Showing posts with label jóvenes. Show all posts
Showing posts with label jóvenes. Show all posts

Monday, January 14, 2013

20 Minutos lanza Gonzoo, noticias en red para jóvenes

 "Con criterio, pero sin prejuicios", es la autodefinición de Gonzoo. Un medio de 20 Minutos -con guiño en el nombre- para seguir la actualidad a ritmo de red social. Información, contenidos de ocio y participación para el público joven. Con una redacción joven, agregador de contenidos de otros medios, integración con redes sociales y responsive design (diseño adaptativo).

Zoom son reportajes cortos. Con integración de redes sociales a través de hashtags (etiquetas) para aumentar su viralidad.
Flash son las noticias. Tuiteos con foto de menos de 140 caracteres. Las publican otros y Gonzoo las agrega reduciéndolas a la expresión más escueta, la unidad mínima de información: lo que se necesita para compartir.
Sexo es la sección gancho, con la radiofónica Sara Gil de La Mar de Noches, una de las apuestas más arriesgadas y multimedia de Los 40 y Prisa.
En Starz están los temas con voz propia de los colaboradores y firmas del nuevo medio.

El enfoque es claro: un medio sencillo, visual, de bajo coste, integración con redes sociales, adaptado al consumo multipantalla en web y móviles. Una oferta para un público poco interesado en profundizar en la información y siempre ávido de contenidos de ocio y consumo.
Gonzoo apuesta por sus temas propios y agrega los de otros en su sección de noticias con la intención de enfocarse en su diferencial y aportar una cronología de noticias con criterio editorial a la que se puede seguir en cualquier red social: de Tuenti a Twitter.

La mayor fortaleza del proyecto, como explica el director de 20 Minutos, Arsenio Escolar, es identificar una oportunidad de mercado en el público de 17 a 23 años. Usuario y consumidor sobre todo de redes sociales y televisión, pero también de contenidos en la web y en crecimiento con fuerza en los móviles, por encima del resto de la población.


Como indican todos los análisis de mercado -el gráfico es del estudio sobre fuentes de información entre jóvenes del profesor Andreu Casero-Ripollés: Beyond Newspapers: News Consumption among Young People in the People in the Digital Era- el consumo de contenido entre los jóvenes es digital, social y audiovisual.
La mayor penetración entre el público joven de la prensa gratuita sobre la de pago en España -diferente en países con más suscripción- hace de Gonzoo una buena palanca para 20 Minutos con la intención de aprovechar algunas sinergias, aunque cada vez son menos en un mercado y audiencia cuya separación se agranda. 

Entre las mayores debilidades está la competencia con las redes sociales. El criterio de Gonzoo no es necesario para sustituir al de tus amigos en el flujo de recomendaciones en el timeline de cada usuario en Tuenti, Twitter, etc. . Por ahora se echa en falta, al menos en este lanzamiento, una mayor oferta de vídeo y nuevos formatos que desarrollen la información de una forma distinta, más allá de la brevedad de los textos.
Pero Gonzoo está pensado para ser rápido y simple. Eso siempre es una fortaleza.

La otra posible debilidad es la falta de diferenciación clara. ¿Qué quiere ser Gonzoo, un medio informativo o de una revista para jóvenes con acento en ocio, sexo y contenidos de consumo? Habrá que esperar a su desarrollo, pero el planteamiento de replicar con un agregador el flujo de una red social no parece necesario si no hay una fuerte posición editorial (estilo Huffington Post, el original, no la edición española) o la de medios más orientados al público joven y de redes sociales como Buzzfeed, con su fuerte apuesta de contenidos populares y desinhibidos con despliegue de vídeo y gifs.
Sergio Sauce, responsable de Gonzoo, lo describe "con criterio, sin prejuicios". Pero al navegarlo se observa un enfoque generalista y quizá el prejuicio de estar todavía a medias entre la información, el entretenimiento y otros intereses.

En el modelo de negocio no se advierten innovaciones. Por ahora espacios para la publicidad tradicional, sin  orientación al branded content y el marketing viral como están desarrollando nuevos medios como Buzzfeed o Quartz, que intentan evitar el cepo de la publicidad tradicional.

Gonzoo es un medio adaptado a los móviles, las redes sociales y el nuevo consumo de contenidos por los jóvenes, pero aún recuerda mucho los suplementos o los verticales para jóvenes de los diarios. 20 Minutos ha apostado por otra marca y una redacción joven, ahora habrá que esperar a ver si el desarrollo del producto se mueve en la misma dirección que su audiencia y su mercado.

Tuesday, December 20, 2005

Un gratuito demasiado caro para defenderse

Red Streak cerrará el jueves próximo después de tres años en las calles de Chicago con un precio simbólico de 25 centavos (que casi nadie paga porque se reparte en gran parte gratuitamente).
Nació como la agresiva defensa del Chicago Sun-Times contra Red Eye, el gran proyecto del grupo Tribune, propietario del Chicago Tribune, para revitalizar su audiencia.
Ni uno ni otro han conseguido vender periódicos a los jóvenes de la generación Y (nativos digitales) pese a su fórmula de lectura rápida, deportes y entretenimiento.
John Cruickshank, editor del Sun-Times, afirma que Red Streak ha cumplido su objetivo de impedir el triunfo de Red Eye, que en octubre de este año se pasó formalmente a la gratuidad que ya era su fórmula de difusión mayoritaria. "La batalla era demasiado cara para continuar", reconoce el editor.
John Barron, director de Red Streak, asume que el objetivo del diario "fue confundir al mercado y no permitir al Tribune asentar un exitoso tabloide de pago".
Misión cumplida. Por ahora lo han conseguido y con Red Eye gratuito, es muy difícil que vuelva a ser de pago. Además, Tribune ya está convirtiendo otros de sus tabloides como Hoy, su diario en español, en gratuitos.
Los ingresos de la división de prensa de Tribune bajan por el descenso de la difusión y la migración de la publicidad a otros medios.
Compañías americanas como Gannett o Washington Post han apostado con fuerza por los gratuitos para recuperar a jóvenes y a lectores de las grandes metrópolis, como han hecho otras empresas de prensa en todo el mundo.
Los gratuitos son el único producto prensa que ha revitalizado la lectura de noticias entre los jóvenes los últimos años, incluso más que internet, donde se consumen otro tipo de contenidos.
Alternativas como la distribución de prensa gratuita a los 18 años propuesta en Francia o los suplementos para jóvenes no han dado mejor resultado.
Pero se conocen pocas apuestas defensivas que acaben goleando. Algo así le ha pasado a Red Streak, que al final pierde el partido.

P21 | Nuevos modelos en busca de jóvenes lectores

Tuesday, May 31, 2005

El País de las Tentaciones se une al Periodismo 3.0

El nuevo Tentaciones ya está listo. El viernes día 3 será el gran estreno de la última renovación del suplemento para jóvenes más exitoso de los diarios españoles. Y su nueva reencarnación apostará por la Red, los móviles y el Periodismo 3.0 o participativo.
Hazlo tu mismo es el nuevo lema de un suplemento que superará su tradicional concepción de contar a los jóvenes qué pasa en temas de su interés como música, cine, moda, tendencias, etc. para intentar que sean los jóvenes quienes relaten sus vivencias.
Y lo harán en los dos medios de mayor penetración y con más futuro: los móviles (mensajes de texto y multimedia, navegación) y la Red.
El nuevo Tentaciones es un proyecto surgido de internet que ha acabado imponiendo su filosofía sobre el papel. Pero el papel es esencial. Mario Tascón, director de Prisacom, subraya que "la fascinación y la autoridad del papel perviven; sigue siendo un icono", y por eso el nuevo Tentaciones (EPT, como se ha llamado al proyecto) llevará las mejores informaciones y creaciones de sus lectores al suplemento del diario:
"El lema es "Hazlo tú mismo". Te queremos más cerca. La verdad, te queremos dentro. Por eso estamos poniendo en marcha un nuevo proyecto (un web además de tu suplemento) y queremos contar contigo. Lo importante es participar, pero si te lo curras, tu trabajo aparecerá en nuestro nuevo proyecto en Internet; y, lo mejor, también en papel..
Sólo los gratuitos han desarrollado hasta ahora en España a gran escala el periodismo 3.0 llevando contenidos producidos por los lectores a su edición impresa: el blogratuito Qué y 20 Minutos, con su apuesta ciudadana, son los pioneros.
Dos tercios de los internautas españoles tienen entre 14 y 24 años, según el EGM. A ellos va dirigido Tentaciones. Son los que más tiempo pasan en la Red, los que mayor número de conexiones hacen y quienes más interactivos son.
La estrategia para llegar a los jóvenes es uno de los grandes desafíos que afrontan los medios tradicionales. El País, como muchos otros, ha llegado a la conclusión de que sólo con internet es posible el futuro. Internet es el medio preferido por los jóvenes, con la radio y las revistas, pero también comienza a serlo de los adultos jóvenes, el grupo más apetitoso para medios y anunciantes.
Prisa tiene aquí una de sus grandes fortalezas: el círculo radiofórmula 40 Principales, revista 40, Rolling Stone España, más sus productoras y distribuidoras de cine y música son activos para el público joven que ningún otro grupo de comunicación español iguala. La fuerza parece estar de su lado (al menos la del dinero y los contenidos).

¿Cómo viviste tú el concierto?
Este fin de semana, REM ha visitado España y se han celebrado dos megafestivales: el Primavera Sound y el Festimad Sur. Mándanos tu crónica escrita de lo que viste en un texto que no supere las 150 palabras. O envíanos las instantáneas de la tienda de tus colegas, de la 'groupie' disfrazada o de las colas (procura que las imágenes no pesen más de 500 K). Si llevaste videocámara (o un teléfono con una), mándanos tu vídeo coreando las canciones o bailando (intenta que no pesen más de 1,5 Mb).
Mándanos una foto de la parte de tu cuerpo favorita. Cuéntanos tu día de ensueño en cinco pasos y no más de 150 palabras...
Participación y multimedia en lo que Tascón califica de "medio conjunto", sin preeminencia de uno sobre otro: papel, móviles e internet por el mismo objetivo, conseguir la atención de los jóvenes.
El nuevo Tentaciones tendrá tres grandes áreas:
>> Agenda. En El País, como en otros medios, han detectado que la información útil es imprescindible para los jóvenes y una de las que mayor demanda concentra.
>> Comunidad. El área participativa, con contenidos realizados por los lectores y mucha interacción entre ellos y entre ellos y el suplemento.
>> Revista multimedia. Prisa aprovechará su fondo y sus derechos de música, vídeo, cine, etc. para potenciar su oferta multimedia.

"Tentaciones había envejecido y había perdido capacidad de atraer nuevos lectores, que es su gran objetivo", señala Tascón como razones de un proyecto que tiene sus orígenes hace más de un año, cuando el director de El País, Jesús Ceberio, anunció en el Congreso de Periodismo Digital de Huesca que se abrirían áreas de contenidos para jóvenes en la web de pago de ElPaís.es. "Los jóvenes no pueden permitirse el pago de 80 euros para acceder a la información", dijo. Ni quieren, prefieren gastarlos en otras cosas.
El nuevo Tentaciones interactivo será también una nueva vía abierta y gratuita de información y contenidos en elpaís.es para continuar el desarrollo de un modelo mixto, con cobro por la edición impresa y las noticias, y abierta en otros servicios y contenidos.
La comercialización del suplemento será también multimedia y conjunta, con paquetes papel/móviles/web. Necesidad derivada del propio proyecto y de la resistencia de las agencias españolas a planificar publicidad interactiva y digital, uno de los factores que más está retrasando el desarrollo de los contenidos digitales en España.

P21 | El nuevo Tentaciones ya está casi a punto

Friday, October 08, 2004

Prensa gratis a los 18 años

Un informe del Consejo de Estado de Francia propone la suscripción gratuita de los jóvenes que cumplan 18 años (780.000 en 2004) a un diario de información general de su elección durante dos meses. La propuesta excluye a los diarios especializados (deportivos, económicos) y a los gratuitos (puesto que ya son repartidos sin coste).
La suscripción es voluntaria, se realizará a través de internet y será costeada con los 3,5 millones de euros que ahora se dedican a subvencionar la difusión y la renovación tecnológica de la prensa francesa.

El informe Spitz indica que el problema de la desafección de los jóvenes por los diarios tiene una triple causa:
>> precio elevado: los gratuitos han demostrado que los jóvenes leen cuando no tienen que pagar el diario;
>> distribución inadecuada: fuera de los canales de compra más utilizados por los jóvenes;
>> y contenido poco atractivo, sin adaptar a los gustos y hábitos intelectuales de esta población.
El informe insiste en la importancia de la prensa para socializar a la juventud y evitar su alejamiento de la democracia y sus mecanismos. La escasa información conduce a la desafección política y a la abstención, concluye Spitz.
Los medios sociales han usurpado parte de este papel de los convencionales o medios de masas. Pero los medios sociales son todavía hoy muy minoritarios y no evitan la brecha digital, que incluso se está agrandando.

La propuesta del consejero de Estado Bernard Spitz remitida el miércoles 6 pasado al ministro de Cultura y Educación, Renaud Donnedieu de Vabres, propone también fomentar el uso de los diarios en la escuela entregando a cada clase de secundaria un crédito de 40 euros anuales para comprar prensa para fines pedagógicos.
El informe propone otras medidas para aumentar la lectura de prensa en un país donde sólo 1,4 millones de jóvenes de 15 a 24 años dicen leer algún diario, un 17,5% menos que en 1994.

La propuesta francesa tiene tres aspectos de gran valor que pueden marcar una inflexión sobre las tradicionales subvenciones directas:
>> cambia la orientación de las ayudas a la prensa de la oferta (subvenciones a los editores) a la demanda: los jóvenes y liceos (institutos) escogerán los diarios de su predilección;
>> para conseguir mayores fondos, los medios deben adaptarse a las necesidades de los jóvenes;
>> reducirán el margen sin control de los políticos para decidir a quién ayudan. Una intención nada desdeñable cuando una parte de los medios galos están controlados ya por la gran industria, especialmente la armamentística y aeronáutica, ambas muy dependientes de las decisiones políticas.
Combinar un nuevo sistema de ayudas directas con una regulación estricta de la publicidad institucional evitaría muchos problemas de independencia y manipulación.
Quizá sea mejor emplear el dinero destinado a sufragar una actividad de alta importancia cultural y cívica ayudando a la transformación de la actividad que sancionando una forma de informar y difundir contenidos cada vez menos adecuada a las necesidades y apetitos de las nuevas generaciones.

Liberation | A 18 ans, un quotidien en cadeau d'anniversaire
Le Monde | Le rapport Spitz veut ancrer la lecture des journaux dans les habitudes des jeunes
Yahoo | Presse: un rapport prône un abonnement gratuit de 2 mois à l'âge de 18 ans
P21 | Continúa la caída de la prens francesa
P21 | El poder económico asalta la prensa francesa
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos

Friday, January 10, 2003

Un diario soñado por periodistas jóvenes

¿Un diario para jóvenes es distinto de un diario tradicional? ¿son los jóvenes lectores de diarios? ¿imaginan los periodistas jóvenes diarios distintos a los que editan sus talluditos jefes?
A estas y otras preguntas ha pretendido responder una de las más prestigiosas revistas profesionales norteamericanas, la Columbia Journalism Review, y para ello ha trabajado con casi 80 profesionales menores de 30 años de diferentes diarios de los Estados Unidos.
Las respuestas no son rompedoras. No se sabe si porque un diario para jóvenes no es muy distinto de los diarios actuales o porque los periodistas –tengan la edad que tengan– no son capaces de imaginar otro tipo de diarios. Destaca que casi todas las ideas recopiladas se refieren a los elementos menos noticiosos. Entre los profesionales jóvenes hay pocas ideas nuevas sobre cambio de enfoque y estructura de las noticias.
El Diario Soñado es tabloide y tendencia al A4 (véanse los nuevos diarios de metrópolis como Paris o Londres y aquel maravilloso diario gratuito bonaerense que fue el Diario de Bolsillo); con secciones bastante tradicionales aunque con más presencia de elementos de la vida privada, ciencia, tecnología y ocio; debe estar muy conectado y ser muy receptivo con el público y, donde más propuestas diferenciadoras se dan es en el estilo y el enfoque de la información: más narrativo y más personal.
Resalta también que los jóvenes periodistas norteamericanos, criados con la luz de Internet, conciben la web del diario como un complemento del papel, no como un producto diferente o alternativo. Defienden el papel, su calidez y porosa armonía, y diferencian la lectura electrónica de la de sillón y excusado.
Sólo unos pocos defendieron la gratuidad y la mayoría incidieron en que no es posible hacer diario para jóvenes cuando no se oyen y atienden las ideas de los profesionales de la misma edad en las redacciones. Con jefes de 40 años, dicen los novatos, no es posible hacer diarios para la Generación Web.
Algunas de sus sugerencias.

Vivir la globalización | Los jóvenes reclaman más información internacional, pero no tanta política o diplomacia y más conocimiento de otras sociedades, otros ciudadanos, otras costumbres. ¿Cómo es la vida de gente como yo allí, bajo aquellas circunstancias?

El fin de la objetividad | Ya estaba anunciada, pero los jóvenes celebran su funeral. Abogan por una actitud más personal, comprometida y honesta. Se agarran al viejo adagio de que el periodismo debe afligir al poderoso y proteger al afligido (H. L. Mencken), y creen que una escritura más personal conecta mejor con el lector y muestra más cosas que las fórmulas frías. El Yo se reafirma con fuerza entre los jóvenes informadores.

Un estilo más personal y narrativo | ¿A quién le interesa la vieja pirámide invertida? ¿por qué escribir en la era digital con estructuras de la Guerra de Secesión norteamericana (cuando se inventó)?
Reclaman un estilo más personal, apoyado en estructuras y recursos más narrativos, que no se deben confundir con la escritura de ficción. Los hechos con un estilo más vívido y atractivo.
Se abre la discusión sobre si el lenguaje tiene que ser más coloquial, al estilo de lo que ha hecho la CNN en su canal de noticias para los EE UU (CNN Headline News). No hay acuerdo.

El mejor lenguaje para cada noticia | Cuestionan el carácter monolítico del diario como medio escrito y dicen: “¿Porqué no contar historias sólo con fotos? ¿Si la información puede estar en el gráfico, porqué escribir fuera? ¿Si el texto es lo bueno, a qué esas fotos repetitivas?”
Contar cada información de la manera más efectiva posible. Sin restricciones, sin rigidez, sin rutinas.

Informar sin insultar | No se debe rebajar la exigencia informativa para los jóvenes ni se debe pensar que el lector conoce perfectamente de qué se le habla. Los periodistas deben recordar que quienes leen diarios quieren aprender, desean saber más.

La buena vida y su precio | Hay que aumentar la información sobre la vida privada, el ocio y entretenimiento, y las informaciones útiles, pero sin renunciar a la primacía de lo noticioso.
Abogan por una crítica mucho más afilada de la cultura popular actual, como los reality shows televisivos y el exceso de atención a las celebridades de papel cuché.
Más información sobre cómo hacer cosas útiles y recuerdan a los mayores que los jóvenes son padres jóvenes que viven dedicados a sus hijos todavía bebés y niños.
Amor y sexo: éxito seguro (recuérdese la actual proliferación exitosa de series televisivas sobre treintañeros en apuros emocionales: Friends, Sexo en Nueva York, etc.)
Cobertura extensiva e intensiva de Internet, incorporándola a la vida cotidiana, y de cómo inciden en ella las novedades científicas y tecnológicas.
Los jóvenes recuerdan que no suelen tener mucho dinero, así que todo debe tener su precio y prestar especial atención al ahorro y buena economía doméstica.

“Paper is cool” | “No hay nada como sentarme con una taza de café y un diario entre las manos y sentir cómo mis dedos se manchan de tinta”. Robert Hernandez, productor informativo de la web de The Seattle Times (el diario preferido del Dr. Frasier Crane, aquel psiquiatra snob tan divertido de la tele).
Diario en Internet sí, pero para completar el papel y ofrecer lo que el gramaje no puede solucionar por mucho que se aumente: documentos originales, archivo, complementos, transcripciones, foros, elementos multimedia y mucha interacción con el lector.

Oiga, jefe, ¡gaste menos pasta en encuestas y escuche! |No se puede hacer un diario para jóvenes a los 45. ¡Olvídese! Hable con sus jóvenes reporteros y déles voz y voto. Menos preocuparse por los que pueden quitarle a uno el sillón y más por el producto y la información. Su sillón se quedará sin muelles sin alguien no salta encima y le quita el polvo.
Pues eso.

Thursday, November 07, 2002

Nuevos modelos en busca de jóvenes lectores

Periodistas y editores de diarios no dan por perdida la batalla para atraer a los jóvenes (de 18 a 34 años) pese a los reiterados estudios que afirman que la generación Y no lee, no les interesan las noticias o no se identifican con la letra impresa, sino sólo con las pantallas. Chicago, por partida doble, y Dinamarca son los nuevos escenarios. La apuesta, completamente distinta.

En Chicago se anunciaba hace unos meses que el líder, Chicago Tribune, prepara un diario para jóvenes: RedEye (Ojo rojo, una alusión a la noche y sus encantos). De inmediato el competidor, Chicago Sun-Times, anunció su respuesta: Red Streak (Locura Roja, la misma alusión un poco más allá). Ambos ya están en la calle con similar propuesta:

  • pocas páginas y lectura rápida (RedEye está diseñado para ser leído en 20 minutos)
  • bajo precio: 25 centavos
  • diseño a todo color, píldoras y muchas entradas de lectura
  • textos cortos y escritos en un lenguaje agresivo y con elementos de jerga
  • aprovechamiento y reedición de los contenidos de sus diarios paternos
  • suma de contenidos de ocio, música y espectáculos

RedEye apuesta más por el deporte, muy arrevistado y estilo ESPN (la cadena de TV líder en deportes en EE UU) y el ocio, con listados y recomendaciones extraídas y en convergencia con metromix.com, la guía ciudadana del Chicago Tribune. Los promotores de la fórmula han llevado su apuesta al extremo y RedEye ha debutado sin página en Internet (sólo una promocional dirigida a los anunciantes): sólo papel para la generación web.

Red Streak adopta más la fórmula de un tabloide popular vespertino, con la intención de no herir a su diario padre. Su web vuelca los contenidos sin más funcionalidades, ni foros, ni chats, ni guías…

En Europa se presenta Dagen en Dinamarca, una opción totalmente distinta que apuesta por el texto largo y la información en profundidad de las principales noticias. Eso sí, en un diario compacto de 32 páginas (sábana) y dos cuadernillos: el primero con Noticias, Opinión y Economía, y el segundo con Reportajes, Tendencias, Comunicación, Cultura y Deportes. Como RedEye ha elegido estar en Internet sólo con una web promocional, aunque sí anuncia sus contenidos diarios y muestra la portada.