y los cambios en la privacidad de la red social amenazan de nuevo.
Mark Zuckerberg llama al buscador el tercer pilar del ecosistema de Facebook (vídeo) junto al timeline y el news feed, las dos herramientas para ver la actividad social, los contenidos compartidos y las aplicaciones de Facebook.
Es el intento de conectar los intereses reales de las personas con los contenidos y datos digitales y la vida real: ecommerce, guías, etc.
Graph Search compite con Google; pero también con las guías de servicios, ocio, restaurantes, etc.; los portales profesionales y de empleo, de LinkedIn a Monsters; las webs de citas y encuentros, y las aplicaciones que añaden a las búsquedas y los listados los mapas y la geolocalización.
Facebook intenta hacer más relevante y personal lo digital. Google lo hace a través de Google+, más que una red social, una herramienta para dar un tejido personal y social a todos los servicios y contenidos digitales. LinkedIn lo intenta con la vinculación entre actividad e intereses profesionales con otras personas, empresas, instituciones, universidades, centros de estudio, etc.
Y hace unos días Twitter explicaba sus búsquedas en tiempo real con computación humana a través de esa fuente de crodwsourcing y de trabajo e inteligencia low cost construida por Amazon con Mechanical Turk.
El componente humano en las búsquedas aprovecha la confianza de la cercanía, los intereses compartidos que definen mejor una actividad o un producto, las posibilidades de encontrar un trabajo o conseguir una cita con una pareja, o encontrar cosas y servicios de los que se fían o utilizan gente a la que conoces o con la que coincides.
El problema es si los anunciantes y publicitarios serán capaces de desarrollar la publicidad adecuada y la sensación de privacidad compartida o violada de los usuarios.
El tercer pilar de Facebook completa el ecosistema de contenidos y relaciones de los usuarios, compartidas en tiempo real, con la capacidad de ser encontradas a través de lenguaje sencillo: por ahora sólo en inglés y en la versión de ordenador.
Google+ intenta lo mismo desde otra perspectiva: aportar las relaciones, los contactos y los contenidos en cada servicio y aplicación de Google para mejorar las búsquedas y la oferta de contenidos a cada usuario.
Lo mismo ocurre en LinkedIn con los aspectos profesionales o en Foursquare y otras guías de recomendaciones con el ranking de cada usuario.
La reputación y el número de relaciones es clave para refinar y mejorar el funcionamiento de sus servicios y aplicaciones digitales. El criterio social recupera espacio frente a la prioridad de los algoritmos.
Bajo todo ese entramado, la web semántica, la inteligencia artificial, el cloud computing y el big data.
Facebook pretende aumentar la fidelidad de las búsquedas explorando el grafo social -los contenidos y relaciones de los usuarios- igual que Google lo hace del pagerank y la indexación de páginas y contenidos digitales. Un desafío tecnológico y clave para el futuro de Facebook como empresa rentable y sostenible.
Los inversores reaccionaron ayer con cautela y la cotización de la red social cayó un 2%. El mercado esperaba un anuncio de soluciones comerciales más claras. Graph Search aún tiene mucho que explorar.
El lanzamiento de Facebook y los esfuerzos de Google, junto a Apple con su asistente personal Siri, etc. configuran un nuevo ecosistema donde lo digital es personal y social. Se rompe definitivamente el mito de la neutralidad de las búsquedas, el usuario es el producto en el marketing digital y la moneda de la economía digital.
Buscar y encontrar a la gente y sus cosas, no páginas ni enlaces. Las búsquedas se humanizan, con su atractivo, sus peligros y sus errores.
por
Unknown
at
10:52 AM
Labels:
buscadores,
facebook,
identidad,
privacidad,
publicidad,
redes sociales,
tecnología


Wednesday, October 24, 2012
Los medios más interactivos en Facebook
The Huffington Post, Yahoo, The New York Times, Buzzfeed y la BBC son los medios en inglés más compartidos y con más likes en Facebook. El ranking sigue en bastante proporción el volumen de audiencia, pero muestra cómo los medios específicamente diseñados para la interactividad obtienen buenos resultados.
Vía Buzzfeed
Facebook acelera en el móvil y frena en Europa
Facebook pasó la prueba. A pesar de perder 59 millones de dólares (45 millones de euros) en el tercer trimestre por las provisiones para impuestos, los ingresos crecieron un 32% hasta 1.262 millones de dólares, el 14% de ellos procedente de los móviles, el negocio que más crece debido a la mejora de su CTR, fundamentalmente por la eficacia de los nuevos anuncios móviles en el mercado norteamericano. Europa frena la expansión, los ingresos de la red social volvieron a bajar por la crisis y por la menor implantación publicitaria de la compañía.
Mark Zuckerberg está contento con el empuje del móvil y Facebook muestra su rentabilidad en los nuevos soportes. Más de 604 millones de los 1.007 millones de usuarios mensuales activos -un crecimiento del 26%- se conectan desde el móvil, un 58% del total de su audiencia y un aumento del 61% respecto al año pasado.
Con 584 millones de usuarios activos cada día el engagement de Facebook continúa siendo muy alto, pero sólo crece un 1% respecto al año pasado y un 5% frente a 2010. El uso diario de la red social no aumenta tanto como se esperaba, en parte por el crecimiento de otras redes y en parte por cansancio de la propia plataforma.
Estados Unidos y Canadá concentran la mitad de los ingresos de Facebook, 637 millones de dólares con un ARPU de 3,40, casi tres veces más que los ingresos por usuario mundiales, $1,29 y sólo $1,37 en Europa, donde la rentabilidad por usuario ha mermado a lo largo de todo el año, igual que el CPC, mientras el CTR ha tenido alzas y bajas en los principales mercados europeos, fundamentalmente por la menor implantación de los anuncios en los móviles.
Europa puede ser un problema para Facebook junto a un menor crecimiento en ingresos en Asia y Latinoamérica, donde la rentabilidad es mucho menor que en los países desarrollados.
El 70% de los usuarios de Facebook en el móvil acceden diariamente a la red social frente a un 40% de los que lo hacen desde el ordenador. La diferencia entre ingresos y penetración aún es muy grande, como en el resto del mercado móvil, pero la empresa la está achicando con rapidez.
Los pagos en las aplicaciones, fundamentalmente por los juegos de Zynga, son los mayores perjudicados en este trimestre, lo que vuelve a ratificar que el negocio de la compañía es la publicidad, donde capta el 86% de los ingresos.
Las mejoras en los formatos y soluciones publicitarias en el news feed y en el móvil son vitales para Facebook, como para la mayoría de los medios.
La batalla del engagement y fortalecer a Facebook como acceso principal a la internet de los streams es clave para el futuro de la compañía. En su debe está el bajo ARPU respecto a otras grandes empresas de internet y la tecnología. Facebook ya supera con 0,31 euros mensuales los ingresos por usuario de los grandes diarios digitales españoles.
Con respecto a los medios, el crecimiento de Facebook muestra que los bajos ingresos por usuario de los medios digitales pueden crecer tanto aumentando la audiencia como desarrollando nuevos formatos publicitarios y soluciones comerciales dirigidas a los soportes adecuados. Ese es el desafío del negocio de los medios.
El desarrollo de nuevas soluciones publicitarias y el fortalecimiento de su posición en las diferentes plataformas y aplicaciones móviles han contribuido a la rebaja del margen de beneficios hasta el 30% frente a un 43% en 2011.
Monday, October 08, 2012
Mil millones en Facebookistán
Mil millones. Son los habitantes de Facebookistán, el país donde se comparte todo lo que importa. Casi tan grande como China y extendido por los cinco continentes. La patria cabe en la pantalla de un móvil, al menos para los 600 millones de usuarios que se conectan a Facebook desde el teléfono. Son jóvenes, con una media de 22 años, y viven sobre todo en Estados Unidos y países en desarrollo como Brasil, India, Indonesia o México. Un nuevo mapa emergente en la economía y las redes.
Mark Zuckerberg, el fundador de la red social, quiere atraparnos en ella, por eso quiere cambiar la fría aunque rápida y eficiente internet de los enlaces y las páginas –la del navegador y los buscadores- por la cálida y cómoda red de las personas. Vales lo que compartes. Esa es la moneda de la ciudadanía digital en las redes, un mercado donde todos contribuimos y trabajamos para Facebook, Twitter, etc.
Muchos habitantes de Facebookistán no salen casi nunca del país de la pantalla. Se entra fácil, se elige con quién estar y hay pocas reglas. Todos somos propietarios, al menos de nuestro perfil y nuestros amigos. Dos terceras partes de sus usuarios creen que Facebook será cada vez más importante para ellos y sólo un 7% se atreven a pensar que puede haber dejado de existir en diez años.
Facebook es la vida de muchos. Zuckerberg quiere convertirlo en un gran periódico de uno mismo, donde encontrar contenidos, tendencias y temas interesantes sin salir del paraíso azul.
Me recuerda a menudo Un mundo feliz, la distopía de Aldous Huxley que nos confinaba en la felicidad de la abolición de todo lo molesto. Son otros tiempos y en Facebook la gente se comunica, protesta, se insulta o se ama con la loca pulsión de un clic.
Poco a poco prevalece no sólo la internet de las personas frente a los enlaces, sino la que comparte la información de sus usuarios para hacer realidad las ya viejas 3 C´s del comercio electrónico (contenido, comunidad, comercio) para ampliarlas a seis con contexto, conexión y conversación. De nosotros depende aprovecharlas o ser usados.
Columna en los diarios de Vocento
Thursday, October 04, 2012
Facebook alcanza mil millones de usuarios (y quiere cambiar la web)
Mil millones de usuarios activos en Facebook. 17 de ellos en España. En Estados Unidos, 166. Más de 58 en Brasil, de 38 en México y de 20 en Argentina. Y sigue creciendo a un ritmo de más del 5% en la mayoría. Más de 600 millones ya se conectan desde el móvil y entre todos han compartido 140.300 millones de conexiones entre amigos 1,13 trillones de Me gusta, 219 mil millones de fotos y 62,6 millones de canciones. Y un interesante ratio de productividad: mil ingenieros en Facebook, cada uno produce un millón de usuarios.
Con esas cifras y los datos que permiten a Facebook conocer a sus usuarios puede cambiarlo todo.
Eso es lo que quiere hacer Mark Zuckerberg:
"La gran pregunta es qué servicios podemos construir ahora que cada empresa puede asumir que pueden tener acceso a saber quiénes son los amigos de cualquiera. Creo que va a ser realmente una gran transformación. Hemos visto ya algo de eso en los juegos y los medios, la música, la televisión, el vídeo, ese tipo de cosas. Pero creo que va a haber un gran empuje en el comercio".Esa es la visión del inventor de Facebook para los próximos años gracias a la ley de Zuckerberg: cada año se duplica lo que los usuarios comparten. Sabe que la internet del flujo social y los streams está cambiando todo. Para muchos usuarios Facebook es internet, no salen de la red social. Zuckerberg quiere apuntalar ese hábito y adueñarse de la navegación para cambiar la internet de las páginas y de los enlaces por la de las personas.
"Empezará a haber un mejor mapa de cómo navegar la web que la tradicional estructura de los enlaces".No me cabe ninguna duda. La internet de los streams es cada día más importante e influyente -la batalla del engagement- porque el criterio de la gente es mejor que el de cualquier algoritmo, aunque los necesitemos, como admite Zuckerberg, tanto para ordenar la influencia de los amigos y seguidores como para mejorar las búsquedas que aún son claves en la web. Sólo hay una compañía de internet que tiene más usuarios que Facebook: se llama Google y es la dueña de la internet de los enlaces y el algoritmo. Y con Google+ quiere dominar la de las personas, o al menos no quedarse al margen.
Zuckerberg quiere hacer de Facebook y del News Feed de cada usuario:
"Un periódico, no debe ser una lista de los post de tus amigos. Pienso que debe ser capaz de mostrar tendencias y asuntos interesantes que estén ocurriendo".Facebook como gran máquina del criterio social. Atentos. Como bien dice su fundador, las consecuencias para todos y para los medios son una revolución.
Wednesday, October 03, 2012
Twitter cuadruplica el engagement de Facebook para los medios
Twitter es mejor para el engagement (interactividad, participación) de los medios que Facebook, especialmente si tuitean los propios periodistas además de la cabecera. Lo he dicho muchas veces y la experiencia en medios españoles, latinoamericanos, europeos y norteamericanos lo demuestra.
Twitter tiene un 400% más de engagement que Facebook para los medios de comunicación -especialmente los informativos, añado- según una estadística de Socialbakers.
Las estadísticas generales indican que la media de engagement (acciones totales*nº fans o seguidores/100) en las redes sociales está entre el 5 y el 10%. La experiencia dice que entre un 15 y un 20% es un buen ratio de engagement, muy bueno a partir del 25% y para preocuparse si está por debajo de un 10% en medios con marketing social activo.
El engagement es más alto en Twitter, pero el tráfico aportado a los medios grandes sigue siendo superior desde Facebook por su mayor número de usuarios: 16 millones de usuarios activos en España en FB frente a cinco millones en Twitter.
Sólo los medios pequeños y los especializados -como Financial Times- alcanzan mayor tráfico procedente de Twitter, pese a ese mayor ratio de engagement general. La razón es que Facebook es masivo mientras que en Twitter el interés por la información es mucho mayor y concentra a los grandes consumidores de noticias.
Datos recientes de Estados Unidos adjudican a Twitter sólo un 3% de la audiencia de noticias frente a un 19% total de redes sociales, la mayoría de Facebook.
Cuando el marketing viral se hace bien, esa cifra aumenta hasta el 5 u 8% en los medios generalistas y cerca del 30% en los más segmentados.
Para mejorar la promoción y el engagement en las redes sociales es crítico atraer a los superusuarios, los más activos e influyentes y conseguir la participación directa de los periodistas: la gente sigue a gente, con la que el nivel de afectividad es mayor que con las marcas.
Twitter tiene un 400% más de engagement que Facebook para los medios de comunicación -especialmente los informativos, añado- según una estadística de Socialbakers.
Las estadísticas generales indican que la media de engagement (acciones totales*nº fans o seguidores/100) en las redes sociales está entre el 5 y el 10%. La experiencia dice que entre un 15 y un 20% es un buen ratio de engagement, muy bueno a partir del 25% y para preocuparse si está por debajo de un 10% en medios con marketing social activo.
El engagement es más alto en Twitter, pero el tráfico aportado a los medios grandes sigue siendo superior desde Facebook por su mayor número de usuarios: 16 millones de usuarios activos en España en FB frente a cinco millones en Twitter.
Sólo los medios pequeños y los especializados -como Financial Times- alcanzan mayor tráfico procedente de Twitter, pese a ese mayor ratio de engagement general. La razón es que Facebook es masivo mientras que en Twitter el interés por la información es mucho mayor y concentra a los grandes consumidores de noticias.
Datos recientes de Estados Unidos adjudican a Twitter sólo un 3% de la audiencia de noticias frente a un 19% total de redes sociales, la mayoría de Facebook.
Cuando el marketing viral se hace bien, esa cifra aumenta hasta el 5 u 8% en los medios generalistas y cerca del 30% en los más segmentados.
Para mejorar la promoción y el engagement en las redes sociales es crítico atraer a los superusuarios, los más activos e influyentes y conseguir la participación directa de los periodistas: la gente sigue a gente, con la que el nivel de afectividad es mayor que con las marcas.
Thursday, September 20, 2012
Google ya domina también la publicidad gráfica
El poder del Gran Ciberleviatán no deja de crecer. Google se convertirá este año en el líder de la publicidad gráfica en Estados Unidos, por delante de Facebook, y confirma el cambio en las tendencias del mercado publicitario. La publicidad textual, abundante y de bajo precio (dominada por Facebook y por el propio Google con los contextuales), deja paso al empuje de los móviles y el vídeo (con una fuerte reducción de precios y fuerte aumento de inventario), las dos grandes apuestas de la compañía de Larry Page y Sergey Brin con YouTube y Android.
El crecimiento de un 39% en 2012 de la publicidad gráfica de Google refleja además la eficacia de Google Ads, la Display Network que se ha convertido en una plataforma simple para anunciantes y editores de todo tipo, de profesionales a blogueros.
Todo lo contrario de la publicidad en redes sociales, donde a pesar del fuerte aumento de la inversión, todavía no se ha dado con los formatos y estrategias adecuadas.
Pese a todo, Google y Facebook concentrarán este año el 30% de toda la publicidad gráfica de Estados Unidos. Y una porción muy relevante en el resto de los mercados.
El camino del Gran Ciberleviatán iniciado con la compra de DoubleClick se consolida con su batalla por su conversión en la mayor plataforma de la convergencia: buscador, software, móvil, cloud computing y contenidos con un fuerte desarrollo comercial en sus propiedades -las que más crecen en rentabilidad en los últimos años- y en soportes ajenos.
Las estimaciones de eMarketer indican que Google concentrará este año el 41,3% de la publicidad digital en Estados Unidos y supera a Facebook con un 15,4% del mercado gráfico (banners, vídeo, móvil, rich media, etc.).
Google bate a Facebook y demuestra que en la estrategia de comercialización quien mejor controla la comercialización y la distribución sigue siendo el ganador.
Para el mercado publicitario, el crecimiento de Google refuerza el cambio de enfoque de la publicidad en busca de una mejor exposición, formatos más atractivos en los dispositivos (móviles) y contenidos (vídeo) más demandados. Tanto que baten al poder de las recomendaciones sociales.
Pero también muestra como aumenta la concentración económica y de poder en una sola empresa. El Ciberleviatán no afloja.
Thursday, July 19, 2012
Las redes sociales no tienen la publicidad adecuada
Facebook y comScore publican otro informe sobre la utilidad de la publicidad en las redes sociales y para demostrar el poder del me gusta en Europa.
Pero, ¿es esta la publicidad que merece el usuario y la que necesitan los anunciantes?
Mi opinión es que no. Las redes sociales todavía necesitan encontrar las estrategias y formatos adecuados para evitar la publicidad intrusiva en un lugar tan delicado como los perfiles de cada usuario, aumentar un engagement aún bajo, crecer en alcance y definir claramente cuál es su objetivo y rendimiento: ¿CPM, ROI, CTR, GRPs?
El compromiso hacker de Mark Zuckerberg de construir mejores servicios para los usuarios aún no funciona. Los usuarios de Facebook cada vez son más clientes y consumidores, y menos socios y amigos.
En Twitter, su fundador Dick Costolo se afana en proclamar que hay que construir las campañas publicitarias para el momento, pero los tuiteos promocionados y extendidos todavía no logran los objetivos buscados.
Los anunciantes siguen experimentando y confiando en la promesa de las redes sociales, pero crece el interés por otros medios y soportes como el móvil y el vídeo.
Los presupuestos de publicidad aumentan a medida que se desarrollan las opciones y formatos publicitarios de las redes sociales. Pero el crecimiento es moderado y los anunciantes continúan buscando más los bajos precios de CPM y CTR (27%) que cualquier otra de las nuevas medidas de engagement como el Like (15,8%).
Facebook ha comenzado a experimentar caídas de usuarios (16 millones), aunque su negocio y audiencia todavía crece en relación al año anterior. Y también lo hace sus precios de CPM y CTC, aunque siguen siendo muy bajos: $0,10 y $0,44, respectivamente (datos de SocialBakers).
Twitter ha aumentado con fuerza, pero sus casi cinco millones de usuarios en España están muy por debajo de Facebook y Tuenti. Pero el principal problema es el perfil de sus usuarios es demasiado parecido al de los medios de información y al mundo del marketing online. Y las mujeres todavía son una minoría (32% en España), como los más jóvenes, más vinculados a Tuenti y el WhatsApp.
Pero hay otra red social cada vez más interesante: LinkedIn. La red social para profesionales está consiguiendo crear un modelo de negocio atractivo y sostenible. La clave está en su propuesta de valor para las relaciones entre usuarios, su atractivo B2B y B2C, la reinvención de las ofertas de trabajo y la selección de candidatos para las empresas de recursos humanos, acompañados con servicios de marketing, educación y empleo bien enfocados.
Foco, una bien construida cadena de valor para anunciantes y usuarios, y diversificación de las fuentes de ingresos. Claves para cualquier negocio digital.
Google continúa siendo el líder de muy lejos en la publicidad digital. Su algoritmo y sus arbitrarias decisiones todavía condicionan gran parte del negocio de muchos medios y servicios, de las noticias a los directorios y guías pasando por el e-commerce.
Si no están bien posicionado en Google tu negocio no crece.
Ninguna de las redes sociales ha conseguido romper esa ley del SEO a pesar de que la ley de Zuckerberg de compartir entre amigos tiene una lógica y un atractivo muy poderosos.
Pero hay otro factor importante en los problemas del negocio de las redes sociales generalistas: la falta de formación y de entendimiento de sus procesos, modelos, formatos, medición y resultados. Publicitarios, anunciantes, empresas y departamentos de marketing no tienen la información, las herramientas y los conocimientos necesarios para optimizar la publicidad. El consumidor 3.0 todavía sigue siendo elusivo y el engagement un concepto demasiado amplio y etéreo, sin acuerdos claros de medición, lo mismo que los resultados.
Al amparo de esa borrosa indefinición ha surgido una miríada de charlatanes que venden lo que no saben y trabajan sin criterios claros, utilizando herramientas y afirmaciones cuestionables que suelen acabar en malos resultados de las campañas o un desconocimiento total de lo que se ha logrado. Un problema para los profesionales honestos y los anunciantes.
En el negocio de las redes sociales todavía hay mucho que invertir: en innovación, profesionalización, medición y formatos. Pero sobre todo en confianza y afinidad con un usuario al que no se le puede saturar ni emborronar el timeline de su flujo social.
Las redes sociales necesitan crear una auténtica oferta basada en las relaciones, no en las impresiones.
Para ello es necesario olvidar la comoditización de la publicidad y el marketing para hacerlo realmente personal y relevante.
Una oferta confiable para el usuario y que no rompa su rutina de uso del timeline, lo que implica trabajar mucho en la experiencia de usuario.
Respetar los datos y la privacidad, usarlos sólo para ofertas relevantes, no de bulto y por volumen.
Y convertirse en un negocio móvil y al momento, útil, geolocalizado y personalizado. Es obligatorio utilizar las nuevas herramientas y tecnologías para adaptarse a los hábitos de los usuarios, no a los de la vieja publicidad y los medios convencionales.
Pero, ¿es esta la publicidad que merece el usuario y la que necesitan los anunciantes?
Mi opinión es que no. Las redes sociales todavía necesitan encontrar las estrategias y formatos adecuados para evitar la publicidad intrusiva en un lugar tan delicado como los perfiles de cada usuario, aumentar un engagement aún bajo, crecer en alcance y definir claramente cuál es su objetivo y rendimiento: ¿CPM, ROI, CTR, GRPs?
El compromiso hacker de Mark Zuckerberg de construir mejores servicios para los usuarios aún no funciona. Los usuarios de Facebook cada vez son más clientes y consumidores, y menos socios y amigos.
En Twitter, su fundador Dick Costolo se afana en proclamar que hay que construir las campañas publicitarias para el momento, pero los tuiteos promocionados y extendidos todavía no logran los objetivos buscados.
"We're moving from a world where we plan campaigns for the future to one where we adapt campaigns to the moment" - @dickc #CannesLions
— Twitter Advertising (@TwitterAds) June 20, 2012
Los anunciantes siguen experimentando y confiando en la promesa de las redes sociales, pero crece el interés por otros medios y soportes como el móvil y el vídeo.
Los presupuestos de publicidad aumentan a medida que se desarrollan las opciones y formatos publicitarios de las redes sociales. Pero el crecimiento es moderado y los anunciantes continúan buscando más los bajos precios de CPM y CTR (27%) que cualquier otra de las nuevas medidas de engagement como el Like (15,8%).
Usuarios Facebook España 2012 |
Twitter ha aumentado con fuerza, pero sus casi cinco millones de usuarios en España están muy por debajo de Facebook y Tuenti. Pero el principal problema es el perfil de sus usuarios es demasiado parecido al de los medios de información y al mundo del marketing online. Y las mujeres todavía son una minoría (32% en España), como los más jóvenes, más vinculados a Tuenti y el WhatsApp.
Pero hay otra red social cada vez más interesante: LinkedIn. La red social para profesionales está consiguiendo crear un modelo de negocio atractivo y sostenible. La clave está en su propuesta de valor para las relaciones entre usuarios, su atractivo B2B y B2C, la reinvención de las ofertas de trabajo y la selección de candidatos para las empresas de recursos humanos, acompañados con servicios de marketing, educación y empleo bien enfocados.
Foco, una bien construida cadena de valor para anunciantes y usuarios, y diversificación de las fuentes de ingresos. Claves para cualquier negocio digital.
Google continúa siendo el líder de muy lejos en la publicidad digital. Su algoritmo y sus arbitrarias decisiones todavía condicionan gran parte del negocio de muchos medios y servicios, de las noticias a los directorios y guías pasando por el e-commerce.
Si no están bien posicionado en Google tu negocio no crece.
Ninguna de las redes sociales ha conseguido romper esa ley del SEO a pesar de que la ley de Zuckerberg de compartir entre amigos tiene una lógica y un atractivo muy poderosos.
Pero hay otro factor importante en los problemas del negocio de las redes sociales generalistas: la falta de formación y de entendimiento de sus procesos, modelos, formatos, medición y resultados. Publicitarios, anunciantes, empresas y departamentos de marketing no tienen la información, las herramientas y los conocimientos necesarios para optimizar la publicidad. El consumidor 3.0 todavía sigue siendo elusivo y el engagement un concepto demasiado amplio y etéreo, sin acuerdos claros de medición, lo mismo que los resultados.
Al amparo de esa borrosa indefinición ha surgido una miríada de charlatanes que venden lo que no saben y trabajan sin criterios claros, utilizando herramientas y afirmaciones cuestionables que suelen acabar en malos resultados de las campañas o un desconocimiento total de lo que se ha logrado. Un problema para los profesionales honestos y los anunciantes.
En el negocio de las redes sociales todavía hay mucho que invertir: en innovación, profesionalización, medición y formatos. Pero sobre todo en confianza y afinidad con un usuario al que no se le puede saturar ni emborronar el timeline de su flujo social.
Las redes sociales necesitan crear una auténtica oferta basada en las relaciones, no en las impresiones.
Para ello es necesario olvidar la comoditización de la publicidad y el marketing para hacerlo realmente personal y relevante.
Una oferta confiable para el usuario y que no rompa su rutina de uso del timeline, lo que implica trabajar mucho en la experiencia de usuario.
Respetar los datos y la privacidad, usarlos sólo para ofertas relevantes, no de bulto y por volumen.
Y convertirse en un negocio móvil y al momento, útil, geolocalizado y personalizado. Es obligatorio utilizar las nuevas herramientas y tecnologías para adaptarse a los hábitos de los usuarios, no a los de la vieja publicidad y los medios convencionales.
por
Unknown
at
12:13 PM
Labels:
engagement,
facebook,
linkedin,
modelo negocio,
negocio,
publicidad,
redes sociales,
tuenti,
twitter


Monday, May 28, 2012
La traición de Facebook
Desconfianza y
recelo. Es el resultado de la caótica salida a bolsa de Facebook, la red social
en la que confían 900 millones de personas para mostrar su vida a través de sus
contenidos, sus contactos, sus relaciones, su comunicación. La empresa de Mark
Zuckerberg ha minado su compromiso hacker de darle el control a la gente. Facebook no comparte el negocio
con sus usuarios y se
ha estrellado con los peores pecados de este capitalismo en crisis: codicia, la
burbuja en su valoración, el fallo de los mercados y la prisa por los
beneficios rápidos.
¿Podemos seguir
confiando en Facebook para compartir la vida? Mark Zuckerberg gobierna este
país bautizado Facebookistán sin reglas, criterios o políticas conocidas. En el país donde todo se
comparte, sus dueños y gobernantes olvidan la democracia de los usuarios y se
entregan al control trimestral de unos accionistas a los que han empezado por
engañar y confundir con el lanzamiento de demasiadas acciones a precios desorbitados.
El gráfico a la baja del precio de las acciones marca la curva de
la desconfianza de accionistas, usuarios y expertos. Facebook es un país sin
democracia y una compañía sin negocio abierto: impone su fiscalidad a los
desarrolladores y proveedores de su plataforma, y oculta las más básicas reglas
de gobierno. Desconocemos sus criterios. Es dócil en países ricos, donde el
gigante azul está atento a los reclamos comerciales y de los poderosos siempre
que no afecten al negocio. Donde escasea el negocio sujeta la bandera del
desencanto y se convierte en el único espacio de comunicación en libertad contra
los totalitarios.
Todos trabajamos
para Facebook, todos participamos y enriquecemos su negocio con nuestra
actividad, con lo que compartimos y consumimos rodeados de otros con los que
nos relacionamos. Zuckerberg no ha dado la oportunidad a sus usuarios de convertirse en accionistas de la empresa a la que tanto aportan, pero
al menos tienen derecho a saber cómo les afectará la presión de los beneficios
trimestrales y a que se respeten sus derechos con códigos simples y claros.
Columna en los diarios de Vocento
Friday, May 25, 2012
El precio de la desconfianza en Facebook
¿Es esta la curva descendente de la desconfianza en Facebook tras su caótica y engañosa salida a bolsa?
La confianza en Facebook ha caído. Mucho en sus accionistas y bastante en muchos de sus usuarios. Sin políticas y reglas claras. Sin explicar a la gente cómo va a impactar en sus perfiles, sus contenidos y sus relaciones la presión de los resultados trimestrales y la necesidad de un negocio todavía incierto, ¿cómo confiar?
¿Basta el consentimiento de la comodidad?
Quizá es hora de pedir a los dueños de nuestros espacios digitales respeto a los ciberderechos, una ciberdemocracia transparente y una cibereconomía responsable.
Cuando tantos somos parte de las redes y trabajamos para ellas, creamos contenido, lo compartimos y aumentamos el valor con nuestras relaciones y amistades, el gobierno de las multinacionales 2.0 también debe ser compartido, abierto y transparente.
De lo contrario amenaza el neofeudalismo digital bajo la retórica hacker.
Tuesday, May 22, 2012
Facebook olvida a sus usuarios como accionistas
Las acciones de Facebook se desploman el segundo día de su cotización en el Nasdaq y los analistas dudan de que su valor vuelva a alcanzar los 38 dólares de su salida al mercado. El recelo sobre su capacidad de seguir creciendo y de generar suficientes beneficios para sostener su valoración de más 104 miles de millones de dólares aumenta. Facebook ha apostado el mercado convencional y se ha olvidado de su especial relación social con sus usuarios para impulsar una disrupción financiera en la economía de la abundancia. Cuando todos trabajamos para Facebook, convertir a los usuarios en accionistas y promotores de la compañía quizá hubiera asegurado un mejor futuro y un cambio tan radical en el negocio digital el que las redes sociales han impuesto en la identidad, la comunicación y las relaciones.
Al precio de salida
a bolsa, cada
usuario de Facebook vale 116 dólares, por debajo de los 200 de Google pero
muy por encima de los 83 de YouTube o los 57 de Twitter. La red social de Mark
Zuckerberg sólo consigue por ahora 3,79
dólares por usuario al año, sus ingresos han bajado en el primer trimestre
de este año un 6,5% frente al anterior, con un crecimiento de un 45% en un año
pero muy por debajo del ritmo anterior.
Con la valoración
de 34 dólares por acción de cierre ayer, Facebook tiene un ratio de precio por
ingresos (PER) de 85, muy superior a compañías con más facturación como Google,
con un PER de 13.
Lo peor para los accionistas es que la red social está invirtiendo mucho dinero en sostener los centros de datos necesarios para mantener las relaciones y contenidos en tiempo real de sus más de 900 millones de usuarios.
Facebook no vale tanto como su valoración bursátil, dicen los expertos. En el primer trimestre de 2012, la red social ha conseguido ingresos de 1,21 dólares por usuario, un poco más de los 90 céntimos facturados en España frente a una media en Europa de 1,40 dólares y de 2,86 en Estados Unidos, su mercado más rentable. Los ingresos caen en Asia (0,53 dólares) y el resto del mundo (0,37).
Facebook puede
haber perdido la gran oportunidad de poner precio no a la empresa, sino a la
privacidad, la atención, los contenidos y relaciones de los usuarios. Ese es su
verdadero patrimonio y sobre el que se funda cualquier modelo de negocio. El compromiso
hacker de Mark Zuckerberg le llevó a retrasar la salida a bolsa de la
compañía y afirmar que la economía de las redes sociales se basa en la gente y
lo que comparten. De ahí su compromiso para mejorar los servicios y no de
primar los resultados trimestrales.
Faltó un último paso: refundar la economía y el capitalismo convirtiendo a los prosumidores (usuarios productores y consumidores a la vez) en socios y beneficiarios de la red social, comprometidos con su valor y su futuro.
Faltó un último paso: refundar la economía y el capitalismo convirtiendo a los prosumidores (usuarios productores y consumidores a la vez) en socios y beneficiarios de la red social, comprometidos con su valor y su futuro.
Poner precio al
valor de los contenidos y relaciones de los usuarios en la red social es un
sueño perseguido por la nueva economía digital. El World Economic Forum de
Davos bautizó el año pasado a los datos personales como una
nueva clase de activo, la base para un nuevo crecimiento económico y para
extender los beneficios sociales de la economía de la atención, el mayor
mercado de la abundancia, basado en las relaciones, la tecnología y la
comunicación.
Académicos,
expertos y empresas buscan
cómo crear un
mercado de datos personales y de la identidad digital. Una herramienta para
gestionar la privacidad y para obtener beneficios económicos de los datos que
los usuarios permitan conocer a las empresas a través de las cookies, las redes
sociales, las bases de datos, etc. Un mercado para que los usuarios obtengan
más beneficios que los
servicios y contenidos gratuitos sufragados por la publicidad y los grandes
consumidores de datos: marketing, promociones y ofertas, etc.
Investigadores del
Social Computing Research de HP
Labs acaban de publicar una investigación (A Market
for Unbiased Private Data, pdf) sobre cómo evaluar y poner precio a los
datos de los usuarios en función de cuánta privacidad están dispuestos a
compartir. Una horquilla que varía entre diez dólares para usuarios muy
valiosos y celosos de su privacidad, y de cincuenta centavos para quienes
comparten sus intereses, contenidos y relaciones sin demasiadas reservas.
Facebook podría
haber realizado un pago justo a sus usuarios. Seguramente no en dinero, pero sí
en una clase de acciones que se pudieran capitalizar. Esa patrimonialización
seguramente hubiera aumentado la afectividad y el engagement entre los usuarios
y la red social. De esa forma, algunas dudas sobre el futuro de Facebook como
si la gente va a seguir compartiendo su vida y contenidos, en qué redes cuando
aumenta la competencia, en qué dispositivos, etc. podrían resolverse con esa
mayor implicación entre empresa y usuarios/accionistas. Una vinculación mayor a
través de un capitalismo popular digital favorable a la reinvención de los
modelos de negocio.
Habrá que
esperar. El futuro sigue estando mal distribuido, como alertaba William Gibson
hace ya años. La economía de la atención y la abundancia crece, pero los
modelos económicos y de negocio siguen siendo obsoletos y no se adecúan a los activos
y capitales de una nueva economía donde las plataformas –políticas, sociales o
económicas- deben ser creadoras y facilitadoras de oportunidades para
individuos, grupos, comunidades y empresas. Espacios y mercados donde compartir
procomunes, innovación y esfuerzos para mejorar la vida de todos y crear
valor: económico, social, político, tecnológico, etc.
Capitalizando la
identidad digital y los contenidos de los usuarios podría empezar a superarse la
dicotomía
entre las economías de la abundancia y de la escasez. Un sistema para
evitar la devaluación producida por la inteligencia, la producción y el consumo
colaborativo, como ha explicado Michael Bauwens.
Una oportunidad
perdida por Facebook para cambiar la economía y el negocio, sin convertirse en
una empresa más.
Tuesday, May 15, 2012
Facebook crece en usuarios y negocio en España
Facebook se consolida como la mayor red social en España con 16,34 millones de usuarios (distribución por edades en el gráfico), según datos de Socialbakers, pero su negocio no crece tan rápido como en otros países por un menor precio de los anuncios. Un factor que indica la presistencia de una desconfianza en el mercado y la efectividad de la publicidad en las redes sociales.
Facebook podría estar facturando en España alrededor de 15 millones de euros de publicidad, unos ingresos por usuario de 90 céntimos (1,15 dólares) frente a una media en Europa de 1,40 dólares por usuario y de 2,86 en Estados Unidos, según datos de la compañía recogidos por The Economist.
Tuenti es la segunda red social con 13 millones de usuarios registrados, 10,4 millones de ellos activos. En 2010 facturó en total diez millones de euros y se estima que en 2011 puede haber acabado casi en 18, incluyendo el negocio puesto en marcha por Telefónica tras su compra.
Entra las dos se reparten el gran pedazo de la tarta comercial de las redes sociales en España, estimada en 33 millones de euros para 2012, un 11% más que en 2011 y un 4% del mercado digital.
La relativa baja facturación de las redes sociales en España está determinada por el abaratamiento del precio de la publicidad. Facebook alcanza un coste por clic (CPC) de 0,25 euros (0,32 dólares) y un CPM de 0,08 euros (0,10 dólares).
Los precios de la publicidad en Facebook están por debajo de países de nuestro entorno como Francia, donde con 24 millones de usuarios el CPC llega a 0,40 dólares y el CPM se mantiene en 0,10. En Gran Bretaña, con casi 31 millones de usuarios, Facebook tiene un CPC de 0,67 US$ y un CPM de 0,23.
Esos precios inferiores a otros mercados impulsan el crecimiento continuo en España. La media en en el resto del mundo es un coste por clic de 0,40 dólares para los hombres y de 0,38 para las mujeres.
Los datos de la inversión publicitaria en redes sociales indican que tanto Facebook como Tuenti están todavía muy por debajo de Google, el acaparador del 50% de la inversión, pero ya se sitúan por encima de la mayoría de los medios digitales, superando a las revistas y a la radio, y sólo por debajo de los grandes diarios digitales.
Facebook podría estar facturando en España alrededor de 15 millones de euros de publicidad, unos ingresos por usuario de 90 céntimos (1,15 dólares) frente a una media en Europa de 1,40 dólares por usuario y de 2,86 en Estados Unidos, según datos de la compañía recogidos por The Economist.
Tuenti es la segunda red social con 13 millones de usuarios registrados, 10,4 millones de ellos activos. En 2010 facturó en total diez millones de euros y se estima que en 2011 puede haber acabado casi en 18, incluyendo el negocio puesto en marcha por Telefónica tras su compra.
Entra las dos se reparten el gran pedazo de la tarta comercial de las redes sociales en España, estimada en 33 millones de euros para 2012, un 11% más que en 2011 y un 4% del mercado digital.
La relativa baja facturación de las redes sociales en España está determinada por el abaratamiento del precio de la publicidad. Facebook alcanza un coste por clic (CPC) de 0,25 euros (0,32 dólares) y un CPM de 0,08 euros (0,10 dólares).
Los precios de la publicidad en Facebook están por debajo de países de nuestro entorno como Francia, donde con 24 millones de usuarios el CPC llega a 0,40 dólares y el CPM se mantiene en 0,10. En Gran Bretaña, con casi 31 millones de usuarios, Facebook tiene un CPC de 0,67 US$ y un CPM de 0,23.
Esos precios inferiores a otros mercados impulsan el crecimiento continuo en España. La media en en el resto del mundo es un coste por clic de 0,40 dólares para los hombres y de 0,38 para las mujeres.
Los datos de la inversión publicitaria en redes sociales indican que tanto Facebook como Tuenti están todavía muy por debajo de Google, el acaparador del 50% de la inversión, pero ya se sitúan por encima de la mayoría de los medios digitales, superando a las revistas y a la radio, y sólo por debajo de los grandes diarios digitales.
Thursday, May 10, 2012
La crisis de las aplicaciones en Facebook
Sorpresa en los medios. Del éxito al fracaso en las aplicaciones de Facebook en unos pocos meses (gráfico con datos de tráfico mensuales dentro de la red social). Los medios para amigos como Washington Post Social Reader o The Guardian, algunas de las aplicaciones más exitosas, desdeñadas por los usuarios y con un enorme descenso del tráfico en unos pocos días de abril. Este colapso temporal de los medios sociales vuelve a mostrar la necesidad de mantener el control de la distribución de los contenidos y de la relación con los usuarios.
Es poco probable por mucha inteligencia y consumo colectivo que exista los usuarios se pongan de acuerdo para dejar de usar esas aplicaciones a la vez. La explicación en la bajada del consumo de noticias está en el cambio en la forma de mostrar los artículos de esas aplicaciones en el flujo (timeline) de los usuarios, pero también en otras modificaciones que se reflejan en el diferente comportamiento de varias aplicaciones de noticias.
Tanya Corder, directora de desarrollo digital de The Guardian, confirma que el tráfico de las aplicaciones de Facebook es inestable: "No hay una señal de que los usuarios estén abandonando las aplicaciones sociales de lectura, más bien que los artículos que antes estaban destacados en el newsfeed del usuario ahora son mucho menos visibles".
Medios, usuarios y plataforma están descubriendo cómo funcionan y muchos se han quejado de la invasión de contenido externo en sus cronologías. Para la mayoría de los usuarios, su timeline es algo íntimo, una representación de su identidad digital para relacionarse con otros. A diferencia de Twitter, una plataforma de redistribución, Facebook es un lugar donde estar y comunicarse. Los usuarios suelen preferir un Me gusta, es decir, una recomendación activa de lo que quieren compartir, que el automatismo de que todo lo que leen, escuchan o ven se comparta en su cuenta.
Compartir contenidos en las redes sociales es una actividad voluntaria. El flujo social se construye, no se automatiza. Por eso abundan las protestas contra las publicaciones automáticas. Las redes sociales son una plataforma pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).
El poder de Facebook sobre la distribución de los contenidos es la otra explicación y la debilidad para los medios. La red social cambia la forma de presentar los contenidos arbitrariamente -también a la busca de mejores resultados- y está en pleno proceso de ordenar mejorar la rentabilización de las aplicaciones.
Además de los cambios en la visualización acaba de anunciar un escaparate de aplicaciones, el App Center, una plataforma híbrida de aplicaciones dentro de Facebook o de las que utilizan Facebook Connect en en iOS (Apple) y Android. Una tienda donde la red social no necesita vender, sino promover las aplicaciones para rentabilizar los datos de sus usuarios.
Las aplicaciones sometidas al poder de las plataformas no son la mejor solución para los medios. Mantener el control de la distribución y los datos de los usuarios es fundamental, tanto para establecer la forma de relacionarse como para rentabilizar los contenidos y el uso.
Esa es la lección del éxito de aplicaciones HTML5 como la de Financial Times. Mantener la independencia y el control de la distribución, la visualización, los datos, y facilitar el uso de la aplicación tanto a través de los navegadores como en los dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) asegura la relación directa con los usuarios. Y también las posibilidades de comercialización que faltan en las plataformas externas.
Los medios ya se han convertido en aplicaciones, pero lo que necesitan es reconstruir sus propias plataformas donde desarrollar contenidos, productos y relaciones tanto propios como de otros proveedores. Esa es la evolución de las viejas plataformas: kioscos, las frecuencias, el cable o el satélite.
Internet trajo la descentralización y la democratización de la distribución, las nuevas plataformas amenazan esa libertad y ese espacio de igualdad entre todos los proveedores para acabar con el mantra de la información libre. Ese es el peligro de las plataformas cerradas o bajo control externo, convertidas a menudo en grilletes digitales bajo la promesa de la autorrealización, la visibilidad, el tráfico o los nuevos negocios.
Los medios deben analizar los hábitos de los usuarios, la mejor forma de relacionarse con ellos y explorar nuevos negocios donde no se pierda la independencia: ni editorial, ni de relación, ni de distribución.
De lo contrario no sólo están en peligro los datos de usuarios únicos, sino la propia imagen y personalidad de las marcas, su responsabilidad con el público y la propia independencia -de distribución, criterios, uso, etc.- de los contenidos.
Monday, May 07, 2012
Todos trabajamos para Facebook
Facebook sale a bolsa. Ocho años después de su nacimiento la red social de Mark Zuckerberg espera conseguir una valoración de 96.000 millones de dólares, la mayor de la historia en una oferta pública de acciones. ¿Cuál es su valor? La identidad, la comunicación, los contenidos y las relaciones de sus más de 900 millones de usuarios. Una riqueza que ha llevado a muchos a afirmar que todos trabajamos para el gigante azul y deberíamos poseer una participación en la compañía. Cuando los servicios de internet son gratis, a quien se vende es a ti, usuario.
La identidad y las relaciones de los usuarios de Facebook son su riqueza. Es la primera gran compañía cuyo valor depende del mayor mercado de la economía de la abundancia: el esfuerzo de cada individuo para alcanzar la atención de otros. Un recurso inagotable.
Columna completa en Estrella Digital
La identidad y las relaciones de los usuarios de Facebook son su riqueza. Es la primera gran compañía cuyo valor depende del mayor mercado de la economía de la abundancia: el esfuerzo de cada individuo para alcanzar la atención de otros. Un recurso inagotable.
Columna completa en Estrella Digital
Thursday, April 26, 2012
La factura del niño
Federico se encontró con un recibo de 500 euros en su iTunes. Inexplicable hasta ver la retahíla de actualizaciones de juegos. Su hijo cayó en la trampa de los pagos en las aplicaciones con el frenesí del clic de un dedo. Federico se considera culpable por dejar su contraseña activada y no vigilar suficientemente de cerca a sus hijos. Otras familias no son tan comprensivas y la trampa de la facilidad de los pagos virtuales ha acabado en crisis y enfados. Apple y Facebook se enfrentan de nuevo a demandas en Estados Unidos por no controlar suficientemente las compras de los menores de edad.
Muchos nativos digitales son también hiperconsumidores compulsivos, acostumbrados al tiempo real, a poder acceder a todo y ya. Tanto Facebook como Apple piden control paterno o de un tutor para las compras de los menores, pero la realidad es bien diferente. Una gran parte de las aplicaciones son 'freemium': ofrecen su servicio gratis para cobrar por actualizaciones o complementos. La obligatoriedad de reintroducir la contraseña y los 15 minutos de vigencia introducidos por Apple muchas veces no son suficientes.
Algunas familias utilizan diferentes contraseñas para evitar problemas, pero los peligros de la identidad digital y la comodidad de los pagos digitales acechan. Las empresas luchan por conseguir el número de la tarjeta de crédito de los usuarios para facilitar su negocio; los usuarios, para comprar con un clic, sin esperas, pero la factura a veces puede ser demasiado onerosa.
El control de los menores en el mundo digital es una pugna constante. Las autoridades piden a las empresas más control, muchos padres se hacen amigos de sus hijos en las redes sociales para vigilar qué publican y comparten, pero casi ninguno cierra a los menores el atractivo y las oportunidades de las nuevas pantallas. Consumidores y empresas necesitan más confianza. La facilidad en las compras no debería estar reñida con la posibilidad de deshacer errores y pagos indeseados bajo ciertas condiciones. Los bienes comprados son virtuales, pero el daño es a menudo muy real.
Columna en los diarios de Vocento
Muchos nativos digitales son también hiperconsumidores compulsivos, acostumbrados al tiempo real, a poder acceder a todo y ya. Tanto Facebook como Apple piden control paterno o de un tutor para las compras de los menores, pero la realidad es bien diferente. Una gran parte de las aplicaciones son 'freemium': ofrecen su servicio gratis para cobrar por actualizaciones o complementos. La obligatoriedad de reintroducir la contraseña y los 15 minutos de vigencia introducidos por Apple muchas veces no son suficientes.
Algunas familias utilizan diferentes contraseñas para evitar problemas, pero los peligros de la identidad digital y la comodidad de los pagos digitales acechan. Las empresas luchan por conseguir el número de la tarjeta de crédito de los usuarios para facilitar su negocio; los usuarios, para comprar con un clic, sin esperas, pero la factura a veces puede ser demasiado onerosa.
El control de los menores en el mundo digital es una pugna constante. Las autoridades piden a las empresas más control, muchos padres se hacen amigos de sus hijos en las redes sociales para vigilar qué publican y comparten, pero casi ninguno cierra a los menores el atractivo y las oportunidades de las nuevas pantallas. Consumidores y empresas necesitan más confianza. La facilidad en las compras no debería estar reñida con la posibilidad de deshacer errores y pagos indeseados bajo ciertas condiciones. Los bienes comprados son virtuales, pero el daño es a menudo muy real.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, April 11, 2012
Facebook se adueña con Instagram de la imagen etiquetada
Si todo existe para acabar en una fotografía, como nos advirtió Susan Sontag, entonces la compra de la aplicación de móviles Instragram por Facebook es un buen negocio. Facebook se hace dueño de la mirada compartida y las imágenes etiquetadas de la gente. El precio, una cuarta parte de su facturación de 2011: 762 millones de euros (mil millones de dólares) por una empresa sin beneficios, pero que ya cautiva a 27 millones de usuarios que multiplicará con el lanzamiento de su aplicación para móviles Android.
Las fotos son el flujo social tanto como los textos cortos y los enlaces de los usuarios en las redes. La vida está llena de instantes decisivos, pero también de pequeñas imágenes y recuerdos con los que construir la memoria personal, del amor, la amistad y la colectiva. Quien posee las imágenes se adueña no sólo de una parte importante del conocimiento, sino sobre todo de la emoción y los sentimientos, la base del engagement (consumo y fidelización) de los usuarios con los servicios digitales.
Facebook lo sabe, como antes los pintores rupestres, las religiones, el poder institucional y la televisión, soberana de la atención y el tiempo de consumo sin amenaza hasta la aparición de las redes sociales. Con la aplicación Instagram se toman imágenes a un solo clic –a las que luego se aplican filtros profesionales o artísticos- mientras la aplicación de Facebook para iPhone necesita seis clics para captar una foto.
Mark Zuckerberg sabe que no se puede dominar la atención y el engagement de los nativos digitales, hijos de la cultura de la imagen, sin simplificar su comunicación y su muro de imágenes.
Somos una imagen etiquetada en la red social. La gente y la realidad son publicadas, compartidas y etiquetadas en las redes sociales. La vida es una fotogalería donde el ojo de los otros construye tu imagen. Facebook necesita una aplicación como Instagram para mantener su primacía en las redes sociales. El teléfono móvil es la cámara universal y el muro de imágenes la extensión de la personalidad y el lugar de encuentro muchos usuarios.
Zuckerberg cree dominar el álbum de fotos bien vale 33 dólares por usuario, mucho más de lo que por ahora consigue Facebook por cada uno de sus 850 millones de perfiles.
Columna en Estrella Digital
Las fotos son el flujo social tanto como los textos cortos y los enlaces de los usuarios en las redes. La vida está llena de instantes decisivos, pero también de pequeñas imágenes y recuerdos con los que construir la memoria personal, del amor, la amistad y la colectiva. Quien posee las imágenes se adueña no sólo de una parte importante del conocimiento, sino sobre todo de la emoción y los sentimientos, la base del engagement (consumo y fidelización) de los usuarios con los servicios digitales.
Facebook lo sabe, como antes los pintores rupestres, las religiones, el poder institucional y la televisión, soberana de la atención y el tiempo de consumo sin amenaza hasta la aparición de las redes sociales. Con la aplicación Instagram se toman imágenes a un solo clic –a las que luego se aplican filtros profesionales o artísticos- mientras la aplicación de Facebook para iPhone necesita seis clics para captar una foto.
Mark Zuckerberg sabe que no se puede dominar la atención y el engagement de los nativos digitales, hijos de la cultura de la imagen, sin simplificar su comunicación y su muro de imágenes.
Somos una imagen etiquetada en la red social. La gente y la realidad son publicadas, compartidas y etiquetadas en las redes sociales. La vida es una fotogalería donde el ojo de los otros construye tu imagen. Facebook necesita una aplicación como Instagram para mantener su primacía en las redes sociales. El teléfono móvil es la cámara universal y el muro de imágenes la extensión de la personalidad y el lugar de encuentro muchos usuarios.
Zuckerberg cree dominar el álbum de fotos bien vale 33 dólares por usuario, mucho más de lo que por ahora consigue Facebook por cada uno de sus 850 millones de perfiles.
Columna en Estrella Digital
Thursday, March 22, 2012
El tráfico de Facebook alcanza a Google en The Guardian
The Guardian ha conseguido aumentar el tráfico proveniente de Facebook hasta casi el 20% del procedente de medios externos. Tan próximo a Google que hasta lo llegó a superar hace unos días con más del 30% del tráfico de referrals.
Es el resultado de su aplicación social en Facebook, lanzada a finales del año pasado junto a Washington Post Social Reader o WSJ Social. Aplicaciones construidas para aprovechar el flujo social y convertirse en medios centrados en los amigos gracias a la recomendación de contenidos (curation o edición social).
El resultado para The Guardian es excelente y ha acelerado la tendencia de crecimiento del tráfico proveniente de las redes sociales y la reducción del que llega de los buscadores.
Tanya Cordrey, directora de desarrollo digital del diario británico, acaba de presentar unos resultados que vuelven a resaltar la importancia de los medios sociales y las recomendaciones para el periodismo.
En cinco meses, ocho millones de personas han bajado la aplicación en Facebook de The Guardian, y una gran parte son usuarios activos: cuatro millones la han usado en el último mes.
Pero lo más importante es que ha conseguido cautivar a usuarios jóvenes. Frente a los más del 40 años del lector tradicional de diarios digitales, los lectores de The Guardian en Facebook son mayoritariamente lectores jóvenes, de entre 18 y 24 años.
Los resultados permiten a The Guardian aventurar que en poco tiempo Facebook con sus más de 850 millones de usuarios será un generador de tráfico más importante que Google. La diferencia conseguida con la aplicación frente a la media de la industria es enorme. De ese pico de un 30% y el 20% de media frente al 9% en el que lo acaba de fijar un estudio de Pew Journalism en los medios norteamericanos.
Esa cifra se supera ya en algunos medios españoles y latinoamericanos, pero ninguno había logrado hasta ahora el récord de The Guardian.
Para los medios es un desafío y una oportunidad. El flujo social devuelve el poder de recomendación y distribución de contenidos a las personas frente a los algoritmos de búsqueda. La coincidencia de intereses y el componente afectivo impulsa una mayor lectura y consumo de contenidos.
El desafío está en la consolidación de la nueva audiencia social y la rentabilización. Acercar la marca de los medios e impulsar la curiosidad por su contenido es un logro importante. Una de las formas más efectivas de crear nuevos lectores. Pero también hay que rentabilizar esos contenidos. Muchos de los nuevos usuarios se quedan en las aplicaciones de Facebook y no llegan a los medios que ofrecen su contenido. Por ahora Facebook no permite rentabilizar esas visitas ni con publicidad ni otro tipo de negocio, en la estela de lo que ha ocurrido con Google y que ha provocado tantos desencuentros entre medios y buscador.
Una solución que beneficie a los dos, con la red social como canal de distribución y los medios como proveedores abriría la puerta a nuevas iniciativas para los medios y ayudaría a convertir a Facebook en una plataforma competitiva con Apple o Google y su dominio de los sistemas operativos y los nuevos dispositivos.
Los medios son ya una aplicación, pero a diferencia de las basadas en funcionalidades técnicas, el periodismo necesita contenidos, caros y complejos de producir. Las plataformas no pueden poner en peligro a sus aplicaciones y proveedores sino quieren ser inútiles. En las plataformas el valor de cada uno de los participantes aumenta el de toda la plataforma. Hacer crecer ese valor requiere colaboración de todos y un modelo de negocio también participativo.
Es el resultado de su aplicación social en Facebook, lanzada a finales del año pasado junto a Washington Post Social Reader o WSJ Social. Aplicaciones construidas para aprovechar el flujo social y convertirse en medios centrados en los amigos gracias a la recomendación de contenidos (curation o edición social).
El resultado para The Guardian es excelente y ha acelerado la tendencia de crecimiento del tráfico proveniente de las redes sociales y la reducción del que llega de los buscadores.
Tanya Cordrey, directora de desarrollo digital del diario británico, acaba de presentar unos resultados que vuelven a resaltar la importancia de los medios sociales y las recomendaciones para el periodismo.
En cinco meses, ocho millones de personas han bajado la aplicación en Facebook de The Guardian, y una gran parte son usuarios activos: cuatro millones la han usado en el último mes.
Pero lo más importante es que ha conseguido cautivar a usuarios jóvenes. Frente a los más del 40 años del lector tradicional de diarios digitales, los lectores de The Guardian en Facebook son mayoritariamente lectores jóvenes, de entre 18 y 24 años.
Los resultados permiten a The Guardian aventurar que en poco tiempo Facebook con sus más de 850 millones de usuarios será un generador de tráfico más importante que Google. La diferencia conseguida con la aplicación frente a la media de la industria es enorme. De ese pico de un 30% y el 20% de media frente al 9% en el que lo acaba de fijar un estudio de Pew Journalism en los medios norteamericanos.
Esa cifra se supera ya en algunos medios españoles y latinoamericanos, pero ninguno había logrado hasta ahora el récord de The Guardian.
Para los medios es un desafío y una oportunidad. El flujo social devuelve el poder de recomendación y distribución de contenidos a las personas frente a los algoritmos de búsqueda. La coincidencia de intereses y el componente afectivo impulsa una mayor lectura y consumo de contenidos.
El desafío está en la consolidación de la nueva audiencia social y la rentabilización. Acercar la marca de los medios e impulsar la curiosidad por su contenido es un logro importante. Una de las formas más efectivas de crear nuevos lectores. Pero también hay que rentabilizar esos contenidos. Muchos de los nuevos usuarios se quedan en las aplicaciones de Facebook y no llegan a los medios que ofrecen su contenido. Por ahora Facebook no permite rentabilizar esas visitas ni con publicidad ni otro tipo de negocio, en la estela de lo que ha ocurrido con Google y que ha provocado tantos desencuentros entre medios y buscador.
Una solución que beneficie a los dos, con la red social como canal de distribución y los medios como proveedores abriría la puerta a nuevas iniciativas para los medios y ayudaría a convertir a Facebook en una plataforma competitiva con Apple o Google y su dominio de los sistemas operativos y los nuevos dispositivos.
Los medios son ya una aplicación, pero a diferencia de las basadas en funcionalidades técnicas, el periodismo necesita contenidos, caros y complejos de producir. Las plataformas no pueden poner en peligro a sus aplicaciones y proveedores sino quieren ser inútiles. En las plataformas el valor de cada uno de los participantes aumenta el de toda la plataforma. Hacer crecer ese valor requiere colaboración de todos y un modelo de negocio también participativo.
Wednesday, March 07, 2012
Personalizar la BBC en Facebook
BBC News quiere estar contigo y ser parte de tu flujo social. Para ello nada mejor que estar en tu timeline. Es la opción que la radiotelevisión pública británica ha elegido para reforzar su presencia en Facebook con un modelo de distribución cronológica y descentralizada. La BBC quiere ser un amigo más en tu Facebook sin obligarte a dejar el timeline.
Mientras la mayoría de los medios apuestan por una aplicación de contenidos y la posibilidad de compartirlos con tus amigos, la BBC descentraliza completamente la distribución del contenido para estar en el timeline en función de las preferencias de cada usuario.
Con BBC News Control Panel, la BBC apuesta por la simplicidad de uso y los contenidos distribuidos de forma natural en el flujo de cada usuario. A través del botón de Me gusta se eligen los temas, editores y programas preferidos por los usuarios y sus actualizaciones aparecen de forma natural y secuencial en el timeline.
Una aproximación radicalmente distinta a las aplicaciones de otros medios como Washington Post Social Reader o WSJ Social.
Estas aplicaciones parten del concepto tradicional de consumo de los medios: concentrar la atención del usuario en sus contenidos y soporte (ahora una aplicación). La aproximación de la BBC (en beta) parte de la propuesta de las redes sociales: la atención se dirige a una serie de contenidos compartidos en el flujo social. La atención se centra en el tiempo real y los contenidos compartidos. Es el usuario quien elige detenerse en algunos para leerlos/verlos/comentarlos para luego volver a ese flujo social que implica el sentimiento de comunidad, actualización y relación que hace tan poderosas a las redes sociales.
Dos aproximaciones completamente distintas en la búsqueda de un tráfico cada vez más importante. Poco menos de la mitad de los ocho millones de usuarios diarios de BBC News llegan cada día por la home. El resto entran directamente en las páginas a través de búsquedas y recomendaciones en las redes sociales y por correo.
El tráfico de BBC News a través de Facebook se ha multiplicado por 14 desde 2008 y casi 250.000 usuarios llegan cada día a la web británica a través de esta red social. De ahí la oportunidad de un panel que permita la personalización.
Algunos pensarán que es demasiado sencillo. Al fin y al cabo no es más que una herramienta para gestionar los Me gusta de Facebook de una sola marca. Pero ese es el principal valor de su concepto: la marca sirve como herramienta agregador para la personalización de los contenidos, distribuidos directamente al timeline de cada usuario, sin intentar atrapar en un espacio más que distrae la atención tanto del flujo social como de los contenidos finales.
Facebook en estado puro. Información directa, sin más mediación que la recomendación. Será interesante seguir su evolución y resultados, pero sin duda es un paso importante para entender el consumo de contenidos en las redes.
por
Unknown
at
11:19 AM
Labels:
aplicaciones,
BBC,
facebook,
flujo social,
medios sociales,
periodismo 3.0


Subscribe to:
Comments (Atom)