Showing posts with label navegadores. Show all posts
Showing posts with label navegadores. Show all posts

Thursday, December 09, 2010

La nube nos envuelve

Google se lanza a la nube. Y se llevará a un montón de los 120 millones de personas que usan su navegador Chrome y los que a partir de 2011 usarán su sistema operativo. El navegador se personaliza para acceder a los contenidos del usuario en cualquier ordenador, móvil, tableta o televisor conectado a internet. Y lo hace a través de aplicaciones, popularizadas por los móviles y que permiten a los desarrolladores ofrecer todo tipo de contenidos y servicios con un acceso y un diseño directo y sencillo. Pensado para el toque de un dedo.

Tus contenidos te acompañan. Es la promesa del cloud computing, los datos en la nube, que destierra la pasión por el disco duro y los PC repletos de programas, datos y contenidos en propiedad para apostar por la conexión directa, rápida y sencilla a la web, donde se accede a todo a través de las cuentas de usuario.

Una vuelta al viejo concepto de los ordenadores conectados o bobos, reinventados con los móviles y las tabletas táctiles. Comunicación, contenidos y continuidad permanente para consumidores hiperconectados, en cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo.

La propuesta fascina al hiperconsumidor y acaba con algunas frustraciones del negocio digital. La propiedad ya no es necesaria. Fin de la copia privada o de las no autorizadas por los distribuidores. Los usuarios son suscriptores o abonados –gratis o de pago- a los contenidos y servicios de las nuevas plataformas digitales, dueñas de un ecosistema de aplicaciones atractivas con un acceso de calidad y simple a cualquier producto en total ubicuidad.

El streaming de música, ebooks, noticias o vídeos se impone. Los usuarios deciden la plataforma de acceso y sus aplicaciones. Las telefónicas, redes sociales como Facebook o los fabricantes de los objetos del deseo como Apple o Google se adueñan de una internet en parcelas. Los datos del consumidor, la publicidad personalizada o el pago son su negocio. Los contenidos ya no son tuyos, ellos los manejan. Atentos a la letra pequeña de los contratos y sus servidumbres.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, November 11, 2010

Navegador 2.0



La red social conquista los navegadores. Navegar por internet ya no es sólo buscar contenidos y consumirlos, cada vez más es compartirlos en las redes sociales. RockMelt es un navegador para el flujo social y el tiempo real creado por un pionero de internet, Marc Andreessen, fundador de Netscape, el perdedor de la primera guerra de los navegadores con el Explorer de Microsoft.
Ahora todo es diferente. RockMelt es un navegador diseñado para compartir, acceder a la información y buscar sin abandonar la ventana principal. Mantiene siempre activos los tres principales usos de los navegantes: sus redes sociales, sus webs preferidas y las búsquedas. Los bordes se convierten en herramientas: la izquierda para seguir a los contactos de Facebook, la superior para navegación y búsquedas, y la derecha para recibir las actualizaciones de contenidos y redes sociales. Un botón permite compartir cualquier contenido a través de Facebook y Twitter.
 Ya le llaman el navegador Facebook porque es necesario conectarse con ella para activar sus funciones. Una característica que limita su ambición a los usuarios de esta red social, al menos en la versión beta presentada esta semana. Pero esa conexión aprovecha las ventajas de la informática en la nube (cloud computing) y permite a los usuarios acceder a su navegador personalizado desde cualquier ordenador.
 RockMelt es también una muestra de las posibilidades de innovación de Chromium, la plataforma abierta de Google Chrome sobre la que está construido. El usuario del navegador de Google se familiariza enseguida y agradecerá poder utilizar todas sus extensiones.
 "La mayoría de la gente se comunica con unos pocos amigos y visita sólo ciertas webs. Hemos hecho más fácil estar conectado y conseguir la información", explica Eric Vishra, uno de sus desarrolladores.
 RockMelt recuerda a experimentos en Firefox como Yoono, una extensión para conectarse con tus amigos, o Flock, el primer navegador social. Quizá ha llegado su momento gracias a la conexión permanente y la extensión de la banda ancha.

 Columna en los medios de Vocento

Thursday, May 27, 2010

Firefox para iPhone

Presentación de la nueva aplicación de Firefox, el navegador de código abierto más difundido, para usarlo en el iPhone.

Thursday, December 17, 2009

Libres de Explorer

Libres de Explorer. Millones de usuarios de ordenadores con Windows -90% del total- en treinta países serán liberados de la tiranía del navegador Explorer, instalado en más del 60% de los equipos. Una pantalla permitirá elegir entre doce navegadores para acceder a internet, según el acuerdo entre Microsoft y la Comisión Europea. Acaba una década de conflicto para romper barreras a la competencia y aumentar la elección de los consumidores.

Cambiar de navegador es importante. Es la ventana con la que se accede a todos los contenidos de internet y cada vez a más servicios y funciones. Pero la compañía de Bill Gates se compromete además a aumentar la interoperabilidad de sus aplicaciones y sistemas más famosos, como Windows, Office (Word, Excel, PowerPoint) o Exchange con otros programas, con estándares abiertos y con la comunidad de software libre. Una demanda antigua que permitirá un mejor acceso al código de los programas a otras empresas para crear aplicaciones compatibles. Eso sí, no será gratis: Microsoft cobrará una licencia de 10.000 euros para acceder a la documentación.

Microsoft evita otra sanción europea después de los más de 1.600 millones de euros con los que ya ha sido castigada. La posibilidad de elección del programa para acceder a la Red aumentará la segunda guerra de los navegadores con Firefox, Safari y Chrome. El último, lanzado por Google, se está convirtiendo en un sistema operativo para desafiar a Windows en los nuevos ultraportátiles del mismo modo que Android y el iPhone de Apple aspiran a ser líderes en los móviles inteligentes (smart phones). En un escenario móvil, hiperconectado y multiplataforma, con cada vez más usuarios pegados a sus redes sociales y otros contenidos, quien tiene la llave controla la puerta de la era del acceso. Los consumidores serán a partir del año próximo algo más libres, al menos para elegir sus herramientas.

Columna en los medios de Vocento

Tuesday, July 14, 2009

Realidad aumentada

Wimbledon. Los espectadores apuntan con sus teléfonos móviles. En sus pantallas ven los últimos resultados de los partidos, si lloverá, dónde comprar recuerdos o cómo llegar a los baños. Pero también qué opinan otros espectadores del torneo de tenis en Twitter y hasta las impresiones de los tenistas publicadas en sus redes sociales. Realidad aumentada y flujo social unidos en una de las nuevas aplicaciones que pone al alcance de los usuarios de móviles lo que ocurre alrededor. Un mundo estructurado en capas: la información digital sobre lo real comienza a ser más que ciencia ficción.

"Etiqueta el mundo" es el lema de Wikitude, un navegador para móviles donde obtener información del lugar donde esté su usuario gracias a datos almacenados en internet y a los aportados en sitios y redes sociales. Layar ya funciona en Holanda: "navega el mundo", prometen. Basta con apuntar el móvil para conseguir información comercial de tu alrededor: viviendas para vender o alquilar, bares y restaurantes, dónde están los cajeros automáticos y otras informaciones y datos útiles.

Son algunos ejemplos de tantos que llegarán. Los contenidos digitales convergen con la realidad y salen de la virtualidad de la web para enriquecer la vida material. Una realidad aumentada mejor que la propia realidad, afirman sus promotores. Por primera vez se hace real el deseo de acceder a toda la información disponible sobre las cosas y lugares al alcance de cualquiera de una forma práctica y sencilla. Y también sobre las personas cuando redes sociales como Ipoki, BuzzD o Google Latitude te informan de dónde están tus amigos.

En el desarrollo de la realidad aumentada son esenciales los mapas digitales, la geolocalización de datos y contenidos, y los sistemas de GPS. El futuro será de quienes sean capaces de integrar lo que ya se llama la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales. Así los usuarios pueden saber qué opinan otros de la película de un cine antes de entrar y comprar su entrada a través del móvil para evitar las colas, consultar las impresiones de quienes han visitado antes una vivienda de alquiler o simplemente unirse a la pasión despertada por una final de tenis o fútbol.

Un nuevo territorio donde la transparencia y la información son imprescindibles, donde el criterio social se aplica y puede ser consultado sobre cualquier cosa y donde las llamadas "ciudades de cristal" se abren a la vista de todos. Movilidad, hiperconectividad, flujo social (redes sociales en tiempo real), cloud computing (contenidos y aplicaciones en internet, aprovechadas por nuevos sistemas operativos ligeros como Google Chrome) y web semántica para sacar partido a los datos son algunas de las tendencias que marcarán su desarrollo.

Columna semanal en Público

Sunday, May 10, 2009

De la guerra de los navegadores a la de las pantallas

Google va en serio. La guerra de los navegadores es uno de los terrenos donde los grandes de internet se la juegan. La convergencia digital acerca todas las pantallas y dentro de poco la diferencia entre el televisor e internet dejará de existir.
Yahoo ya ha lanzado sus widgets para TV en España cuando la fecha del apagón analógico se acerca.
Conexión a internet y un buen disco duro multimedia, ¿quién necesita la TDT? Sólo un paso para la convergencia digital audiovisual. Las televisiones lo saben, y por eso corren a un modelo multiplataforma. Primero fue Telecinco y su reorganización tras la apuesta digital de RTVE, Luego fue La Sexta y ahora Antena 3 se vuelve 3.0. Todo después de que la televisión de Planeta comenzara a comercializar paquetes comunes para sus canales: analógicos y digitales (Neox y Nova).
La guerra de los navegadores será pronto la guerra de las pantallas. Google lo sabe y comienza a promocionar su navegador Chrome con anuncios de televisión. La pantalla más interactiva se anuncia en la más boba para explotar su audiencia y el enorme poder publicitario de la que sigue siendo la pantalla mass media.
La apuesta de Google es convertir Chrome en la puerta de entrada de los contenidos digitales en cualquier pantalla, de internet a los móviles hasta llegar a la televisión digital. Su misión de digitalizar y organizar los contenidos excede ya internet.
La televisión anuncia su propio fin tal como lo conocemos para un futuro que supera todo lo que ha sido capaz de ofrecer hasta ahora.

Wednesday, September 03, 2008

Google Chrome: multitarea sencilla y móvil

¿Por qué Google ha lanzado un navegador?
Sergey Brin, uno de sus fundadores, lo deja claro: "Nosotros los usuarios de la web queremos un muy ligero y rápido motor para hacer funcionar aplicaciones".
Los programas pueden estar en la red y con un ligero sistema como gOS, basado en software libre Ubuntu (Linux), y los gadgets y aplicaciones de internet se puede hacer casi todo lo que un usuario necesita.
La era del PC acaba. Por eso Brin afirma que "los sistemas operativos son una vieja forma de pensar el mundo".
La multitarea y la hiperconexión móvil cambian radicalmente no sólo la estructura de la Red (de los contenidos a los servicios) y los hábitos de los usuarios (del disco duro a la identidad distribuida en la Red y alojada en sus servidores), sino el propio concepto de qué debe ser un ordenador y para qué sirve.

Pero está cambiando también la estructura cognoscitiva de los usuarios, tal como demuestran los estudios de Sherry Turkle y su noción de que pensamos a través de la relación emocional con los objetos y sistemas (evocative objects). Y nada es más íntimo y parte de la identidad digital como el navegador. Es la más inmediata extensión de nuestro ser.
Hasta los críticos de la nueva relación cognoscitiva y epistemológica con internet, como Maggie Jackson o Nicholas Carr, reconocen ese cambio fundamental en la estructura del pensamiento y nuestra interactividad con las acciones y la información.

El sistema operativo está en la propia red funcionando con estándares abiertos software libre. En los aparatos sólo se necesita la mínima infraestructura para poner en comunicación el ordenador, móvil o cualquier otro dispositivo con internet y con las máquinas virtuales que conectan sistemas, aplicaciones, redes y contenidos.

El sistema futuro es distribuido, móvil e hiperconectado. Y en ese escenario Google es el ganador porque es la gran puerta de entrada a internet, su mayor indexador y comercializador.
Brin aclaró ayer a algunos reporteros (vídeo) que Chrome está pensado como una aplicación de "nueva generación" y para la nueva generación de usuarios. En su mayoría nativos digitales que viven, trabajan y se entretienen directamente en internet.



Chrome no es sólo un navegador, sino una nueva forma de pensar la Red y la multitarea desde el punto de vista del usuario. Una visión que ha dado a Google sus mayores éxitos.
Pero, por el momento, yo seguiré con Firefox. Chrome es más rápido, pero todavía no tiene los plugins y complementos que permiten personalizar tu navegador al máximo.

P21 | Google Chrome, un sistema operativo para la multitarea en el ciberespacio

Tuesday, September 02, 2008

Google Chrome, un sistema operativo para la multitarea en el ciberespacio

Google desvela Chrome, un navegador revolucionario porque es el primero que está diseñado para la multitarea en internet.
Chrome no es sólo un navegador, sino un sistema operativo pensado para el internauta multitarea en la era del software en la red y el cloud computing.
Es la gran arma de Google en la segunda guerra de los navegadores tras el lanzamiento por Microsoft de Internet Explorer 8 y su modo de privacidad para bloquear la publicidad personalizada, el corazón del negocio de Google.
El Gran Ciberleviatán responde apostando por una herramienta diseñada para satisfacer las necesidades de los nativos digitales y los usuarios intensivos de internet: la multitarea, al estilo de lo que ya había hecho con iGoogle. Por eso las ventanas de Chrome se parecerán a iGoogle con los nueve sitios que más visitas, tus búsquedas y el resto de tus acciones en la web.
Pero también con la convergencia multimedia, convirtiendo al navegador en una máquina virtual de Java (la herramienta que permite correr aplicaciones en variados sistemas operativos), y el futuro móvil, porque se basa en Webkit, la plataforma sobre la que están construidos los navegadores de Apple (Safari), pero sobre todo los de los teléfonos móviles, tanto los que funcionan con el sistema operativo Android (sostenido por Google) como el propio iPhone.
Las ventajas técnicas del nuevo navegador se basan en un nuevo código para repensar cómo usamos internet y cómo el navegador se ha convertido en la gran herramienta para hacer muchas tareas y acceder a distintas aplicaciones.
Ahora las pestañas son la clave, no sólo por su uso por el usuario, sino al convertirse en un proceso distinto para el ordenador. Y en la barra de direcciones se integra todo el poder de búsqueda de Google y la experiencia y funcionalidades de su barra de herramientas.
La empresa promete más seguridad contra el malware y también, siguiendo la promesa de Explorer 8, más privacidad. Un modo que oculta tu huella digital pero aplicable en cada pestaña, en lugar de en todo el navegador.
Google quiere convertir Chrome en un estándar abierto de software libre y por eso promete seguir colaborando y financiado Firefox. Lo que es bueno para internet es bueno para Google, dice la compañía. Y tiene razón. Su estrategia desde hace tiempo es expandir internet y las cosas que se pueden hacer en la Red.
Es ahí donde da la gran batalla con Microsoft y Chrome puede ser un arma definitiva a pesar de la nueva estrategia de la compañía de Bill Gates.
Chrome es el navegador que puede reunir el resto de aplicaciones ya desarrolladas por Google, desde su Desktop (escritorio), hasta los mapas pasando por Earth, el álbum de fotos Picasa, Blogger, etc. Una herramienta para todas tus tareas, abierta, accesible desde cualquier sitio y gratuita.
Microsoft sigue tratando a sus usuarios como clientes atrapados y con la verticalidad de las notas de prensa. Google anuncia el navegador Chrome con un cómic, un lenguaje más universal y más abierto y cercano a la cultura de los usuarios y los desarrolladores.
La diferencia está en entender internet, su cultura y su sociología o seguir pensando en el viejo mundo industrial.

Actualización: Sergey Brin explica Google Chrome

Friday, August 29, 2008

Microsoft vuelve a la guerra de los navegadores

Microsoft vuelve a la carga contra Google. Y de paso contra la Fundación Mozilla y Firefox, el navegador que amenaza su imperio en las herramientas de acceso a la web. La versión 8 de Internet Explorer quiere imponerse a Firefox 3 y mantener a sus usuarios alejados de Google.
Se acabó el intento de comprar Yahoo, Microsoft cambia de estrategia y ataca a Google donde más le duele, en el corazón de su negocio: la publicidad y su liderazgo en las búsquedas en la web. Y lo hace con una nueva versión de su navegador Internet Explorer que permite a los usuarios hacerse opacos para Google y los encamina a hacer sus búsquedas con Microsoft y no con el Gran Ciberleviatán.
Es la segunda guerra de los navegadores tras la primera que acabó con Netscape. Ahora se juega en las búsquedas y la publicidad cuando los navegadores ya no son sólo puertas de acceso a la web sino una plataforma para todo tipo de herramientas y aplicaciones tanto en internet como en las redes de telecomunicación y en los propios equipos.

Artículo completo en Soitu.es