Showing posts with label microformatos. Show all posts
Showing posts with label microformatos. Show all posts

Monday, April 27, 2009

Twitter y mapas para la gripe porcina

Periodismo 3.0: apóyate en los demás para llegar donde no puedes hacerlo con medios propios. Es uno de los principios del periodismo abierto y participativo. En Soitu.es puedes ver cómo se puede hacer una cobertura en tiempo real y con herramientas participativas: Twitter y Google Maps integrados en la portada para seguir las noticias sobre la gripe porcina.
Y todo sin perder de vista que Twitter también puede ser un propagador demasiado alarmista y mal informado, como recuerda Foreign Policy. El filtrado con fuentes rigurosas es fundamental.

En México, diarios como Reforma o El Norte han abierto la información sobre la epidemia en sus webs, normalmente de pago. Y emplean Twitter para mantener informados en tiempo real a sus lectores.

Donde no mejora demasiado la información es en la administración pública. El Ministerio de Sanidad ha abierto un teléfono de información al ciudadano, el 901 400 100, y ofrece algunos consejos para los viajeros y una guía de preguntas y respuestas frecuentes.
Lo mismo que la Generalitat de Catalunya con otro teléfono, el 902 111 444. El Servicio Galego de Saúde también ofrece una página de información.
La dispersión de las responsabilidades autonómicas obliga a las administraciones a replantearse cómo ofrecer informacion útil y fácilmente accesible a los ciudadanos en la era digital, donde esas páginas no son fácilmente localizadas por los buscadores ni por la mayoría de medios usados habitualmente por los internautas.

Wednesday, April 01, 2009

Diarios aptos para Twitter

La redacción del Telegraph siguiendo Twitterfall

The Guardian, sólo en Twitter después de 188 años de papel. "Los expertos dicen que cualquier noticia puede resumirse en 140 caracteres". Es una inocentada de las que se repiten el 1 de abril en muchos países. Pero podría ser cierta y no andaría tan descaminada. Twitter se adueña del G-20. La reunión del G-20 arranca y los medios británicos se han lanzado ávidos a Twitter –como soitu.es- para la cobertura en directo de la cumbre contra la crisis de los países industrializados.



Twitter es una gran herramienta de comunicación, como dijo hace poco Jack Dorsey, uno de los creadores, en España. Pero no es sólo eso. La herramienta de microblogging que ha derrotado al tumblelogging es mucho más poderosa de lo que sus creadores avizoran y se está convirtiendo en un medio social. Una forma de cubrir la información en tiempo real y de convertir al público en una red social alrededor de la información.
Las webs de los grandes medios británicos: The Daily Telegraph, The Times, The Guardian o Sky News, repican con las cajitas de Twitter incrustadas en sus páginas a través de diversas herramientas. Twiteos para seguir una de las citas informativas más importantes del siglo con periodistas más volcados a esos pequeños mensajes nunca mayores de 140 caracteres, como los SMS que los inspiraron, en lugar de a las viejas crónicas que preparan sus compañeros sobre la cita de los poderosos.
Internautas de todo el mundo siguen la cita, con sus participantes, protestas y medios a través de esta herramienta que está instaurando el imperio de los microformatos para lograr un hueco, aunque sea breve, en la era de la abundancia informativa.
Twitter es la herramienta ideal para los hiperconectados, los usuarios más intensivos de internet, los móviles y los medios digitales. Confían en ella porque a la instantaneidad y la brevedad une las virtudes de la comunicación interpersonal, la portabilidad (se accede a ella desde ordenadores o móviles) y el filtro humano.

A los medios les permite además potenciar la participación distribuida: la posibilidad de sumar los comentarios y contenidos de los usuarios a sus propias informaciones a través de las redes sociales. De esa forma consiguen que sus contenidos y su marca viajen y se potencien a través de internet con una distribución en red que acaba con la vieja cultura del producto empaquetado y entero. Los medios se desagregan y distribuyen en red.
Twitter y el microblogging son una de las mejores formas de gestionar el excedente cognitivo digital –el fortalecimiento de la capacidad de los usuarios para recibir mensajes y redistribuirlos- en la era de la abundancia de medios e información. Es hipnótico cuando lo más escaso es la atención y los medios informativos no consiguen aumentar el tiempo dedicado a las noticias por los lectores.

Clic. 140 caracteres para resumir cualquier información. Clic. Microperiodismo. Clic. Vuelta a los viejos despachos de agencia o de corresponsales de la era del telégrafo. Clic. La posibilidad de suscribirte a los contenidos de la gente y los medios que más te interesan. Clic. Otros siguiendo tus palabras y enlaces y comentándolas o redistribuyéndolas. Clic. Y todo de forma sencilla, libre, gratis y con la posibilidad de personalizar los colores e imágenes de tu página. Clic. Imbatible.
"La vida que vivimos está erosionando nuestra capacidad de una profunda, sostenida y perceptiva atención", alerta Maggie Jackson en un reciente libro que nos acusa de estar permanentemente distraídos por la multitarea, la comunicación digital y las redes sociales. Pero muchos creen que esa permanente conexión fortalece nuestra personalidad gracias a la relación social, aunque sea virtual, en la era de la identidad líquida y en continua construcción (Zygmunt Bauman).

En la economía de abundancia (de la información o de la economía virtual que nos ha traído a la actual crisis), la cultura de lo breve triunfa.

En España el tiempo medio dedicado a las webs informativas está entre cuatro y cinco minutos por visita, según OJD, pero otras mediciones lo sitúan entre los 15 y los 45 minutos mensuales, una media de lectura inferior a los tres minutos en el mejor de los casos.
En países como Estados Unidos el tiempo dedicado a los diarios digitales se sitúa entre 15 y 30 minutos mensuales, con muchos diarios muy por debajo, tanto por menor frecuencia de visitas como por menos lectura.
¿Cuánto y qué se puede leer en ese tiempo? Un tuiteo. Un titular. Y la mayoría de las ocasiones para una gran parte de los consumidores de medios es suficiente. Como lo ha sido siempre para quienes siempre se han conformado con hojear los diarios.
Ahora, además, es social. Ahí está el atractivo de agregadores híbridos como Topix, Daylife, o Newser, que unen los criterios de los algoritmos, los periodistas y los usuarios para reempaquetar información de forma breve pero con gran capacidad de profundización a través de los enlaces.
Como en Twitter, donde las urls cortas permiten utilizar algunos de esos 140 caracteres para enlazar a otros. Por eso la publicidad, el marketing y los medios se enamoran de una herramienta que ha crecido un 1.400% en el último año.
¿Qué estás haciendo?, pregunta su cabecera. @Twitter, Tuiteando.

Tuesday, March 24, 2009

Twitter está en todo

Twitter ya tiene futuro y modelo de negocio: conectar a gente a través de mensajes cortos del tamaño de los 140 caracteres de un SMS en cualquier medio. Simple, efectivo y personal, son las claves de una red social que triunfa, sobre todo entre un público de internautas adultos de buen nivel social.
Twitter comienza a estar en todos los sitios. La aplicación de microblogging se está convirtiendo en el mayor ejemplo de medio plataforma y distribuido en el ciberespacio. Gracias a su sencilla funcionalidad, su portabilidad y su funcionamiento en tiempo real muchos medios, empresas y negocios lo adoptan como la mejor forma de comunicar e integrar a su público.
La red social creada por los inventores de plataformas de blogs como Blogger está aprovechando como nadie la esencia de la red —acceso, conexión, personal— y el nacimiento de los medios distribuidos gracias a la identidad portátil.
Twitter consigue llevar la actividad y los comentarios de sus usuarios allá donde los quieran compartir con el empleo abierto de su API (interfaz de programación de aplicaciones) que permite a una web incluir las funcionalidades del sistema de microblogging. Así los usuarios se comunican entre ellos en red y de forma distribuida: en el propio medio donde compartan sus comentarios pero también allá donde esté o se pueda seguir su identidad en Twitter, consiguiendo esa identidad portátil que puede mostrarse en muchos sitios.
¿Consecuencia?
Un gigantesco CRM (un sistema de gestión de la relación con los clientes) que medios, compañías e instituciones pueden usar para saber qué se dice de ellos; cómo se acogen sus ideas, iniciativas y productos, o también para montar grupos de usuarios de especial valor y que atraen a otros hacia la web que los reúne.

Crecimiento del 1.400%

Twitter ha crecido casi un 1.400% en un año, muy por encima de cualquier otra red social. Aunque tiene muchos menos usuarios únicos que otras está agrupando a los más atractivos y poderosos, la élite en la Red y fuera de ella. El continuo rumor en la web sobre su viabilidad económica se despeja, a pesar de hacerlo de forma muy diferente a la prevista por algunos gurús de internet mientras otros como Dave Winer han acertado: "¿Cuál es el modelo de negocio de Twitter? Dar acceso a su API para permitir aplicaciones que tengan un modelo de negocio vendiendo clientes Twitter. Distribución". Pleno.
Salesforce, la compañía líder en CRM, acaba de integrar Twitter en su servicio. Los políticos lo usan cada vez más después del éxito de Barack Obama y famosos como Britney Spears o deportistas como Lance Armstrong son seguidos por cientos de miles de personas en sus páginas. En España todavía no está tan de moda entre los fashionistas, pero páginas como la de Andreu Buenafuente comienzan a llamar la atención.
Y lo mismo ocurre con los medios, donde CNN o The New York Times son de las más seguidas, lo mismo que El País en España. Pero los medios también están integrando Twitter en sus servicios y comunidades. La revista Business Week acaba de anunciar que emplea esta red social para comunicar e intercambiar comentarios de su público más fiel e intensivo.
Y la adopción de Twitter por los usuarios más poderosos ha llevado a la creación de ExecTweets, una red social que permite seguir a los ejecutivos más famosos del mundo —siempre que twiteen— gracias a la financiación de Microsoft.
Twitter triunfa entre los internautas y los medios más poderosos convirtiéndose en la gran plataforma que los mantiene en contacto y crea comunidades de intereses muy apreciadas por los propios usuarios y por otros medios, empresas y anunciantes.

Twitter/Juan Varela: @periodistas21
Artículo para Soitu.es

Monday, February 09, 2009

Facebook y/o Twitter

Los usuarios de Twitter y Facebook escriben mi columna de mañana en Público, que hemos hecho además muy visual para intentar comunicar al público de diario que no conozca estos servicios cuál es la experiencia de usuario. Gracias a quienes participaron en la discusión en Twitter y Facebook.

Friday, January 02, 2009

2009, el año de los microformatos

Entre todas las cosas que pueden pasar en 2009, una es la expansión de los microformatos, tanto los informáticos como los periodísticos y culturales.
Son uno de los géneros más genuinos de la era de la brevedad, la abundancia informativa, la web semántica y la inteligencia colectiva.
Si 2008 fue el año de la explosión del microblogging a través de Twitter, las redes sociales (verticales u horizontales) donde tanta gente comparte en sus paneles citas y eventos, ideas, discusiones, fotos, vídeos, etc. y las herramientas de tumblelogging, en 2009 seguirán desarrollándose microformatos para una nueva presentación y gestión de los contenidos.
Los microformatos en los medios pueden definirse como elementos con sentido propio cuyo capacidad semántica, de indexación y gestión permite ampliar el contenido a través de navegación física o enlaces de hipertexto.
En la web permiten además la sindicación (RSS) y la gestión social a través de la inteligencia colectiva.
ShortFormBlog es un tumblelog similar al que tantos usuarios tienen en Tumblr o en plataformas similares. Pero tiene dos características interesantes.

Acaba de ser creado por un periodista joven, Ernie Smith, con la intención de sumar diseño, categorización y estructura para superar el formato blog y el orden cronológico, cada día más insuficiente.
La segunda característica interesante es que Smith lo ha creado con intención de superar los medios en crisis, que lo han dejado en la calle al ser despedido de su trabajo.
Pero ShortFormBlog todavía no es "caviar informativo", como dice Juan Antonio Giner.
Los medios con microformatos más valiosos serán los que unan la brevedad, la selección, la agregación y la actualización inteligente con la gestión de la información a través de nuevos algoritmos, su despliegue en tópicos -el cubo de Rubik como estructura de la información- y la gestión social.
En definitiva, brevedad necesaria para la cultura del pincho o de la tapa singular de la era de la abundancia, y las características de los medios híbridos.
Daylife, Newser o Topix lo hacen mejor que el tumblelog de Ernie Smith. La evolución de los algoritmos de agregación y semánticos es acelerada. Falta todavía una integración satisfactoria con el criterio social.
Pero los microformatos no son nuevos. En papel existen hace tiempo. En 2003 trabajamos en 20 Minutos una evolución de la fórmula de lectura rápida de los gratuitos que ha sido el germen del gratuito líder hasta hoy. En aquella idea todas las páginas estaban construidas con microformatos.