Una tendencia sorprendió anoche en la cobertura de las elecciones que han dado a Barack Obama su segundo mandato: la gamificación de las elecciones para conseguir mayor engagement del público no ya con la escasa información disponible en los comicios hasta que cierran los colegios, sino para aprovechar las emociones políticas y convertir a los votantes y al público en sujeto activo y participativo del medio al que entrega su atención.
Junto a la gamificación destaco de la cobertura de ayer el triunfo del HTML5 y el Javascript para adaptar la web a los nuevos soportes móviles, como bien adelantó Alberto Knapp, fundador de The Cocktail. Pero también la vuelta de la fotografía al papel protagonista cuando diarios y aplicaciones para tabletas la vuelven a explotar con inteligencia y elegancia con la familia presidencial más fotogénica de la historia desde JFK.
The New York Times nos dejó boquiabiertos con The Words of a Nation donde una flashmob de ciudadanos rojos y azules como los partidos norteamericanos corría formando palabras para reflejar su humor y emociones el día electoral. Sutil, sugerente y elegante. Algunos no pudimos despegar los ojos de la parte superior de la home durante un buen rato. Absortos y esquivos del resto de la información. Con permiso de su otro elemento de participación: Instagram a todo voto.
En The Washington Post cada votante podía enorgullecerse y proclamar su voto -adiós al voto secreto en la era de las redes sociales- con un badge o chapa donde mostrar a su candidato una frase (un tuit) del porqué de su voto.
En ambos casos destaca la fiesta de la democracia en la era de la vida publicada. Nada de sostener el voto secreto, una democracia sin miedo proclama con satisfacción el sentido de su voto y sus razones. Todo un síntoma y argumento para pensar sobre la democracia y su tratamiento en la información.
Con el triunfo de Obama rivalizaron las nuevas pantallas. El presidente de las redes sociales fue ayer el líder de las tabletas. Muchos medios, encabezados por CNN, se afanaron por ofrecer su información en formatos adaptados para que nadie se perdiera un gráfico, una galería de fotos, un vídeo o una noticia por las incomodidades de Flash y similares.
CNN incluso cambió completamente su aplicación para tabletas con una capa de elecciones con diseño y estructura diferente a la habitual sin que los usuarios tuvieran que actualizar la herramienta. Un triunfo para las pequeñas pantallas.
Otra vez el poder de la fotografía. Todos los medios ofrecieron un recital impresionante de gráficos en tiempo real y visualizaciones de datos de gran calidad, aunque a veces algunos acabáramos empachados como el gran Alberto Cairo.
Pero las fotos volvieron a demostrar su poder -ahora democrático y distribuido- cuando la política es imagen, empatía y esperanza. En muchas portadas se puede ver esa preeminencia de la imagen fotográfica. Poderosa cuando tienes a un presidente como Obama con esa mujer que une maneras de reina del soul con la prestancia de mujer profesional e independiente, clave para la victoria de su marido.
Entre todas me quedo con The Washington Post por la sencillez, el poder y el contraste de la imagen del presidente y esa sutil cinta con los colores de los partidos que resume en un cintillo los resultados de la gran elección.Una portada de texto y foto. Pura prensa clásica. Sin complejos.
Entre las conceptuales, Businessweek llevando al futuro lo que muchos pensamos cada vez que miramos al presidente: ¡Cómo ha envejecido este hombre desde que fue elegido! Ahora vemos las arrugas de los próximos cuatro años.
Y para espectáculo, para ese gran entertainment que son siempre las elecciones norteamericanas nada mejor, otra vez, que la CNN y su infografía de luces sobre el Empire State. Pocas veces se ven tantos símbolos juntos de esa manida frase de la fiesta de la democracia.
That´s entertainment!!
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label diseño. Show all posts
Showing posts with label diseño. Show all posts
Wednesday, November 07, 2012
Thursday, September 27, 2012
Mario García un libro en iPad sobre medios en iPad
Mario García, amigo, maestro, socio y uno de los más reputados diseñadores de prensa desde hace 40 años publica iPad Design Lab. Un libro en el que reflexiona sobre la experiencia del diseño en las nuevas plataformas, desde las nuevas narrativas a la publicidad. Los ojos de un diseñador experimentado sobre las posibilidades de las nuevas tecnologías.
Friday, September 21, 2012
El algoritmo del atacante en la Champions League
Así se ve y analizan los partidos de la Champions League en la web de UEFA.com. Un trabajo de After the Flood para el que ha creado el algoritmo del atacante con la intención de rebajar la confusión de muchos gráficos de fútbol. Desde el timeline se pueden recrear y analizar las jugadas y estrategias. Un buen trabajo.
Friday, September 14, 2012
USA Today, el renovador de los diarios se reinventa
Un punto azul. Un punto que se convierte en gráficos o que despliega los colores -verde para dinero, rojo para deportes, violeta para la vida- ya tradicionales del diario que hace 30 años (1982) cambió la prensa para siempre.
USA Today nació para acompañar a un público viajero, educado, de lectura rápida y suficientemente ocupado para no perder el tiempo con largos textos. Una audiencia visual, nacida en la era de la televisión para la que ver es tan importante (y más), que leer.
El diario inventado por Al Neuhart para convertirse en el primer periódico verdaderamente nacional de Estados Unidos, pensado para esa audiencia viajera que poblaba despachos, conference rooms, business centers y hoteles de negocios, se reinventa para adaptarse a los nativos móviles.
El famoso mapa del tiempo y las cuatro áreas con sus snapshots, gráficos que ofrecían una mirada visual a los datos, son redundantes en la era de la geolocalización y la nube poblada de big data. Los textos cortos de lectura rápida y las fotos grandes no son suficientes cuando la información se vive en tiempo real a ritmo de tuiteo y las fotos se tocan en las pantallas táctiles.
El diario que abrió los ojos de los periodistas de varias generaciones a la importancia de la utilidad, la concisión y los contenidos de la vida cotidiana del lector no quiere hundirse superado por los móviles y las tabletas.
Y por eso se reinventa, como necesitan hacerlo todos los diarios cuando la era del fin de la prensa acelera el agotamiento de las viejas fórmulas.
Simplicidad, sencillez, movilidad, vídeo. Atención al tiempo real con más coberturas en directo, un desarrollo multiplataforma con aplicaciones para tabletas, smartphones y Facebook.
Todo intentando preservar el lugar del papel en la era de los medios contextuales, donde los contenidos se adaptan a cada usuario en función del soporte elegido para el acceso y la actitud con la que se consumen, pero también con su la vuelta a la tactilidad y la facilidad para compartir.
A partir de mañana veremos el nuevo USA Today y juzgaremos si vuelve a ser el símbolo de una nueva época en el periodismo como lo fue hace 30 años, con sus defensores y detractores.
Wednesday, February 22, 2012
El País de la convergencia
El País ya es una sola marca en todas las plataformas. No es sólo una estrategia de branding, sino una declaración de convergencia entre el diario y su edición digital. El periódico de Prisa estrena rediseño y un cambio de plataforma tecnológica con el objetivo de convertirse en un solo medio, con información en tiempo real, secciones dinámicas y un editor (WCMS) adecuado para una redacción que trabaje en tiempo real, primero en la web, y después en el papel.
La nueva web de El País completa los cambios que arrancaron en mayo de 2011 con el lanzamiento del nuevo portal de Política. A partir de entonces se ha seguido trabajando en una nueva concepción de la redacción, la producción y la información que ahora se presenta en el rediseño.
El corazón del cambio está en la convergencia informativa y de redacción, y en la web semántica.
La convergencia permite replantear el trabajo de la redacción para acomodarla al orden natural de consumo de información por la mayoría de la audiencia y al flujo social de las redes. Junto a ese trabajo en tiempo real, una participación más decidida en las redes sociales (externas e internas) y mayor relación con los lectores y las fuentes a través de formatos como El Debate.
La web semántica permite explotar el potencial dinámico de los contenidos, las relaciones entre informaciones y el archivo con una estructura basada en etiquetas (tags).
A partir de esos principios, una nueva estructura de navegación.
Primero con un doble menú superior donde se destacan las seis áreas principales de información -como explica el director Javier Moreno en el vídeo- y después con secciones dinámicas a través de tags. El Está pasando que permite destacar mejor las grandes noticias en tiempo real.
La web se hace larga, larguísima y un tanto agotadora en mi opinión, con tres columnas donde convive la información caliente en la primera, el tiempo real servido por Eskup (la red social interna) junto a los grandes temas de las áreas destacadas, y en la tercera la vuelta a un menú vertical donde se despliega toda la oferta de contenidos, edición impresa, servicios, etc.
Las dos columnas principales permiten ampliar el ancho de la publicidad hasta los 400px para dar cabida a los nuevos formatos publicitarios, tanto desplegables como con mayor aprovechamiento de rich media.
En las noticias la información relacionada aparece anidada como en los foros para marcar mejor esa sensación de profundidad de la información y de extras que se van sumando a las informaciones en tiempo real.
El País avanza en una reestructuración completa de su identidad, su oferta y su negocio. Junto a los cambios organizativos y tecnológicos, una apuesta por la información gratuita, financiada por publicidad, en convivencia con la oferta de pago en soporte papel o en tabletas a través de Kiosko y más, el gran distribuidor de ediciones digitales de los editores españoles.
Un cambio para otra forma de acercarse a la información y al negocio con voluntad de mantener el liderazgo informativo de muchos años en papel y ahora a punto de lograr en la web en una pelea con El Mundo donde el diario de Unidad Editorial pasa por peores problemas.
En el cambio juega un papel relevante el equipo digital dirigido por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero con el aprendizaje y las lecciones aprendidas en Soitu.es. Tanto que la imagen recordará a muchos el desaparecido medio.
El País aclara su apuesta y sale de la indefinición de los últimos años.
La nueva web de El País completa los cambios que arrancaron en mayo de 2011 con el lanzamiento del nuevo portal de Política. A partir de entonces se ha seguido trabajando en una nueva concepción de la redacción, la producción y la información que ahora se presenta en el rediseño.
El corazón del cambio está en la convergencia informativa y de redacción, y en la web semántica.
La convergencia permite replantear el trabajo de la redacción para acomodarla al orden natural de consumo de información por la mayoría de la audiencia y al flujo social de las redes. Junto a ese trabajo en tiempo real, una participación más decidida en las redes sociales (externas e internas) y mayor relación con los lectores y las fuentes a través de formatos como El Debate.
La web semántica permite explotar el potencial dinámico de los contenidos, las relaciones entre informaciones y el archivo con una estructura basada en etiquetas (tags).
A partir de esos principios, una nueva estructura de navegación.
Primero con un doble menú superior donde se destacan las seis áreas principales de información -como explica el director Javier Moreno en el vídeo- y después con secciones dinámicas a través de tags. El Está pasando que permite destacar mejor las grandes noticias en tiempo real.
La web se hace larga, larguísima y un tanto agotadora en mi opinión, con tres columnas donde convive la información caliente en la primera, el tiempo real servido por Eskup (la red social interna) junto a los grandes temas de las áreas destacadas, y en la tercera la vuelta a un menú vertical donde se despliega toda la oferta de contenidos, edición impresa, servicios, etc.
Las dos columnas principales permiten ampliar el ancho de la publicidad hasta los 400px para dar cabida a los nuevos formatos publicitarios, tanto desplegables como con mayor aprovechamiento de rich media.
En las noticias la información relacionada aparece anidada como en los foros para marcar mejor esa sensación de profundidad de la información y de extras que se van sumando a las informaciones en tiempo real.
El País avanza en una reestructuración completa de su identidad, su oferta y su negocio. Junto a los cambios organizativos y tecnológicos, una apuesta por la información gratuita, financiada por publicidad, en convivencia con la oferta de pago en soporte papel o en tabletas a través de Kiosko y más, el gran distribuidor de ediciones digitales de los editores españoles.
Un cambio para otra forma de acercarse a la información y al negocio con voluntad de mantener el liderazgo informativo de muchos años en papel y ahora a punto de lograr en la web en una pelea con El Mundo donde el diario de Unidad Editorial pasa por peores problemas.
En el cambio juega un papel relevante el equipo digital dirigido por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero con el aprendizaje y las lecciones aprendidas en Soitu.es. Tanto que la imagen recordará a muchos el desaparecido medio.
El País aclara su apuesta y sale de la indefinición de los últimos años.
Thursday, October 13, 2011
Rediseñamos DíaaDía.com.ar
DíaaDía.com.ar se rediseña. El diario popular de Córdoba (Argentina) se actualiza con un diseño más simple, más navegable y visual.
Detrás del nuevo diseño, una nueva apuesta editorial y una redacción integrada que trabaja para las dos plataformas, papel y web, con la intención de crear dos productos con un enfoque popular de calidad pero con contenidos y acentos diferentes.
Día a Día continúa siendo el diario que querés, como proclama su lema, un diario cercano, que habla como los cordobeses y se ocupa de la información más apegada a la vida cotidiana.
DíaaDía.com.ar mantiene la fuerte apuesta social e hiperlocal con la que nació hace más de dos años, pero ahora lo simplificamos y completamos.
La apuesta de DíaaDía.com.ar se ve claramente en su menú. Tres grandes áreas: la información de Córdoba, los deportes con especial atención al fútbol, y Show, todos los contenidos de ocio y espectáculos, con un gran despliegue de gente, televisión y cuarteto, la música más polular entre los jóvenes de la provincia argentina.
Una estructura más ágil y visual, orientada hacia los nuevos modelos de diseño para tocar y con una estructura que permite encontrar antes los contenidos y navegar más rápido por las áreas principales de toda la web.
La redacción de Día a Día está ya ha comenzado a trabajar con el doble objetivo de desarrollar esas áreas estratégicas en una web más enfocada a los jóvenes y a un público que quiere estar permanentemente actualizado, pero que no quiere perderse las principales noticias de sus áreas de interés favoritas.
Mejoramos la integración de las herramientas sociales y las herramientas de comunicación y participación con la web.
Como en su lanzamiento, el rediseño se completa con la apuesta por el desarrollo por el equipo interno y la utilización de software libre, que nos permite integrar con mayor facilidad y rapidez las nuevas herramientas que puedan ir apareciendo.
Segunda vida para Día a Día, ahora sí, como medio multiplataforma y multiproducto.
Detrás del nuevo diseño, una nueva apuesta editorial y una redacción integrada que trabaja para las dos plataformas, papel y web, con la intención de crear dos productos con un enfoque popular de calidad pero con contenidos y acentos diferentes.
Día a Día continúa siendo el diario que querés, como proclama su lema, un diario cercano, que habla como los cordobeses y se ocupa de la información más apegada a la vida cotidiana.
DíaaDía.com.ar mantiene la fuerte apuesta social e hiperlocal con la que nació hace más de dos años, pero ahora lo simplificamos y completamos.
La apuesta de DíaaDía.com.ar se ve claramente en su menú. Tres grandes áreas: la información de Córdoba, los deportes con especial atención al fútbol, y Show, todos los contenidos de ocio y espectáculos, con un gran despliegue de gente, televisión y cuarteto, la música más polular entre los jóvenes de la provincia argentina.
Una estructura más ágil y visual, orientada hacia los nuevos modelos de diseño para tocar y con una estructura que permite encontrar antes los contenidos y navegar más rápido por las áreas principales de toda la web.
La redacción de Día a Día está ya ha comenzado a trabajar con el doble objetivo de desarrollar esas áreas estratégicas en una web más enfocada a los jóvenes y a un público que quiere estar permanentemente actualizado, pero que no quiere perderse las principales noticias de sus áreas de interés favoritas.
Mejoramos la integración de las herramientas sociales y las herramientas de comunicación y participación con la web.
Como en su lanzamiento, el rediseño se completa con la apuesta por el desarrollo por el equipo interno y la utilización de software libre, que nos permite integrar con mayor facilidad y rapidez las nuevas herramientas que puedan ir apareciendo.
Segunda vida para Día a Día, ahora sí, como medio multiplataforma y multiproducto.
Friday, May 27, 2011
Un diario de 1821 no es para la web
The Guardian (entonces en Manchester), remedo de diseño de la edición de 1821. La celebración de The Guardian sirve para reflexionar no sólo sobre la evolución del diseño y la tipografía, sino sobre la evolución del interfaz de los medios y la información.
Cada época, cada medio y cada soporte tiene su interfaz: la conexión gráfica entre los objetos, las funcionalidades y los usuarios.
Encontrarse con el viejo diseño de un diario de 1821 (optimizado por necesidades técnicas de la web) permite reflexionar sobre la necesidad de explorar y crear nuevos interfaces para la información en la era multipantalla y táctil.
Abundar en cómo la interfaz es clave no sólo para la usabilidad, sino también para comunicar mejor la información a usuarios que la consumen de diferentes formas, con más personalización o en el flujo social, y en diferentes situaciones y dispositivos. Pero con un objetivo común: mejorar la comprensión y la experiencia de usuario.
Por eso cada vez son más necesarios la edición y los medios contextuales. Optimizadores del acceso a la información y los contenidos, gestores del criterio social y apoyados en algoritmos para descubrir la información más interesante para cada persona.
Un filtro para la economía de la abundancia que no puede volver a convertirse en las columnas abigarradas de los viejos diarios.
Cada época, cada medio y cada soporte tiene su interfaz: la conexión gráfica entre los objetos, las funcionalidades y los usuarios.
Encontrarse con el viejo diseño de un diario de 1821 (optimizado por necesidades técnicas de la web) permite reflexionar sobre la necesidad de explorar y crear nuevos interfaces para la información en la era multipantalla y táctil.
Abundar en cómo la interfaz es clave no sólo para la usabilidad, sino también para comunicar mejor la información a usuarios que la consumen de diferentes formas, con más personalización o en el flujo social, y en diferentes situaciones y dispositivos. Pero con un objetivo común: mejorar la comprensión y la experiencia de usuario.
Por eso cada vez son más necesarios la edición y los medios contextuales. Optimizadores del acceso a la información y los contenidos, gestores del criterio social y apoyados en algoritmos para descubrir la información más interesante para cada persona.
Un filtro para la economía de la abundancia que no puede volver a convertirse en las columnas abigarradas de los viejos diarios.
Monday, May 16, 2011
El País estrena nueva plataforma con vertical de política
El País estrena un vertical de Política, una nueva sección en la que muestra los principios de su nueva plataforma, que continuará desarrollando en el resto de sus productos y áreas:
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.
Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.
- Información agrupada por grandes áreas.
- Arquitectura basada en tags para facilitar la consulta y navegación.
- Plena integración de la red social Eskup tanto para seguir a los periodistas en sus perfiles como para aumentar la identificación de los usuarios y la calidad de la participación.
- Mayor oferta y agregación de la información relacionada y de los especiales del área.
- Texto enriquecido con enlaces internos -noticias del diario- y externos para información y documentación contextual.
- Aumento de la mancha publicitaria hasta ampliar a 400 píxel la columna de 300.
En la nueva Política de El País hay muchas ideas compartidas sobre cómo debe ser la información. Viéndola me sugiere una evolución del ADN.es original, de muchas de las cosas que se hicieron en Soitu.es y de las que hemos podido desarrollar en LaVoz.com.ar.
En la nueva sección política de ElPaís.com maduran muchas de esas ideas y las tecnologías que las hacen posibles.
Pero además avanza en la reflexión sobre el futuro de los medios informativos como plataformas sociales para un público fiel y participativo.
Es un primer paso también, en el concepto de los medios como herramientas imprescindibles para resolver el problema de la saturación informativa y convertirlos en guías -la famosa curation- donde los periodistas especializados aporten el criterio profesional y la información discurra en tiempo real. Eskup, la red social propia de El País, y una mejor integración de los blogs, ayudarán en ese objetivo.
Desde las páginas de los artículos se podrá acceder a los perfiles de los periodistas en Eskup tanto para seguir la información como para fomentar la interactividad con el público.
La otra gran apuesta es aumentar el tamaño de los anuncios. La tradicional columna de 300 píxeles crece hasta 400, un formato que permite un mejor desarrollo de la publicidad en vídeo (la que más crece) y mejora el impacto en unos usuarios acostumbrados a ignorarla.
Una interesante apuesta sobre una de las secciones más demandas del diario y especialmente importante en estos momentos.
por
Unknown
at
2:35 PM
Labels:
diseño,
El País,
flujo social,
interfaz,
medios sociales,
publicidad,
tiempo real


Thursday, December 09, 2010
Diseño para tocar
El diseño de la información se hace táctil. Adiós a las viejas reglas de los listados y la lectura. En las nuevas tablets como iPad, los móviles iPhone o Android, y ahora en las aplicaciones de Google Chrome.
Un diseño horizontal -Mario García y Ricardo Bermejo estarán contentos con el renacimiento de lo que aprendimos para los diarios hace tantos años- que vuelve a repetir la regla histórica de la evolución gráfica: de las pinturas sueltas a las escenas del neolítico, de las losas grabadas a los dinteles de la arquitectura clásica, del rollo y al libro y, ahora, de la verticalidad del diseño web a la incorporación de la secuencia horizontal de contenidos para la lectura táctil, pero también para la más visual en los televisores conectados.
Una revolución en el diseño informativo y de contenidos que da un paso más con la webstore de aplicaciones de Chrome, donde las ventajas y flexibilidad multimedia y de objetos de HTML5 junto a AML (Application Markup Language) se explotan para construir una nueva experiencia de navegación más inmersiva y sensorial que en la vieja web, atada a los rudimentos de la lectura y la visualización de imágenes sin integración, al estilo del diseño gráfico tradicional de diarios o revistas.
La lectura cambia. Es más social, visual, táctil, móvil. Por eso necesita nuevos códigos y estructuras más flexibles, donde la continuidad se mantenga cuando se cambia de aparato o situación, como garantiza Google Chrome o las aplicaciones de Amazon o Google Books.
En las nuevas aplicaciones de Chrome se pueden encontrar algunos de los mejores ejemplos de las nuevas propuestas de diseño y lectura optimizada para cualquier dispositivo y plataforma.
Sus raíces están en las aplicaciones de iPhone y iPad y en herramientas como Flipboard. Y algunos de sus principios de extensión horizontal, multimedia y social de los contenidos se han comenzado a aplicar en rediseños web como el de Twitter.
Pero también en papel. En La Voz del Interior (Córdoba, Argentina) trabajamos con ese concepto en el rediseño de las páginas para reducir las noticias de tamaño medio, las que no suelen aportar gran valor añadido en los diarios, y las sustituimos por agregadores de breves de mayor tamaño, potenciados y diseñados de forma que se puedan recorrer muy rápido con la vista, preparados para convertirse en una visualización como la de The New York Times o Salon en Chrome. Estos dos medios, junto a NPR, son mis favoritos en las aplicaciones de Chrome, las que extienden los nuevos formatos a la web.
En The New York Times en Chrome hay mucho de lo aprendido sobre los nuevos interfaces de la información de los que es pionero con Times Skimmer, la base de su app para iPad y Chrome. Funcionalidades y estructuras táctiles y visuales que se incorporan también a la versión web.
El Times permite en Chrome y Skimmer elegir entre diferentes tipos de visualización a gusto del usuario y sus hábitos de lectura.
En la revista Salon los artículos se despliegan para leerlos en la pantalla del usuario y el resto de los contenidos se reordenan para no interrumpir la navegación y la lectura. Como en el resto de aplicaciones se navega con los dedos, en pantalla táctil o touchpad, y con las flechas de cursor si la pantalla es convencional. Movimientos sencillos y mínimos, indispensables para las pantallas pequeñas de dispositivos móviles y portátiles. Pero también para las grandes de los televisores conectados. Manejables desde el mando a distancia o las aplicaciones de control para iPhone y Android.
La arquitectura de los artículos como tópicos y blog continuo adoptada en el último rediseño de Salon ofrece una profundidad clave para los lectores más interesados.
Similar navegación y estructura propone Huffington Post en su News Glide, siempre con su toque de redescubrimiento de los tabloides.
En NPR la visualización está menos conseguida, sobre todo entre artículos. A cambio potencia en su webapp sus naturaleza de radio para ofrecer un reproductor con acceso directo a programas, playlist, estaciones de la radio pública norteamericana o acceso directo a sus boletines horarios de noticias.
Los principios del diseño de aplicaciones se avanzan en este artículo de Google Code: Thinking in Web Apps. Enfoque claro, aprovechamiento completo de la pantalla (sin las molestias de las viejas herramientas de navegación), aumento de la experiencia de usuario, belleza y rapidez. Esas claves, unidas a la multimedia y a la redistribución social, separan una verdadera aplicación de un widget. La primera realiza tareas que modifican la visualización del contenido a través de procesos propios, las segundas sólo son visualizaciones de un grupo determinado de datos, sin mayor posibilidad de procesamiento ni interacción, aunque puedan ser redistribuidos.
El diseño del futuro no es ajeno a las necesidades y los cambios del negocio. De los nuevos modos de acceso a través de aplicaciones o redes sociales a la internet en parcelas preparada para el acceso premium a través de las plataformas digitales.
Un nuevo escenario donde el acceso directo y simple en ubicuidad a cualquier contenido acaba con la vieja necesidad de ser propietario de los contenidos cuando están en la nube. Para los nuevos medios y contenidos, basta con el pago por visión o pago por lectura. El sistema de suscripción o abono sustituye a la compra de contenidos por los usuarios, una situación que aumenta la dependencia del consumidor de sus proveedores y reduce la tensión de la batalla por la propiedad intelectual y contra la distribución de contenidos no comercial.
Un nuevo interfaz y negocio de los contenidos donde la pulsión del toque de un dedo guía los apetitos del ciborg sentimental.
Un diseño horizontal -Mario García y Ricardo Bermejo estarán contentos con el renacimiento de lo que aprendimos para los diarios hace tantos años- que vuelve a repetir la regla histórica de la evolución gráfica: de las pinturas sueltas a las escenas del neolítico, de las losas grabadas a los dinteles de la arquitectura clásica, del rollo y al libro y, ahora, de la verticalidad del diseño web a la incorporación de la secuencia horizontal de contenidos para la lectura táctil, pero también para la más visual en los televisores conectados.
Una revolución en el diseño informativo y de contenidos que da un paso más con la webstore de aplicaciones de Chrome, donde las ventajas y flexibilidad multimedia y de objetos de HTML5 junto a AML (Application Markup Language) se explotan para construir una nueva experiencia de navegación más inmersiva y sensorial que en la vieja web, atada a los rudimentos de la lectura y la visualización de imágenes sin integración, al estilo del diseño gráfico tradicional de diarios o revistas.
La lectura cambia. Es más social, visual, táctil, móvil. Por eso necesita nuevos códigos y estructuras más flexibles, donde la continuidad se mantenga cuando se cambia de aparato o situación, como garantiza Google Chrome o las aplicaciones de Amazon o Google Books.
En las nuevas aplicaciones de Chrome se pueden encontrar algunos de los mejores ejemplos de las nuevas propuestas de diseño y lectura optimizada para cualquier dispositivo y plataforma.
Sus raíces están en las aplicaciones de iPhone y iPad y en herramientas como Flipboard. Y algunos de sus principios de extensión horizontal, multimedia y social de los contenidos se han comenzado a aplicar en rediseños web como el de Twitter.
Pero también en papel. En La Voz del Interior (Córdoba, Argentina) trabajamos con ese concepto en el rediseño de las páginas para reducir las noticias de tamaño medio, las que no suelen aportar gran valor añadido en los diarios, y las sustituimos por agregadores de breves de mayor tamaño, potenciados y diseñados de forma que se puedan recorrer muy rápido con la vista, preparados para convertirse en una visualización como la de The New York Times o Salon en Chrome. Estos dos medios, junto a NPR, son mis favoritos en las aplicaciones de Chrome, las que extienden los nuevos formatos a la web.
En The New York Times en Chrome hay mucho de lo aprendido sobre los nuevos interfaces de la información de los que es pionero con Times Skimmer, la base de su app para iPad y Chrome. Funcionalidades y estructuras táctiles y visuales que se incorporan también a la versión web.
El Times permite en Chrome y Skimmer elegir entre diferentes tipos de visualización a gusto del usuario y sus hábitos de lectura.
En la revista Salon los artículos se despliegan para leerlos en la pantalla del usuario y el resto de los contenidos se reordenan para no interrumpir la navegación y la lectura. Como en el resto de aplicaciones se navega con los dedos, en pantalla táctil o touchpad, y con las flechas de cursor si la pantalla es convencional. Movimientos sencillos y mínimos, indispensables para las pantallas pequeñas de dispositivos móviles y portátiles. Pero también para las grandes de los televisores conectados. Manejables desde el mando a distancia o las aplicaciones de control para iPhone y Android.
La arquitectura de los artículos como tópicos y blog continuo adoptada en el último rediseño de Salon ofrece una profundidad clave para los lectores más interesados.
Similar navegación y estructura propone Huffington Post en su News Glide, siempre con su toque de redescubrimiento de los tabloides.
En NPR la visualización está menos conseguida, sobre todo entre artículos. A cambio potencia en su webapp sus naturaleza de radio para ofrecer un reproductor con acceso directo a programas, playlist, estaciones de la radio pública norteamericana o acceso directo a sus boletines horarios de noticias.
Los principios del diseño de aplicaciones se avanzan en este artículo de Google Code: Thinking in Web Apps. Enfoque claro, aprovechamiento completo de la pantalla (sin las molestias de las viejas herramientas de navegación), aumento de la experiencia de usuario, belleza y rapidez. Esas claves, unidas a la multimedia y a la redistribución social, separan una verdadera aplicación de un widget. La primera realiza tareas que modifican la visualización del contenido a través de procesos propios, las segundas sólo son visualizaciones de un grupo determinado de datos, sin mayor posibilidad de procesamiento ni interacción, aunque puedan ser redistribuidos.
El diseño del futuro no es ajeno a las necesidades y los cambios del negocio. De los nuevos modos de acceso a través de aplicaciones o redes sociales a la internet en parcelas preparada para el acceso premium a través de las plataformas digitales.
Un nuevo escenario donde el acceso directo y simple en ubicuidad a cualquier contenido acaba con la vieja necesidad de ser propietario de los contenidos cuando están en la nube. Para los nuevos medios y contenidos, basta con el pago por visión o pago por lectura. El sistema de suscripción o abono sustituye a la compra de contenidos por los usuarios, una situación que aumenta la dependencia del consumidor de sus proveedores y reduce la tensión de la batalla por la propiedad intelectual y contra la distribución de contenidos no comercial.
Un nuevo interfaz y negocio de los contenidos donde la pulsión del toque de un dedo guía los apetitos del ciborg sentimental.
Thursday, October 07, 2010
Twitter estrena formato de medio social
Probando el nuevo Twitter se descubre hasta que punto empieza a ser útil el flujo social. El nuevo diseño, además de algunos elementos ya comentados, sobre todo permite seguir con sencillez el flujo social de cada tuiteo (ver recomendaciones Fundeu sobre el uso de los neologismos) y lo convierte en una pieza informativa dinámica y social.
Cada tuiteo despliega quién esta mencionado, las réplicas o retuiteos y otros tuiteos que mencionan a los anteriores. Si se coloca un hashtag, la nueva segunda columna permite seguir de un solo vistazo los últimos tuiteos sobre ese tema.
En definitiva, Twitter comienza a estructurar los tuiteos como una pieza narrativa dinámica, información en proceso. Cada anotación deja de ser una pieza autónoma para convertirse en un elemento relacionado con todos los que están en conversación sobre el mismo tema o los mismos autores.
Del momento, el estado, la inspiración del Twitter original basado en el SMS, a un tratamiento informativo y más estructurado del contenido. Como contrapartida, pierde simplicidad, una característica fundamental para muchos usuarios. Pero esa simplicidad puede mantenerse a través de las aplicaciones móviles y si Twitter no elimina la opción de continuar con el antiguo interfaz.
El nuevo Twitter se dota de una narrativa dinámica y relacional, un estilo de información como flujo, similar a los experimentos con Google Living Stories o nuevos formatos como los de ProPublica.
Ahora cada usuario se convierte en un nodo o medio de la red social y a través de la nueva plataforma se pueden seguir sus contenidos e interrelación con otros, además de los contenidos relacionados con los temas que aborda y etiqueta.
La repercusión es clara: mayor capacidad de seguir e informarse de un tema en la plataforma, más tiempo de permanencia en la página, aumento de la lectura de otros tuiteos y de los contenidos relacionados de otros usuarios, capacidad de archivo para seguir la información o los diálogos de forma cronológica o por su repercusión social.
La repercusión sobre las aplicaciones de terceros que utilizan su API, también. Tendrán que evolucionar o perderán atractivo que ganará la versión web de Twitter. Uno de los objetivos del rediseño en busca de la rentabilidad.
La repercusión sobre las aplicaciones de terceros que utilizan su API, también. Tendrán que evolucionar o perderán atractivo que ganará la versión web de Twitter. Uno de los objetivos del rediseño en busca de la rentabilidad.
El nuevo Twitter es una propuesta narrativa para el flujo social.
El cambio para los usuarios es importante y se venía advirtiendo hace tiempo. Twitter se puede utilizar como cápsulas de contenido con limitaciones informativas, narrativas y temporales como hasta ahora, con su poder expresivo concentrado en el instante. Pero aumenta la capacidad de conversar entre usuarios o interesados en un mismo tema o la de deconstruir la información en átomos que se van agrupando en sucesivos tuiteos y a través de la relación con otros usuarios hasta formar piezas de narrativa social o viral.
Ahora todos los interesados en mejorar su presencia en Twitter, como por ejemplo los medios, deben pensar en la nueva estructura y adoptar algunas prácticas como citas, hashtag, retuiteos, etc. hasta ahora poco utilizadas por muchos.
Pero además pierde importancia el envío automatizado de titulares a través de RSS. Informar en Twitter se convierte en una participación activa con reglas narrativas propias del flujo social. El átomo de la noticia es cada uno de sus elementos convertido en tuiteo y vuelto a reconstruir a través del flujo social en esa segunda columna que todavía tiene mucho por explorar y que con sus capacidades de multimedia, geolocalización, relación, archivo, socialización, publicidad, etc. puede dar mucho de sí, tanto para el propio Twitter como para servir de inspiración a nuevos formatos narrativos en otras webs.
Friday, October 01, 2010
Rediseño integral de El Tiempo
El Tiempo de Colombia se rediseña el domingo. Un vídeo explicativo y el post de Mario García sobre el proyecto.
Tuesday, July 20, 2010
Periodismo de investigación del siglo XXI
El periodismo de investigación avanza. En la historia del periodismo hay algunos detalles que definen las grandes investigaciones: cuentan lo que nadie quiere que se sepa, utilizan gran cantidad de datos y fuentes para confirmarlo y explicarlo, y el resultado es una gran historia.
Top Secret America es la última gran investigación de The Washington Post. Dos reporteros, Dana Priest y William M. Arkin, han pasado casi dos años investigando todos los resquicios del entramado de los servicios secretos, las redes de espionaje y su negocio, sus vinculaciones políticas y económicas, y los lugares donde están los principales centros secretos.
Dos ejemplos recientes en The Washington Post y Propublica muestran la nueva dirección, herramientas, formatos e interfaz del nuevo y gran periodismo de investigación. Un periodismo que descubre lo que no se sabe, aporta los datos necesarios, los hace accesibles a través de las mejores herramientas tecnológicas y permite al público tanto consultar detalles concretos para aumentar la utilidad de la información como participar y aportar detalles relevantes.
Pero además su nuevo interfaz permite acceder a la información por capas, con el nivel de profundidad que distintos lectores requieren o necesitan.
Top Secret America es la última gran investigación de The Washington Post. Dos reporteros, Dana Priest y William M. Arkin, han pasado casi dos años investigando todos los resquicios del entramado de los servicios secretos, las redes de espionaje y su negocio, sus vinculaciones políticas y económicas, y los lugares donde están los principales centros secretos.
Es una gran investigación contada en una serie de artículos. Pero el diario norteamericano no se ha quedado ahí. Sus reporteros han utilizado bases de datos, mapas, buscadores y otras herramientas tecnológicas para conseguir y procesar la información. Y The Washington Post las utiliza para ofrecer la mejor información a su público.
Mapas interactivos, una base de datos de los contratos gubernamentales y las empresas del negocio del espionaje y los servicios secretos sirven para ofrecer al público la mayor cantidad de información.
Los lectores también pueden participar en diversos momentos del proceso informativo: tanto al principio, colaborando en la investigación con sus datos como a través de comentarios tanto en la propia web como en Twitter #topsecretamerica o Facebook.
Pero además los autores de los reportajes participan contestando las preguntas del público en una comunidad interactiva donde se consigue una conversación de calidad.
Propublica es una de las mayores organizaciones sin ánimo de lucro dedicada al periodismo de investigación. Periodismo del siglo XXI porque busca fondos y recursos para sus reportajes cuando para la mayoría de los medios y los periodistas investigar se ha convertido en un lujo. Un periodismo imprescindible pero a menudo olvidado por la dificultad para rentabilizar las grandes investigaciones.
Propublica ha rediseñado su web en junio para encontrar el formato más adecuado y ha convertido sus grandes proyectos en formatos de información en proceso o flujo -al estilo de Living Stories de Google- para ofrecer el mejor acceso y la información más completa.
En sus series se suceden reportajes, bases de datos, búsquedas ayudadas con filtros, gráficos, multimedia y varias herramientas para que el público pueda participar y ayudar en las investigaciones.
El resultado son grandes investigaciones con muchos puntos y formatos de entrada, un interfaz fácilmente navegable, personalizable para cada usuario y con más posibilidades -no en el caso de Propublica, pero sí en otros- de comercialización y rentabilización de las investigaciones.
Minería de datos de todas las fuentes accesibles y relaciones entre los datos vinculados tanto para los reporteros como para el público más exigente.
Minería de datos de todas las fuentes accesibles y relaciones entre los datos vinculados tanto para los reporteros como para el público más exigente.
El periodismo está obligado a mejorar sus formatos y estilos para desarrollarse y aprovechar los recursos de las redes y medios digitales. Y sobre todo para ofrecer al lector la mejor información de la forma más accesible y aprovechable.
El viejo concepto de página no es suficiente. La información es un proceso: actualizable, interactivo, formateable, donde la narración y los datos importan. Es necesario encontrar las mejores herramientas y estilos para su desarrollo dinámico, personalizable y social. Los documentos, las piezas o artículos, cerradas son sólo elementos de ese proceso que permite un mejor aprovechamiento, comunicación, comprensión y navegación de la información.
Además permite nuevas fórmulas de comercialización y publicidad para rentabilizar el gran periodismo, el que demanda más recursos y tiempo para lograr resultados. A través de la construcción de este tipo de webs como flujo se puede asociar la publicidad relacionada, contextual o por comportamiento del usuario tanto a los repositorios como a cada uno de los elementos informativos.
Es factible también aprovechar las redistribución a través de las redes en widgets temáticos o a través de las páginas y la actividad de los usuarios para ubicar publicidad y promociones contextuales y personalizadas.
Y por supuesto el procesamiento, la generación de bases de datos vinculados (linked data) entre sí y a mapas, gráficos, RSS y otros formatos de actualización permite su comercialización de pago para quienes busquen más información sobre estos teman o la quieran aprovechar en sitios externos a través de la exportación de datos (xml, APIs) y otras posibilidades.
Algunos medios son referentes en el uso de la interactividad de los usuarios y el periodismo P2P o de crowsourcing. Especialmente útil y desarrollado a través de los teléfonos móviles en países con restricciones de libertades o escasa penetración de internet. Pioneros como Ushahidi o Vote Report India han señalado el camino y sus posibilidades. Además de demostrar que el periodismo 3.0 no requiere grandes tecnologías ni inversiones, sino aprovechar con imaginación e inventiva los recursos disponibles, el software libre y las herramientas de cloud computing.
Ciertos medios están avanzando en la interfaz de información como flujo más allá de las grandes investigaciones. Un camino que aprende de la experiencia de los blogs y donde se incluyen las nuevas herramientas.
Además del experimento de Google con The New York Times o The Washington Post, el rediseño de la revista digital Salon como blog continuo ordenado por tópicos y los agregadores han inspirado tanto el nuevo diseño de Propublica como el de The Economist con su agrupamiento de toda la información relacionada sobre un tema para ampliar y profundizar en la larga cola de sus contenidos.
Nuevos formatos, nuevos estilos, mejores diseños para el periodismo de calidad y su negocio.
El viejo concepto de página no es suficiente. La información es un proceso: actualizable, interactivo, formateable, donde la narración y los datos importan. Es necesario encontrar las mejores herramientas y estilos para su desarrollo dinámico, personalizable y social. Los documentos, las piezas o artículos, cerradas son sólo elementos de ese proceso que permite un mejor aprovechamiento, comunicación, comprensión y navegación de la información.
Además permite nuevas fórmulas de comercialización y publicidad para rentabilizar el gran periodismo, el que demanda más recursos y tiempo para lograr resultados. A través de la construcción de este tipo de webs como flujo se puede asociar la publicidad relacionada, contextual o por comportamiento del usuario tanto a los repositorios como a cada uno de los elementos informativos.
Es factible también aprovechar las redistribución a través de las redes en widgets temáticos o a través de las páginas y la actividad de los usuarios para ubicar publicidad y promociones contextuales y personalizadas.
Y por supuesto el procesamiento, la generación de bases de datos vinculados (linked data) entre sí y a mapas, gráficos, RSS y otros formatos de actualización permite su comercialización de pago para quienes busquen más información sobre estos teman o la quieran aprovechar en sitios externos a través de la exportación de datos (xml, APIs) y otras posibilidades.
Algunos medios son referentes en el uso de la interactividad de los usuarios y el periodismo P2P o de crowsourcing. Especialmente útil y desarrollado a través de los teléfonos móviles en países con restricciones de libertades o escasa penetración de internet. Pioneros como Ushahidi o Vote Report India han señalado el camino y sus posibilidades. Además de demostrar que el periodismo 3.0 no requiere grandes tecnologías ni inversiones, sino aprovechar con imaginación e inventiva los recursos disponibles, el software libre y las herramientas de cloud computing.
Ciertos medios están avanzando en la interfaz de información como flujo más allá de las grandes investigaciones. Un camino que aprende de la experiencia de los blogs y donde se incluyen las nuevas herramientas.
Además del experimento de Google con The New York Times o The Washington Post, el rediseño de la revista digital Salon como blog continuo ordenado por tópicos y los agregadores han inspirado tanto el nuevo diseño de Propublica como el de The Economist con su agrupamiento de toda la información relacionada sobre un tema para ampliar y profundizar en la larga cola de sus contenidos.
Nuevos formatos, nuevos estilos, mejores diseños para el periodismo de calidad y su negocio.
Wednesday, July 14, 2010
BBC News se viste de blanco

El resultado es muy british. Tiene ese sello inconfundible del diseño británico que tanto rendimiento consiguió en revistas como The Face y Arena, y que ahora sigue en la web con esa forma de explotar la tipografía de palo seco, única.
Blanco, un tratamiento tipográfico de Gill Sans y Arial (estándar en la web) impactante, nuevas cabeceras y una rejilla de 31 columnas de 16 píxels que permite una flexibilidad importante si se está dispuesto a trabajar el blanco.
Los resultados en los sitios que hasta ahora se habían rediseñado son buenos. Navegar a lo largo de los diferentes sites es toda una lección de posibilidades de presentar los contenidos.
La principal queja es la falta de densidad informativa. El blanco encandila a unos y asusta a otros. Es una discusión habitual en la mayoría de los diseños de webs informativas. La densidad y la facilidad de navegación es clave en la información. A menudo es imprescindible combinar esa potencia informativa con el impacto gráfico y la utilización de formatos audiovisuales grandes para aprovechar el tirón del vídeo. Algo que la BBC hace con éxito en varias de sus webs.
Pero el blanco en la información y la supresión del menú vertical han descolocado a muchos usuarios frecuentes del sitio de noticias de la radiotelevisión británica.
Por cierto que la falta de publicidad beneficia claramente la propuesta gráfica de Brody.
Entre lo mejor, además del nuevo sistema de iconos y el tratamiento tipográfico, me quedo con esa multirejilla que me fascina. Es una obsesión para romper la monotonía de tantas webs de información.
Todo diseño tiende a asentar con una ley de la gravedad que lo va encajando por su propio peso. La nueva BBC me gusta gráficamente y me recuerda al rediseño de Salon.
Echo en falta propuestas de estructura de la información más ambiciosas, como ha hecho The Economist, ya comentado, o MSNBC.com, un comentario que tengo pendiente.
Friday, July 09, 2010
Rediseño de dos clásicos

Del nuevo Economist.com me gusta sobre todo el agrupamiento de información relacionada. De esta forma, una revista de referencia recupera y da un valor especial al contexto y los artículos anteriores. Documentación valiosa para el lector y una buena forma de rentabilizar todo su contenido.
La portada es larga, mucho más larga que antes. Continúa promoviendo de forma destacada la edición papel y realza sus blogs, debates y firmas invitadas.
Un nuevo menú de navegación horizontal sustituye al viejo vertical.
En el interior, uno de los cambios destacados es el desplazamiento de la información y los enlaces relacionados al final de los artículos mientras se da más presencia a otros contenidos.
Dos diseños cautos, pero más claros y efectivos que las anteriores páginas de los dos medios, especialmente en The Economist, donde la disposición de la información relacionada no llega al concepto de información como flujo desarrollado en Google Living Stories ni al blog continuo de Salon, pero ofrece una profundidad de lectura interesante.
Tuesday, March 30, 2010
Usuarios en portada de The Guardian

Dos elementos fundamentales en los nuevos medios que nos planteamos hace unos meses cuando pensamos en el nuevo proyecto de La Voz del Interior.
Por eso apostamos por una gráfica más visual para la información, tanto para los noticias principales como para destacar y diferenciar los portales temáticos como Vos (ocio, cultura, estilo) o Mundo D (deportes).
Y sobre todo, desarrollamos una cabecera personal. Un auténtico cuadro de mandos social de la información desde donde acceder a la información a la que los usuarios se suscriben, la actividad de sus amigos y sus comunidades.

La apertura gana en potencia visual y un nuevo módulo recoge la actividad de los usuarios de diario británico.
Entre las pérdidas están los módulos de áreas temáticas, para mí un error en una clara pérdida de información y produndidad de la portada. No creo que muchos de sus usuarios naveguen directamente a las portadas de secciones.
La innovación en los medios para convertirse en plataformas sociales continúa. Una de las estrategias imprescindibles para recuperar el favor y la confianza del público.
Friday, March 12, 2010
LaVoz.com.ar es tuya

Una cabecera expandible: al ancho para adaptarse a las distintas pantallas, y en vertical para mostrar todas sus funcionalidades, se convierte en un cuadro de mandos personal desde donde los usuarios podrán seguir acceder, desde cualquier momento de su navegación, a sus contenidos, los de sus amigos, los de las comunidades a las que pertenezcan y a todas las noticias a las que estén suscritos.
Es el mayor ejemplo de la apuesta social y 2.0 de la nueva LaVoz.com.ar, un medio que abre sus contenidos y su plataforma al público, de la cabecera a la interacción con su redacción y sus periodistas, con múltiples posibilidades de participación.
La nueva LaVoz.com.ar avanza en su apuesta de medio social más allá de lo que ha hicimos en Vos y en Mundo D, los dos nuevos productos multiplataforma de La Voz del Interior.
El lunes arrancamos, pero adelanto la presentación que ayer hicimos en un Beers&Blogs con los blogueros cordobeses.
por
Unknown
at
2:35 PM
Labels:
diseño,
La Voz,
Latinoamérica,
medios abiertos,
medios sociales,
nuevos medios,
proyectos


Tuesday, March 09, 2010
La Nación crece y se personaliza

Los nuevos módulos desplegables por secciones permiten destacar más artículos y coberturas por cada área de contenidos que en el anterior diseño, además de presentar más alternativas de navegación con unos menús que profundizan en la oferta de la web.
El formato estrenado incluye la posibilidad de personalizar la apariencia del sitio y el orden de los contenidos, como antes hicieron sitios como BBC, La Razón o Depor.pe.
El estilo y el concepto son herederos del diseño de MSNBC, aunque con distintas herramientas y despliegue.
De lo más interesante, los alt enriquecidos que aumentan la información sobre los contenidos menos destacados.
Personalmente no me convencen mucho las personalizaciones de apariencia en las webs, siempre muy poco utilizadas por los usuarios, y prefiero la distribución viral de este tipo de módulos.
Más útil es el orden y la posibilidad de navegación mucho más vertical y en profundidad que ahora ofrece La Nación y que cada vez la diferencia más del líder Clarín, con una arquitectura completamente diferente y bastante caótica tras el abandono parcial de su apuesta cronológica.
Friday, February 19, 2010
Editar la información como un flujo
La información es un proceso
La información como proceso y la superación de la noticia como unidad mínima informativa. Living Stories aporta los algoritmos y el formato necesarios para cambiar la presentación de la información cuando las noticias son una corriente continua.
La información ya no se cuenta, se vive y se retransmite. Ese es el mayor efecto informativo de la influencia de las redes sociales y los nuevos hábitos de consumo de la información.
La presión del tiempo real
En la era del tiempo real la información no puede ser estática. Pero tampoco todo es retransmitible en directo. Los relatos, las noticias, las historias, los eventos, las citas, siguen teniendo valor. Living Stories aporta un formato y el código para construirlo adaptado a esas necesidades.
The New York Times y The Washington Post han sido los primeros en probarlo y Google afirma que un 75% de los usuarios prefieren este formato al de las noticias tradicionales, estáticas, desagregadas.
La belleza de los tópicos
Otros medios están experimentando con el concepto de corriente continua informativa a través de varios formatos y soportes.
Entre las últimas innovaciones destaca el rediseño de Salon, la mítica revista digital.
Sus artículos se presentan desde la home y las portadillas temáticas como un blog continuo, una forma de acceder a los tópicos que reúnen todas las informaciones y artículos sobre un tema.
Una buena forma de aprovechar la arquitectura de tags de los nuevos CMS de los medios.
Nuevos ejes para la información
El tiempo real, el flujo social, el filtro y la agregación temática son los nuevos ejes de la información.
Aprovechan al máximo la dinámica del enlace y su proceso temporal. En la propuesta de Living Stories sólo se echa en falta una mayor incidencia del flujo social, la participación de los usuarios en el proceso de la información. Pero a pesar de Buzz, Google todavía no es líder en los dominios de las redes sociales.
La búsqueda del interfaz
En los últimos meses se ha desarrollado más que en varios años la búsqueda de un nuevo interfaz para la información. En su definición tienen mucho que ver tanto las pantallas y plataformas con más futuro, como móviles y tablets, así como la búsqueda de otro negocio para los medios.
En los próximos tiempos dos interfaces serán la clave para muchos: el visual o el de flujo continuo.
El primero es imprescindible para las aplicaciones de móvil, los tablets y la migración de internet a las grandes pantallas planas de las salas de estar.
El segundo es el formato natural de lo que Marissa Mayer, de Google, ha llamado la corriente hiperpersonalizada de información (hyperpersonalized news stream), la traducción de lo que yo denomino flujo social.
La redacción como red social
Para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y posibilidades es necesario también cambiar las redacciones y la forma de trabajo de los periodistas. Mucho se ha hablado y se seguirá hablando de la convergencia y la integración en las redacciones. Mi experiencia es que ninguna de esas organizaciones funcionan si no se entiende el cambio en la naturaleza de la información y los hábitos del público.
Demasiado énfasis en la multimedia y la multitarea -periodistas para todo- cuando las dos cosas son garantía de hacer todo mal.
El verdadero objetivo debe ser abrir el proceso informativo y de edición en dos sentidos:
Al público y a las fuentes (parte del público), para aprovechar su participación y las nuevas herramientas de contacto y gestión de la información y el criterio social, especialmente las redes sociales.
El producto final con nuevas herramientas de organización, distribución y comercialización.
Eso es el concepto del periodista y la redacción como red social. Un intento de construir un sistema orgánico para aunar la inteligencia profesional y la participación creativa.
En esas estamos.
por
Unknown
at
11:34 AM
Labels:
diseño,
estilo,
formatos,
google,
interfaz,
periodismo 3.0,
periodista red social


Wednesday, February 10, 2010
Evolución en ElPaís.com

Los ajustes de diseño, realizados por el nuevo equipo de Gumersindo Lafuente, que se incorporó a principio de año tras el cierre de Soitu.es, destacan más los blogs con una nueva franja promocional ajustan los destacados de áreas como los contenidos audiovisuales, Deportes o Caras del día. Una sección de blogs con más incorporaciones en temas explotados con éxito por otras publicaciones, como tecnología y cultura.
El equipo encabezado por Lafuente y Borja Echeverría trabaja también en la reorganización de la redacción para conseguir la convergencia redaccional anunciada hace un año.
Saturday, January 23, 2010
El Comercio se afina

Un interesante rediseño con muchas ideas que comparto y que he intentado desarrollar en algunos trabajos (Mundo D o Vos entre los últimos).
ElComercio.pe se tiñe de amarillo. Refuerzo de marca con el diario en un proceso de convergencia multimedia.
Navegación visual. La apuesta del primer impacto es visual. Una jerarquía de información reforzada por un uso más impactante e intensivo de las imágentes. Internet ya es audiovisual y la imagen va ganando terreno frente al texto como principal elemento de navegación. Una tendencia ya explotada en rediseños como el de CNN o propuestas como Google Fast Flip.
El interfaz visual se asienta con las mayores posibilidades tecnológicas y la evolución hacia las pantallas táctiles y los nuevos tablets, que consolidan la preeminencia de la imagen. El usuario de internet vuelve a reproducir así la experiencia del hojeo del lector de diarios o revistas. Un interfaz más intuitivo y sensorial que el textual.
Los tags como ruta. Los tags (etiquetas) no sólo son la base de la arquitectura del sitio, sino que se usan para el primer nivel de navegación con la intención de facilitar al usuario la navegación y la localización rápida y eficiente del contenido que más le interesa.
Formato blog. El Comercio mantiene el formato cronológico con estructura blog en el desarrollo de contenidos de la home y las portadas de sección. Un formato muy cuestionado en los medios grandes por las dificultades de manejar distintos criterios y jerarquías.
Por eso se hace imprescindible la apuesta jerárquica y de mayor apuesta visual de la zona alta de las páginas. Con esa doble estructura, El Comercio busca evitar los problemas de criterio y mantener la oferta de información actualizada en todas sus portadillas.
Todo está en la home. La portada del sitio es la gran puerta de acceso a todos los contenidos. Con una navegación apoyada en las secciones y los tags, El Comercio permite acceder a toda su información con la profundidad de la navegación vertical.
Medio social. La nueva web apuesta decididamente por la promoción viral de sus contenidos. Para ello destaca junto a los títulos una herramienta para compartirlos a través de las principales redes sociales y agregadores.
El Comercio incorpora perfiles para sus usarios y un livelog con su actividad, similar al de Vos o Mundo D. Sin embargo, todavía le falta el desarrollo de comunidades de sitios como estos.
Una apuesta muy interesante que vuelve a demostrar el empuje innovador en muchos medios latinoamericanos.
Subscribe to:
Comments (Atom)