Showing posts with label BBC. Show all posts
Showing posts with label BBC. Show all posts

Monday, August 06, 2012

Un 40% ven las Olimpiadas en las nuevas pantallas

La primera semana de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 certifica el triunfo de la convergencia multipantalla. Las competiciones han sido vistas por cuatro de cada diez espectadores en pantallas diferentes a la televisión convencional tanto en España como en Gran Bretaña, los dos países donde las televisiones públicas han realizado una mayor apuesta por la televisión híbrida en los nuevos dispositivos.
El móvil es la pantalla clave, a mucha distancia de las tabletas y cada vez más cerca del ordenador, una pantalla que se puede considerar convencional y que va dejando paso a las aplicaciones y a las pantallas móviles.

El 44% de los 44,5 millones de usuarios de la BBC en la primera semana de la competición han visto los juegos en los móviles (33%), las tabletas (8%) y las televisiones conectadas a internet (3%).
En España, más del 39% de los 5,5 millones de usuarios de RTVE.es en esta primera semana de Olimpíadas accedieron a las competiciones a través de esas pantallas, con un fuerte crecimiento de los móviles (105%) y las tabletas (81%).
Con esas cifras, los 1,94 millones de usuarios móviles de RTVE.es (17% del total) se duplicarían hasta superar más del 30% del tráfico, mientras los que usan las tabletas para acceder a los contenidos pasan de casi medio millón (el 4,4% del total de usuarios) a rozar el 7%.
La evolución del tráfico y el acceso a través de los dispositivos móviles vuelven a demostrar el tirón de los nuevos dispositivos en ambos países, que junto a Francia lideran el mercado europeo de nuevas pantallas y aplicaciones.
La BBC ha servido 29 millones de vídeos mientras RTVE.es supera los 23,3 millones. Un crecimiento imponente sobre cualquier acontecimiento anterior.
Las aplicaciones móviles de la BBC superan el millón y medio de descargas mientras las de RTVE.es alcanzan el medio millón.
La BBC ha conseguido un récord de 18,1 millones de usuarios únicos diarios y de casi 17 millones de espectadores en su streaming en directo con 24 señales, 19 en el caso de RTVE.es y sin locución en español.

Algunas reflexiones:

  • El móvil sigue demostrando su poder como dispositivo clave de la convergencia multipantalla. Su crecimiento no se detiene y supera en mucho a las tabletas. Es la nueva pantalla de la democratización de la distribución, consumo y producción de contenidos.
  • Las tabletas crecen, pero continúan siendo un dispositivo elitista, y más ahora en plena crisis. Los grandes consumidores de contenidos son su público principal, pero la mayoría de la audiencia está en el móvil.
  • Las nuevas pantallas son para los momentos de relax más personales. El ordenador se impone como pantalla alternativa durante los días laborables -61% del acceso en la BBC- frente al uso de los móviles y las tabletas durante el fin de semana, cuando crece un tercio su audiencia sobre el resto de los días para dejar al ordenador con el 48% de la audiencia frente a un 39% de móviles y un 9% de tabletas.
    Las televisiones conectadas duplican su audiencia hasta un 4% los sábados y domingos.
  • Las redes sociales y las nuevas pantallas replican la audiencia y los ritmos de la competición y de la televisión como pantalla principal. Lo que está en la gran pantalla consigue más atención y audiencia en las nuevas pantallas. El efecto espejo y el consumo multidispositivo cada vez crecen más. La ley de la redundancia sigue vigente.
  • Las televisiones conectadas no acaban de despegar. La baja usabilidad de muchas televisiones conectadas y descodificadores STB, la ausencia de estándares, plataformas y aplicaciones comunes, y las restricciones técnicas y de derechos conspiran contra el triunfo de la televisión híbrida cuando debería haberse beneficiado de los primeros Juegos transmitidos íntegramente en alta definición (HD).

Wednesday, May 02, 2012

Un espacio multipantalla público

Un espacio donde todo el mundo pueda disfrutar de la cultura y el arte. Una puerta multipantalla, accesible en ordenadores, tabletas, móviles inteligentes y televisores conectados a internet. Es The Space, una iniciativa de la BBC y el Arts Council británico que enseña hacia dónde va el servicio público digital, evolución del servicio público de radiotelevisión para convertirlo en un YouTube de lo público.
La clave: ofrecer los mejores contenidos públicos (financiados con dinero público) en cualquier pantalla y convertirse en el mejor promotor del trabajo de artistas, instituciones, editores y productores para presentar su trabajo al mundo en las nuevas plataformas digitales.

Columna completa en Estrella Digital

Wednesday, March 07, 2012

Personalizar la BBC en Facebook


BBC News quiere estar contigo y ser parte de tu flujo social. Para ello nada mejor que estar en tu timeline. Es la opción que la radiotelevisión pública británica ha elegido para reforzar su presencia en Facebook con un modelo de distribución cronológica y descentralizada. La BBC quiere ser un amigo más en tu Facebook sin obligarte a dejar el timeline.
Mientras la mayoría de los medios apuestan por una aplicación de contenidos y la posibilidad de compartirlos con tus amigos, la BBC descentraliza completamente la distribución del contenido para estar en el timeline en función de las preferencias de cada usuario.
Con BBC News Control Panel, la BBC apuesta por la simplicidad de uso y los contenidos distribuidos de forma natural en el flujo de cada usuario. A través del botón de Me gusta se eligen los temas, editores y programas preferidos por los usuarios y sus actualizaciones aparecen de forma natural y secuencial en el timeline.
Una aproximación radicalmente distinta a las aplicaciones de otros medios como Washington Post Social Reader o WSJ Social.
Estas aplicaciones parten del concepto tradicional de consumo de los medios: concentrar la atención del usuario en sus contenidos y soporte (ahora una aplicación). La aproximación de la BBC (en beta) parte de la propuesta de las redes sociales: la atención se dirige a una serie de contenidos compartidos en el flujo social. La atención se centra en el tiempo real y los contenidos compartidos. Es el usuario quien elige detenerse en algunos para leerlos/verlos/comentarlos para luego volver a ese flujo social que implica el sentimiento de comunidad, actualización y relación que hace tan poderosas a las redes sociales.
Dos aproximaciones completamente distintas en la búsqueda de un tráfico cada vez más importante. Poco menos de la mitad de los ocho millones de usuarios diarios de BBC News llegan cada día por la home. El resto entran directamente en las páginas a través de búsquedas y recomendaciones en las redes sociales y por correo.
El tráfico de BBC News a través de Facebook se ha multiplicado por 14 desde 2008 y casi 250.000 usuarios llegan cada día a la web británica a través de esta red social. De ahí la oportunidad de un panel que permita la personalización.
Algunos pensarán que es demasiado sencillo. Al fin y al cabo no es más que una herramienta para gestionar los Me gusta de Facebook de una sola marca. Pero ese es el principal valor de su concepto: la marca sirve como herramienta agregador para la personalización de los contenidos, distribuidos directamente al timeline de cada usuario, sin intentar atrapar en un espacio más que distrae la atención tanto del flujo social como de los contenidos finales.
Facebook en estado puro. Información directa, sin más mediación que la recomendación. Será interesante seguir su evolución y resultados, pero sin duda es un paso importante para entender el consumo de contenidos en las redes.

Tuesday, October 11, 2011

La BBC explora un nuevo servicio público digital

La BBC comienza a explorar el sueño de un nuevo servicio público digital basado en el procomún y su distribución abierta a toda la sociedad. El Digital Public Space es un esfuerzo filosófico y técnico para hacer accesibles a los ciudadanos todos los contenidos sociales y culturales protegidos o financiados con dinero público o por instituciones como la Biblioteca Británica, el Museo Británico o Europeana, la gran biblioteca europea.
Es la revisión y la superación del viejo servicio público audiovisual, un concepto obsoleto en la sociedad de la información. El nuevo servicio público digital debe ser la base de un nuevo estado de bienestar digital que impacte en el mercado y el espacio público como el estado de bienestar social lo hizo tras la Segunda Guerra Mundial: creando una red de protección social básica y un acicate para el desarrollo del mercado rebajando la desigualdad (algunas ideas sobre el estado plataforma y una nueva gestión social).
La sociedad no se puede permitir perder la enorme riqueza de contenidos culturales, científicos, técnicos, sociales, etc. financiados con dinero público o a cargo de instituciones públicas, académicas o archivos.
Esa enorme riqueza puede por primera vez ser accesible a los ciudadanos a través de los medios y herramientas digitales. Esa es la visión de la Strategic Content Alliance británica al que el nuevo Espacio Público Digital impulsado desde la BBC intenta dar forma como una iniciativa social, de contenidos y tecnológica.
Es hora de repensar el servicio público para conseguir mayor beneficio social, aprovechar y rentabilizar los contenidos financiados con dinero público, crear un base de conocimiento compartida y abierta a todos los ciudadanos, y avanzar en la innovación tecnológica para construir herramientas y plataformas públicas, independientes de las plataformas comerciales de las grandes empresas de internet.
Un estado del bienestar de la cultura, la ciencia, la innovación y los contenidos. Y una forma de hacer rentable las grandes inversiones que ya sufragan una cantidad de iniciativas dispersas, limitadas al acceso de unos pocos o ocultas al gran público.
En la arquitectura de Bill Thompson, responsable de las alianzas del archivo de la BBC, me parece especialmente interesante esa descripción del proyecto como un gran archivo o repositorio de gestión de la digitalización y los contenidos para después crear diferentes servicios o productos.
Imagina la conversión de los actuales canales públicos audiovisuales en áreas de contenidos y servicios con un enfoque de popularización y descubrimiento en los medios convencionales con sus extensiones o servicios digitales donde llegar a los diferentes contenidos catalogados para su mejor acceso en diferentes áreas en función de su naturaleza y del uso por el público.
Es hora de abandonar las fútiles y agotadoras luchas por el control político y la propaganda en el servicio público audiovisual (estatal o autonómico) para acelerar la digitalización de los contenidos públicos, ampliar el acceso al dominio público y coordinar a instituciones y organismos públicos o con objetivos sociales con un sistema de gestión y distribución que mejore el acceso de los ciudadanos a sus productos o servicios.
El futuro digital y la creación de una nueva economía sostenible depende de iniciativas así, que permitirán crear una base social de conocimiento y tecnología sobre la que mejorar la iniciativa privada.

Wednesday, July 14, 2010

BBC News se viste de blanco

El rediseño de BBC News se ha estrenado hoy. Y como comentaba la semana pasada, el blanco y la nueva línea gráfica creada por el mítico diseñador Neville Brody son la estrella.
El resultado es muy british. Tiene ese sello inconfundible del diseño británico que tanto rendimiento consiguió en revistas como The Face y Arena, y que ahora sigue en la web con esa forma de explotar la tipografía de palo seco, única.
Blanco, un tratamiento tipográfico de Gill Sans y Arial (estándar en la web) impactante, nuevas cabeceras y una rejilla de 31 columnas de 16 píxels que permite una flexibilidad importante si se está dispuesto a trabajar el blanco.

El resultado es una estructura con amplias posibilidades de diseño en otras webs de la BBC sosteniendo el estilo de lo que denominan Global Visual Language 2.0. Una propuesta integral de marca, identidad corporativo y diseño como quizá sólo he visto antes en el rediseño corporativo de RTVE, aunque el de la BBC es más ambicioso.
Los resultados en los sitios que hasta ahora se habían rediseñado son buenos. Navegar a lo largo de los diferentes sites es toda una lección de posibilidades de presentar los contenidos.

Pero la reacción ante la nueva BBC News está más dividida, tanto en su web como en Twitter.
La principal queja es la falta de densidad informativa. El blanco encandila a unos y asusta a otros. Es una discusión habitual en la mayoría de los diseños de webs informativas. La densidad y la facilidad de navegación es clave en la información. A menudo es imprescindible combinar esa potencia informativa con el impacto gráfico y la utilización de formatos audiovisuales grandes para aprovechar el tirón del vídeo. Algo que la BBC hace con éxito en varias de sus webs.
Pero el blanco en la información y la supresión del menú vertical han descolocado a muchos usuarios frecuentes del sitio de noticias de la radiotelevisión británica.
Por cierto que la falta de publicidad beneficia claramente la propuesta gráfica de Brody.
Entre lo mejor, además del nuevo sistema de iconos y el tratamiento tipográfico, me quedo con esa multirejilla que me fascina. Es una obsesión para romper la monotonía de tantas webs de información.
Todo diseño tiende a asentar con una ley de la gravedad que lo va encajando por su propio peso. La nueva BBC me gusta gráficamente y me recuerda al rediseño de Salon.
Echo en falta propuestas de estructura de la información más ambiciosas, como ha hecho The Economist, ya comentado, o MSNBC.com, un comentario que tengo pendiente.

Thursday, March 04, 2010

La TV pública adelgaza

RTVE en huelga por la cura de adelgazamiento y volvemos al pasado con los programas de archivo. Políticos, directivos y trabajadores discrepan sobre el tratamiento necesario. En Gran Bretaña la todopoderosa BBC propone terapia de choque: producir programas de calidad, reducir su expansión en internet, cerrar revistas y emisoras de radio especializadas.

Una televisión pública menos cara. Lo contrario de lo hecho los últimos años. La BBC ha crecido como nunca. Ya no es radiotelevisión, es el emblema de lo que llamaron la Gran Bretaña digital. Aquí el anterior modelo de RTVE, construido por Luis Fernández, crecía elefantiásico como su modelo británico: más canales en la TDT y un proyecto en internet antes arrumbado por la ignorancia de un futuro hecho presente.

Llegó la crisis y la televisión necesita adelgazar. La pregunta es cuál debe ser el servicio público en la era digital. La BBC ha reinado como Isabel II. Su trono es indiscutible y su imperio domina la televisión, la radio, internet y hasta a los diarios. En España Alberto Oliart, con cabeza de gestor y mantita de televidente hogareño en las rodillas, ha llegado para dar garrote vil a un modelo con tendencia a desmandarse. Mientras, el telestado autonómico devora cuanto puede con discreción.

La pregunta es qué servicio público desempeña la radiotelevisión en la era digital. No pregunten a los dueños de las privadas, dirán que ninguno. ¿A las asociaciones de telespectadores? Dudas. A los políticos sólo les interesa el poder: licencias, control partidista, sostener un negocio de alta visibilidad. No lo busquen en la nueva ley audiovisual, sólo encontrarán vaguedades. Alguien debería contestar con sinceridad por qué hemos gastado tanto dinero en la TDT sin aprovechar el cambio tecnológico para una red universal de banda ancha capaz de ofrecer todo tipo de contenidos.

Más producción propia, piden los sindicatos. Más responsabilidad y una plataforma de contenidos realmente públicos, debemos exigir los ciudadanos.


Mi columna en los medios de Vocento

Monday, December 28, 2009

Un millón de británicos ven la BBC a demanda


Una media de 1,1 millón de británicos vieron o escucharon la BBC en su ordenador, sus videoconsolas, iPhones y móviles el pasado noviembre gracias a iPlayer, el servicio de ipTV (televisión por internet) que permite acceder a todos los contenidos audiovisuales de la radiotelevisión pública en otras pantallas.
El público del servicio de vídeo en demanda (VOD) por internet accedió a 2,6 millones de programas cada día, 1,7 de televisión y otros 800.000 radiofónicos. En total, más de 79 millones de programas vistos en streaming (97%) o con descarga a la aplicación de escritorio del servicio.
El PC fue el aparato de acceso principal (76%), seguido del Mac (9%), pero se registró un fuerte aumento de los accesos a través de iPhone o iTouch (7%) y vídeoconsolas (6%), respecto a las cifras de otros meses.
iPlayer demuestra el poder del vídeo bajo demanda y la televisión a la carta cuando las posibilidades de acceso y los contenidos ofrecidos son atractivos.
Por eso no es de extrañar que la BBC haya conseguido la aprobación para continuar con el proyecto Canvas, la mayor iniciativa europea para desarrollar la televisión por banda ancha. Una experiencia que une a la BBC con las cadenas ITV, BT, Five y Talk Talk. Con la preocupación de Sky (propiedad de Rupert Murdoch), que lo ve como una amenaza para la televisión de pago.
Y no le falta razón. Una oferta de televisión de calidad bajo demanda podría hacer que los ciudadanos premium, suscriptores de servicios avanzados de pago, sintieran más atracción por la banda ancha y el disfrute de contenidos públicos o gratuitos antes que por televisión de pago.
iPlayer permite disfrutar durante siete días de la programación de la BBC, como la televisión a la carta de RTVE pero con mayores alternativas de visión, dispositivos de uso y más calidad.
El futuro de la televisión cuando acaba la era del dominio de los programadores y se impone la convergencia de pantallas y la elección del público.

Friday, November 21, 2008

¡Alto a la televisión local pública!

La BBC no podrá lanzar un servicio de noticias locales en vídeo por internet. La autoridad audiovisual británica (Ofcom) ha impedido el proyecto de la radiotelevisión pública por su impacto en los medios locales privados y su futuro por la crisis económica. Un debate permanente en España desde la aparición de las televisiones autonómicas reactivado por la crisis económica y la conversión a la televisión digital terrestre (TDT).
Si la BBC abriese sus anunciados 65 canales locales de información en internet provocaría una caída de facturación de un 4% para el resto de medios, según el regulador británico. Un impacto menor al de las televisiones públicas autonómicas y locales en España.
Uteca, la asociación de la televisión privada, calcula que el estado del telebienestar español (RTVE incluida) se lleva el 18% del mercado publicitario de los medios. Unos ingresos con los que sólo se paga el 37% de sus elefantiásicos gastos, de unos mil quinientos millones de euros al año, 170 euros por cada español y 102 si se tiene en cuenta sólo el dinero público, según el último informe de Uteca.

Pero el impacto del servicio local de la BBC no sería igual para todos los medios. El estudio realizado subraya el impacto sobre los diarios y webs locales, los principales productores y distribuidores de información local, como ocurre en España, donde los periódicos, radios y televisiones locales compiten con las radiotelevisiones autonómicas, convencionales y TDT, y también con las televisiones locales propiedad de ayuntamientos y diputaciones.
Sólo en la reciente concesión de frecuencias de radio en Cataluña, de las 105 disponibles, 22 se reservaron para las emisoras públicas: 557 sobre 735 emisoras de radio existentes en la comunidad.
Y grupos que apostaron hace unos años por la televisión local, como Prisa y Vocento, ven sus proyectos como inviables. Prisa acaba de anunciar el cierre de Localia y las emisoras locales de Vocento han perdido en los nueve primeros meses del año 8,5 millones de euros y han facturado un 7,7% menos que en 2007.

La red de televisión local de la BBC tendría un impacto de un 22% menos de consumo de los diarios locales, un 19% para las webs informativas, un 15% para la televisión local ya existente (ITV) y un 7% menos de audiencia para la radio local.
La facturación de esos medios también sufriría descensos de hasta un -3,5% para los diarios de pago, un -1,9% para los gratuitos y otro tanto para las web de noticias locales. La pérdida para las televisiones sería superior al -2% y sólo saldría beneficiada la televisión por móvil gracias a los propios contenidos de la BBC, con un aumento de casi un punto porcentual.

¿Cuánto es el impacto de las radios y televisiones públicas autonómicas y locales sobre el resto de medios?
No está medido, pero lo que sí se sabe es que cada hogar vasco pagan 168 euros anuales por ETB; los catalanes, 154 por TV3; los castellano-manchegos, 172 euros por la suya, y todos los hogares españoles pagan 18 euros por RTVE.
El informe del impacto de los planes locales de la BBC será sin duda una guía para las televisiones privadas agrupadas en Uteca y para las asociaciones de editores de diarios como AEDE. Las televisiones comerciales piden al Gobierno que continúe rebajando la publicidad en RTVE y que las autonomías y ayuntamientos no sigan expandiendo sus televisiones. Y los editores de diarios pidieron en su última asamblea ayudas públicas para un sector en crisis en un país en el que no existen subvenciones directas estatales, pero donde algunas autonomías como Cataluña, País Vasco o Galicia adjudican cuantiosos recursos a los medios privados.

Ofcom niega su autorización al plan de la BBC para no comprometer el futuro y la innovación de los medios locales, pero los responsables de la radiotelevisión británica denuncian la mala calidad de la información local para justificar su proyecto.
Una razón que junto a la promoción de la lengua (cuando existe) y los contenidos autóctonos (aunque una gran parte de las veces están tercerizados a productoras externas controladas por grupos mediáticos regionales o nacionales) son habituales en la defensa de la televisión pública autonómica y local en España.
Los sindicatos de periodistas británicos han reaccionado quejándose por los puestos de trabajo que podría crear el proyecto. Creen que podrían compensar en parte los despidos y recortes laborales que se están produciendo en los medios privados.

La tensión entre servicio público, calidad informativa y recursos para generar contenidos de calidad y fomentar el pluralismo en el espacio público persiste. El freno a la BBC no es la última palabra cuando la propia Comisión Europea estudia la posibilidad de que las televisiones públicas incluyan contenidos de pago por visión –especialmente en la televisión digital e internet- y cuando las demandas de muchos ciudadanos no están cubiertas por los medios privados.

Artículo para Soitu.es

Friday, June 06, 2008

Ver la BBC sin televisión

La televisión ya no será necesaria para ver la televisión. La BBC 1, el principal canal de la televisión pública británica, comenzará a emitir en directo por internet entre este año y el próximo. La televisión se despega definitivamente del televisor.
El servicio público de radiotelevisión se traslada a internet, igual que acaba de suceder en España con el lanzamiento de la nueva RTVE.es, que incluye una mediateca con los programas de la televisión estatal.

Más en Sociedad Cableada

Friday, December 14, 2007

La BBC se widgetiza (BBC 2.0)

Nueva BBC en beta para celebrar los diez años de la presencia en internet de la radiotelevisión pública británica.
La beta presenta una apuesta rotunda por la personalización y la widgetización en la misma línea que iGoogle, Facebook o Netvibes.
Es el triunfo de la identidad digital construida con los contenidos por encima de la concepción de los medios como emisores unidireccionales, homogéneos y jerarquizados.
La BBC, uno de los mayores ejemplos de mass media de la historia, renuncia a ser la voz de Britannia y deja a sus lectores que construyan su jerarquía y sus narrativas informativa.
BBC 2.0
Todo en la página es 2.0. De la idea a los colores pasando por la estructura y el empleo de la tipografía.
Está construida con módulos movibles y configurables en contenido, al estilo de las páginas personalizables de otros medios como MyNYTimes o MiMundo.
La idea no es original. Pero la apuesta está en convertirla en la home de acceso a la BBC. Eso es lo realmente revolucionario en un medio tan autorizado y prestigioso.
El triunfo del Ajax. Y en enero sus responsables esperan lanzar una apuesta decidida por la gestión de la identidad con algunas líneas de trabajo que recuerdan a las propuestas en ADN.es (mi último proyecto digital, en proceso e inacabado) aunque con un manejo de la interfaz más oriendado a los widgets que a una auténtica personalización y socialización dinámica.