Showing posts with label videocracia. Show all posts
Showing posts with label videocracia. Show all posts

Tuesday, May 03, 2011

Pelea en la videocracia por RTVE

Pelea política por la televisión. Como en cada campaña. De nada vale la reforma de la Ley Electoral para limitar la democracia hasta la infamia de imponer cuotas electorales a los telediarios de las cadenas privadas. Una medida hasta ahora sólo vigente para las públicas.
El PP ataca de nuevo a RTVE y hace un guiño a las privadas al anunciar que no reclamará las cuotas que pactó con el PSOE. Una reforma votada también por CiU y PNV.
Los socialistas huelen la traición. Han vuelto a caer en la trampa legislativa y aparecen como impulsores de la censura. El PP cuenta con la afinidad de las grandes cadenas (Telecinco y Antena 3) y la ventaja del deterioro del Gobierno de Zapatero.

Columna completa en Estrella Digital

Monday, November 22, 2010

La maldición del vídeo político


Hace días que muchos dan por acabada la campaña catalana. Sólo la abstención decidirá, dicen las encuestas. Por eso no es de extrañar que los partidos apuesten por los vídeos bizarros para movilizar. La política es emocional. Se sabe desde que Kennedy dejó entrar las cámaras de la televisión en la Casa Blanca y enamoró a la audiencia. Los candidatos y candidatas catalanas no encandilan. Tampoco parecen hacerlo sus ideas. Solución: vídeos con alusiones eróticas para espanto de meapilas, disparos a inmigrantes y estereotipos sobre el saqueo de los pobres contra los ricos hastiados de solidaridad territorial.
Cuatro años después los estrategas y publicistas de los partidos fingen orgasmos por votar a Montilla o aprietan bien arriba la toalla de Montse Nebreda contra el clientelismo. Mientras, el carterista español expolia a los ciudadanos catalanes en los vídeos de las juventudes de CiU. Mensajes simples para ciudadanos atrapados por la política banal.
Así ven los políticos catalanes a sus electores, al menos a los que acuden a YouTube a ver sus vídeos y se alborotan con las condenas de los columnistas.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, August 27, 2009

Espíritu deportivo

Fútbol + televisión + política. La fórmula del populismo en la videocracia. Pan y circo de la sociedad de la información. Y desintegrador de lazos entre medios y políticos. En Argentina la presidenta Cristina Kirchner ha estatalizado los partidos de fútbol por televisión para atajar descontentos sociales y políticos. Más fútbol gratis = menos malestar social. Con pasión de barra brava incluyó el fútbol televisado entre los derechos humanos. Tome nota la ONU.

En España, Juan Luis Cebrián, cabeza de Prisa, se ha arrojado contra el Gobierno de Zapatero por aprobar con urgencia la TDT de pago para que Mediapro, ganador de la guerra del fútbol, no pase otra temporada sin rentabilizar los derechos que con tanta perseverancia y dinero arrebató a Sogecable. Nunca la brecha entre el PSOE y el grupo de El País y la Ser ha sido tan grande. Ya se llevan tan mal -para dolor de algunos en uno y otro lado- como con Aznar y Álvarez-Cascos cuando el fútbol pasó a ser de interés general. Agazapadas, las autonómicas y el resto de plataformas de pago, a la espera de picotear el pastel futbolístico que Roures y compañía prometen repartir con magnanimidad.

Ya decía Orwell que el espíritu deportivo es una permanente causa de malestar.

Maradona, el pibe que metió un gol con el que los argentinos vengaron la derrota de las Malvinas, anunció con su presidenta -esposa y sucesora del presidente Néstor Kirchner- la buena nueva del fútbol gratis en la televisión pública. Con ellos, Julio Grondona, dirigente del fútbol desde la dictadura. Perjudicados: el Grupo Clarín, dueño de los derechos desde 1991, y bestia negra de la pareja K.

Dicen los economistas que el fútbol es un monopolio natural porque si hubiera más ligas perdería interés, lo que controla ímpetus separatistas. Pero ninguna de las recomendaciones para trocear los derechos y no santificar ese monopolio en la TV ha sido jamás escuchada. Espíritu deportivo: dinero, poder, populismo y mucha mala leche.

Columna semanal en los medios de Vocento

Thursday, May 07, 2009

Política enredada

¿Se imaginan a Rajoy como Obama? El PP estrena web y red social (populares.es) para acercar a los internautas a los políticos y movilizar a los votantes. Cuando la amenaza de las restricciones se cierne sobre internet con la presión de los lobbies de la industria cultural, Rajoy vuelve a embanderarse el estandarte anti canon digital y por la libertad de los usuarios. Los socialistas también estrenaron red social hace unos días. Pero Activistaspse.net es una red para militantes y simpatizantes, destinada a la organización. La del PP es por ahora un gesto y una herramienta de distribución de los vídeos y la propaganda del partido para las elecciones europeas. De debate abierto y democracia participativa, nada.
Internet y las redes sociales amplían la democracia de las pantallas. Los partidos apostaron en las últimas elecciones generales por el vídeo en internet y fueron tomando posiciones en Facebook o Tuenti. Este es el año de las redes propias para imitar la campaña del presidente norteamericano.
Internet está en la política. El Parlamento Europeo ha vuelto a reconocer internet y su libertad como un derecho de los ciudadanos frente a las restricciones administrativas. Una decisión contra medidas anti P2P como la ley de Sarkozy que anima los esfuerzos del Gobierno español para pactar con la industria cultural y las telecomunicaciones restricciones a internet sin control judicial. Hasta la diplomacia entra en el debate con la publicación de las quejas del gobierno norteamericano sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual en España, donde la legislación prima los derechos y libertades de los usuarios frente al conflicto económico de las descargas ilegales.
A Barack Obama le llaman el presidente de las tres pantallas por su dominio de los recursos de la televisión, los ordenadores y los móviles, herramientas con las que ha construido un nuevo estilo de hacer política. Los principales políticos españoles están lejos todavía: renuevan las herramientas, no las políticas.

Columna semanal en Vocento y otros medios

Friday, February 20, 2009

El telestado del bienestar se fortalece

El gobierno corre al rescate de la televisión en tiempos de crisis y fortalece a las públicas y a las privadas. Ya saben, es lo más importante para el Ministerio de Industria, no vaya a ser que caiga uno de los magnos poderes de la videocracia.
El Consejo de Ministros aumenta por real decreto del 5 al 25% el tope de participación entre operadores de televisión, el límite para ser dueño de varias cadenas. E introduce una nueva barrera de audiencia: prohibido superar el 27% de la audiencia total.
¿Qué pasa si después se supera ese límite? ¿Habrá que desinvertir? ¿No crea esta limitación dinámica inseguridad jurídica?
El decreto garantiza la presencia en todos los territorios de al menos tres cadenas privadas estatales. Dos de las actuales pueden fusionarse: una posibilidad interesante con la caída de los beneficios y la fragmentación de audiencias.
La nueva norma también actualiza las limitaciones en la era de la televisión digital terrestre (TDT): no se podrán tener más de dos multiplex de cobertura estatal y otro autonómico.
Pero la ley también obliga a los operadores de TDT a integrar sus canales en al menos una plataforma de satélite o cable para garantizar la cobertura de la televisión digital en todo el territorio.

Los límites para la televisión pública son laxos y no contentarán a las privadas ni amplían el pluralismo televisivo.
El Estado sólo podrá acaparar el 25% del espacio radioeléctrico, pero para las televisiones autonómicas y locales ese límite se amplía al 50%. El poder del telestado autonómico sigue a salvo y los políticos no están dispuestos a reducir su enorme poder a través de la caja boba.
La videocracia se moderniza para no perder poder ni negocio.

Thursday, January 22, 2009

Los errores de Touriño.tv


El presidente de la Xunta de Galicia estrena nueva página de campaña electoral en PSdeG-PSOE y en su canal de vídeo Touriño.tv, anunciada como la primera web de político con ñ.
Ñ, sí. Participación, poca.
Touriño.tv tiene tres errores que perjudicarán la participación y el impacto viral de su campaña.
Al contrario que las televisiones en internet de sus dos contrincantes: Alberto Núñez Feijoó (PP) y Anxo Quintana (BNG), los vídeos del presidente no ofrecen código para integrar en otras webs, lo que minimizará su distribución viral.
Touriño también contesta preguntas, como Anxo Quintana, pero para iniciar campaña ha preferido arrancar con las preguntas de los directores de medios de comunicación gallegos en lugar desde apostar desde el principio por los ciudadanos. Una decisión que no mejorará su imagen de tecnócrata poco cercano a la gente.
La tercera desventaja de la videocampaña de Touriño es que tampoco ofrece ninguna visión personal del candidato, ninguna alocución o diálogo dirigido directamente a los votantes ni una historia personal, más allá de un primer vídeo promocional muy institucional.
Algunos partidos y políticos todavía han sacado pocas enseñanzas de las campañas participativas como la del presidente Barack Obama. Pero ni siquiera parecen recoger el impacto de las preguntas de los ciudadanos en vídeo de la anterior campaña de las elecciones generales.

P21 | Las elecciones gallegas y vascas arrancan en internet | Eu son Anxo Quintana, alias Espartaco | Quin.tv

Thursday, September 18, 2008

La televisión más aburrida de Europa

La televisión más aburrida de Europa. Así puede llegar a ser conocida EuroparlTV, la televisión en Internet lanzada por el Parlamento Europeo para sacudirse su mala fama de lejanía de los ciudadanos. Pero sobre todo, para que esos diputados tan olvidados por las cámaras de las televisiones tengan imagen, aunque sea en Internet.
Dicen que quieren hacer su trabajo "lo más transparente y comprensible posible", pero el ansia de videocracia puede con estos políticos necesitados de imagen pública.
Cuatro canales en 20 lenguas para mostrar su actividad, entrevistas con eurodiputados, sesiones plenarias y hasta contenidos para niños (¡...!) con la convicción de apostar por un formato "moderno y creativo" para llegar a "una especie de democracia bajo demanda", dicen.
¿Es en serio o será culpa del lío de traducciones y la contaminación de la cháchara marketinera de internet? ¿Quién les habrá dicho a los europarlamentarios que la democracia se pide a golpe de clic en YouTube?
No, señorías. Lo suyo es videocracia y consiste en proyectar y controlar su imagen.
Ahora es más fácil que nunca. Ya no se depende de una televisión convencional, del criterio de periodistas, programadores, dueños o gobiernos. Ahora los políticos son los dueños de su imagen con sus canales de vídeo en internet o las televisiones de partido como iPSOEtv. El control de la imagen es suyo, no de los ciudadanos, por mucho que hablen de una televisión “orientada a los usuarios”. Ustedes, queridos parlamentarios, quieren salir en la tele, aunque tenga que ser en una suya pagada con dinero de los ciudadanos europeos. Nueve millones de euros anuales, no está nada mal.
Fíjense si los traiciona el subconsciente que cuando presentan Europa Joven, el canal para niños, los llaman "electorado del futuro". No ciudadanos, votantes. Es la ley de la videocracia: llenar la pantalla para extender el control político. Gracias por sus imágenes, pero sigan preguntándose por qué interesa tan poco a los ciudadanos el Europarlamento.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, February 14, 2008

La televisión y el vídeo mandan en la campaña

La videocracia es la esencia de la democracia formalista. La era audiovisual no deja más espacio que para la imagen emitida. Y al poder de la televisión se suma ahora la gran cámara de resonancia y distribución del vídeo en internet.
La batalla electoral se televisa en todas las pantallas.
Y en ellas se pelean con saña PSOE y PP bloqueando debates electorales, con palabras filtradas, vídeos de propaganda negativa y todo lo que haga falta.

La batalla electoral en las pantallas analizada en Sociedad Cableada

Wednesday, January 09, 2008

Llega la hora del debate electoral en internet

20 Minutos ha recogido la idea de la que hablamos aquí hace un mes y propone un debate entre Zapatero y Rajoy en internet, abierto a todos los medios y a todo el público.
Muchos medios ya se han sumado a la iniciativa. Nadie quiere quedar fuera.
Es la hora. Cuando hace tiempo que vemos a los candidatos demócratas y republicanos norteamericanos debatiendo en YouTube o a los políticos españoles como locos por salir en Tengo una pregunta para usted aunque sea en desconexión autonómica, el próximo debate electoral no puede seguir siendo cerrado al público y patrimonio de la televisión.
Ahora que Rajoy ha aceptado el debate que no pudo ser en 2004 nadie se puede esconder en la guerra de en qué televisión se emite ni en las condiciones pactadas que convierten en una farsa los pseudodebates electorales, como ocurrió, hasta la vergüenza más espantosa, en las elecciones municipales y autonómicas pasadas.
Con la mitad de la población utilizando internet de forma habitual y la emergencia de la ciberpolítica es hora de que los políticos utilicen la Red para algo más que propaganda.
Un debate retransmitido por todos, ahora que internet también es audiovisual es un avance, pero no suficiente.

1. Limitar las rígidas condiciones de los partidos y abrirlo a la ciudadanía.
El debate debe ser abierto si se quiere que la ciberdemocracia aporte algo más allá que la multiplicación de canales para emitir la redundancia.
Debe estar abierto al público, a todo tipo de temas y fijar sólo limitaciones temporales y de espacio, sin estar sometido a las listas de temas y turnos impuestas por los candidatos y partidos.

2. Abierto a preguntas de los ciudadanos elegidas por ellos mismos.
Para ello es necesario crear un sistema de recepción de preguntas de los ciudadanos y que ellos mismos puedan votar por las más interesantes, sin que los partidos o los candidatos puedan vetarlas, aunque están en su derecho de no responderlas si no quieren.
El formato debería ser muy similar al de 10 Questions, ya imitado en España por 10 Preguntas. El objetivo es abrir al máximo la participación y que los propios usuarios voten las preguntas más interesantes para los votantes.
A esta idea se podría sumar la inmediatez del debate en directo. Los segmentos se pueden mantener después en internet divididos por preguntas para mejorar la consulta y navegación.
Pero, ¿por qué no abrirlo más allá de los medios?

3. Abrirlo más allá de los medios. Multiplataforma.
También es el momento de que la ciberdemocracia y la presencia en internet tan cacareada por los candidatos para su uso propagandístico vaya más allá de los medios, sean tradicionales o no.
El debate debería organizarse de forma independiente con un comité de patrocinadores y ofrecerse en un sitio accesible a todos.
El código, tanto de la emisión de vídeo en directo como el de los formatos utilizados para la votación y archivo de preguntas, deberían ser abiertos y accesibles para que tanto los medios interesados como el resto de ciudadanos pudiera recogerlo en su integridad o en parte para ofrecerlo en diferentes sitios de la Red.
Sería una forma adecuada de que además el nuevo debate abierto no se convirtiese en una nueva guerra de marketing entre los medios.
Por supuesto, tanto todo el resultado del debate como sus diferentes partes deberían estar a disposición de otras plataformas interesadas, como los móviles.

4. No excluir la participación de otros candidatos y partidos.
No debe olvidarse que la democracia real no reside en internet ni en una conexión de banda ancha. La ciberdemocracia es sólo una interfaz más del sistema político, donde no están representados ni todos los ciudadanos ni todos los partidos.
La política de no exclusión obliga a difundir ese mismo debate por otros medios (televisión, prensa, radio, móviles, etc.) y a no excluir la participación de otros candidatos y partidos.

5. Tiempo, participantes y formato abierto.
Internet también puede dar algunas respuestas al eterno problema de cuántos candidatos, el tiempo del debate, etc. Quizá en televisión sea adecuado mantener ese cara a cara en directo entre los principales candidatos, que al menos deberían ser los partidos de ámbito nacional con representación parlamentaria.
Pero en esa web de debate electoral pueden estar todos contestando a las preguntas generales o a las dirigidas específicamente a cada uno de ellos por los internautas.
Sólo con la adopción de todas o una gran parte de estas características la ciberdemocracia aportará algo más a la democracia real que una amplificación de la redundancia de una campaña que ya ha empezado.

La ciberdemocracia debe ser el sistema operativo de la democracia de la era digital. Ni videocracia barata ni el espléndido aislamiento de la Declaración de Independencia del Ciberespacio si queremos una ciberpolítica para una mejor ciberdemocracia.

Friday, December 21, 2007

La democracia sorda de Mariano Rajoy

Mariano Rajoy ha llegado tarde. En la era de la política 3.0, el candidato popular sigue haciendo política de la imagen. Videocracia y mucho flash llena su nueva página electoral. De conversación, acceso para los ciudadanos, democracia participativa. Nada.
Bueno, perdón, unos foros.
En el cuartel general de Génova aún se sufren los efectos del día que los sms cambiaron la política aquel 13 de marzo de 2004. Desde entonces su apertura a los ciberciudadanos sigue bajo candado.
En el despacho de Rajoy ocupa un lugar central entre sus libros La democracia en América, el clásico de Alexis de Tocqueville. ¿Lo habrá leído?
Tocqueville explica que la fortaleza de la democracia americana está en la libertad y la igualdad, que permite a los ciudadanos comunicarse, discutir y participar en el gobierno. "La censura de la prensa -hoy asimilable a la censura de los ciudadanos en la Red- no es sólo peligrosa, sino un absurdo", decía el viajero francés.
Cuando los partidos vuelven a intentar ser redes sociales y su oponente José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno, emplea las mismas herramientas participativas, ya experimentadas en la web de Miguel Sebastián en las pasadas elecciones municipales, volver a la política de la imagen es toda una declaración de intenciones.
En la web electoral de Rajoy -de dirección http://www.pp.es/- lo personal y cercano queda en la imagen. El candidato muestra su atildado despacho. Por supuesto, incluye la televisión en internet con dirección a una página de YouTube para aprovechar la viralidad: videocracia manda.
Voluntariospopulares.com es la gran apuesta participativa del PP. En otro lugar, eso sí.
Luego, Mis propuestas y Mis ideas: dos repositorios de documentos sin interacción con los ciudadanos.
De cerca es la estrella. El candidato y su biografía en fotos. Como en su página de Facebook (la red social de moda), el candidato quiere parecer humano en el ciberespacio. Con mujer y todo. Las esposas de Rajoy, Elvira Fernández, y de Zapatero, Sonsoles Espinosa, estarán bien presentes en la campaña de las elecciones de marzo.
¿Se puede gobernar en una democracia de ciudadanos ciborgs cuando no se abre la comunicación a los votantes?
Dicen los responsables de la campaña de Rajoy que se han fijado mucho en la de Hillary Clinton, posiblemente una de las menos participativas y abiertas de los candidatos norteamericanos, pero profundamente encaminada a presentar la cara más amable de una candidata dura como una roca.
El PSOE lleva ventaja en su conversión a la web social o web 2.0. En La Mirada Positiva los internautas pueden proponer ideas al candidato y votar por las mejores. Otra cosa será lo que hagan con ellas.
Mariano llega tarde. Ejerce de político de la imagen al estilo JF Kennedy cuando la hora de una política más participativa va llegando.
Vivimos el debate de cómo será la nueva política: moderna (de principios ilustrados y racionales, habermasiana) o posmoderna (un simulacro donde la propia representación del mundo cambia con su imagen, Rorty, Baudrillard, etc.)
Como dijo Joe Trippi, el revolucionario jefe de campaña de Howard Dean: "No estoy hablando de internet. Ni de ordenadores. Ni de telecomunicaciones. Estoy hablando de la democracia".
En el PP se han quedado en la superficialidad de las herramientas para una nueva imagen.

Wednesday, December 19, 2007

La APM propone un debate electoral abierto

La Asociación de la Prensa de Madrid propone un debate electoral abierto y "sin condiciones previas ni exclusiones".
Lógico. Democrático. No tiene ningún sentido la polémica sobre qué televisiones lo retransmitirán.
La APM apela a debates "televisados sin rectificaciones, corte o edición posterior, sin que estén necesariamente sometidos a exclusiva" y sugiere "una señal libre, abierta, que puedan emitir simultáneamente los operadores de radio y televisión interesados".
Completamente de acuerdo. Más: ese debate debe estar abierto a la retransmisión también por internet.
Porque como dice la propia asociación "con las oportunidades tecnológicas de emisión analógica, digital, Internet, etcétera…, pretender o incurrir en una emisión cerrada y exclusiva sería anacrónico".
También una emisión monomedia es anacrónica. Y si el debate se abre antes a los ciudadanos a través de redes sociales y se hace participativo, mejor.
Ya es hora de impulsar prácticas electorales que amplíen y abran la democracia. Las campañas no pueden seguir siendo el triunfo de la propaganda y la partitocracia.

Wednesday, December 12, 2007

Dos no debates electorales

Ni uno, ni tres. Dos. PSOE y PP pactan dos debates electorales de los de muchas normas y poco debate.
Y ahora empieza la subasta a ver qué televisiones lo emiten.
De debate abierto y participativo en internet, por ahora, nada.
¿Apuestas sobre cuáles serán las televisiones agraciadas? ¿Cuáles son esas televisiones plurales que gustan a Rajoy?

Thursday, October 04, 2007

VideoCiudadanía

Las Juventudes Socialistas lo tienen claro contra la oposición a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, videopropaganda.




ADN.es - Educación para la Ciudadanía, vista por los socialistas

Thursday, August 09, 2007

El show del Solitario (y su abogado)



El Solitario, Jaime Giménez Arbe, es una estrella. Lo fue todos los años de búsqueda por la policía, con aquella barba y la gabardina de gordo armado. Lo es desde el día que se ufanó de presentar su cara al público -sí, su público, no los ciudadanos a los que robaba y mataba- tras ser detenido.
Es un ladrón espectáculo. Un auténtico filón para la pulp fiction de la tele y la sociedad del espectáculo moderna.
Así que su defensor no podía ser otro mejor que José Mariano Trillo-Figueroa, hermanísimo tunante del más circunspecto pero no menos showman ex ministro del PP.
Hay ruedas de prensa que se hacen para callar.
Otras, como la de hoy, son para el espectáculo (vídeo). Ni en los mejores años del jazz journalism retratado en Primera Plana se había visto nada mejor.
Todo es show. Simulacro baudrelliano.



¿Ganará más El Solitario con sus futuros contratos mediáticos que con todas sus fechorías?
Quizá lo hizo sólo por eso. Por salir en la tele, donde cabe todo, todo, todo. Bien pagá, como en la copla.
Trillo-Figueroa va subiendo el caché. ¿Cuántos periodistas sufrirán los escrúpulos de Truman Capote por tan bien retratar la maldad en A sangre fría?
¡Apaguen los móviles, Silvia Jato conecta en directo!
El Solitario se siente Curro Jiménez, épica popular y romántica para la tele populachera (vídeo).
¿Alimentar la voracidad de la telerrealidad otorga beneficios penitenciarios? Todo llega en la videocracia.

Friday, May 11, 2007

Videoelecciones municipales

La campaña de las elecciones municipales ha arrancado y con ella la videocracia y la apuesta por el vídeo en internet.
Candidatos y partidos están produciendo más vídeo que nunca para sus webs institucionales, blogs y espacios virtuales en YouTube y otras plataformas.
Si eres un yonqui de la política y no te piensas perder la campaña, la agencia de noticias VNews y Google España te ofrecen Elecciones 2007, un espacio donde encontrar los mítines y declaraciones de campaña lo antes posible. Y, por supuesto, con la posibilidad de que aumentes la videocracia enviando tus vídeos para que la imagen sea más participativa.

Juan Pedro Valentín lo explica:


El vídeo electoral del PSOE:


Arranque de campaña del PP:

Friday, April 27, 2007

El PP da la razón a Ja en tenim prou



El PP siempre ha tenido malas relaciones con el audiovisual. Lo suyo no es el cine. Tampoco la videopolítica.
A los populares valencianos les ha faltado tiempo para usar la ley electoral y censurar la proyección en ayuntamientos y centros educativos de Ja en tenim prou, una película realizada por un colectivo de profesionales audiovisuales y activistas sociales en contra del gobierno conservador de la Comunidad Valenciana.
Las garantías de propaganda electoral sancionadas en la Sección V de la ley electoral vueltas en contra de los ciudadanos para su control por los partidos.
El PP vuelve a utilizar en su interés la interpretación más restrictiva de las libertades políticas y civiles. Más poder, menos democracia.
No es de extrañar, Manuel Fraga habrá ilustrado a sus correligionarios mediterráneos del empuje y la repercusión de iniciativas similares como Hai que botalos.
Al PP sólo le gusta la videopolítica cuando está controlada y bien atada desde las televisiones públicas o desde las emisoras complacientes.
Pero la videocracia ya es cosa de todos. Se pongan como se pongan. Su reacción contra la videocrítica da la razón a sus promotores. Ya es suficiente de esta política.

Más de Ja en tenim prou

Saturday, April 21, 2007

El perfecto irresponsable



El líder del PP, Mariano Rajoy, ha ganado la batalla televisiva de las preguntas ciudadanas al presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Pero sólo si creemos a los expertos de la política de la simulación y a los datos de audiencia.
Los espectadores acudieron a la cita del programa Tengo una pregunta para usted fascinados por la videocracia y expectantes ante el líder de la oposición.
Mariano Rajoy estuvo suelto y cercano a pesar de las preguntas duras de varios ciudadanos. El dirigente popular mostró su faz más íntima y amable, la que despliega en los encuentros personales.
Rajoy, cara a cara, es mejor. Una opinión compartida por quienes conocen de cerca al político.
Pero el líder del PP mostró ante las preguntas de los ciudadanos su peor cara. La faz desdibujada de la irresponsabilidad.
Rajoy es el perfecto irresponsable. Sigue en esto las enseñanzas de Aznar, el impoluto.
El líder del PP no se considera responsable ante los ciudadanos. Ni siquiera para confesar un sueldo que depende de las arcas públicas (tanto el de diputado como el de partido). Tampoco para admitir las contradicciones de la fiera oposición de su partido al gobierno en temas de estado. Si se habla de corrupción urbanística, no sabe nada. Si del comportamiento de sus diputados en el Congreso, tampoco. De las alimentadas sospechas con interpelaciones parlamentarias y manifestaciones sobre la supuesta conspiración del 11-M, nada. ¿Los inmigrantes? Pero, señor Rajoy, ¿viajaban los emigrantes gallegos a América con contrato de trabajo?



Señor, Rajoy, usted ¿de qué es responsable?
La realidad catódica permite una accountability selectiva. El político televisivo se apropia sólo de lo bueno y rechaza lo malo. Los defectos no existen, las virtudes son más televisivas.
"La televisión favorece -voluntaria o involuntariamente- la emotivización de la política, es decir, una política dirigida y reducida a episodios emocionales". Giovanni Sartori definía así el falso efecto dionisíaco de la telerrealidad.
Y es lo único que importa a los políticos y a sus asesores.
Rajoy ganó si uno quiere creer en la derecha inexistente. Una derecha de verdad liberal y abierta que sea capaz de pasar sus negras páginas del pasado y reconozca, aunque sea tímidamente, la ilegitimidad de la dictadura franquista.
Pero la tele aguanta todo. El ciborg sentimental reclama más cercanía y la inteligencia a veces es dolorosa.

P21 | 80 céntimos fuera de la realidad

Wednesday, March 28, 2007

80 céntimos fuera de la realidad



80 céntimos por un café. Al presidente José Luis Rodríguez Zapatero se le paró el reloj de la realidad hace mucho tiempo. Demasiados años de política profesional, tan poco tiempo en La Moncloa y tan encastillado. Quien sólo toma café en lugares subvencionados con los impuestos de los ciudadanos como el bar del Congreso sólo conoce esos precios.
A nuestros políticos les falta realidad.
También a sus asesores y a los periodistas. Por eso tantas polémicas crispan tanto, hacen tanto ruido, y luego no se reflejan en la vida real, en los referendos, en las elecciones.
Quizá por eso quien preparó los temas de las preguntas de los ciudadanos al presidente del gobierno en TVE no reparó en el precio real, a pie de calle, de un café.
La locuacidad de mucho eslogan, demasiada generalidad y poca concreción naufragó en la realidad frente a 42 preguntas. El resto de los cien ciudadanos elegidos tendrán que enviarlas a Moncloa, si aceptan la invitación de Zapatero.
80 céntimos. La distancia entre ese precio y el del café real es una metáfora de la distancia entre nuestros políticos y gobernantes, y la calle.
José Luis Rodríguez Zapatero ganó hace tres años un debate electoral a Mariano Rajoy porque estaba más cerca de la realidad del país que un hombre con ocho años de ministerios y gobierno a la espalda.
El líder del PP tendrá dentro de unas semanas una nueva oportunidad para demostrar si está más cerca de la realidad que el presidente. Y deberá ser capaz de aprenderse bien las respuestas, al menos como el presidente: un dato y un detalle para cada tema.
Los cien ciudadanos de Tengo una pregunta para usted no decepcionaron. Sus cuestiones bajaron a la realidad. Otra vez los periodistas debemos tomar nota de los ciudadanos. Telemadrid emitía al mismo tiempo un debate típico entre tertulianos conducido por Ernesto Sáenz de Buruaga. La diferencia entre la entrevista de ciudadanos al presidente (a pesar de cierta falta de ritmo y dudas en los discursos de los encuestadores) y la cansina redundancia periodística -de temas, posturas y actitudes- era abismal.
Más realidad. En la política, en la tele y en el periodismo, por favor.

Wednesday, January 03, 2007

¡Feliz 2007, feliz videocracia!

2007 será el año de la videocracia en internet como 2005 fue el de los blogs políticos y 2006 el de la integración del vídeo en internet y las redes sociales en la actividad de los partidos. El vídeo se hace omnipresente: en los blogs y en todo el ciberespacio.
Los partidos están lanzados. El año que Francia elegirá nuevo presidente -quizá presidenta por primera vez- se abre con felicitación y saludo de vídeo en internet de los dos principales candidatos: Ségolène Royal (impulsora de la nueva ciberdemocracia de opinión francesa) y Nicolas Sarkozy, político de rancias formas al que no le salen muy bien sus intentos de aproximación a los internautas.
La videocracia se lanza en Francia a por la presidencia.
Y Ségolène le vuelve a dar un baño de marketing viral y de imagen a Sarkozy.


La candidata socialista presenta su vídeo en varias webs y con distribución viral. El conservador recurre sólo a la web del partido, la Union pour un Mouvement Populaire (UMP).
Donde Sarkozy habla mucho de sí mismo y su fortaleza de líder, Ségolène elogia a los internautas que le ayudaron en su campaña de las primarias socialistas y la empujan ahora.
Sarkozy dice. Ségolène escucha, como ya hizo otra socialista, Michelle Bachelet, en las elecciones chilenas.
El estilo es la política.
Mientras Royal promete poner sobre la mesa los debates, como ya hizo en su campaña por el liderazgo socialista y apela a "una nueva república construida al servicio de los ciudadanos", Sarkozy quiere dar a Francia "la energía con la que me siento".
Democracia de opinión y deliberativa frente a liderazgos presidencialistas.
Dominique Voynet, candidata verde, también felicitó la Navidad con un vídeo de crítica al tradicional marketing navideño de los partidos franceses.
La nueva relación de los políticos con los ciudadanos en internet comienzan a hacer urgente la construcción de una nueva interfaz de la democracia donde el acceso y la participación no quede atrapada por la retórica y la propaganda viral.