Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Monday, March 04, 2013
Peores telediarios
Los telediarios de TVE pierden el liderazgo tras cinco años y medio con la mayor audiencia. El deterioro en la calidad informativa y la manipulación política, denunciada por los propios profesionales de la pública, sumados al rechazo de gran parte de la población a la política del gobierno, empuja una huida hacia otras cadenas.
Telecinco es la más favorecida, seguida por La Sexta, convertida en referente de los televidentes más críticos con el gobierno Rajoy. Telecinco gana en audiencia media gracias a su primera posición por las noches, pero el resto de telediarios también crecen a costa de la pública y con la audiencia buscando contraste y versiones de una información poco creíble.
El PP vuelve a perder la batalla de la información en la televisión pública, como ya ocurrió durante el gobierno de Aznar y se ha repetido históricamente en Telemadrid –cuna de la actual dirección de informativos de TVE- y la valenciana Canal 9, dos cadenas sonrojantes por la manipulación política y el desprecio al derecho a la información del público que las paga con sus impuestos.
La política polariza la audiencia en un país indignado con la corrupción de unos políticos en los que confía cada vez menos. Pero la información importa. Los televidentes ven más televisión y también más telediarios. Unidos a las tertulias son el plato principal de la dieta informativa de mucha gente.
La pérdida de credibilidad y liderazgo de TVE empeora la información. En años anteriores los telediarios de la cadena estatal marcaron un referente de cierta calidad y rigor frente a las tendencias sensacionalistas y el abuso de la información espectáculo de los informativos de las privadas. Ese sensacionalismo y la banalización informativa han crecido en los últimos meses. TVE ya no es un freno.
La manipulación debilita la credibilidad de TVE, pero la pérdida de calidad en los informativos, con información superficial, menos rigurosa y peor desarrollada ha dejado de ser un filtro. Con el deterioro de la pública perdemos todos, por sus malos telediarios y porque no estimulan la competencia por una información de calidad.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, December 03, 2012
Huida de las televisiones públicas
La audiencia abandona RTVE. Los informativos son el último bastión en caer. Por primera vez en cinco años el informativo de otra cadena ha batido a los telediarios de la pública el mes pasado. Medio millón de oyentes han abandonado RNE 1. La huida de audiencia es una protesta como las que recorren las calles, los hospitales o los centros educativos. Una parte de la audiencia no transige con el cambio de línea editorial. Muchos periodistas de RTVE han protestado por la censura y la manipulación ante el Consejo de Informativos.
RTVE no es la única perjudicada. Las autonómicas más criticadas, como la madrileña o la valenciana, y casi todas las radios públicas -con la excepción en bloque de las catalanas en pleno debate preelectoral- sufren la desbandada.
Huye la audiencia políticamente más crítica. Pero también la aburrida por la debilidad de las programaciones de las cadenas públicas, hundidas por los recortes y las protestas de los trabajadores.
¿Estalla la crisis de la radiotelevisión pública? Es una crisis anunciada y diseñada desde el poder. Las televisiones públicas tienen muchos enemigos, entre ellos los responsables de sus males. Su gigantismo, burocratización y derroche las hace antipáticas para muchos y onerosas para todos.
¿Quién se beneficia de la quiebra? De un lado están productoras como Secuoya o Vértice 360, favoritas para las privatizaciones. Ya cuentan en sus consejos de administración con ex dirigentes populares como Miguel Ángel Rodríguez y Josep Piqué, miembros de los gobiernos de Aznar, además de amigos, familiares y personajes habituales en la sede popular de Génova.
Del otro, ciudadanos y trabajadores perderán lo invertido tantos años sin que nadie apueste por un modelo alternativo de independencia, eficiencia y ajuste.
La información es la gran perjudicada. Con sus males, los telediarios públicos son los únicos renuentes al sensacionalismo y la vacuidad de las grandes privadas. Pero el duopolio Telecinco/Antena 3 es insaciable y el gobierno Rajoy está encantado.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, November 28, 2012
Fin del liderazgo informativo de TVE
TVE perderá el liderazgo informativo este mes después de más de cinco años de liderazgo. El arranque de la nueva temporada demuestra que los telediarios de Julio Somoano no funcionan y que la erosión de la credibilidad tiene un reflejo inmediato en la audiencia, como se ve en las audiencias de ayer (gráfico).
Las protestas de muchos periodistas de TVE ante el Consejo de Informativos y de otros ante sus editores y jefes no consiguen cambiar una situación que la audiencia percibe con nitidez: los telediarios de TVE vuelven a la nefasta herencia de la era Aznar, esta vez bajo la égida de Rajoy, por mucho que su presidente Leopoldo González-Echenique niegue la manipulación.
Telecinco es el gran beneficiado de la receta Somoano, herencia de Telemadrid. En lo que va de noviembre el telediario de Pedro Piqueras se impone con una media de 2,58 millones de espectadores y un 14,5% de pantalla. El Telediario 2 lucha por mantener el 13% mientras el Telediario 1 mantiene el primer puesto a mediodía aunque con la pérdida de medio millón de espectadores que ya sufrió en octubre.
El resultado para la información es preocupante. Sólo las televisiones públicas han mantenido hasta ahora un menú informativo de cierta calidad frente al sensacionalismo y la predilección por los sucesos y las anécdotas de los telediarios de las privadas.
Los telediarios de calidad pierden terreno. Un grave daño para el servicio público.
Monday, November 05, 2012
Demasiado deporte y política, pocas mujeres en la televisión pública
En las televisiones públicas sobran deportes (fútbol) y políticos y faltan mujeres. El último Informe sobre pluralismo político del Consejo Audiovisual de Andalucía vuelve a reafirmar algunos problemas endémicos del servicio público de radiotelevisión: el excesivo control y manipulación política, pero también unos telediarios demasiado volcados en la información deportiva y con un déficit de género persistente cuando las mujeres ocupan menos de una cuarta parte del tiempo de palabra en los informativos.
Tres datos preocupantes para el servicio público y la construcción de la realidad que los informativos más vistos crean en una población donde la televisión es el medio de información preferido para más de la mitad de la población (datos 2011).
El informe del Consejo Audiovisual de Andalucía muestra el dominio de los políticos en los informativos andaluces de acuerdo a su representación parlamentaria e institucional en los diferentes gobiernos y vuelve a denunciar la utilización de las televisiones locales como arma de propaganda municipal.
El partido que gobierna el ayuntamiento concentra el 84% del tiempo de palabra frente a un 16% de la oposición. En algunas televisiones como Fuengirola TV o Telemotril la oposición es casi inexistente en unas televisiones locales en las que los ciudadanos no confían: un 52,4% de los andaluces consideran que se utilizan para hacer propaganda de los gobiernos municipales.
En el gráfico superior se observa el reparto de contenidos en los informativos regionales de La 1. Los deportes ocupan un 20% del tiempo. La proporción prácticamente se mantiene en los informativos de Canal Sur donde los deportes ocupan un 18% del tiempo de los telediarios.
El reparto de contenidos es similar en prácticamente todos los telediarios, tanto públicos como privados. La dieta informativa de los españoles es abundante en fútbol y política, pero muy deficiente en otros temas y mantiene una abusiva desigualdad de género.
Con menos de una cuarta parte de presencia en los telediarios (gráfico de La 1, los datos en el resto de cadenas son aún peores), el papel de la mujer en la sociedad se reduce abusivamente y contribuye a mantener una situación de desigualdad muy perjudicial para el desarrollo de una sociedad avanzada.
Esa falta de representación informativa es el retrato de la desigualdad real en la sociedad, pero los informativos públicos deberían hacer un esfuerzo especial en reducir la brecha de géneros y en superar los roles más tópicos y convencionales asignados a la mujer.
En la información política el problema principal continúa siendo la manipulación, pero también la persistencia de cuotas en función de la representación que se alejan a menudo de la importancia e interés real de la actividad y los hechos políticos.
La manipulación exige reforzar la independencia de las televisiones públicas. Pero también cuestionar un sistema hinchado políticamente para extender el control y propaganda de los partidos.
Las cuotas son un atentado al derecho de información de los ciudadanos y la impugnación del periodismo. Los grandes partidos se aseguran el control de la información y la necesidad de reflejar su actividad y posiciones en función de su representación institucional contribuye a desviar el enfoque de la información de lo que se hace a lo que se dice: de los hechos a la propaganda.
Las cuotas empeoran el periodismo porque obligan a cubrir lo que no merece ser reflejado en los informativos y a incluir un exceso de opiniones en lugar de centrar la información en los hechos.
La solución a estos problemas en las televisiones públicas es más periodismo y menos política. Una redefinición del servicio público para asegurar la independencia de la radiotelevisión pública y mejorar los contenidos.
La discusión sobre la televisión pública no deben ser sólo los costes ni una privatización que en muchos casos encarece el servicio público y aumenta los riesgos de corrupción y manipulación politica enmascarada. El debate debería ser el concepto y ámbito del servicio público y cómo mejorar su eficiencia y costes.
La necesidad del servicio público existe, contrariamente a lo que sus opositores denuncian. Pese a todos sus problemas, los informativos públicos son los preferidos por la mayoría de los ciudadanos, por eso es importante aumentar su independencia y calidad.
Los telediarios de las televisiones públicas eran considerados más plurales y objetivos que los privados con una diferencia de 15 puntos en 2011. El cambio en RTVE y la erosión de su independencia por el PP está cambiando esa situación, que se refleja en la pérdida de espectadores. Pero el pluralismo no está garantizado en la televisión pública con el duopolio Mediaset/Antena 3.
La necesidad del servicio público pervive, como la urgencia de mejorarlo.


Friday, November 02, 2012
Los telediarios de TVE pierden medio millón de espectadores
Los telediarios de la era Julio Somoano no funcionan. El cambio en la línea editorial, la presencia permanente de miembros del gobierno con declaraciones siempre sin contrastar, la ocultación o rebaja de informaciones incómodas para el ejecutivo y el cambio de estilo e imagen en la presentación han hecho que casi medio millón de telespectadores huyan a la búsqueda de otra información. La Sexta es la gran ganadora, seguida de Telecinco. Antena 3 y Cuatro son las perdedoras de la batalla de los telediarios. Algunas autonómicas también mejoran las audiencias de sus informativos.
La información importa. La audiencia de los informativos nacionales ha crecido en total 1n 164.000 espectadores para rozar los 7,9 millones de espectadores entre todas las ediciones.
Los telediarios de TVE pierden 439.000 espectadores en octubre respecto al mismo mes de 2011 y un 3,4% de cuota. En el cómputo general mantienen el liderazgo con un 15,1 de cuota, pero Telecinco gana ya a menudo por las noches a pesar de la fórmula de trocear los telediarios de TVE en sumario -el nuevo Telediario 04:00- e informativo para arañar cuota de audiencia.
El gran ganador es La Sexta. La cadena ya fusionada desde el mes pasado con Antena 3 gana 535.000 espectadores y 2,8 puntos de cuota de media. La Sexta se está convirtiendo con sus informativos, Salvados, Al rojo vivo y sus nuevos programas informativos en la alternativa para la audiencia más crítica con el gobierno de Mariano Rajoy.
La Sexta gana 494.000 espectadores y 4,5 puntos de audiencia los mediodías de lunes a viernes. El Telediario 1 de Ana Blanco pierde 311.000 telespectadores y un 2,7% de audiencia.
Pero el desplome de los informativos de TVE se centra sobre todo en las noches. El telediario de Marta Jaumandreu pierde 525.000 espectadores y un 3,8% de cuota frente a los que presentaba Pepa Bueno.
Con esa caída, muchos días se impone el informativo de Pedro Piqueras en Telecinco, que gana 101.000 espectadores. Pero la gran beneficiada es de nuevo La Sexta con 288.000 espectadores y un 1,9% de audiencia más que en octubre de 2011.
Antena 3 y Cuatro se quedan atrás en los informativos. Antena 3 sólo gana 40.000 espectadores, pero pierde un 0.1% de cuota respecto a 2011. Llega a perder 18.000 espectadores y un 0,4% de cuota en las noches de Matías Prats. Cuatro gana 45.000 espectadores de media, pero se derrumba a mediodía bajo el empuje de La Sexta.
La caída en los informativos de RTVE también afecta al Canal 24 Horas, una obsesión en parte del gobierno y del Partido Popular. El único canal nacional de noticias 24 horas se queda en una cuota del 0,8%, pierde una décima de audiencia y más de 20.000 espectadores de media.
La batalla de los informativos se prolonga además en las tertulias. La Sexta ha decidido apostar Al rojo vivo como programa de referencia para el público de izquierdas. Cuatro lo intenta pero está muy lejos de alcanzar a su competidora. En los canales temáticos, Intereconomía también ha perdido mucho fuelle y pasa de 1,5% de audiencia hace un año a un 1,1% en octubre, con alrededor de 70.000 espectadores menos en El gato al agua.
Monday, October 22, 2012
¿Es tiempo de otra información política? Éxito de Salvados y hundimiento de TVE frente a las autonómicas
Los datos de la cobertura electoral: 1,7 millones en total, más unos pocos más en otras cadenas, contrastan con el récord de Salvados: 2,89 millones de audiencia y un 13,7% de cuota en prime time con el retrato y la entrevista a Artur Mas.
La política de los partidos. La política de esta España desencantada cada vez importa menos. Crece la abstención comicio a comicio y la audiencia da la espalda a la información política y a quienes informan y opinan.
No es para menos. TVE ayer daba pena. El lío de declaraciones de políticos fue fenomenal en medio de un panel de periodistas muy cuestionable, no sólo porque todos menos una, Anabel Díaz (El País), representaban posiciones y medios de derechas, sino porque con otra excepción, la del gallego Fernando Ónega, ninguno era experto ni en la política vasca ni en la gallega.
La televisión estatal de Julio Somoano se parece cada vez más a la lamentable Telemadrid, donde los comentarios de ayer son inenarrables para nadie que no pertenezca al ala más derecha del PP. Por eso los telediarios van perdiendo audiencia frente a su competencia. Además de cortar repetidamente a la candidata de Bildu, Laura Mintegi, la realización se desvivió tanto por mostrar a todos los portavoces del PP que Feijóo, Basagoiti, Cospedal y Carlos Floriano se sucedían para repetir las mismas reacciones.
En Cataluña arrasó Salvados. En el resto de España, también, sólo amenazado por la serie Aída en Telecinco y la película Oceans Twelve (otra que se repite como las elecciones) en Antena 3.
Podría parecer una sucesión de anécdotas de la noche, pero creo que hay algo más profundo en las audiencias de ayer.
Jordi Évole se ha convertido en la voz de mucha gente. Un tipo normal, que pregunta y se fija en las cosas que sorprenden a mucha gente. Preguntas y observaciones con la profunda perspicacia del sentido común. Pero sobre todo, yendo al fondo de las cosas sin soberbia. A ras de suelo. Sin tópicos y argumentarios que envían los partidos a los tertulianos repetidos hasta la saciedad.
Los tertulianos aburren; su letanía es apta sólo para creyentes de uno u otro dogma. Los tertulianos distorsionan, se repiten tantos tópicos, medias mentiras, ignorancias y manipulaciones que el televidente acaba confuso y aturdido en algún país y alguna realidad que no es la que se asoma a la ventana de su salita de estar.
Évole es el Juan de Mairena de Twitter y la tele. La mirada y el discurso del ciudadano común, tirando a clase media baja. La calle. Y su aire fresco anuncia la necesidad de otra información política: seria, rigurosa, accesible, no contaminada por los intereses y el discurso de los partidos. Información para la gente sobre las cosas que de verdad importan, no de autoafirmación endogámica para el clan de políticos y periodistas.
Ya va siendo hora. No sólo en televisión.
Actualización | El debate sigue en Menéame y en un nuevo artículo
Thursday, October 11, 2012
Quiebra en el liderazgo informativo de TVE
A Ana Blanco le costó ayer pronunciar la palabra "españolizar" en boca del ministro Wert. Silenciada en el sumario, hubo que esperar hasta la información. El informe del Consello de Contas (Tribunal de Cuentas) gallego sobre las facturas aplazadas de Feijóo se quedó en "acusaciones de los socialistas gallegos" en los textos de los telediarios, que el domingo por la noche silenciaron el grito independentista catalán en el Camp Nou.
El cambio editorial en los telediarios y el comienzo de la percepción pública de la erosión de su credibilidad está acabando con el liderazgo de TVE durante más de cinco años. La tendencia de septiembre con el adelanto del Informativo de Telecinco de las 21 h sobre el Telediario 2 se acentúa los primeros días de octubre, cuando la mayoría de las noches el programa de Pedro Piqueras ha ganado la batalla al telediario nocturno de la televisión pública.
El Telediario 1 resiste mejor y lidera la audiencia de informativos al mediodía, aunque algunos días ya ha sido sobrepasado por Telecinco, como en el gráfico correspondiente a ayer día 10.
En sólo unos meses el fuerte liderazgo de TVE se resquebraja. Más allá de la batalla de audiencias hay dos efectos importantes que vuelven a debilitar el derecho a la información de los ciudadanos y rememora las peores prácticas de la televisión pública durante la era Aznar/Urdaci.
El gobierno de Rajoy ha lanzado una ofensiva desconocida contra los derechos de expresión e información de los ciudadanos. Apela continuamente a restringir los derechos de expresión y manifestación al tiempo que acusa a los descontentos y a los medios que reflejan las movilizaciones sociales y políticas de conspirar contra el Estado. La televisión pública se ha convertido junto a la prensa de derechas en su gran altavoz. Los telediarios vuelven a ser una sucesión de apariciones de ministros en las que se mitiga todo lo posible las movilizaciones y protestas diarias.
Los telediarios de las televisiones privadas no son la alternativa. Un análisis a sus contenidos y escaleta vuelve a mostrar el lado más sensacionalista de la información, la saturación de sucesos y noticias anecdóticas y la falta de información en profundidad sobre los temas políticos y económicos. Sólo el área de sociedad se salva un poco, pero la imagen de la cotidianeidad transmitida por uno de los telediarios de las televisiones comerciales dista bastante de la realidad que los ciudadanos perciben en su vida diaria o en otros medios más informativos como diarios, medios informativos digitales y radio.
Por el otro lado, la erosión del liderazgo de los informativos de la pública aumenta la pluralidad. En algunas autonomías como Cataluña, Galicia, Aragón y Euskadi los informativos de las cadenas autonómicas baten récords de audiencia (de hasta el 30% de cuota en muchos casos) muy por encima de los telediarios nacionales.
La nueva Antena 3 mantendrá la independencia de los informativos de La Sexta para intentar rentabilizar el descontento social con un enfoque más progresista y de oposición al gobierno.
Cambia la audiencia y la parrilla de los telediarios. Habrá que seguir analizando los contenidos con más perspectiva para saber si los ciudadanos ganan o pierden en calidad de información.
Monday, October 08, 2012
TVE oculta la independencia en el Camp Nou
El Camp Nou clamó ayer por la independencia en el partido de los partidos: el Barça-Real Madrid. Más política, historia, ideología y poder económico sobre el campo, imposible. Los saben quienes gritaron a favor de la independencia, por eso lo hicieron, y quienes denuncian esos gritos.
Hubo gritos, muchos. En el minuto 17.14 del primer y segundo tiempo, como fue una bandera todo el campo al comenzar el partido. Los ciudadanos deben juzgar. Pero es mala política y peor periodismo hurtar los hechos para mantener la ensoñación de un fútbol inmaculado o, mejor, para esconder la cabeza con aquel fuese, y no hubo nada cervantino que tan bien describe las hipocresías viejas de los oropeles de un poder agotado.
TVE volvió a amortiguar ayer en el Telediario 2 -no en el 24 Horas ni en RTVE.es- la crida independentista catalana, como en la manifestación del 11 de septiembre que acabó con el cese de una editora del telediario. No es nuevo, el silencio de los gritos antimonárquicos es ya un clásico en la televisión española. Que cada cual juzgue el grito, pero la televisión pública no tiene el derecho de censurarlo. Todo lo contrario, tiene la responsabilidad de informar. Dos frases en el telediario no son suficientes ante el grito de una parte de Cataluña con el presidente de la Generalitat en el palco y unas elecciones convocadas para lograr una mayoría soberanista.
No sé si a España, pero el derecho a la información lo rompe más el silencio y la manipulación que los independentistas. Mariano Rajoy es un presidente silente. Lo denuncia incluso la prensa extranjera. Pero sus intereses o estrategia política no deberían volver a convertir la televisión pública en pura propaganda. Volvemos por ese camino tras unos años de mayor independencia y responsabilidad en la televisión pública estatal. Los telediarios no deberían volver a ser los de la sentenciada manipulación de la era Aznar. Perdemos todos.
Tuesday, October 02, 2012
Un Canal 24 Horas amenazado
El último ha sido el ex ministro Jaime Mayor Oreja, pero sus palabras sobre la mala imagen que el Canal 24 Horas ofrece de España, al ser el eje informativo del canal Internacional, es una queja permanente en los pasillos del Congreso y en la sede popular de Génova.
¿Resistirá la presión el único canal de noticias superviviente tras el cierre de CNN+ hace casi dos años?
Seguramente no. Al menos en independencia y recursos informativos. No parece que ni su director, Sergio Martín, ni el director de Informativos de RTVE, Julio Somoano, estén en condiciones de resistir las presiones políticas.
Cuando ya se tambalea la hegemonía de audiencia de más de cinco años de los informativos de TVE, un nuevo recorte de recursos o de independencia informativa sería letal para un canal que mantiene una audiencia muy baja: 0,9 de cuota, con una media de menos de 200.000 espectadores. Cumplidos 15 años de existencia, el 24 Horas no acaba de ser el eje informativo en tiempo real de la televisión pública.
Cuando la información en directo es más importante y más consumida que nunca, TVE y las dificultades de su redacción para convertirse en un servicio de noticias ágil -por recursos, concepto, limitaciones del convenio colectivo, burocratización, etc.- lo hacen cada vez más irrelevante.
La nueva programación, con sus programas temáticos y su imposibilidad de convertirse en la redacción en tiempo real, multimedia e interactiva de RTVE, lo convierten en cada vez más irrelevante para la audiencia. Las críticas y la presión política pueden dañarlo con facilidad.
La debilidad del Canal 24 Horas y su sometimiento político sería un golpe más al sentido del servicio público de la radiotelevisión. Un concepto que el PP está dispuesto a derruir por abandono e inanición. Para el público, la pérdida o la irrelevancia del 24 Horas no se lloraría en exceso, como ya ocurrió con CNN+, reivindicado pero muy poco visto, con un 0,6% de audiencia a su cierre (menos de 150.000 espectadores).
Los medios digitales cubren gran parte del contenido y la función de los canales de noticias. La creciente apuesta por el vídeo y las retransmisiones en directo atraen muchas veces más audiencia que los canales de noticias. Tanto las cadenas privadas como los diarios y los medios digitales nativos aumentan su oferta de vídeo, tanto de noticias como en tiempo real.
El otro contenido estrella del 24 Horas, las tertulias, tampoco son una programación diferenciada, todo lo contrario: sobran tertulias redundantes en todas las cadenas, epítome del contenido y del pensamiento low cost.
Sin un proyecto propio para el servicio público informativo en la era digital, nadie llorará por el 24 Horas. Pero el hueco para una información audiovisual en tiempo real, ágil, rápida, independiente y completa, existe.
Monday, October 01, 2012
Batalla en los telediarios
El cuadro de Barlovento Comunicación refleja el crecimiento de Telecinco (sube más de un punto desde antes del verano y con mayor share las noches roza la audiencia de La 1) y de La Sexta, crece y bate a Cuatro.
Monday, September 17, 2012
Traspiés en Rajoy TV
Cinco periodistas se reunieron para entrevistar a Rajoy la semana pasada además de la presentadora de TVE. Al principio iban a ser tres, los de los principales diarios nacionales (El País, El Mundo y ABC), pero las llamadas y presiones para no estar al margen de la apertura político televisiva de la temporada abrieron el plató a La Razón. El director de Informativos, Julio Somoano, cedió a las presiones y acabó incluyendo a La Vanguardia para compensar esa permanente visión centralista.
Cuando cientos de miles de ciudadanos salen a la calle para reivindicar o protestar no hay criterio que se resista. TVE ha tenido que reconocer el error de sepultar la manifestación independentista de Barcelona en la mitad del telediario. Es habitual. Día a día la escaleta de los telediarios de Rajoy TV se parece cada vez más a esas ruedas de prensa de los consejos de ministros, remendadas por lo que al final aparece en el BOE y por la realidad.
En las tertulias de la pública, más de lo mismo. La renovación de tertulianos nos deja la falta de decoro –cuando menos- del fichaje de Edurne Uriarte, esposa del ministro y ex tertuliano Wert, para Las Mañanas de TVE.
Demasiado error, partidismo y falta de criterio para tan poco tiempo. Cinco años de liderazgo informativo se pueden acabar muy pronto. Perdemos todos. La audiencia, unos telediarios decentes y claramente mejores a la competencia, como demuestran sus números; el resto de cadenas, un acicate para mejorar; la democracia, una información creíble en los medios públicos.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, July 02, 2012
El desafío de TVE
Casi cinco años de liderazgo de audiencia consecutivos. Es la mejor medalla para los telediarios de la televisión estatal y su ex responsable, Fran Llorente. Sin informativos de calidad el servicio público se resiente. Mientras RTVE estrena nuevo presidente, Leopoldo González-Echenique, la redacción de informativos de TVE despidió a su director con una ovación como no se escuchan casi nunca. El periodista de Telemadrid, Julio Somoano, tiene la obligación de sostener el liderazgo de unos informativos con índices de confianza y neutralidad desconocidos en las televisiones públicas.
El país no se merece volver a una TVE desacreditada como la que dejó el gobierno de Aznar, condena por manipulación incluida. González-Echenique debe demostrar que no llega para desmontar la televisión estatal, sino a reformarla y a crear un proyecto de futuro cuando la televisión ocupa todas las pantallas y converge con internet.
El nuevo director de informativos viene de una escuela sospechosa. Telemadrid es uno de los peores ejemplos de manipulación y sectarismo, denunciada sistemáticamente por profesionales, espectadores y por sus propios trabajadores. Somoano deberá demostrar que los cambios en los cargos profesionales no son sólo por filiación política.
Los informativos son el 29% de la audiencia en las autonómicas y el 40% en TVE frente al 16% de las privadas, según datos de Forta. Pero sólo algunas autonómicas como TV3, TVG o la televisión de Aragón mantienen telediarios líderes. Otras como la valenciana Canal 9 o Telemadrid han sufrido una permanente caída de audiencia y de credibilidad.
El gobierno se ha aplicado a apretar el presupuesto de RTVE y a permitir la privatización de las autonómicas, pero de reformas estructurales y un plan de futuro como se demanda en tantos ámbitos, nada. La televisión pública debe tener un futuro claro. Y sea el que sea, independiente y alejado de la política, como piden espectadores y profesionales. O habremos perdido un montón de años de inversión y esfuerzo económico y democrático.
Columna en los diarios de Vocento
Friday, March 09, 2012
El recorte en la TV pública amenaza los telediarios
¿Qué ocurrirá con la información televisiva con los recortes y la privatización de las televisiones públicas?
La fragmentación televisiva ha tenido un fuerte impacto en todos los ámbitos, pero uno de los programas que menos lo han sufrido son los telediarios. La oferta y la audiencia sigue concentrada en las grandes cadenas y en las autonómicas.
TVE lidera las audiencias desde hace 54 meses sin que sus competidores consigan achicar esos cinco puntos de audiencia que son la brecha de los telediarios públicos frente a los comerciales.
Las autonómicas son el otro bastión. Los programas informativos suponen el 29% de la audiencia de las autonómicas frente a un 16% en las privadas.
TV3 es la cadena con más peso de los informativos en la audiencia, un 45%, seguida de la Televisión de Galicia (39,6%) y La 1, con un 38,6%. El peso de los informativos baja en las autonómicas de segunda generación.
El peso de los informativos en la programación de las privadas es muy inferior. El 14,2% en Telecinco, por debajo del 13% en Cuatro y La Sexta, y un 28,5% en Antena 3, según datos de Barlovento Comunicación de 2011.
La 1 de TVE tiene casi la mitad de su programación centrada en los informativos y telediarios, un 47,8%, a la que se suma un 20% en La 2 y el Canal 24 Horas, el único superviviente nacional de información continua, a pesar de sus muchas limitaciones.
A los datos hay que sumar el análisis cualitativo. La escaleta de los telediarios públicos y privados es muy diferente. En los primeros domina la información política y de sociedad mientras los segundos son prácticamente magazines populares, con una fuerte tendencia al sensacionalismo y con los sucesos y las anécdotas como contenidos principales.
Pese a todas las limitaciones de los telediarios públicos y de las denuncias de manipulación política, especialmente en algunas autonómicas, se han creado audiencias distintas y muy poco permeables.
Es difícil que un televidente fiel de los telediarios de La 1 reconozca el país y la sociedad que retratan los informativos de las privadas. La afinidad es mayor entre telediarios de la televisión estatal y las autonómicas.
Los recortes en TVE y la privatización de la gestión de las autonómicas sacudirá el ecosistema informativo de la televisión. Los telediarios y Canal 24 Horas sufren los recortes, que se unen a sus propios problemas estructurales y de redacción. En las autonómicas se anuncian recortes sin garantías de aumentar la independencia de las cadenas.
Cuando una mayoría de la población continúa informándose por la televisión -más de ocho millones de audiencia diario de los telediarios-, la calidad y cantidad de los programas informativos no es baladí.
Uno de los grandes desafíos de la redefinición del servicio público.
Monday, May 23, 2011
La TV pública gana las elecciones
La elección de los televidentes ahonda la polarización de la audiencia hacia las cadenas públicas para la información y las privadas para el entretenimiento.
Una tendencia en alza mes a mes con la diferencia de audiencia entre los telediarios de TVE y las privadas, superadas también por muchos informativos autonómicos.
Análisis completo en Estrella Digital
Tuesday, May 03, 2011
Bin Laden impulsa los telediarios
En Estados Unidos la CNN volvió a demostrar su músculo informativo por encima del resto de cadenas.
Antena 3, La Sexta y Cuatro fueron las grandes beneficiadas en España, además de TVE, que sobrepasó los tres millones de espectadores en sus dos ediciones.
El telediario de la noche de Antena 3 consiguió 773 mil televidentes por encima de su media, un crecimiento del 57% de audiencia. A mediodía ganó un 23,3% de audiencia, 431.000 telespectadores por encima de la media de abril.
La Sexta, con una sola edición a mediodía, creció un 61% y rozó el millón de espectadores, con 376 mil más de lo habitual.
Cuatro ganó un 57,8% de audiencia en su segunda edición, 237 mil televidentes más.
Los datos indican que muchos espectadores no habituales de los telediarios acudieron a buscar la información sobre la muerte del terrorista más buscado, igual que en las redes sociales e internet.
Pero también que se buscaron enfoques alternativos al de TVE, que consiguió un crecimiento del 19% en su Telediario 1 y del 27% en la segunda edición.
Los telediarios de TVE aumentan distancia
Todos los informativos pierden audiencia en abril respecto a los meses anteriores. Unos datos que explican la ofensiva del PP contra RTVE y su pelea con el PSOE por la televisión pública.
Wednesday, February 09, 2011
Rebelión contra las cuotas electorales
Los ciudadanos suspenden a los políticos. Partidos y política son el tercer problema del país según el último barómetro del CIS, sólo por detrás del paro y la crisis. Su descrédito ha aumentado más de un tercio en un año. Con tal panorama no extraña que intenten sostener el poder como sea, incluso cercenando el derecho a la información. La reforma de la Ley Electoral impone a las televisiones privadas cuotas electorales, minutos de propaganda en función de los escaños. Cadenas y periodistas se rebelan en defensa del periodismo y la libertad de información.
¿Por qué perder tiempo con declaraciones redundantes sin fondo? ¿Por qué primar las propuestas de los grandes partidos y ahogar las de los pequeños o las de quienes no están todavía en las instituciones?
Las cuotas informativas sometían hasta ahora sólo a los medios públicos, obligados a respetar la pluralidad y como defensa preventiva contra la manipulación. Pero ni la promesa de ahorrar dinero en las campañas ni la lucha contra la abstención justifican que los políticos acaben con la libertad de información de las cadenas privadas.
La Federación de Asociaciones de Periodistas, la Asociación de la Prensa de Madrid y el Colegio de Periodistas de Cataluña pedirán a la Defensora del Pueblo que presente un recurso de inconstitucionalidad mientras en Cataluña se recogen firmas contra los bloques electorales. Directores de informativos de 16 cadenas privadas y públicas apoyan el recurso y se rebelan contra una censura que ya denunció la patronal de las televisiones en octubre pasado.
Es otro paso en el control de la imagen y la información. Hace años que los partidos restringen la información en los mítines, aumentan las ruedas de prensa sin preguntas, editan los vídeos que envían a las cadenas y controlan la imagen que sale en los telediarios. Sólo así aseguran ese entusiasmo permanente de los militantes y la declaración justa, sincronizada con el minutado de los informativos.
Los responsables de los telediarios reconocen que en la mayoría de las cadenas todavía no se ha decidido una postura. La mayoría han ahorrado dinero y enojos aceptando las imposiciones de los partidos. Ahora el control va más allá de ese maridaje entre política y televisión cuyo origen está en la concesión de las licencias ¿Tanto temen los políticos a la información sin ataduras? Ni ellos se sienten seguros de sus palabras y promesas. Poner a la Junta Electoral de redactor jefe es sólo otra muestra de desprecio por los ciudadanos, los únicos que deben elegir libremente entre información veraz.
Y es otra medida inútil. ¿Impondrán también cuotas a los diarios o a internet? El peso de la televisión es enorme, pero cuando la democracia se informa en tiempo real más minutos de televisión sólo aburrirán un poco más incluso a los convencidos.
Columna para Estrella Digital
Wednesday, December 22, 2010
Telediarios con cuota electoral
Electoral competente". Artículo 66.2 de la reforma de la Ley Electoral que el Congreso aprobó ayer por 340 votos a favor y 8 en contra. Cuando la reforma se apruebe tras su paso por el Senado los telediarios de las cadenas privadas deberán respetar las cuotas electorales marcadas por la Junta Electoral, una obligación que hasta ahora afectaba sólo a las televisiones públicas.
Los partidos estrechan la democracia y controlan la información hasta convertirla en mera propaganda.
La pomposa denominación del artículo como "garantía de pluralismo político y social" es una manipulación del lenguaje, el newspeak denunciado por George Orwell y cada vez más usado por una partitocracia que intenta dominar todos los medios de comunicación.
La televisión y la radio siguen siendo dependiendo de licencias aumentadas con la migración digital y la TDT. Con el encendido digital las promesas de pluralismo se reducen con la realidad de la concentración de grupos, cadenas y dueños.
El apagón de CNN+ acaba con la única cadena privada de información 24h nacional y la opinión rampante devora la información en las cadenas de bajo coste.
La concentración también es vertical. Los amos de la televisión son también los dueños de las nuevas cadenas. La gran promesa de pluralismo reducida a los que ya ocupaban posición de dominio en el espacio público.
Los profesionales de TV3 llevan años protestando por las cuotas electorales en la información. Es hora de ver al resto de la profesión levantándose contra una medida que impone el periodismo figurante y aumenta el control de los medios en las campañas electorales.
Los partidos controlan las imágenes, el acceso de los periodistas a los actos de campaña, qué sale y qué no en los telediarios, la sincronización de declaraciones, qué se puede grabar o fotografiar, editan piezas de campaña que las televisiones privadas hasta ahora colocaban para ahorrar, etc.
Ahora podrán hacerlo con la Junta Electoral como vigilante y limitando la posibilidad de que otros partidos, propuestas o acciones interesantes, puedan ser resaltadas por los periodistas en los telediarios.
Retrocedemos en libertad e información con la excusa de la crisis y del ahorro en publicidad electoral. El pluralismo y las opciones de los partidos pequeños se reducen por falta de acceso a los grandes medios.
Una democracia con cuotas para sostener el poder cuando la abstención crece y las propuestas se pierden entre los lemas de campaña y los vídeos de los partidos que tratan a los electores como a consumidores de videoclips.
Thursday, November 04, 2010
Ganan los telediarios públicos
Los telediarios pierden audiencia. La fragmentación de audiencias y la mayor oferta de la TDT no han servido para relanzar las noticias. Los telediarios continúan siendo el principal medio de información, pero pierden espectadores. Más de 7,85 millones de personas ven telediarios cada día, 800.000 menos que hace un año. La mitad de la audiencia se perdió con el apagón analógico, inútil para aumentar el interés por la información.
Las privadas son las grandes perdedoras, sobre todo Antena 3 y Cuatro. La cadena de Planeta ha perdido 250.000 espectadores y 2,5 puntos de audiencia en sus noticiarios en el último año. Cuatro, en pleno proceso de absorción por Telecinco, ha visto a un tercio de su público dejar de seguir sus noticias entre octubre de este año y el anterior. De casi un millón de audiencia ha caído a 638.000, último lugar de la parrilla por detrás de La Sexta, la cadena cuyos noticieros pierden menos espectadores, 20.000 en el último año.
La gran triunfadora es TVE1. Los telediarios de una hora sin publicidad arrasan. Y eso que han perdido fuelle. En octubre marcaron otro récord de 38 meses consecutivos como líderes. Más de 2,74 millones de telespectadores frente a 2,76 millones hace un año. Pero en enero, con el estreno de los telediarios sin cortes publicitarios, su audiencia alcanzó los 3,54 millones.
Los espectadores de informativos reclaman seriedad e información y repudian el sensacionalismo. TVE y TV3 en Cataluña se benefician de su apuesta por el rigor y las dos públicas parecen imbatibles frente a la catarata de sucesos que saturan las privadas. Telecinco pierde cien mil espectadores en un año, pero se recupera de su mal dato tras el apagón con la incorporación de David Cantero. La imagen de credibilidad del ex presentador de TVE aumenta su audiencia a mediodía y Telecinco conquista el segundo puesto por las noches.
No todo está perdido para las noticias. Las tertulias nocturnas de la TDT, terriblemente ideologizadas, tampoco han arrebatado espectadores a los telediarios. La apuesta por más seriedad y mejor información parece dar resultados.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, November 02, 2010
Los telediarios sufren la fragmentación
El veterano periodista consigue uno de sus mejores registros con 274.000 espectadores y un 1,5% de cuota. Su programa Hoy, copado por periodistas de El País como contertulios, sostiene una media de alrededor de 203.000 espectadores y una cuota de pantalla del 1,1%. Gabilondo ha ganado alrededor de 25.000 espectadores desde el apagón.