Showing posts with label Público. Show all posts
Showing posts with label Público. Show all posts

Saturday, February 25, 2012

Algunas reflexiones sobre el fin de Público

Hoy Público ya no existe. Sólo su web se mantiene a la espera de la liquidación concursal y de un plan de supervivencia poco probable a la vista de su historia. El kiosco y el debate público son más pobres, pero sus aciertos y errores pueden servir tanto para la aparición de nuevos medios como para profundizar la reflexión en los ya existentes. Hace unos días intentaba proponer algunas alternativas de supervivencia, hoy reflexiono sobre sus problemas como elemento de debate para otros medios y proyectos.
Centro la reflexión en los elementos de negocio periodístico que considero más críticos en la historia del diario sin entrar en la valoración política y los lazos de Jaume Roures y sus promotores con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la redefinición del sector audiovisual, un tema ya abordado en extenso.
Tampoco me centraré en su historia de tres directores en cuatro años, una volatilidad excesiva para cualquier proyecto.
Estas reflexiones pretenden ser sólo elementos para el negocio periodístico en tiempo de crisis, pero también de desafíos y oportunidades.


Distribución cara
Siete rotativas, distribución nacional y un arranque a mitad de precio (50 céntimos entonces) han sido un lastre muy pesado para Público. Un coste excesivo para un retorno insuficiente.
La estrategia era inundar el mercado, estar en la mayoría de los puntos de venta y posicionarse rápidamente. Demasiado tarde. Los diarios son un producto premium, cada vez más exquisito y de élite. Por contenidos y posicionamiento el mercado de Público estaba en las grandes ciudades. Concentrar la distribución y la estrategia de difusión en ellas habría reducido enormemente los costes, como están haciendo otros diarios.
La erosión en la publicidad hubiera sido muy pequeña si se hubiese planificado una estrategia de concentración de circulación y contenidos en los mercados objetivos más importantes. El diario desarrolló además una estrategia de ediciones, la última con su gran apuesta en Cataluña, que en ninguno de los casos dieron el resultado esperado y obligan a aumentar costes.
En España no hay prensa masiva popular al estilo de otros mercados. Ese lugar ha sido ocupado por los gratuitos y los deportivos. Para que la estrategia masiva de Público hubiera tenido sentido habría que haber mantenido una diferencia de precio muy grande, difícil de sostener con los kiosqueros -tan críticos con su lanzamiento- y de resultado incierto ante la abundancia de información gratuita, en papel y digital.
Con una media de 50.000 ejemplares de venta en kiosco, 40.000 en los últimos meses de 2011, el precio de la impresión y distribución era insostenible.


Monosoporte
Lastrado por el papel. Público nació en la era digital. Los teléfonos inteligentes todavía se reducían a Blackberry y Apple había lanzado el primer iPhone un par de meses antes del lanzamiento del diario.
Su apuesta fue siempre por el papel. Una estrategia adecuada por ingresos y como promoción de los incipientes medios digitales, pero que se ha esclerotizado en exceso sin aprovechar el crecimiento de su web, con una media de más de cuatro millones de usuarios únicos mensuales en 2011 (5,5 en enero de 2012) y alrededor de 300 mil usuarios diarios, casi los mismos que sus 299.000 lectores, según el último EGM.
Público no ha conseguido multiplicar su audiencia en internet por encima del público papel a pesar de la oferta gratuita y de dirigirse en teoría a un lector más joven e internauta.
El desarrollo del negocio digital siempre fue escaso, tanto en fuentes de ingresos y estrategia como en un escaso desarrollo web y de nuevas plataformas. Cuando Jaume Roures alude ahora a la tecnología y a los iPads como desafíos de la prensa en papel olvida el bajo desarrollo de su diario en estas plataformas, tanto en modelo de contenidos como tecnológico y de negocio.

Costes altos
Público se lanzó como un gran diario, con una redacción abundante y costosos fichajes de periodistas de prestigio. Un modelo ya insostenible.
Las ventas de 2010 alcanzaron los 40,5 millones y las de 2009, 32, millones, muy por debajo de los casi 50 millones de costes totales del diario. El resultado es el ya conocido de pérdidas de 59 millones hasta 2010 y la imposibilidad de remontarlas.
Los nuevos medios -tanto papel como digitales- no son capaces de soportar una estructura de costes tan alta. Para hacerse una idea, La Gaceta sobrevive con unos costes inferiores a 30 millones de euros. Esos costes mucho más ajustados le permiten sobrevivir con una difusión muy inferior, de menos de 40.000 ejemplares de media en 2010, un poco menos de la mitad de Público.
Entre 30 y 35 millones podrían ser el umbral máximo de costes soportable para un nuevo diario nacional. Rebajar hasta esa cifra los costes hubiera permitido a Público sobrevivir. Para lograrlo hubiera tenido que reducir drásticamente sus costes de impresión y distribución, además de ajustar un poco la plantilla: un 15 o 20% podría haber sido suficiente.

Marketing dependiente de las promociones
La difusión de Público siempre ha estado anabolizada. Primero con el precio promocional y luego con las continuas promociones de los fondos de Mediapro. El coste de las promociones ha sido excesivo y los patrocinios no lograron sostenerlas.
El sector sabe que las promociones son un mercado excesivamente maduro y de baja rentabilización. Útiles para crear y gestionar audiencia y OJD cuando se usan con inteligencia, pero insostenibles a largo plazo. 

Comercialización externa
El diario no contaba con un equipo comercial propio. Publiseis, la comercializadora de La Sexta, siempre se ha ocupado del diario. Las comercializadoras ofrecen a veces grandes ventajas, pero siempre que sus comisiones sean bajas y sean capaces de crear un mercado amplio. Algunas de esas condiciones no se han cumplido.
Un medio nuevo como Público necesita un equipo comercial muy enfocado y dedicado a buscar soluciones comerciales y nuevos negocios. La comercialización conjunta con otros medios puede no ser la mejor solución.

Ingresos insuficientes
Los ingresos de Público siempre han sido insuficientes: 4,2 millones en 2007, 20,8 en 2008, su primer año completo; 32,3 en 2009 y 40,56 en 2010 (sin datos de 2011). La progresión muestra el crecimiento del diario pese a la crisis y la caída del resto de la prensa.
Con un ajuste de costes y el desarrollo de nuevos modelos de negocio hubiera podido ser suficiente. Pero la innovación en el negocio es una carencia común de los nuevos diarios europeos. Muy pocos han desarrollado nuevas fuentes de ingresos en la publicidad y el marketing digital y convencional, los nuevos soportes o plataformas y el ecommerce.


Apuesta por el diseño, no por los formatos
Público siempre ha sido un diario bien diseñado. Concebido por el estudio Cases y pilotado por Fernando Rapa Carballo, un diseñador creativo de los que no dejan indiferente.
El diseño siempre fue un diferencial del papel pero ha faltado experimentar con los formatos digitales. Tanto en la web como en sus aplicaciones para móvil y iPad, Público está muy lejos de su calidad e innovación en papel.
Para una parte de sus lectores, la narrativa papel estaba potenciada por el diseño, mientras la otra parte sólo alcanzaban al texto.
En papel la integración narrativa de texto y gráfica nunca fue completa excepto en algunas portadas. En su oferta digital nunca se desarrolló una narrativa visual diferencial.

De información diferente al yugo de la política
El diario nació con voluntad de diferenciarse en la información. No sólo por el posicionamiento ideológico, sino también por los contenidos, con apuestas iniciales importantes como las áreas de ciencia y cultura, y una mayor sensibilidad a los intereses de un público joven y digital.
Con el tiempo esas apuestas se han ido desdibujando. El peso de la política ha inundado todo el diario en detrimento de sus apuestas más frescas y diferentes a otros medios.
El resultado ha sido un envejecimiento del perfil de su lector y una mayor similitud con la oferta de la competencia.
El yugo político se ha notado en exceso también en la información. El diario siempre ha presumido de posición y mirada crítica, imprescindibles en cualquier medio, pero el público objetivo de un medio progresista exige información de calidad y elementos de juicio más abiertos para fijar sus opiniones.



Opinión sin crear una comunidad
Público buscó otras voces y ha mantenido su apuesta por una gran mayoría, pero no ha conseguido ser suficientemente influyente y relevante. Más allá de la calidad e impacto de sus firmas al diario le ha faltado construir una mayor proyección social, con más interactividad (presencial y digital) y con más contacto entre sus plumas y el público.
En un mercado con tanta opinión, los medios necesitan no sólo buenas firmas, sino conseguir relevancia e influencia tanto en internet y las redes sociales como a través de encuentros, debates y una actividad que haga más visibles sus voces y sea capaz de recoger y potenciar las del público para convertirse en un auténtico medio social.
Una reducida interactividad con pocos canales para la conversación entre diario y público y la falta de formatos que reflejen la opinión de sus lectores (más allá de los comentarios en la web) no ha permitido crear una comunidad visible, activa y con capacidad de redistribuir y promocionar sus contenidos e ideas.

A la izquierda de El País
Público nació y se dirigió al público a la izquierda de El País. Para el sostenimiento del medio es importante definir cuántos son su público potencial, dónde está y qué contenidos y productos está dispuesto a consumir, a qué precio y en qué soportes. Un análisis estratégico imprescindible.
A la izquierda del diario de referencia de la Transición significa una posición respecto al PSOE y al resto de partidos. Más allá de la vinculación de sus promotores con Zapatero y la estrategia definida por Miguel Barroso, detalles en los que no entraré, el diario estaba obligado a sufrir los problemas del partido y el gobierno socialista, inseparables de sus contenidos y posición editorial.
La lucha por el liderazgo en el PSOE, la victoria de Rubalcaba y la falta de rapidez en detectar algunas tendencias y movimientos como el 15M no han ayudado al reposicionamiento del diario.

Friday, January 13, 2012

Un futuro para Público

Son malos tiempos para los diarios. Y más para los nuevos, obligados a competir en un mercado maduro y en recesión, con la costumbre como motivo de compra y lectura de muchos periódicos, y en plena migración de la audiencia y la publicidad a los medios digitales. La doble crisis - económica y estructural- amenaza a todos y empeora las perspectivas de los nuevos medios.
¿Tiene futuro un diario como Público en esta situación?
Difícil. El concurso de acreedores solicitado por la editora Mediapubli intenta buscar una salida con una fuerte quita de su deuda y una drástica reducción de sus costes.

Jaume Roures, impulsor y editor del diario, dio un paso al frente esta semana para explicar directamente la situación y sus planes a la redacción. En la profundidad de la crisis aparecen algunas posibilidades para Público que se estudian como alternativas de futuro para la prensa tradicional. Algunas mencionadas por su editor y el propio diario son reducir sus ediciones impresas a los fines de semana y reunir aportaciones de los lectores (crowdfunding) para sostener un diario con una plantilla de 160 trabajadores, pérdidas de 59 millones desde su lanzamiento en otoño de 2007 y de 7,9 millones el año pasado, una reducción importante frente a las anteriores.
Para sobrevivir Público necesitará arriesgarse a probar algunas soluciones imaginativas además de un drástico recorte de gastos. Pero lo más importante es aumentar su capacidad de generar ingresos, su debilidad desde su aparición, como ha reconocido su director, Jesús Maraña.
El diario de Jaume Roures -más allá de condicionantes empresariales y vinculaciones políticas que no entro a analizar- nació dirigido a un hueco de mercado evidente pero estrecho: un público de izquierda crítico con El País y sin muchas alternativas en los medios tradicionales. Una audiencia en principio joven y progresista que ha ido envejeciendo en los tres años de vida del diario hasta desdoblarse en un público relativamente joven y otro mayor situado ideológicamente en la izquierda del PSOE.


La maldición de Público es que una gran parte de su audiencia no era ni es compradora de diarios, aunque sí lectora. De ahí su éxito de tráfico en la web a pesar del poco desarrollo de su edición digital, parca en contenidos propios y poco innovadora en multiplataforma o multiproducto. Una edición web con baja comercialización y pocos ingresos.
El resultado es una estructura de ingresos muy dependiente de la difusión, algo menos de dos tercios de sus ingresos de alrededor de 30 millones de euros anuales. Según las cuentas de 2009, Público ingresó 20,6 millones por venta de ejemplares frente a 11,6 millones por publicidad.
Público puede experimentar con una fórmula de medio digital con apoyo de una o dos ediciones impresas, un modelo que muchos aventuran como el futuro de casi todos los diarios y que desde 2005 mantiene Perfil en Argentina.
Su supervivencia requiere ciertas condiciones tanto de modelo de negocio como editorial:

Reducir drásticamente sus costes de impresión y distribución. El diario se imprime desde su inicio en varias rotativas con un ambicioso plan de distribución.
El nuevo periódico saldría como máximo dos días a la semana y debería restringir la distribución a sus áreas de mayor difusión: Madrid, Valencia, Cataluña, Andalucía y sólo grandes capitales. El objetivo debería ser rebajar en más de tres cuartas partes sus costes de alrededor de 30 millones de euros.
El impacto en la publicidad tendría que compensarse con un perfil de lector claro y aumentando su fidelización.
El diario abandonaría la estrategia de difusión masiva y con otras cabeceras para centrarse en un modelo de suscripción -tanto impreso como digital, primando este para reducir costes- y una venta en quiosco similar a la de las revistas.

Apostar por los medios y negocios digitales. Público no ha desarrollado a fondo su negocio y contenidos digitales. La prioridad era afianzar el papel, según sus responsables, pero no son estrategias excluyentes, sino complementarias.
El diario está dirigido desde su inicio a una audiencia más internauta que la media. Con un marcado carácter de segundo diario, Público.es ha logrado sobrepasar los 4 millones de usuarios únicos en 2011, pero su facturación es muy baja en el centenar de millones de euros de publicidad que la prensa digital ingresa anualmente en España.
Público necesita desarrollar un modelo de negocio en el que los ingresos digitales deberían ser superiores al 20% del total para poder sostenerse. Una cifra todavía no alcanzada por los diarios tradicionales.
Ese esfuerzo requiere a corto plazo un modelo de pago y el desarrollo de nuevos productos publicitarios multiplataforma (móviles, tabletas, mejorando sus ediciones y aplicaciones actuales) y multiproducto (verticales, especialización, etc.). Para su éxito debería apoyarse en la suscripción con la creación de un club de lectores con ventajas añadidas (de contenidos y servicios) además de desarrollar negocios de nicho para aumentar sus anunciantes e ingresos publicitarios (sobre nuevos modelos de negocio para los medios, diapositivas 41 a 46).
Público debería incorporarse a la oferta de los kioscos digitales ya existentes, Kiosco y Más, y Orbyt, además de desarrollar sus propias aplicaciones multiplataforma.

Un nuevo modelo editorial para concentrarse en sus fortalezas. Un producto impreso de dos días a la semana y digital el resto requiere un modelo editorial diferente al actual.
Abandonar la idea de diario y ser una revista de información, análisis y opinión con un desarrollo noticioso y de nichos de contenidos y servicios verticales en la web.
Público es desde su inicio un diario ideológico. Puede seguir siéndolo, pero fortaleciendo la información de calidad y el análisis sobre la opinión. Con un desarrollo más profundo y selectivo (no necesariamente más amplio) de sus dos otras áreas diferenciales: Ciencias y Culturas, donde está obligado a desarrollar nuevas estrategias de comercialización.
Deportes e internacional son áreas no esenciales en su supervivencia y debería reinventar la opinión.
Público debería incorporar algunos contenidos adecuados a su audiencia pero más atractivos para la publicidad, poco cómoda en medios tan marcados ideológicamente si no ofrecen contenidos de alta rentabilización.

Un medio social y participativo. Público está obligado a ser un medio social. Sus fortalezas están en representar a un sector de la izquierda sociológica que no cuenta con muchas opciones ni informativas ni de identificación. Si todos los medios deben ser sociales, en el caso de Público su audiencia es su única salvación. Debería convertirse en un espacio abierto donde la participación y las posibilidades de interacción tanto en lo digital como en lo impreso aumentaran.
Otra de sus opciones es vincularse más a movimientos sociales y ONGs cercanos a su visión para aumentar su visibilidad y participación.
Opinión debería ser la máxima expresión de ese espacio abierto, no una colección convencional de artículos y columnas.
Esa apertura social puede vincularse a un club de lectores donde desarrollar la suscripción -digital y papel- y el crowdfunding (aportaciones de la audiencia). Público.es debería implementar perfiles de usuario con utilidades de suscripción, selección, archivo y recomendación de la información, además de la relación entre los miembros de su comunidad.

De una redacción de 160 personas a una redacción pequeña y distribuida. Público está dimensionado desde su inicio como un gran diario. La reducción de costes de personal es imprescindible para su viabilidad. El objetivo debería ser rebajar al menos en un tercio sus costes de redacción de más de diez millones de euros en nóminas y otros tres en agencias, colaboraciones, etc.
Público debería adoptar un modelo de redacción estable muy ajustado, con menos personal fijo y más apoyado en colaboraciones, freelance, trabajo en red, etc.

Objetivo económico: reducir a menos de la mitad sus costes y aumentar ingresos. Con los ajustes propuestos Público debería estabilizar sus costes alrededor de los 20 millones de euros anuales mientras desarrolla un nuevo modelo de negocio con más fuentes de ingresos. La mayor parte por la reducción de costes de impresión y distribución, además del ajuste de los costes de redacción, la otra gran partida del gasto. Junto a ellos, una profunda reestructuración de sus sistemas y su gasto corriente.
La reducción en impresión y distribución debería bajar sus costes en un 65% hasta los diez millones en total para dos ediciones semanales frente a las siete actuales. Cuanto más se reduzca esa partida, más dinero disponible para redacción: objetivo de un 30% de reducción hasta algo más de seis millones de euros, y cuatro millones más para administración, gastos corrientes y servicios exteriores.
Otra de las prioridades está en rebajar los costes de su sistema editorial y de producción, poco adaptado a un nuevo proyecto sin necesidades de gestión de ediciones y más volcado en la convergencia digital.
Los ingresos se reducirán a corto plazo por la pérdida de difusión al reducir las ediciones y mientras se desarrolla la viabilidad del nuevo modelo, todavía una incógnita. Las suscripciones y el crowfunding tiene como objetivo compensar la caída de la difusión convencional.
Público debería intentar no perder publicidad. Actualmente la mayoría de sus anuncios se concentran ya en el fin de semana, como en tantos diarios, pero la editorial debe convencer a los anunciantes de la viabilidad de su nueva periodicidad y desarrollar soluciones comerciales específicas para ciertos sectores y anunciantes.
En ese objetivo es imprescindible el crecimiento del negocio digital, al menos hasta ese 20% que antes citaba como estimación de la pérdida de publicidad a corto plazo de la nueva edición impresa sólo de fin de semana.

Otra alternativa para Público es acometer la misma reducción de costes y desarrollo de nueva estrategia de negocio manteniendo su edición diaria, aunque con menos paginación de lunes a jueves. Esta opción seguramente obligaría a una reducción de su precio de venta, como ya hizo en su lanzamiento, lo que obliga a una negociación con kiosqueros y distribuidores.
El resultado en pérdida de ingresos sería muy similar al modelo anterior, pero dudo de que se pudiera recortar suficientemente los gastos.

La supervivencia de Público, además de ser dramática para sus profesionales y triste para muchos lectores (aunque bastantes de ellos nunca lo hayan comprado), es también un laboratorio para las alternativas de futuro de los diarios.

Tuesday, April 20, 2010

Nuevos diarios sin nuevo negocio

El diario portugués I tiene un problema: "una bajísima capacidad de generar ingresos". La tragedia de los nuevos diarios. Reconocido internacionalmente como uno de los nuevos diarios más interesantes. Su director, Martim Avillez Figueiredo, dimite (vía AP) defraudado por la sentencia de los responsables de la empresa y su intención de reestructurar el diario y afrontar una fuerte reducción de costes.
Los problemas de I son los de casi todos los nuevos medios, especialmente para los nuevos diarios aparecidos en la era del fin de la prensa. Público o Xornal en España entrarían también en esa categoría.
Los nuevos diarios están obligados a crear una nueva oferta de contenidos alternativa a la existente. Un público suficiente y apropiado a su perfil editorial y de negocio. Y un modelo de negocio sostenible, más basado en las relaciones sociales y económicas con el público y los anunciantes, con la portabilidad y los nuevos hábitos de consumo, y menos con la exposición.
Para ello necesitan una redacción y recursos suficientes para crear esa oferta editorial. Están obligados a ser medios multiplataforma como el público al que se dirigen y deben desarrollar un nuevo modelo de negocio, la principal debilidad de estos nuevos lanzamientos.
Premisas importantes para todos los medios e imprescindibles para los últimos en incorporarse a un mercado donde hacerse un hueco es cada vez más difícil. Con una oferta muy amplia y cuando la crisis -la económica y la estructural de los medios- impulsa el conservadurismo en gran parte del mercado.
De lo contrario, con una difusión de 15.000 ejemplares en Portugal para I o con cien mil ejemplares de Público (con venta conjunta con otras cabeceras), es muy difícil sobrevivir.

Una apuesta editorial diferenciada. El portugués I y Público han conseguido hacerse un hueco. El primero con un estilo narrativo y arrevistado sin renunciar a información rápida y una estructura novedosa.
El segundo con una posición editorial muy marcada políticamente y una apuesta inicial por secciones poco valoradas en otros medios (Ciencias, Cultura), que se diluye en los últimos meses.

Escasa multiplataforma. De los dos ejemplos elegidos, sólo I ha desarrollado una apuesta diferencial. Desde su lanzamiento se presentó como el primer medio multiplataforma de Portugal y su web es un ejemplo de diseño novedoso e integración de elementos sociales. Pero no ha avanzado más allá.
Público y Xornal tienen webs convencionales. La multimedia y el multiproducto no existen o son irrelevantes y su oferta principal es información textual y opinión.

Nuevos medios con viejo negocio. Lo más preocupante de estas nuevas iniciativas es la escasa innovación en el modelo de negocio. Ninguno ha desarrollado un modelo de ingresos multiplataforma, la publicidad y sus formatos son convencionales, no existe oferta de productos diferenciada y la relación con los clientes -compradores y lectores papel, usuarios web y publicidad en los dos soportes- es tradicional, basada en las mismas convenciones y hábitos de los medios tradicionales.
Salieron al mercado con estrategias de bajo precio promocional -Público fue el que más apostó por esta fórmula- y las promociones determinan gran parte de su difusión. Un impacto mayor que en los medios tradicionales, con una base de clientes fidelizada.
El portugués I y Público, los dos nacionales, también se inclinan por comprar difusión: aumentar su audiencia y cobertura territorial con acuerdos de difusión con otros diarios o incluso comprando cabeceras como el caso de Público y La Voz de Asturias.

Los resultados son dispares pero caminan en la misma dirección:
Ingresos insuficientes.
Público cuesta más de 40 millones de euros al año y durante sus primeros quince meses de vida perdió 36 millones de euros.
El diario I hace tiempo que consumió los 10,4 millones de euros anunciados para su lanzamiento y el Grupo Lena, su accionista, está lastrado por una deuda de 600 millones de euros que le obliga a pagar 140 millones hasta final de 2011.
Ninguno de los dos medios ha creado fuentes de ingresos alternativas relevantes más allá de la venta de ejemplares, los ingresos publicitarios convencionales, los patrocinios de productos papel y los ingresos de algunas promociones, que no compensan el enorme gasto para aumentar la venta.

El problema no es ingresos de pago vs. ingresos publicitarios y gratuidad, sino aumentar las fuentes de ingresos y la rentabilización con productos, ofertas y gestión más eficiente, con menos acento en la exposición y más en el compromiso y fidelización del público, además de una oferta comercial diferente e innovadora.

Una estructura de costes insostenible. Las exigencias de la editora de I son ahorrar 30.000 euros mensuales en colaboraciones, otros 30.000 en los costes de redacción, 10% en gráfica y más en tirada y paginación. Otros 10.000 euros menos al mes en fotos y ahorro general en trasportes y costes de cobertura de la información, además de reducir un 20% los gastos en agencias.
Una reducción de costes anual superior a los dos millones de euros.
Muchas de esas medidas se han implementado en Público, que sin embargo vive una fase expansiva para aumentar su cobertura con nuevas ediciones regionales.
Los dos periódicos tienen también grandes costes gráficos por su apuesta de diseño y todo color. Y en el caso de Público por la impresión en varias rotativas, en algunos casos con tiradas mínimas.
Ninguno de los nuevos diarios ha aprovechado las ventajas de la redacción como red social con nuevas estructuras funcionales y el empleo masivo de software libre y aplicaciones y equipamiento de bajo coste.
Sus principales sistemas de edición son propietarios, todavía anclados a la tecnología de edición en papel, cara y con grandes costes de mantenimiento, frente al empleo de tecnología más liviana y abierta en sus plataformas web.

Más allá de sus diferencias editoriales y de contenidos, los nuevos medios necesitan desarrollar un nuevo negocio multiplataforma, multiproducto -estas dos estrategias conectadas pero más importantes que la mera multimedia- y abierto, tanto en la información como en su oferta de productos comerciales y de marketing.
Con una estructura más liviana, flexible y eficiente, redacciones más distribuidas y descentralizadas con más especialistas y menos redactores atados a las tareas de edición y con un fuerte desarrollo de herramientas sociales.
Un nuevo modelo de negocio multiplataforma, móvil y social. Más orientado al consumo en varias plataformas y equipos, la movilidad en la experiencia de usuario y sus repercusiones en el consumo y la lectura de información. Con nuevas fuentes de ingresos tanto por la innovación en los formatos como en las ofertas comerciales y alternativas para compensar la baja exposición y audiencia que pueden ofrecer en sus primeros años frente a los grandes medios tradicionales.
El problema para toda la prensa y los medios, y especialmente para los nuevos, no es sólo cómo encontrar nuevas vías de ingresos, una tarea ineludible, sino cambiar la estructura y elementos del modelo de negocio. Adaptarlo a un escenario de mayor fragmentación, hiperconsumo, menor fidelización, multiedición temporal y por públicos, y nuevas demandas para nuevos soportes y nuevos públicos.
Los diarios, incluso los nuevos, siguen ofreciendo a su audiencia y especialmente a sus clientes comerciales productos del siglo pasado.

La innovación en los modelos de negocio y la gestión va por detrás de los esfuerzos periodísticos de contenidos, diseño y estructura. Y sigue siendo el punto débil de los medios frente a las nuevas empresas digitales.
Es imponderable cambiar la cadena de valor de los medios (como está haciendo la televisión), focalizarse en los mejores diferenciales competitivos; innovar en la oferta de productos y servicios al público y a la publicidad; aumentar la gestión social de la información y los productos (social CRM y SRM, además de convertir a los medios en nuevos espacios públicos), marketing y venta directa, ecommerce, eventos y minería de datos para trabajar bases de datos y páginas de usuarios, productos, clientes y oportunidades.
En definitiva, un negocio 360º donde no se explote el negocio igual que los viejos medios y se ofrezcan nuevas posibilidades de rentabilización más allá de la gestión convencional.
Los problemas del periodismo son aún peores cuando hablamos del negocio.

Thursday, March 04, 2010

Félix Monteira deja Público por la Secretaría de Estado de Comunicación

No estará muy bien visto. Quienes ya criticaban la posición política de Público ya tienen más munición: su director deja el periódico por la Secretaría de Estado de Comunicación poco más de un año después de asumir el cargo.
Jesús Maraña, subdirector ya con Nacho Escolar y auténtico hombre fuerte del diario, asume la dirección.
Nieves Goicoechea deja la jefatura de Comunicación del gobierno tras una de las etapas más grises y menos políticas que se recuerda, asfixiada por las presiones de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y sus más directas colaboradoras. Y con un presidente que hace tiempo perdió el control de la comunicación política.

Público tiene un problema. El gobierno, otro.
Tres directores en tres años y el paso de un editor ejecutivo, Ernesto Ekaizer, del que poco se recuerda más allá de sus choques con la dirección y los editores.
Maraña es la estabilidad, pero poco queda del diario fresco y un poco alternativo que arrancó con un equipo joven y con nuevas ideas encabezado por Ignacio Escolar.
Las ventas crecen. Una fuerte inversión en promociones y los acuerdos con diarios locales para la venta conjunta las impulsan. El hueco del diario es claro: a la izquierda de El País hay sitio para un diario nacional. Pero la pregunta es para qué diario, con qué dimensión, qué estrategia de comercialización y qué contenidos.
La respuesta sigue sin estar clara.

El gobierno ha perdido hace tiempo su estrategia de comunicación. Es un ejemplo de todo lo que no se debe hacer, con confusiones, marchas atrás constantes, mala interlocución con los medios y el resto de partidos. Pero sobre todo la tendencia a promesas y declaraciones que acaban en entredicho o en la irrealidad.
Miguel Barroso dejó la Secretaría de Comunicación después de definir varias estrategias que todavía siguen influyendo en algunas áreas. La redefinición del panorama televisivo, la apuesta por la sociedad de la información y la estrategia del talante de ZP son en gran parte obras suyas.
Fernando Moraleda lo sustituyó en un fiasco de proporciones que exceden al cargo que desempeñaba. Sus errores, novatadas e incapacidad para gestionar un mensaje acabaron con su etapa.
Para entonces ya la vicepresidenta hacía tiempo que jugaba un papel de cara del gobierno muy cuestionado internamente, pero que se mantiene y ha ido ganando poder.
Nieves Goicoechea dejó la Ser para hacerse cargo del puesto con un perfil más técnico del que no ha salido.
Félix Monteira es el siguiente. A Público le ha aportado más información, un criterio más parecido al de la agenda del resto de diarios y una separación cada vez más evidente del proyecto definido por Toni Cases y puesto en marcha por Ignacio Escolar.
Está por ver cómo será el nuevo Público de Jesús Maraña y si Monteira llega hasta las próximas elecciones.

Thursday, February 11, 2010

Juan Carlos Cuesta dirigirá La Voz de Asturias

La Voz de Asturias ya tiene nuevo director. Juan Carlos Cuesta (Mieres, 1974) se encargará de dirigir el diario del que se hace cargo Público tras su compra al Grupo Zeta.
Después de un ERE de la mitad de la plantilla y un fuerte ajuste de costes, Mediapro -accionista principal de Público- se propone revitalizar una cabecera histórica de la prensa asturiana, ligada históricamente a posiciones socialistas y sindicales, y aumentar la difusión de la cabecera nacional.
El diario, con algo más de seis mil ejemplares de difusión, compite con La Nueva España (57.700 ejemplares) y El Comercio (33.700).
La Voz de Asturias mantendrá una redacción de veinte personas que preparan un diario local de 32 páginas que se distribuirá con Público integrado, una opción de distribución conjunta que el diario de Mediapubli ya ha puesto en marcha en otros lugares, como Huelva, Extremadura o Canarias.
Público alcanzó una difusión media de 82.000 ejemplares en 2009 y sus responsables esperan superar este años los cien mil.

Wednesday, March 11, 2009

Público.es se rediseña y compacta

Público.es se rediseña. Ya era hora. Hacía mucha, mucha falta. Y todavía necesita crecer y cambiar, más que rediseñarse, el penúltimo diario nacido en España antes de Xornal.
Público.es continúa siendo un diario digital muy convencional. Y no explota todo lo que podría la interacción entre internet y papel que el último y editorialmente más joven de los diarios nacionales podría tener.
Nació con intención de apuntar al público joven y a la izquierda de El País. Para ello contrató como director a un bloguero como Ignacio Escolar, pero el desarrollo digital del diario se retrasó por la necesidad de impulsar el periódico papel. Desde mi punto de vista es un error. Público -del que soy columnista- ha perdido la oportunidad de construir la primera redacción de España nacida en la integración y la convergencia.
Podrían haber desarrollado una dinámica diferente y de mayor convergencia multimedia que aprovechase la orientación del diario, su marketing y el atractivo de una redacción más joven que la de sus competidores.
Pero el peso del papel ha retrasado el proyecto.
Desde el inicio pesó también en exceso la orientación 20 Minutos, una estructura web heredada del modelo Schibsted apropiada para una gran apuesta por la actualización, pero menos adecuada para la construcción de comunidades unidas alrededor de propuestas políticas y de opinión (los rasgos más definitorio de Público) y de intereses especializados y segmentados, la fortaleza de sus secciones de Ciencias y Cultura.
A pesar de ello el diario presentará en febrero sus mejores resultados de difusión (cerca de los 80.000 ejemplares) y de tráfico, con 1,41 millones de usuarios únicos.
Lo hará con un nuevo director, Félix Monteira, muy alejado de la generación blog de Nacho Escolar y algunos de sus profesionales.
Monteira es un periodista clásico muy alejado del entorno digital. Ahora le toca al equipo liderado por Darío Pescador y Nacho Rojo impulsar los cambios en la edición digital.
Hoy estrena nuevo diseño. Más compacto y denso informativamente. Con la tipografía más ajustada para ahorrar espacio y una redimensión de las imágentes, tanto fotografías como vídeo en pos de esa optimización.
Mejora la navegación y ordena la home en tres columnas verticales para eliminar las rupturas horizontales del modelo Schibsted, que nunca tuvieron una aplicación clara en Público.es.
Además crece la presencia de la sección de Opinión y los falsos blogs en los que se han convertido las columnas.
En la imagen general y las funcionalidades, pocos cambios. A Público.es todavía le falta una definición de qué quiere ser, como medio digital y para el futuro de la cabecera. Pero esa decisión está en las manos de otros.

Wednesday, January 14, 2009

Destrucción creativa

Gracias a El Confidencial por rejuvenecerme y quitarme años de encima, de los de verdad y de los profesionales. Los errores de datos, falta de fuentes y de análisis sobre proyectos distintos con diferentes condicionantes son abundantes pero habituales en ciertos medios. Pero su pieza sirve para estimular algunas reflexiones.
Nacho Escolar deja la dirección de Público tras un gran trabajo como yo dejé la de ADN.es hace más de un año. En los dos casos por motivos diferentes, aunque tengan algunos rasgos comunes. Soitu.es sigue en la brecha, ojalá que por mucho tiempo.
De los tres casos se pueden extraer experiencias valiosas y de los aciertos y errores de los profesionales se aprende. No se equivoca quien no arriesga. No es el caso de ninguno de los tres proyectos ni de sus equipos, empresas y responsables.

¿Existe una generación blog?
Entre Gumersindo Lafuente, Nacho y yo hay más de diez años de diferencia y distintas trayectorias profesionales. Sindo y yo somos inmigrantes digitales por edad mientras Nacho es uno de los primeros nativos digitales.
La trayectoria de Sindo está más centrada en dos grandes diarios (El País y El Mundo) y en sus muchos años al frente de elmundo.es.
La de Nacho más corta debido a la edad y más en sincronía temporal con el despegue de la web 2.0.
La mía más orientada a proyectos en muchos medios de papel e internet en diferentes empresas (Vocento, La Voz de Galicia, Diario de Sevilla, 20 Minutos, entre otros en España; La Nación o Editorial Atlántida de Buenos Aires; El Mercurio de Chile; El Observador de Uruguay; O Globo o Correio Braziliense, en Brasil; La Prensa Gráfica en El Salvador, etc.) después del trabajo y responsabilidades diarias en las redacciones de El Sol, El Periódico o Diario 16, medios en su día pioneros que marcaron el resto de mi carrera como la de tantos compañeros que trabajaron en ellos.

Los tres coincidimos en iniciativa profesional, convicción de que el buen periodismo es imprescindible para el desarrollo de contenidos de calidad y en el análisis de que el futuro de la información y los contenidos es digital, lo que añade al periodismo factores tecnológicos, de participación y nuevos criterios que cambian no sólo el resultado, sino la propia forma de hacer y concebir el periodismo.
Los tres pensamos también que para los periodistas es un desafío inleudible atraer a las nuevas generaciones digitales a la información.

Problemas para los nuevos medios
ADN.es, Público y Soitu.es -orden cronológico de aparición: julio, septiembre y diciembre de 2007- coinciden en nacer como proyectos de dimensión, cada uno en su segmento y medio. Y hacerlo antes del estallido de la crisis económica. Aunque todos con la idea de que los mercados maduraban rápidamente y sería más difícil crecer. Los tres con los planes de negocio e inversión medidos y adecuados, aunque exigentes, y los tres necesitados de ajustes por el cambio de las condiciones de mercado y por su propio desarrollo como nuevos medios.

ADN.es nació con la necesidad de crear una redacción independiente y complementaria con la del gratuito ADN para reforzar ambos medios y poder desarrollar una estrategia digital propia. Cada medio tenía diferentes objetivos y públicos. Debíamos ser capaces de atenderlos y crear una complementariedad de redacciones lo más productiva posible sin una integración funcional que no aportaba ventajas para ninguno de los dos medios en un primer momento.
Necesitábamos una redacción suficiente para hacer información propia y ser competitiva en actualización y multimedia, además de gestionar la participación del público. Y un equipo técnico apropiado para un fuerte desarrollo tecnológico.
ADN era todavía un medio nuevo y en crecimiento. El desafío era una colaboración constructiva y el desarrollo de un futuro común con diferencias multiproducto.
La empresa editora, Planeta, estaba en ese momento desarrollando su propia estrategia y estructura digital, tanto informativa como temática y de otros negocios.

Público nació como un diario con dos grandes diferenciales respecto a la competencia nacional: una fórmula editorial y gráfica más moderna y orientada al lector joven (al que existe y al que hay que crear), y un fuerte posicionamiento político situado en la izquierda progresista, no representada por ningún diario nacional.
Desde el proyecto inicial se creó una redacción con un director joven y con periodistas experimentados pero en su mayoría entre los treinta y los 45 años, además de añadir algunos profesionales de amplia experiencia y mayor edad.
Y una empresa audiovisual (Mediapro) que se lanzaba por primera vez a un proyecto de prensa mientras estaba inmersa en su propio desarrollo y en una lucha con Prisa por los derechos del fútbol televisado.

Soitu.es nació como empresa independiente, sin vinculaciones con ningún medio papel y con capital riesgo, lo que le permite ser autónoma en sus decisiones. Temáticamente no es generalista, como los medios anteriores, sino que nació como un conjunto de micromedios segmentados a partir de los que crecer en públicos, contenidos y negocio.
Entre sus grandes virtudes: un equipo unido de su experiencia anterior en elmundo.es y un gran departamento técnico.

Los tres han llegado en poco más de un año a cifras similares de audiencia en internet, por encima del millón de usuarios únicos mensuales y creciendo: ADN.es volvió a ganar en diciembre, mes malo para los digitales, cuando se decidía su cierre.
Los tres están por debajo de las previsiones en facturación publicitaria, afectados por una crisis que ya se nota en internet y que afecta especialmente a los medios informativos, necesitados de recursos para producir información propia y diferenciada.
Los dos primeros tienen condicionanes relacionados con sus medios de papel que no han permitido un desarrollo más autónomo y fuerte de ADN.es y Público.es.
Los tres están en mercados cada vez más maduros donde el público de información crece poco, la renovación generacional no es todo lo acelerada que se esperaba y los contenidos sociales y de entretenimiento crecen más que los informativos, como se refleja en los últimos estudios.

Tecnología y contenidos abiertos
ADN.es nació con una fuerte apuesta tecnológica basada en software libre y con la aplicación de licencia flexible Creative Commons a todo su contenido. Una revolución en una empresa editorial tradicional como Planeta.
En su nacimiento apostó por características de webTV, redes sociales y distribución abierta de los contenidos informativos (incrustación en otras webs, desagregación y widgets) que hasta ese momento no habían sido desarrolladas con tal profundidad en ningún medio informativo. Faltó mayor desarrollo posterior.

Público.es también nació con software libre, a diferencia del papel, Creative Commons y voluntad de ahondar en ese desarrollo una vez consolidado el papel.

Soitu.es siguió esos pasos y además ha puesto en marcha una apertura a los contenidos de los usuarios y una estrategia de agregación y widgets que ya ha dado sus primeros frutos y que tendrá mayor desarrollo.

Otro periodismo
Los tres han intentado hacer periodismo con características y estilos diferentes.
En ADN.es se apostó desde el principio por la información social, la cultura, la tecnología y un alejamiento de la adscripción política. Multimedia y un desarrollo social y de comunidad que perdió profundidad cuando otras demandas y objetivos restaron tiempo de desarrollo.

Público.es es por el momento una versión digital del diario con actualización web. Se centra en la información de la edición impresa y sus características de medio político pero con una fuerte apuesta diferencial en la prensa diaria por la información de ciencias y tecnología, y la cultura alejada de la cobertura tradicional.

Soitu.es inauguró el concepto de micromedios para agrupar diferentes contenidos temáticos y diferentes segmentos de público. Su alejamiento de la oferta generalista de los diarios, gratuitos y de pago, le ha permitido no tener que atender las demandas de ámbito de información y actualización de los otros dos, que concentran demasiados recursos y restan capacidad para otros contenidos y desarrollos.

La situación
ADN.es ha cerrado. En mi opinión sin darle la oportunidad de hacer los ajustes necesarios y de sostener un desarrollo que estaba planificado, más el necesario al año y medio de lanzar el proyecto y con las consecuencias de la crisis.
Los problemas de toda la prensa han llegado a los gratuitos, y la propia crisis de ADN tiene mucho que ver en su cierre, además de cambios en la estrategia digital de Planeta.
Público cambia a su director por un profesional veterano y con una visión del periodismo diferente. Por ahora mantiene un equipo fundacional que pese a los proyectos de todos los nuevos medios ha desarrollado un diario diferente a su competencia, con otro estilo y atractivo para públicos definidos por otros intereses informativos e ideológicos. La visión del nuevo director y de la empresa sobre su desarrollo serán fundamentales tanto para el papel como para una evolución digital.
Soitu.es es el único que mantiene su equipo y estrategia inicial con los ajustes necesarios, tanto por la experiencia acumulada como por su autonomía.

No es la crisis de ninguna generación blog. Es el resultado del trabajo y el riesgo de profesionales y empresas. En tiempos de crisis se imponen a menudo las estrategias conservadoras, sobre todo cuando otros condicionantes afectan a las características de los medios.
ADN.es enseñó que se podían hacer medios informativos diferentes con su propuesta inicial: apuesta por el impacto visual, socialización del medio, integración multimedia en la propia información, e información propia (de David Beriain a cada pieza de los equipos de Madrid y Barcelona).
Público ha recuperado el valor de los nuevos diarios con propuesta diferenciada y demuestra que hay públicos que no tienen los medios que demandan.
Soitu.es está consiguiendo un desarrollo diferencial de ciertos contenidos con rasgos de periodismo tradicional y nuevos estilos y propuestas.

El futuro será distinto para cada uno, pero hacen falta más medios diferentes y más innovadores. Sobre todo ahora que la reinvención de los medios y del propio periodismo, en contenidos, posicionamiento y negocio es imprescindible.
Personalmente tengo el honor y la oportunidad de participar en los tres. Pocas lecciones iguales.

Tuesday, January 13, 2009

Roures aumenta su ofensiva contra El País

Félix Monteira, fundador y veterano periodista de El País sustituye en la dirección del diario de Jaume Roures a su primer director, Ignacio Escolar. El más reciente de los diarios nacionales prescinde del director más joven para encomendar su dirección a un profesional con amplia experiencia. El dueño de Mediapro y editor de Público aprovecha la crisis en El País para aumentar su ofensiva contra Prisa.
"Félix Monteira está amortizado en El País". Vicente Jiménez, director adjunto del diario, explicaba así a la redacción de El País en Galicia la situación tras la marcha de su delegado, que durante dos años y medio dirigió una edición que se ha ganado un hueco entre la prensa y el espacio público y político gallegos.
Unos días después, Félix Monteira es el nuevo director de Público tras su desencuentro con la dirección de El País y de Prisa.
"Justamente hoy, 5 de enero, hubiera cumplido 33 años en este periódico, pero no tengo alma de mártir. Después de dos años y medio en Galicia y obligado por razones personales a retornar a Madrid no he logrado encontrar hueco, me han convertido en un problema de ajuste", se despedía Monteira de sus compañeros de redacción por correo electrónico, y aseguraba que "después de tres meses de espera para saber cuál iba a ser mi nueva función, me he sentido menospreciado".
Y advertía: "No soy el más viejo de esta Redacción, pero sí el más antiguo y algunos sabéis que me rompo, pero difícilmente me doblo".
Roures no ha esperado. Nada más conocer la noticia contactó con Monteira y su contratación se ha cerrado esta misma mañana, aunque el viernes pasado la empresa citó al director saliente a una reunión ayer lunes en la que le comunicó su cese.

Ignacio Escolar no tenía opciones, Monteira fue uno de los primeros candidatos a la dirección del nuevo periódico barajada por los responsables de Público. Entonces rechazó la oferta. Su frustrada vuelta a Madrid devolvió a Roures la oportunidad de fichar a uno de sus candidatos preferidos y además aumentar la presión sobre El País cuando Público se ha asentado en su primer año con un enorme esfuerzo promocional y el diario líder vive sus peores momentos.
Ignacio Escolar anuncia en su blog su sustitución después de comunicárselo a la redacción. "Los accionistas y el nuevo director quieren seguir contando conmigo en el proyecto, cosa que agradezco, y seguiré escribiendo para Público desde fuera de la redacción porque sigue siendo mi diario", añade. Mantendrá un artículo semanal los domingos, como el que escribía hasta ahora como director en un diario con mucha opinión pero sin editoriales, una de sus señas diferenciales.
Ninguno de los máximos responsables del lanzamiento del proyecto sigue ya al frente. Juan Pedro Valentín, diector general, dejó el verano pasado el puesto para volver a la televisión como director del Canal 24 horas de RTVE. Ahora es destituido Escolar cuando empieza el litigio judicial entre la empresa y Ernesto Ekaizer, contratado en enero de 2008 como director ejecutivo para ser despedido en octubre después de continuos desencuentros con el resto de responsables del diario.
Ignacio Escolar ha recibido la oferta de quedarse al frente de Público.es, pero la ha rechazado. La llegada de Monteira puede suponer un cambio importante en el equipo directivo del diario de Roures. El ambiente en la redacción de El País es peor desde la huelga de diciembre pasado y muchos de sus profesionales se muestran en privado encantados de aceptar las ofertas de rescisión de contrato ofrecidas por la empresa para incorporarse a un proyecto dirigido por uno de los profesionales más respetados en la redacción del periódico de Prisa.
Javier Moreno, director de El País, sustituyó a Félix Monteira en la dirección del económico Cinco Días antes de su nombramiento al frente del diario líder.

¿Cuál será el futuro de Público?
Nació como el diario nacional con una propuesta más joven, en sus contenidos y en su estilo, además de un acentuado posicionamiento político a la izquierda de El País. Los responsables del proyecto, Jaume Roures y su socio Tatxo Benet, el diseñador Toni Cases y después su director siempre presentaron Público como un diario para los lectores más jóvenes.
El perfil profesional de Félix Monteira no es el de un innovador. Él mismo ha reconocido a menudo que lleva "el ADN de El País en la sangre" y defiende el periodismo de calidad tradicional. Según varias fuentes de los medios de comunicación consultadas, que prefieren no ser citadas, en el cambio de director subyace el objetivo de consolidar el nuevo diario, acabar de posicionarlo políticamente el año que el Gobierno debe decidir si aprueba la TDT de pago, primer objetivo de Roures y su guerra del fútbol con Sogecable, y aprovechar para asestar un golpe duro a un El País con una redacción cada día más desencantada, una dirección desprestigiada internamente y una situación económica crítica por las deudas de Prisa.
La apuesta de Roures aumenta.

Artículo para Soitu.es

Saturday, December 27, 2008

Soitu.es cumple un año

Soitu.es cumple un año. El medio digital impulsado por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero ya está en fase de consolidación en uno de los peores años para los medios que se recuerdan debido a la crisis económica y la caída de la publicidad.
Pero los nuevos medios avanzan más que los tradicionales a pesar de que la crisis ha ralentizado el crecimiento de la publicidad en internet y a la concentración del mercado en los grandes medios.
Soitu.es es un medio híbrido, uno de esos nuevos medios en los que algunos trabajamos desde hace tiempo donde se une el contenido profesional, el de los usuarios, el criterio social y herramientas tecnológicas de agregación, jerarquización y distribución de la información.
La otra apuesta principal de Soitu.es son los micromedios. Productos especializados dirigidos a públicos segmentados que forman un menú de contenidos distinto al habitual en los medios informativos, muy orientado al público joven, internauta y a usuarios con intereses especializados que no encuentran en los medios convencionales.
Y para ordenarlos a todos el formato blog, el orden cronológico, que ya se ha empezado a cambiar como ocurre en otros medios.
Sus ventajas son importantes, pero también sus debilidades, y por eso está en fase de transformación.
A Soitu.es le ha servido, como explican Gumersindo y Borja, para construir un ritmo informativo diferente a los medios tradicionales y para romper las rutinas que traían de elmundo.es, un medio principalmente orientado a la actualización frente a los micromedios y la especialización de Soitu.es.

Todo con una plataforma tecnológica robusta ideada por Raúl Rivero y su equipo donde desde el principio se apostó por una arquitectura basada en los tags y un sistema de indexación de la información que permite la construcción de widgets para la apuesta por los contenidos distribuidos con facilidad.
Especialización de contenidos y segmentación de públicos en una plataforma para la distribución en red de la información y la publicidad.
Y junto a esas características un desarrollo social, con perfiles de usuario y participación que aún se queda corta, pero que promete desarrollo en los próximos tiempos.
Por ahora ya se han introducido algunas plataformas de la identidad portátil como OpenID y en el móvil puedes encontrar una apuesta visual pensada para los smart phones y los teléfonos de gran pantalla diseñados para la conectividad constante de los nómadas digitales.
En los contenidos, mezcla entre periodistas experimentados -Ana Cañil, Pilar Portero, etc.- y profesionales jóvenes dirigidos con pulso diario por Borja Echevarría. Y junto a ellos, colaboradores fijos y los contenidos de los lectores, con remuneración los de mayor calidad e interés.

Nuevos proyectos en 2008
Un año después, Soitu.es ha conseguido situarse entre los principales medios digitales del país con más de 1,1 millones de usuarios únicos y una apuesta por los contenidos diferentes.
El año que viene, el segundo de Soitu.es será interesante. Surgirán nuevos medios como el proyecto informativo de Dixired.
Otros nuevos medios como ADN.es, que no ha completado la ruta que diseñamos en su nacimiento, aunque sus resultados son buenos, pero que puede convertirse en la única cabecera nacional del gratuito cuando se decida la continuidad y en qué condiciones de la edición papel debido al golpe de la crisis en el sector. Una decisión que Planeta tomará a principios de 2009.
Público es el otro gran proyecto que ha cumplido un año de vida y en el que también participo como colaborador. Es un diario diferente, que ha conseguido romper muchas inercias de los periódicos de Madrid. Con una redacción joven y experimentada al tiempo va encontrando su sitio con una fuerte apuesta política y el desarrollo de contenidos de interés siempre maltratados en la prensa tradicional: ciencia, tecnología, cultura y cultura pop, etc.
Para 2009 está pendiente su consolidación, en difusión, audiencia y volumen de negocio, además de un desarrollo todavía pendiente en internet, prometido pero postergado por su director Ignacio Escolar para centrar los esfuerzos en la consolidación del papel, el último de los periódicos nacionales.
¡Larga vida y continua evolución! ¡Suerte a los nuevos medios!
Y también para los otros, pero es hora de reinventarse.

Tuesday, October 07, 2008

Público prescinde de Ernesto Ekaizer, su fichaje estrella

Público despide a su editor ejecutivo, Ernesto Ekaizer. Ocho meses ha durado el encantamiento entre el periodista y Jaume Roures, editor del periódico y dueño de Mediapro. Ekaizer llegó a Público como una victoria más del socio de La Sexta en la guerra del fútbol contra El País y Prisa y ahora abandona el nuevo diario sin haber logrado el entendimiento ni con los dueños, ni con los gestores y tampoco con el equipo periodístico.

Noticia completa en Soitu.es

Tuesday, May 06, 2008

La SGAE demanda a Público

La SGAE no tolera la crítica. Ellos pueden hacer lo que les dé la gana. Los demás sólo estamos para pagar y obedecer. Están acostumbrados. Ningún gobierno ha puesto coto a sus desmanes ni ha ejercido un adecuado control de sus cuentas y actividades como indica la ley.
La Sociedad General de Autores y Editores demanda al diario Público por una supuesta campaña en su contra al haber publicado "un sinfín de noticias, comentarios y opiniones, casi siempre en un tono negativo, sesgado y lesivo para los intereses que representa SGAE y con la clara intención de desacreditarla".
Y son pocas.
Como entidad de gestión colectiva de derechos, la SGAE se debe a sus asociados, pero también a toda la sociedad, que tiene derecho a conocer su actividad, gestión y cuentas.
Las entidades de gestión colectiva deben ser transparentes. Y la SGAE no lo es. Pero no les falta razón en que la desidia gubernamental en poner coto a sus pretensiones y la falta de mediación y arbitraje denunciada por otros sectores tantas veces lleva a que hoy criticar a la SGAE pueda ser motivo de demanda.
Bienvenida sea como acicate para informar con más tesón sobre sus actividades y gestores, además de ejercer con esmero y sin pausa el derecho de crítica. Por ejemplo, contra el canon y contra la falacia de vincularlo al derecho de copia privada.

Todos podemos ser una red social

En la economía de la abundancia lo más escaso es la atención. Lo más valioso sigue siendo el consejo de un amigo, de una persona con los mismos intereses. En un mundo donde las identidades digitales se relacionan a través de las pantallas lo más necesario es encontrarse y confiar. La era de la explosión de los contenidos comienza a llegar a su fin. Tanta abundancia abruma. Desde la información a la música pasando por el código informático y hasta el ADN se convierten en un commodity donde la ignorancia y la banalidad amenazan la prometida sociedad del conocimiento. Por eso muchos buscan lugares cómodos, donde encontrar amigos y sus recomendaciones. No basta con participar en varias redes sociales. Si tu reputación lo vale y eres capaz de llamar la atención puedes construir tu propia red social. Crear una comunidad y ser su líder a través de los contenidos, el criterio social y la interactividad.

Artículo completo en Vida 3.0 | Público

Sunday, March 23, 2008

Crónicas del editor ejecutivo

Arrancan las Crónicas del Editor Ejecutivo en Público. O sea, los reportajes interpretativos de Ernesto Ekaizer.
El nombre se hace extraño. Eso de editor ejecutivo suena fatal en España, donde esa figura del periodismo norteamericano no existe más que en Público.
¿Llegará a convertirse en género o quedará en anécdota?
Y Ekaizer arranca con una crónica sobre el futuro del nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero centrada en las tribulaciones y futuros de José Antonio Alonso.
La situación y posibilidades del ministro bien podría ser un trasunto de la del propio periodista.
¿Qué es un editor ejectivo?
El director, editor in chief del periodismo norteamericano. Pero el director de Público es Ignacio Escolar. Y, por tanto, quien tiene la responsabilidad legal y profesional.
Dice Ekaizer en su crónica que "José Antonio Alonso se ha convertido de facto en el pivote sobre el que aparentemente se desarrollaría la jugada".
Podría estar hablando sobre él mismo y los pensamientos del editor de Público, Jaume Roures, cuando apuntó a Ekaizer para ser la cabeza de un grupo con el nuevo diario en Madrid y El Periódico de Catalunya en Barcelona.
Como editor ejecutivo tendría la máxima responsabilidad sobre los dos diarios, por encima de sus directores, sólo por delegación de poderes del editor y propietario. Ahí es donde la terminología encuentra su sentido.
Pero si Roures no consigue comprar Zeta, sólo o con un acuerdo con Alfonso Gallardo, José Manuel Lara o RBA, las crónicas del editor ejecutivo pueden ser el cometido esencial de Ekaizer.
Público es un diario diferente. Está claro. Su director ganó fama como bloguero antes que como periodista (algo que puede pasar a muchos profesionales en el futuro); en la dirección general sienta a un periodista y no a un gestor, Juan Pedro Valentín; el principal creador del proyecto es el diseñador Toni Cases, accionista y con puesto en el consejo editorial, y ahora incorpora la nueva figura del editor ejecutivo, en su día reservada al fallecido Quim Regás.
Acaba el editor ejecutivo su crónica indicando que "se necesita un Gabinete sólido y profesional que funcione cohesionado en torno a un plan de acción y de objetivos".
¿Será un mensaje para Roures?
Y acaba la página de Público con un ¿Comparte la opinión del autor?, apelación que indica que los editores del diario se adscriben a la escuela periodística que olvida la tradición de la crónica en España y la subsumen en los géneros de opinión. Si es una crónica, el autor no debería de opinar, sólo analizar sobre hechos, datos e información.
Veremos en próximas entregas del editor ejecutivo...

Wednesday, January 23, 2008

Roures saca pecho con Ekaizer

El fichaje de Ernesto Ekaizer por Público no ha dejado indiferente a casi nadie.
En los comentarios de la nota de prensa del diario de Jaume Roures se pueden leer opiniones a favor y en contra. Lo mismo en el blog del director, Ignacio Escolar.
En El País una parte de la redacción respira aliviada, aunque la mayoría reconocen que es un desaire para el director, Javier Moreno, pero sobre todo para el consejero delegado, Juan Luis Cebrián.
Que un periodista conocido y con la trayectoria de Ekaizer en Prisa abandone la casa siempre es una derrota para la empresa. Sobre todo cuando se va diciendo que no se considera valorado.
Lo dice uno de los principales arietes de El País contra las teorías de la conspiración del 11-M, contra la guerra contra el terrorismo de George Bush o después de ser el referente periodístico del caso Pinochet.
Su última información notable fue la filtración del rifirrafe entre el Rey y Esperanza Aguirre por Federico Jiménez Losantos.
Pero en la redacción de El País se recuerdan sus defectos, su escasa implicación en la maquinaria del periódico y sus necesidades y hasta surgen reproches de divismo.
La opinión es casi unánime en que su marcha es un golpe de imagen contra El País. La mayoría cree que informativamente tienen recambios y suficientes fortalezas como para que el diario no pierda demasiado, según varios miembros de la redacción.
En Público la dirección de la empresa y del periódico confían en las fuentes de Ekaizer para seguir sumando fortaleza informativa al proyecto.
Pero sobre todo el fichaje es demostración de Jaume Roures y Tacho Benet de su voluntad de hacer de Público un proyecto de largo recorrido.
Y para ello pretenden fortalecer la empresa, dirigida por Juan Pedro Valentín como director general y con escasa estructura, con un editor ejecutivo para reforzar la dirección empresarial y periodística.
Contrariamente a lo que suele ocurrir en la prensa y los medios españoles. Roures sigue apostando por periodistas para los principales puestos del diario y de Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L.
El puesto de editor ejecutivo iba a estar ocupado en su día por Quim Regás, periodista, socio de Antoni Cases y promotor del proyecto, fallecido antes de su lanzamiento.
Mediapro prepara la estructura de Público para la posible compra de Zeta, o de al menos El Periódico de Catalunya, su objetivo principal.
Las opiniones de los lectores están divididas entre quienes consideran a Ernesto Ekaizer un buen refuerzo y los que lo acusan de representar el sector más liberal y menos izquierdista de El País.
Surgen las dudas sobre la identidad periodística e ideológica de Ekaizer y su acomodo en la propuesta editorial de Público.
Pero la mayoría reflejan ese golpe de efecto de Roures sobre su principal enemigo en la prensa y la televisión.

Tuesday, January 22, 2008

Ernesto Ekaizer deja El País por Público

Ernesto Ekaizer, adjunto a la dirección de El País, deja el periódico de Prisa. Y lo hace para incorporarse a Público, el periódico de Jaume Roures, presidente de Mediapro y enemigo número uno de Prisa desde la declaración de la guerra del fútbol y el asalto a Audiovisual Sport.
El periodista de origen argentino se despidió ayer de Javier Moreno, director de El País, asegurando que se iba porque se siente muy poco valorado. En Público se incorpora en un cargo de editor ejecutivo, por encima de la dirección del periódico, y columnista.

Más en Soitu.es

Thursday, April 19, 2007

Nacho Escolar, director de Público

Nacho Escolar es el director del nuevo diario que preparan varios de los promotores de La Sexta capitaneados por Jaume Roures. Un proyecto puesto en marcha hace tiempo en el estudio de Antoni Cases para convertirse en una referencia para el público de centroizquierda.
El objetivo es El País, un periódico que ha disfrutado demasiados años de un espacio ideológico y de público sin amenaza en el mercado nacional.
Otro de los objetivos es proporcionar un nuevo referente a una audiencia progresista no tan vinculada generacionalmente con El País de los 30 años de democracia.
¿Comprará ese nuevo público un diario de pago?
Es el desafío encomendado a un bloguero y periodista de la nueva especie, de los que tienen internet como código genético y una pasión periodística que le viene de raza.
¿Las amenazas?
En la España de la crispación los más gritones ganan. La política atrae a muchos ciudadanos. Habrá que ver si el nuevo público que, indudablemente, un nuevo diario de pago debe convencer, estará dispuesto a recibir esa oferta.
Desde La Moncloa se apoya sin recato una opción periodística con la que se espera superar algunas diferencias políticas.
En la era del fin de la prensa de pago y cuando los diarios políticos reafirman fortalezas contra todo pronóstico habrá que seguir el nuevo proyecto con atención.

Monday, January 22, 2007

Objetivo: El País

Hace más de un año el estudio de Barcelona Cases i Associats comenzó a trabajar en un proyecto de diario nacional de pago. Moderno, progresista, para las nuevas élites, centrado en las grandes ciudades y con aspiraciones de liderazgo en la sociedad del siglo XXI.
El proyecto barajó varios nombres, varios modelos de negocio, varias alternativas de distribución (sólo grandes ciudades) y precio (lanzamiento a 50 céntimos, a discutir si guerra de precios o sólo durante un tiempo, como promoción).
En ciertos momentos pareció que el nuevo diario estaba a punto. A veces semejaba sólo un instrumento para conseguir otros fines y espacio en el duro negocio de los medios.
Durante algunos meses tres proyectos de diarios de pago nacionales llegaron a prepararse a la vez desde Barcelona por distintos promotores.
Dos parecen abandonados por el momento.
Una columna en La Vanguardia aviva de nuevo los rumores sobre el otro.
Detrás, La Sexta -la última televisión analógica nacional privada- con algunos de sus promotores y ejecutivos como Jaume Roures y José Miguel Contreras al frente.
Algunas fuentes siguen hablando de una señal de humo. Otras que esta vez va en serio.
Objetivo si Público llega al kiosco: El País. El diario de Prisa lleva demasiado tiempo siendo el único referente nacional del centro izquierda.
En el centro derecha pelean el resto de los diarios de pago nacionales, a la izquierda todo tranquilo para el periódico de Prisa.
Público no es ajeno a la situación política. El PSOE y el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se pueden permitir un tramo final de legislatura con una oposición del PP a cara de perro. No pueden soportar la crítica de El País de Javier Moreno en temas clave. Sus votantes lectores del diario, tampoco.
El divorcio entre el gobierno de Zapatero y El País preocupa en La Moncloa, en Ferraz y en la propia redacción de Miguel Yuste.
Desde la Casa de América, la sombra de Miguel Barroso vuelve a proyectarse sobre la estrategia de comunicación del presidente y sus amistades televisivas.
Rumores nuevos sobre un proyecto largamente larvado.