Showing posts with label Obama. Show all posts
Showing posts with label Obama. Show all posts

Wednesday, November 07, 2012

Gamificando las elecciones norteamericanas

Una tendencia sorprendió anoche en la cobertura de las elecciones que han dado a Barack Obama su segundo mandato: la gamificación de las elecciones para conseguir mayor engagement del público no ya con la escasa información disponible en los comicios hasta que cierran los colegios, sino para aprovechar las emociones políticas y convertir a los votantes y al público en sujeto activo y participativo del medio al que entrega su atención.
Junto a la gamificación destaco de la cobertura de ayer el triunfo del HTML5 y el Javascript para adaptar la web a los nuevos soportes móviles, como bien adelantó Alberto Knapp, fundador de The Cocktail. Pero también la vuelta de la fotografía al papel protagonista cuando diarios y aplicaciones para tabletas la vuelven a explotar con inteligencia y elegancia con la familia presidencial más fotogénica de la historia desde JFK.
The New York Times nos dejó boquiabiertos con The Words of a Nation donde una flashmob de ciudadanos rojos y azules como los partidos norteamericanos corría formando palabras para reflejar su humor y emociones el día electoral. Sutil, sugerente y elegante. Algunos no pudimos despegar los ojos de la parte superior de la home durante un buen rato. Absortos y esquivos del resto de la información. Con permiso de su otro elemento de participación: Instagram a todo voto.


En The Washington Post cada votante podía enorgullecerse y proclamar su voto -adiós al voto secreto en la era de las redes sociales- con un badge o chapa donde mostrar a su candidato una frase (un tuit) del porqué de su voto.
En ambos casos destaca la fiesta de la democracia en la era de la vida publicada. Nada de sostener el voto secreto, una democracia sin miedo proclama con satisfacción el sentido de su voto y sus razones. Todo un síntoma y argumento para pensar sobre la democracia y su tratamiento en la información.
Con el triunfo de Obama rivalizaron las nuevas pantallas. El presidente de las redes sociales fue ayer el líder de las tabletas. Muchos medios, encabezados por CNN, se afanaron por ofrecer su información en formatos adaptados para que nadie se perdiera un gráfico, una galería de fotos, un vídeo o una noticia por las incomodidades de Flash y similares.
CNN incluso cambió completamente su aplicación para tabletas con una capa de elecciones con diseño y estructura diferente a la habitual sin que los usuarios tuvieran que actualizar la herramienta. Un triunfo para las pequeñas pantallas.
Otra vez el poder de la fotografía. Todos los medios ofrecieron un recital impresionante de gráficos en tiempo real y visualizaciones de datos de gran calidad, aunque a veces algunos acabáramos empachados como el gran Alberto Cairo.
Pero las fotos volvieron a demostrar su poder -ahora democrático y distribuido- cuando la política es imagen, empatía y esperanza. En muchas portadas se puede ver esa preeminencia de la imagen fotográfica. Poderosa cuando tienes a un presidente como Obama con esa mujer que une maneras de reina del soul con la prestancia de mujer profesional e independiente, clave para la victoria de su marido.


Entre todas me quedo con The Washington Post por la sencillez, el poder y el contraste de la imagen del presidente y esa sutil cinta con los colores de los partidos que resume en un cintillo los resultados de la gran elección.Una portada de texto y foto. Pura prensa clásica. Sin complejos.


Entre las conceptuales, Businessweek llevando al futuro lo que muchos pensamos cada vez que miramos al presidente: ¡Cómo ha envejecido este hombre desde que fue elegido! Ahora vemos las arrugas de los próximos cuatro años.
Y para espectáculo, para ese gran entertainment que son siempre las elecciones norteamericanas nada mejor, otra vez, que la CNN y su infografía de luces sobre el Empire State. Pocas veces se ven tantos símbolos juntos de esa manida frase de la fiesta de la democracia.
That´s entertainment!!


Tuesday, November 06, 2012

Obama y Romney disparan el CPM


Mala temporada para los anunciantes, buena para los medios. La campaña presidencial norteamericana entre Barack Obama y Mitt Romney dispara los precios de los anuncios en internet, hasta un 6,5% más en los estados que tradicionalmente votan republicano y más del 4% en los estados demócratas, según los últimos datos.



El aumento de los precios da idea de la batalla en internet y las redes sociales entre los dos candidatos presidenciales y el impacto en los medios, encabezados por la televisión, donde los candidatos llevan más de 730 millones de dólares gastados, según este gran informe de The Washington Post.
En las redes sociales, Obama vuelve a ganar a su oponente, como ya ocurrió en 2008 al convertirse en el primer presidente multimedia con su inteligente explotación de los recursos digitales.
Tanto en actividad en la campaña digital


como en respuesta del electorado


aunque ninguno de los dos candidatos han sido tan interactivos como el presidente en las elecciones de 2008.

Thursday, July 02, 2009

Vigila el gasto del gobierno Obama en la web


Transparencia. Es uno de los principios fundamentales de un gobierno abierto, responsable ante los ciudadanos y que aprovecha las ventajas de la tecnología para fortalecer la democracia. Vivek Kundra, el responsable de Tecnología de la Casa Blanca, acaba de presentar una herramienta para que los ciudadanos puedan seguir y analizar las inversiones del gobierno norteamericano en proyectos tecnológicos.
IT Dashboard es una web donde se pueden seguir las inversiones y los proyectos en tecnología del gobierno de Estados Unidos. Todos los datos de los diferentes ministerios y departamentos actualizados y con una evaluación del progreso de los proyectos. Los estadounidenses ya pueden escrutar en la nueva web las inversiones de 72.000 millones de dólares realizadas por 28 agencias en más de 780 proyectos.
Es parte de USASpending.gov, la web donde el ejecutivo de Obama quiere ofrecer a los ciudadanos todos los datos sobre los gastos del gobierno y con quién se contrata cada proyecto. Una herramienta imprescindible para que los ciudadanos sepan a dónde va su dinero y cómo es gestionado.
Un esfuerzo para dotar de más información a los ciudadanos y también para evitar tanto la corrupción como el despilfarro de los fondos públicos. Imagina cuántos escándalos y malos usos del dinero público se podrían evitar o denunciar en el momento en que se comenten si los gastos de las administraciones fuesen públicos y estuviesen actualizados en internet.
La tecnología existe y el esfuerzo de las administraciones vale la pena. Vivek Kundra explicó a The Washington Post que, como era de esperar, los mayores problemas para lanzar la nueva herramienta de control llegaron de los responsables gubernamentales. Políticos y altos funcionarios no están acostumbrados a que se sepa exactamente cuánto se gasta en cada proyecto, con quién se contrata y a través de qué método.
Es información que a menudo está enterrada en las farragosas y poco accesibles publicaciones administrativas. En la mayoría de los casos ni siquiera la oposición en las distintas administraciones ejerce con efectividad esa labor de control. Pero es más fácil y efectivo cuando lo pueden hacer los ciudadanos conocedores de cada caso o involucrados en cada proyecto.
IT Dashboard permite analizar los diferentes proyectos, crear gráficos para estudiar la evolución del gasto y permite integrar los resultados en redes sociales o páginas personales. Kundra ha explicado que la razón es facilitar a los ciudadanos el examen y seguimiento de las inversiones. Más fácil cuando se puede hacer en colaboración.
La nueva web sigue a Recovery.org, donde se publican los datos de las políticas del gobierno de Obama contra la crisis económica.
Navegando por estas herramientas palidece la web del Plan E, donde la descripción de las medidas del gobierno español para luchar contra la crisis económica con más meramente descriptivas que útiles. La mayoría de los planes y responsabilidades de los diferentes ministerios sólo se encuentran a través de enlaces a sus webs, muchas veces con pocos datos y menos usabilidad. Y los datos son poco concretos y no permiten un seguimiento de cada programa.
España sigue lejos del gobierno abierto. Ojalá el impacto de las nuevas medidas del gobierno norteamericano se noten más allá de los discursos. Es cuestión de democracia, no sólo de comunicación ni de tecnología.

Para Soitu.es

Thursday, March 26, 2009

Pregunta al presidente Obama

¿Por qué esperar a un programa de televisión para preguntar a un político? Si quieres hacer preguntas a José Luis Rodríguez Zapatero o a Mariano Rajoy tendrás que esperar a un programa de TVE. Pero el presidente norteamericano Barack Obama y algunos medios norteamericanos han decidido que es hora de llevar las preguntas de los ciudadanos a la Casa Blanca. Obama responde hoy en internet a cuestiones de los ciudadanos sobre la economía.



Barack Obama, el presidente que más se ha apoyado en internet, confía en el trato directo con los ciudadanos sin la intermediación de los periodistas y medios de comunicación. En una crisis tan importante como la que vivimos actualmente ha decidido mantenerse a tiro de los ciudadanos.
La web de la Casa Blanca incorpora herramientas usadas por Obama en su campaña electoral. Y una de las preferidas de sus estrategas políticos en internet es el vídeo participativo. Esta semana el presidente invita a los ciudadanos a preguntar directamente sobre los proyectos políticos en Open for Questions (Abiertos a las preguntas).
A través de preguntas de texto o en vídeo, la Casa Blanca aprovecha la experiencia de webs como 10 Questions o Community Counts para establecer una relación más directa con la ciudadanía.
Google, con el antecedente de sus preguntas en vídeo a candidatos, es la encargada de alojar la nueva iniciativa a través de YouTube pero la Casa Blanca será la única gestora de los datos de los internautas.
La iniciativa no puede extrañar si se recuerda el éxito de audiencia de programas de televisión como Tengo una pregunta para usted. En el caso de Obama la expectación es inmensa: el martes pasado consiguió más de 40 millones de audiencia para seguir su rueda de prensa retransmitida por las cadenas de televisión en prime time. El presidente invita a los norteamericanos también en Twitter, donde no se actualizaba su cuenta desde su nombramiento presidencial.
Pero si lo que deseas es sentirse en medio de ese pelotón de periodistas que se ven en la televisión y en series como El Ala Oeste de la Casa Blanca puedes conseguir que los reporteros lleven tus preguntas a la sede de la presidencia gracias a medios como The Nation o The Washington Times que, unidos a Personal Democracy, han lanzado Ask the President, una página donde los ciudadanos envían sus preguntas en vídeo y son votadas por los demás. Las más valoradas serán formuladas por los corresponsales políticos de esos medios en las ruedas de prensa de la presidencia norteamericana.
Obama no puede gobernar como el resto de presidentes después de la apuesta participativa de su campaña. Pero los medios ya no pueden pensar que son los únicos depositarios de la voz de los ciudadanos frente al poder. La política y los gobernantes están obligados a abrirse a los ciudadanos y a emplear cada vez más herramientas participativas que permitan un mejor seguimiento de sus actos y decisiones.

En Soitu.es

Thursday, January 29, 2009

Un presupuesto transparente contra la crisis

¿Dónde está el dinero de los planes contra la crisis? Al presidente Zapatero le costaba el lunes explicar a los ciudadanos en el programa de TVE Tengo una pregunta para usted en qué se había empleado y cómo se inyectaba liquidez a los bancos.
La Casa Blanca de Barack Obama apuesta por una solución sencilla y transparente, en línea con sus promesas de gobierno abierto: crear la web Recovery.gov para que los ciudadanos puedan saber cómo se usa el dinero público y en qué se pone el acento para luchar contra la crisis.
Un ejemplo a seguir en España, tan lejos del gobierno abierto.

Wednesday, January 28, 2009

Obama enfada a la prensa

La prensa está descontenta con el nuevo presidente. Está fuera de juego. La nueva Casa Blanca concede la primera entrevista al canal árabe Al Arabiya y se comunica directamente con los ciudadanos a través de su blog mientras rompe algunas convenciones y rutinas. Muchos temen que la transparencia de una nueva democracia directa no sea más que propaganda directa en una democracia secuestrada por la comunicación oficial.

David Gregory, presentador del influyente programa de la televisión NBC Meet The Press, resume la actitud del equipo de Obama: "Les gustaría tener controlada a la prensa en buena medida con un poco más de distancia" que el gobierno de George W. Bush.
Distancia para la prensa. Comunicación directa con los ciudadanos es lo que prometió Macon Philiphs, el director de Nuevos Medios de la Casa Blanca poco antes de que Robert Gibbs, secretario de Prensa, inaugurase las ruedas de prensa de la Casa Blanca cometiendo dos errores: pedir que no se atribuyeran al consejero Gregory B. Craig sus explicaciones sobre la orden presidencia de acabara con Guantánamo y luego citarlo por su nombre de pila en la rueda de prensa posterior.
Los medios y los corresponsales de la Casa Blanca, un selecto grupo de periodistas, estaban furiosos. Cuando el presidente volvió a jurar su cargo para evitar problemas legales lo hizo sin la presencia de las cámaras y con sólo un fotógrafo oficial. Los reporteros se quejan de que las promesas de apertura y transparencia de la nueva Administración no rigen para ellos.
Y tras el descontrol de los primeros días, cuando el nuevo equipo se encontró una Casa Blanca tecnológicamente obsoleta, el blog oficial ha comenzado a publicar resúmenes de las ruedas de prensa y gran parte de la información que se ofrece a los medios.

La prensa está desconcertada. ¿Será Obama el primer presidente que rompa el tradicional papel de mediador entre el poder y los ciudadanos de la prensa?
No es el único que lo intenta. El presidente Zapatero prefirió comparecer el lunes en el programa de TVE Tengo una pregunta para usted para hablar de la crisis antes que hacerlo en el Parlamento.
El líder de PP, Mariano Rajoy, había rechazado la invitación de TVE porque está reduciendo al mínimo sus comparecencias públicas y sus compromisos con los medios ante la crisis del partido y el escándalo del espionaje en la Comunidad de Madrid.
Obama y su equipo han conseguido una base fiel de 13,5 millones de seguidores en su red social y en su base de datos que han traspasado al Partido Demócrata. La usarán para imponer a sus candidatos en diferentes elecciones y para debatir proyectos antes de su presentación oficial.

Más democracia directa, o al menos más comunicación. Tiene sus peligros. La ausencia de filtros permite a los ciudadanos acceder a los mismos datos que los medios, pero también desaparece la trastienda del gobierno y sus intereses.
Obama y su equipo buscan amigos en las redes sociales. Ciudadanos a los que convertir con la afectividad de una postpolítica basada en la crónica personal y el mito, además de la política. Obama es cool, un político enrollado. Y la prensa ve cómo se va desplazando su pale de vigilante del poder a mero palmero de las decisiones presidenciales, aplaudidas o discutidas en la interminable conversación de la web 2.0.

La web de la Casa Blanca ha disparado su tráfico desde la llegada del nuevo equipo. Como antes su web de campaña es un gran instrumento de comunicación. Las agencias Associated Press, Reuters y France Press protestan por el bloqueo a sus cámaras y se niegan a distribuir lo que han llamado "notas de prensa visuales" realizadas por el equipo presidencial.
Después de aprovechar a la prensa para cimentar su mito, Obama la ata corto y utiliza la comunicación directa para hacerla correr tras sus decisiones.

Primera semana de gobierno, ni una sola exclusiva. Los periodistas están alerta.
Y algunos como el Comité de Reporteros para la Libertad de la Prensa se quejan de que las promesas de transparencia no llegan a las salas de prensa. Otros, como la influyente Columbia Journalism Review, creen que la nueva ciberdemocracia de Obama está apuntillando el papel de los medios en la peor crisis de su historia.
Megan Gaber protesta porque "la Administración de Bush pasó ocho años intentando deslegitimar a la gente que contaba sus historias; pero peor que abusar de la prensa, sin embargo, es ignorarla".
La solución puede estar en las palabras del presentador de Meet the Press: "Hubo un período cuando la prensa dio a Obama espacio para decir lo que iba a hacer. Y ahora llega el momento de jugar la partida entre la realidad y cómo se cuenta". Ese es el papel del periodismo siempre reclamado. Su valor estará en demostrar que puede cumplirlo.

Artículo para Soitu.es

Monday, January 26, 2009

Un presidente no debe tener red social

Los responsables de Organizing for America, la nueva red social demócrata.

Un presidente no debe tener red social propia. Al menos legalmente. Barack Obama la seguirá teniendo, como ya he comentado, pero para evitar problemas legales la ha derivado al Partido Demócrata, como contábamos ayer en Público.
The New York Times indaga en la nueva estructura dirigida a transferir la base electoral de Obama y sus seguidores en las redes sociales al Partido Demócrata y para impulsar la elección de sus candidatos en las elecciones estatales y locales. Su nombre: Organizarse por América (Organizing for America), anunciada hace unos días por el presidente.
Un cambio en la estructura demócrata que ha llevado al primer candidato 2.0, Howard Dean, a la renuncia como presidente del partido después de haber convertido a los demócratas en una red social.

Business Week descubre el trabajo de Spotlight Analysis, una de las empresas demócratas especialistas en manejo de datos de votantes como Vote Activation Network, de la que ya hablábamos en el reportaje de Público.
Spotlight Analysis está formada por ex miembros del equipo de Bill Clinton que trabajaron con Mark J. Penn en el descubrimiento de microtendencias o tribus.
El objetivo es convertir en votantes a personas que no lo son o que cambian su voto más por valores y adscripción identitaria y de costumbres que por una reflexión política.
Así es la nueva democracia y por eso encajan tan bien con ella las herramientas de las redes sociales. El público ilustrado de Habermas es cada vez menos importante y el ensueño de la teoría crítica de la escuela de Francfurt se mantiene en ciertos espacios, creativos y críticos, pero gana la política de la identidad con el neotribalismo del ciborg sentimental.
Perfecto para un candidato postpolítico como Obama, que ahora quiere traspasar su estrategia postpartidos a los demócratas.

Sunday, January 25, 2009

Obama instaura el primer gobierno abierto

Reportaje en Público sobre el arranque del gobierno abierto y los cambios en el Partido Demócrata

Cuando Barack Obama juraba su cargo, WhiteHouse.gov, la web de la Casa Blanca, cambió estilo y contenidos para hacer realidad sus promesas de gobierno abierto. Por primera vez se crea un blog oficial y espacios para que los ciudadanos se informen y relacionen directamente con el equipo presidencial.
Cerrar Guantánamo no fue la primera gran decisión. Obama ejecutó inmediatamente sus promesas de mayor comunicación con los ciudadanos, transparencia informativa de la Administración y participación directa, ejes de su campaña.
"Durante mucho tiempo ha habido demasiado secreto", dice, y para acabar con esa opacidad decretó una aplicación lo más abierta posible de la Freedom of Information Act, la ley que permite a los ciudadanos acceder a la información pública. "En caso de duda, prevalece la apertura", es el principio de la nueva política.
Fue su primera orden. Le siguió congelar los sueldos de los altos cargos de la Casa Blanca y proclamar los principios de su gobierno abierto: transparencia de la administración, participación y colaboración de los ciudadanos. Las claves de su campaña electoral y una estrategia para consultar leyes a los ciudadanos antes de su aprobación, recibir iniciativas y hacer accesible la información oficial renunciando al copyright para permitir su reutilización a través de una licencia Creative Commons.

Macon Philips es el director de Nuevos Medios de la Casa Blanca, el encargado de mantener la nueva web y de publicar la información presidencial. Ha encontrado una Casa Blanca obsoleta: ordenadores viejos con sistemas operativos anticuados, pocos portátiles y sin wifi. Las órdenes del presidente tardaron un par de días en ser accesibles.
Jascha Franklin-Hodge y el equipo de Blue Digital State, la empresa de jóvenes ex alumnos del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) y veteranos de la campaña de Howard Dean, el primer candidato en basar lanzar una auténtica campaña 2.0, participativa y abierta en internet, habían preparado la nueva web presidencial para que la promesa de gobierno abierto fuera realidad minutos después de su inauguración. Pero había que mantenerla desde el Ala Oeste. Y allí nada funcionaba.
Las primeras órdenes presidenciales del primer gobierno 2.0 de los Estados Unidos tuvieron que enviarse por fax y correo, incluso desde cuentas particulares de correo inaccesibles por los firewall de la Casa Blanca. "Es como volver de una Xbox a un Atari", dijo el portavoz presidencial Bill Burton comparando el presente con las primeras consolas de videojuegos.

Pero el gesto gustó a los grupos defensores de las libertades en internet y a los gurús tecnológicos que defienden el gobierno abierto.
En España sorprendió a María González Veracruz, secretaria de Nuevas Tecnologías del PSOE. "No podía creer que nada más acceder al cargo cambiase de forma tan radical la Casa Blanca". José Luis Ayllón, diputado y responsable de nuevas campañas del PP, alerta: "Lo importante es abrir nuevos canales y sostenerlos para no ser un gobierno colapsado". Obama y su equipo pagaron la novatada: retrasos en la web y una protesta por abrirse a los ciudadanos y limitar el acceso de los periodistas.

Obama no puede gobernar como el resto de presidentes tras una campaña que movilizó a millones de ciudadanos con internet, el vídeo y las redes sociales. Pero, ¿puede un presidente tener red social propia? Para alejar el peligro de convertirse en Gran Hermano la ha traspasado al Partido Demócrata. Sus seguidores esperan que cambie la democracia, no sólo sus herramientas.

Claves del gobierno abierto

Comunicación. Acceso a la información oficial de forma rápida y nuevas tecnologías.
Transparencia. Publicación de los datos y decisiones de la Administración.
Participación. Los ciudadanos tendrán cinco días para comentar los proyectos de ley antes de su firma. Uso de herramientas digitales para hacer accesibles y reutilizables los datos públicos.
Domino público. Liberar de copyright y derechos de propiedad la información pública.

Thursday, January 22, 2009

En caso de duda, transparencia

El presidente Obama ha estrenado su promesa de gobierno abierto con una gran noticia para todos los ciudadanos y también para los periodistas. Uno de sus primeros decretos presidenciales ha sido para ordenar más transparencia en la información de la administración pública.
"Durante mucho tiempo ha habido demasiado secreto en esta ciudad", ha dicho el presidente, que ha pedido una aplicación exhaustiva de la Freedom of Information Act (FOIA), la ley que permite al acceso de los ciudadanos a la información pública.
"En caso de duda, prevalece la apertura" de la información pública, dice el informe dirigido a la administración.
Es el primer, obligado y más inmediato paso de un gobierno abierto. España es uno de los pocos países europeos que carece de una ley de acceso a la información. El presidente Zapatero la ha prometido pero todavía no está en trámite.
El informe de Obama le da la vuelta a la tradicional opacidad del sistema administrativo y pide que el principio de revelación prevalezca al secreto y la opacidad.
El poder abre sus secretos porque son de los ciudadanos. Un principio básico de legitimidad democrática.
Otras dos órdenes presidenciales reafirman el compromiso (pdf) de un gobierno transparente, participativo y colaborador, al tiempo que se abren los archivos presidenciales (pdf).
La Electronic Frontier Foundation (EFF) y el Comité de Reporteros por la Libertad de la prensa (RCFP) se felicitan por las nuevas medidas.

Toda esta actividad a pesar del obsoleto panorama tecnológico que se ha encontrado en nuevo gabinete en la Casa Blanca. Problemas que han impedido la actualización de la nueva WhiteHouse.gov para que estos decretos y cambio de política se puedan ver en la propia página del gobierno federal.

Obama no pudo con Reagan

Casi 37,8 millones de norteamericanos vieron la jura y discurso de Obama en televisión. Pero el presidente 2.0 no pudo con Ronald Reagan, que mantiene su récord de 41,8 millones en 1981.
Eso sí, cuando Reagan juró no había vídeo en internet ni redes sociales. Quizá sumando los usuarios de internet se supera esa cifra.
La fragmentación de las audiencias también se refleja en los datos de televisión de EE UU. La inauguración presidencial de Obama logró un 25,5% de rating, aunque mejoró los bajos resultados Bush.
En los mercados más grandes, los de grandes ciudades y grandes áreas metropolitanas, la audiencia mejoró hasta el 29% con picos superiores al 50%.

Artículo sobre los medios en la jura de Obama en los diarios de Vocento y otros

Wednesday, January 21, 2009

El efecto Obama paralizó Google

Ni Google pudo luchar con el efecto Obama.
Las búsquedas se desplomaron durante la jura y el discurso del nuevo presidente.

Obama dominó en internet, pero sin récord

El vídeo y las redes sociales mandaron en internet el día de la toma de posesión del presidente Barack Husein Obama. Pero no hubo récord.
Según Akamai, la empresa líder en servir páginas de internet, el pico de máximo tráfico en medios informativos fue de 5,401 millones de visitantes por minuto en el momento de la toma de posesión.
  • El tráfico mundial de medios en internet se elevó un 22%. Más de 4,6 millones de visitantes por minuto fueron de Estados Unidos en el momento cumbre, 615.000 de Europa (+28%) y 244.800 de Asia (+9%).
  • En Latinoamérica fue uno de los lugares donde la gran fiesta política norteamericana tuvo menor impacto en la Red. El pico de tráfico fue poco perceptible, de sólo 57.600 visitantes por minuto.
  • África registra menos visitantes en términos absolutos por su atraso en acceso a la sociedad de la información.
El resultado es que la toma de posesión del presidente 2.0 se convirtió en el quinto acontecimiento de mayor tráfico en internet, superado por su victoria en las elección el pasado 4 de noviembre, que alcanzó los 8,57 millones de usuarios por minuto, la eliminación de Estados Unidos por Ghana en el Mundial de fútbol de 2006 o los playoffs de la liga universitaria de baloncesto de 2008 y 2006.

Pero la inauguración de la 44 presidencia fue una fiesta para las redes sociales y el vídeo en internet. No podía ser menos. Fueron las estrellas de su campaña electoral en la Red y nadie como él y su equipo de Blue State Digital como maestros de la web 2.0 política.
  • La apuesta de vídeo y participación en redes sociales tuvo una estrella. Y no podía ser más que la mayor televisión de noticias del mundo, CNN, y la red social de mayor impacto, Facebook. Su experiencia conjunta de vídeo en tiempo real y comentarios de tu comunidad en internet exploró la potencia y utilidad de la televisión 2.0.
  • CNN.com sirvió 21,3 millones de vídeos en nueve horas con un máximo de 1,3 millones a la vez. El dato multiplica por cuatro los 5,3 millones que ofreció el día de las elecciones.
  • Cuando Obama pronunció su juramento se intercambiaron 8.500 mensajes en Facebook en un minuto y se calcula que los usuarios twittearon más de 600.000 mensajes.
  • A la CBS, la gran cadena norteamericana líder en informativos durante mucho tiempo, no le fue tan bien en internet. Su vídeo en directo tuvo problemas y no lograron los resultados esperados.
  • Twitter fue otro de los grandes beneficiados del efecto Obama: sus mensajes por segundo se multiplicaron por cinco y por cuatro si se miden por minuto.
  • Otro de los servicios de vídeo en directo, Mogulus, que retransmitió su señal a través de varios medios como USA Today consiguió un millón de usuarios en sus reproductores incrustados en los medios y en blogs y otras páginas.
De otros servicios como Hulu todavía no hay datos disponibles.

RTVE.es fue uno de los beneficiados por el efecto Obama, igual que en la televisión. Más de 250.000 usuarios siguieron su despliegue, tanto con la retransmisión en directo en bruto (la preferida por los interautas) como la acompañada por los comentarios de los corresponsales y enviados especiales desplazados.

Y la ganadora fue... la tele
TVE ganó la batalla por la audiencia en la toma de posesión de Obama, como siempre que se producen grandes acontecimientos informativos.
Más de 6,5 millones de televidentes españoles vieron el juramento de Obama a las seis de la tarde, con 900.000 personas más viendo la tele a esa hora de lo que es habitual.
Más de la mitad, 3,7 millones de personas, lo vieron a través de La 1 (18,3% de cuota de pantalla) y La 2 (14,3%), seguidas de Antena 3, con 1,4 millones (12,6%).

Original en Soitu.es

Tuesday, January 20, 2009

El cambio llega a WhiteHouse.gov

Ahora es la Casa Blanca del presidente Barack Obama, muy distinta a la de George W. Bush.


La nueva web de la Casa Blanca incorpora una buena parte de los elementos que han hecho a Obama el primer presidente 2.0.
No estarán todos, porque la red social del presidente se muda al Partido Demócrata, aunque con control directo de su equipo.
Pero en la nueva WhiteHouse.gov ya hay blog oficial por primera vez en la Casa Blanca, discurso en vídeo todos los sábados, como ya inauguró en la transición, y una Oficina de Asuntos Públicos para seguir recogiendo las sugerencias y participación de los ciudadanos, como ha hecho hasta ahora.
Y con la incorporación de una licencia Creative Commons que anula el copyright que imperaba hasta ahora. La misma política de devolver al dominio público la información oficial que ya estaba implementada en Change.gov.
Algo fundamental para el desarrollo de la sociedad de la información que debería implementarse en la legislación europea y española, donde aún no está y todavía son incipientes las características básicas de un egobierno abierto.
Macon Phillips, del equipo de Blue State Digital y hasta ahora director de estrategia online, es el nuevo director de Nuevos Medios de la Casa Blanca. Algo que muchos medios todavía no tienen.
Phillips, una de las personas claves en el equipo de la empresa formada por profesionales demócratas curtidos en la campaña de Joe Trippi para Howard Dean, promete comunicación, transparencia y participación. Ideas sin las que el éxito de la campaña en internet del presidente no hubiera existido.
Ahora es la hora del gobierno abierto y conectado prometido. Esperamos, pero arranca con ilusión, como todo en esta presidencia.

P21 | Un presidente con red social | MyWhiteHouse.gov | Por qué Obama no podrá gobernar como otros presidentes

Obama, vídeo, blogs y lectores en directo


The New York Times ha optado para esta ocasión especial por otra fórmula especialmente interesante desde el punto de vista periodístico: vídeo y blogs actualizándose en portada con un live feed que incluye comentarios de los lectores y otras informaciones.
Una cobertura que permite a la audiencia multitarea atender a la vez a la ceremonia y enriquecer lo que ven con información de los periodistas, comentarios de usuarios, piezas de archivo y contexto, documentos como el discurso, etc.
Periodismo total y compacto. Periodismo 360 grados, como se ha dado en bautizar.

Obama, vídeo y redes sociales

Han sido las dos grandes herramientas del presidente en toda la campaña y especialmente desde que ganó las elecciones: vídeo para estimular la respuesta en las redes sociales. Es la clave de Change.gov, la web del presidente electo.
Y ahora el vídeo social es también la mejor herramienta de retransmisión de la toma de posesión: CNN + Facebook.

La inauguración de Obama, en directo

David Axelroad sobre la toma de posesión de Obama

El asesor más directo de Barack Obama muestra sus esperanzas y preocupaciones el día de la toma de posesión del 44 presidente de los Estados Unidos.

Lo más apoyado en la web de Obama


Change.gov: Citizen's Briefing Book: Top All-Time

Un tributo a la lucha por los derechos civiles


Barack Obama | An Inauguration for the Ages

Un presidente con red social

Barack Obama asume la presidencia de Estados Unidos. Será el primer presidente de la historia con red social propia. Obama mantendrá la movilización por internet que le ha llevado a la Casa Blanca y el contacto en la Red con sus partidarios. La apuesta ciberpolítica del presidente 2.0 continúa. Organizar Estados Unidos (Organizing America) será la nueva red social creada por Obama y su equipo para impulsar sus proyectos, apoyar a candidatos afines, explorar ideas y políticas, y mantener la movilización e identificación permanente de sus partidarios que tan buen resultado le ha dado.
“Como presidente necesitaré la ayuda de todos los norteamericanos para enfrentar los desafíos que nos esperan”, ha dicho Obama en un vídeo colgado en la Red, su mayor herramienta de comunicación desde que fue elegido presidente.



Obama ha cambiado la política con las herramientas de la web 2.0 y no está dispuesto a perderlas. Es el primer presidente que posee más de 13 millones de datos personales y correos electrónicos de sus seguidores. Por eso mantendrá una red social que no podrá ser mywhitehouse.gov, porque apoyar a un candidato es una cosa y crear una red social desde el gobierno, otra.
Pero Obama 2.0 no renuncia a la enorme fuerza que ha construido. Políticos y partidos de todo el mundo lo imitan. El Partido Popular acaba de lanzar en España una web para el debate de ideas y su líder Rajoy se reúne con blogueros y expertos en internet para preparar las próximas campañas electorales. Hasta El Vaticano piensa en usar el poder del vídeo en las redes sociales.
Organizing America estará en manos del Partido Demócrata, como PartyBuilder, la red social heredera del impulso ciberdemocrático del primer político que basó su campaña en internet: Howard Dean. Pero el equipo que controlará el nuevo gran instrumento de la ciberpolítica norteamericana está formado por fieles del presidente, una idea que no ha gustado a algunos de los líderes del partido y que ya provoca algunas suspicacias.
Obama es el presidente más comprometido con la tecnología y las ideas de la democracia y la cultura participativas de internet. Y el primer político que no sólo está en cada salón de cada casa, como se decía de Kennedy y su dominio de la televisión. Se ha convertido en parte de la identidad de muchos ciudadanos que aportan ideas, celebran encuentros de apoyo en casas y lugares públicos y lo han acompañado en la web, con su dinero y en las urnas hasta la mayor fiesta de la política en la que se ha convertido su toma de posesión.
El nuevo presidente no podía gobernar como los demás. Medio millón de ciudadanos han participado en una consulta online sobre el futuro de su organización. Obama ha prometido un gobierno abierto y conectado. El desafío es promover la democracia participativa, no construir otro gran instrumento de poder.

Columna en Público