Showing posts with label ética. Show all posts
Showing posts with label ética. Show all posts

Friday, April 08, 2011

Menos creíbles por falta de transparencia

Los principales diarios pierden credibilidad por no ser suficientemente transparentes para el lector, con su propia redacción y con sus procesos informativos, de corrección de errores y publicidad. Es la principal conclusión de un estudio de la Fundación Compromiso Empresarial que vuelve a poner de manifiesto la falta de códigos claros en los medios españoles.
El informe analiza cinco áreas: contenidos, producción editorial, publicidad, relación con los lectores y sistemas de control. Los autores reclaman libros de estilo y criterios claros sobre contenidos de riesgo, veracidad e independencia en la información, publicidad con criterios claros y responsables, más sistemas de relación con los lectores (faltan las nuevas herramientas de las redes sociales y la web) y cómo se vigila ese cumplimiento.
De entre El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico, La Razón, Público y La Gaceta, sólo el primero tiene acceso y posición clara en su libro de estilo sobre asuntos como suicidios, violación o lenguaje.
Los autores, como los lectores, no encuentran compromisos explícitos de los diarios con los principales criterios deontológicos, aunque algunos los tienen en sus documentos, poco accesibles.
En la falta de publicidad responsable y límites a las presiones comerciales sobresale la publicación de anuncios de contactos por todos menos Público, La Razón y La Gaceta. En el gráfico, los últimos ingresos anuales conocidos por anuncios de prostitución:

El informe defiende la existencia de canales de rectificación claros, como los que ahora se pueden implementar en la web de forma sencilla. Sólo El País y La Vanguardia tienen la figura del defensor del lector.
Por último, el informe constata la falta de auditorías informativas y de calidad, así como el segumiento de un código ético, manifiesto y no sobreentendido, de cada publicación.
Aunque algunas conclusiones del estudio pueden ser objetables, la mayoría van en la buena dirección de implementar en los medios sistemas de transparencia, deontología, autocontrol y responsabilidad cada vez más necesarias cuando la presión del negocio o del tiempo real aprieta.

Friday, January 07, 2011

Contra la discriminación en los medios

Lucha contra los estereotipos discriminatorios. Nada de las mujeres son así, cosas de maricones, reírse de los gorditos, con negros y gitanos ya se sabe, y toda la sarta de topicazos abundantes aún en los medios de comunicación y que en algunas columnas y tertulias se celebran con admiración cerril por los bravucones. El Gobierno impulsa una ley de igualdad de trato y no discriminación cuyos efectos se notarán en los medios e internet.
El estereotipo es la mayor pereza intelectual. La peor cobardía política. La más esperpéntica expresión del conservadurismo rancio, ese que no quiere que nada cambie y se parapeta en la historia y la tradición para no agitar las neuronas ni la inteligencia, mucho menos la simpatía y la comprensión. En periodismo, es el peor mal. Lo decía hace ya muchos años Walter Lippmann, uno de los grandes columnistas norteamericanos y coinventor del periodismo moderno. Es “un obstáculo para el completo reconocimiento de nuestra común humanidad”, y recordaba su poder como fuerza conservadora al “poner el estereotipo en el centro de la tradición y defender nuestra posición en la sociedad”.
la ley no prohíbe hablar ni llamar a las cosas por su nombre. Ni la lengua, ni el pensamiento, ni la libertad de expresión pueden ser limitados. Pero no tolera la humillación.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, June 17, 2010

RTVE responsable

La televisión pública se hace responsable y quiere volver a la realidad. Es la principal obligación de su nuevo libro de estilo, un código donde se limita la pasión por el corazón tripero y se insta a los periodistas a no colaborar en la ficción de una política irresponsable y demagógica. Periodismo altavoz de una política parlanchina donde todo son declaraciones, sin preguntas en ruedas de prensa ideadas para lucir en los telediarios, con imágenes de partido, manipuladas. Con periodistas repetidores de los mensajes vacuos que aseguran su sueldo.

RTVE vuelve al diccionario y a la profesionalidad para recuperar el sentido del servicio público a falta de mejor definición en la Ley Audiovisual. Para la polémica queda la justificación de la mayor presencia del Gobierno en los telediarios por la incidencia de sus decisiones en la vida de todos. De los profesionales dependerá ofrecer una información que explique hechos en lugar de sancionar anuncios, promesas y declaraciones políticas.

La pregunta es cómo hemos llegado al absurdo de que criterios de programación de calidad, la mínima deontología de una radiotelevisión para todos, y periodismo -sólo periodismo, sin adjetivo- deban ser reafirmados en un código. ¿Dónde está la responsabilidad de los profesionales? ¿Dónde la visión de sus directivos? ¿Y el consejo de administración? Un comisariado político bien remunerado. Una canonjía.

El periodismo y los medios son un relato de la vida de la sociedad y los ciudadanos. El entretenimiento más chabacano y la pantalla confusa de la telerrealidad lo inundan todo. Pero el servicio público no debe correr tras los famosos para satisfacer un ojo viciado ni divulgar la propaganda política como verdad revelada.

Hemos tenido que esperar a una televisión pública sin publicidad para sanear sus criterios. Ojalá sea emulada por el telestado autonómico y por el resto de los medios.

Oír a la presentadora de Gran Hermano quejarse de la comercialización impúdica de la privacidad por su propia cadena ofende. Es la medida del vacío de la televisión. El público no merece tanta hipocresía.

Columna en los medios de Vocento

Thursday, February 04, 2010

Rezo y lobby para todos

Zapatero los quiere a todos rezando con él y Obama en Washington. Juan Luis Cebrián (Prisa), Pedro J. Ramírez (El Mundo), José Miguel Contreras (La Sexta), José Manuel Vargas (Vocento), Alejandro Echevarría (Telecinco) y Carlos Herrera (Onda Cero) acompañan al presidente, además de políticos y grandes empresarios.
Café, mucho lobby y huevos revueltos en el Desayuno Nacional de Oración.
Convoca La Familia, como se conoce a The Fellowship Foundation. Una organización cristiana conservadora que desde 1935 cultiva las relaciones con el poder político y económico en desayunos de oración. En 1953 se consolidaron en la capital norteamericana con el respaldo del presidente Eisenhower.
Los desayunos no son para la prensa ni están abiertos a la información. Los periodistas y responsables de empresas de comunicación que acompañan a Zapatero lo hacen como empresarios para estrechar relaciones comerciales y económicas.
¿Pueden resignar su condición de periodistas? ¿Se puede acompañar al presidente en un viaje criticado en algunos de sus medios? ¿Es consecuente para los responsables periodísticos participar en un acto cristiano donde religión, intereses económicos y política se mezclan sin claridad ni transparencia?
La participación de Obama es criticada por amplios sectores de opinión y asociaciones cívicas en Estados Unidos por la opacidad de La Familia. Una organización que politiza la religión, privatiza y comercializa el espacio político y a los cargos públicos en una amalgama de intereses de poder.
Si la presencia de Zapatero es difícilmente justificable desde la coherencia política y sólo puede entenderse desde la diplomacia, la de algunos de los participantes, pródigos en editoriales, columnas y opiniones sobre la separación de religión y política, la transparencia del poder y los intereses económicos, etc. es bien discutible.
Ninguno de los periodistas invitados -entiendo que Cebrián, Pedro J., Carlos Herrera y Contreras aún se consideran así- ha explicado cómo y por qué va, al margen de algunas notas del director de El Mundo. ¿Entenderán sus lectores, oyentes y televidentes su participación en esa reunión sin una detallada y transparente información sobre lo que allí se trata?
Los ciudadanos esperan sus crónicas. Y un poco más de coherencia y responsabilidad.

Thursday, November 19, 2009

El otro secuestro del Alakrana

Fin del secuestro. El propio presidente del Gobierno se apresuró a comunicarlo tras 47 días de pesadilla. Ahora toca reflexionar. Pero no sólo al Ejecutivo. También a la oposición y a muchos medios de comunicación. En foros, páginas y encuestas de internet se vuelve a leer una oleada de críticas contra el periodismo y su papel en este suceso. No extraña. Una sociedad que ha vivido secuestros terroristas con entereza y ha compartido el dolor de las familias no es inmune a la banalización del espectáculo y su manipulación política.

Los editores de diarios colombianos se reunieron un día y decidieron una regla para afrontar la pesadilla de los secuestros de guerrilla y paramilitares: "Anteponer la vida de cualquier persona a cualquier primicia". Evitar el daño sin desinformar. La misma recomendación de los principales códigos éticos de periodismo. El de la BBC, una de las referencias, es claro: "Mantener el control de lo publicamos". No plegarse al secuestro de la información por los raptores, evitar el aumento de la presión de su violencia. Y especialmente, ni publicar ni emitir conversaciones o mensajes de los captores o sus víctimas sin analizar sus consecuencias.

A The New York Times le costó una barbaridad que la Wikipedia no informase del secuestro de su reportero David Rodhe en Afganistán. "Tío –dijo el fundador de la enciclopedia, Jimmy Wales, a uno de los empeñados en publicarlo antes de la liberación-, para y piensa un poco". El argumento de la razón: atemperar la urgencia de la desesperación para no dejar que los criminales manden. Los editores de la Wikipedia lo entendieron.

José Cendón, fotógrafo español secuestrado hace unos meses en Somalia, se ha cansado de repetir a todos los que le preguntaban: quieren el dinero, no colaboremos en aumentar el precio. Muchos deben reflexionar y pensar si eran necesarias tantas llamadas que los rehenes no querían contestar, explotar el dolor de las familias, especular con soluciones… Secuestrar a la opinión pública.

Columna en los medios de Vocento

Tuesday, August 26, 2008

Dos periodismos y dos formas de entender el dolor

La cadena argentina Todo Noticias (Grupo Clarín) no se recató para inventar una conversación falsa entre los pilotos del vuelo de Spanair siniestrado en Barajas y que causó la muerte de 154 personas.
Guillermo Lobo, conductor del programa, inventó un diálogo como si fuese obtenido de la caja negra del avión, que está en poder de la investigación.
La invención es más sangrante, si cabe, al haberse producido en un presunto programa sobre ciencia.
La Cadena Ser, en esa carrera imbécil de la actualización y ávida de culebrones de verano, tampoco se frenó para inventarse una supuesta investigación del fiscal antes que la justicia se enterase de la existencia de tal vídeo.
La hipocresía del dolor de los medios soltando mierda.
La BBC ha despedido a un comentarista de radio, Chris Price, por hacer un chiste sobre el accidente de Madrid al decir que "la defensa del Bradford tiene más huecos que un avión español".
¿Qué periodismo prefieres?

Friday, February 29, 2008

¡Viva la monarquía! (por el bien de los medios)



Confirmado. Los medios británicos firmaron un pacto de secreto con el ejército sobre la misión militar del príncipe Enrique en Afganistán para asegurar el negocio con reportajes y entrevistas sobre sus andanzas bélicas.
Medios como la BBC o The Times reconocen en sus ediciones que "en compensación por su silencio requirieron acceso al príncipe antes, durante y después de su estancia para que la historia pudiese ser contada inmediatamente después de la revelación de su misión".
Medios y realeza, receta del éxito mediático también repetida en España, donde la connivencia de los medios con el rey y la familia real vive momentos agitados.
Pero el negocio está preservado. Es bueno para todos.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Thursday, February 28, 2008

Roto el secreto del príncipe Enrique y los medios

El teniente Enrique lucha con las tropas británicas en Afganistán desde diciembre pasado. Los medios británicos firmaron un pacto de secreto con el ejército sobre la misión del príncipe, tercero en la línea de sucesión a la corona.
Drudge Report ha reventado el secreto con gran enojo de la prensa británica y del jefe del ejército británico.
¿Debe el príncipe luchar con las tropas en Afganistán? ¿Es legítimo que ejército y medios firmen un pacto de secreto?
Ética, oportunidad y negocio periodístico y el marketing de la propia monarquía británica, además del capricho de un heredero consentido por la propia reina Isabel II merecen una reflexión que hemos hecho en Soitu.es