Showing posts with label voip. Show all posts
Showing posts with label voip. Show all posts

Wednesday, August 11, 2010

Internet es buen negocio para las telecos

Los teléfonos ya no son sólo para hablar. El negocio de la telefonía ha crecido como nunca gracias a la demanda de internet, servicios digitales y banda ancha.
Las compañías de telecomunicaciones se quejan constantemente de la necesidad de inversiones en redes, de la competencia de operadores alternativos y de los nuevos servicios digitales y de telefonía IP (VoIP, voz en internet), pero un análisis de sus datos demuestra que los datos son buen negocio y que gracias a la demanda de banda ancha fija y móvil aumentan sus clientes y beneficios.
Por eso las telefónicas están empeñadas en cambiar la definición de neutralidad de la red para blindar las redes de móviles (las que más crecen) y lanzar servicios premium de alta calidad a través de plataformas digitales y las redes de banda ancha de nueva generación y alta velocidad.
Un artículo en el blog de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) sobre las protestas de las telecos frente a la voz IP me lleva a profundizar en la evolución del negocio de las operadoras y el cambio de consumo e ingresos por servicios.
En 2009, los ingresos por acceso a internet fueron de 3.932 millones de euros y crecieron un 2,2% pese a la crisis que redujo los ingresos de telefonía fija (-8,3%) y menos, los de móvil, un 4,1%, según datos de la CMT.


Algunas tendencias y conclusiones comienzan a estar claras:
  • El aumento del negocio móvil, tanto en voz como en datos, compensa y aumenta los ingresos de la telefonía fija.
  • La explosión de los smartphones ha disparado el crecimiento de la demanda de banda ancha móvil, con 4,6 millones de líneas móviles con acceso a internet en 2009. Los móviles con tarifas de datos asociadas alcanzaron los 2,8 millones de tarifas de datos asociadas, a los que se suman otros 1,96 millones de datacards, líneas vinculadas sólo al acceso a internet.
  • La VoIP y el wifi no son una amenaza para las telecos. Aumentan su cartera de clientes, sus productos, su cobertura y les permiten rentabilizar mejor sus redes.
  • A pesar de un año de crisis como 2009, los ingresos por datos móviles crecieron un 35% (1.496,3 millones de euros), muy por encima de la banda ancha fija.
  • La innovación y los nuevos productos y hábitos de consumo que estimulan el negocio se concentran en los móviles, la banda ancha móvil y las plataformas de aplicaciones y servicios (iPhone, Android, etc.)

El negocio de las telefónicas no está en peligro, sólo está evolucionando con la tecnología y el consumo. Gracias a esa innovación, en un año de crisis como 2009, los ingresos de las telecomunicaciones fueron de más de 35.150 millones de euros, un 4,9% menos que en 2008 y muy por encima de su facturación cinco años atrás: 29.970 millones de euros en 2004.
Los beneficios de las operadoras bajaron, pero lo hubieran hecho todavía más si la demanda de banda ancha, móvil y fija, hubiera sido menor.
Un análisis más detallado de los datos de la telefonía indica en qué ahorraron los usuarios en tiempos de crisis y cómo evolucionan los hábitos en función de las ofertas, promociones, la competencia en el sector y los nuevos servicios.


La telefonía fija pierde ingresos por la mudanza a los móviles y el crecimiento del tráfico de datos. Se habla cada vez más móvil a móvil y se evitan las llamadas a fijos y de fijos a móviles para reducir el gasto.
El tráfico de voz fija cayó un 9,9%. El descenso se concentró en las llamadas internacionales -484 millones de euros, un 14,6% menos- y en las de fijo a móvil -1.078 millones, un 6,8% menos- frente a un descenso del tráfico de fijos del 2,2%.


La reducción de la población inmigrante, la apuesta de algunos operadores alternativos por las llamadas internacionales de bajo coste, y el ahorro forzado por la crisis explican parte de estas tendencias.

Los móviles resistieron mejor y los nuevos teléfonos inteligentes con conexión a internet redujeron el impacto de la crisis. Sólo el acceso a internet móvil creció (un 35%) frente a la caída de un 8,9% del tráfico de voz (-8,9%) y de un 9,1% en los mensajes SMS. El número de líneas móviles continuó creciendo hasta 51,1 millones (un aumento del 2,9%), con una penetración de 109,3 líneas por cada cien habitantes.

Desde el punto de vista de las operadoras, el tráfico de datos en la red móvil no compensa la reducción de los otros ingresos, por eso quieren participar de las plataformas premium con ingresos de pago por contenidos y servicios.
Pero en el descenso de los ingresos impacta la competencia, las promociones y los precios de interconexión, rebajados por la CMT y la Comisión Europea. Cuando se analiza la distribución del tráfico por operadoras y destinos, se observa como los usuarios de las grandes compañías evitan las llamadas a fijos desde el móvil e intentan llamar más a los móviles de la misma red para evitar las tarifas altas.


La competencia entre operadoras, la propia estructura de tarifas de las telefónicas y la necesidad de muchos usuarios de reducir el alto gasto en servicios de telefonía y telecomunicaciones es lo que lleva a la reducción del ingreso medio por línea en 2009 por segundo año consecutivo.
El gasto medio por línea en el sector negocios fue de 468 euros al año, un retroceso del 7% respecto a 2008. En las líneas privadas con contrato, el ingreso medio fue de 360 euros, una caída del 3,9%, menor que la del total del mercado telefónico.
Estos ingresos medios contrastan con los de las grandes operadoras de telefonía IP como Skype, que ingresa 96 dólares (73,7 euros) por cada uno de sus 8,1 usuarios de pago, cinco veces menos, pero con un único servicio utilizado de forma muy parcial por los consumidores.
Por eso las grandes operadoras comienzan a ver en la telefonía por internet, especialmente en el VoIP usado desde los móviles con conexiones wifi, una alternativa para aumentar los servicios ofertados a sus clientes y para gestionar y rentabilizar mejor sus redes.

La evolución del consumo de telecomunicaciones lleva a telefónicas y grandes de internet a proponer una internet de varias velocidades al redefinir el principio de neutralidad de la red para evitar su aplicación a las redes móviles y a las plataformas digitales de productos premium.
La reciente propuesta de Google y Verizon converge con las propuestas de las telefónicas europeas, en parte asumidas por la Comisión Europea: el resultado será una internet pública y abierta de baja velocidad, y la ampliación de plataformas de servicios premium vinculadas a aplicaciones (contenidos y servicios de terceros), soportes (iPhone, Android, etc.) y servicios audiovisuales o de alta calidad: televisión por internet (IPTV), alta definición, voz y videollamadas por internet, etc.
Un nuevo escenario en el que las redes, los soportes y los contenidos vuelven a crear una cadena de valor y comercialización que la internet abierta ha destruido en parte. De la neutralidad de la red, una internet en la que todo cabe, a una visión de un ecosistema de internet donde las redes se gestionen de forma diferente en función de los servicios y contenidos que transportan.
Algún historiador podrá decir algún día que iPhone mató internet para ilustrar la era de la banda ancha móvil y de las aplicaciones y la imposición de las plataformas digitales para cercar y recortar el mercado de la abundancia.
¿Otra vez los contenidos en manos de los distribuidores?

Tuesday, March 17, 2009

La era del teléfono gratuito

Es la hora de la revolución de internet y la gratuidad en los teléfonos. Como antes en la información, la música, el cine o la televisión, internet llega al teléfono para convertirse en la forma más barata de hacer llamadas y de utilizar todos los servicios que la telefonía IP (VoIP o telefonía por Internet) puede prestar.
Casi una cuarta parte de las familias y empresas europeas llaman por Internet pero son servicios todavía poco conocidos, a pesar de aplicaciones como Skype o los chat de vídeo.
Dos iniciativas recientes pueden dar el empujón definitivo a la telefonía por internet y provocar una auténtica revolución, tanto en el móvil como en el fijo. Porque estos servicios son más baratos, permiten unir voz, imagen y textos, y son nómadas: acaban con la esclavitud geográfica de la telefonía fija o móvil. Un usuario puede atender sus llamadas y servicios de datos en un solo número esté donde esté, con conexión telefónica o de red, porque su identificativo pasa a ser un localizador de Internet.
Posibilidades que Google quiere explotar con Google Voice, un servicio de llamadas telefónicas, videoconferencias, SMS y con conversión de voz en texto. Google Voice es el número para unirlos a todos. Permite hacer llamadas a través de varios números, ofrece información sobre los interlocutores y convierte las llamadas en correos electrónicos. El servicio se llamaba GrandCentral y fue lanzado en 2005, pero el gran buscador lo compró en 2007 y acaba de anunciar que en breve estará a disposición de todos sus usuarios.
Será el gran competidor de Skype, el líder de telefonía IP que Nokia quiere incluir en todos sus teléfonos móviles. Tiene más de 400 millones de usuarios en todo el mundo y apuesta por la videoconferencia, donde los móviles de la compañía finlandesa son líderes en la integración de cámaras de vídeo y fotografía. Las llamadas entre usuarios de Skype son gratuitas y se pueden hacer a móviles o fijos a bajo precio.
La revolución de internet llega a las telefónicas. Hace tiempo que ya cambian sus redes a tecnología de internet, pero todavía no la han popularizado para rentabilizar al máximo la telefonía convencional. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones obligó en diciembre a Telefónica a prestar este servicio a sus competidores.
La VoIP inaugura una era de la telefonía gratuita y de bajo coste además de liberar a los usuarios de la esclavitud de las operadoras.

Columna semanal en Público

Monday, October 03, 2005

El ADSL disparará la televisión de pago

El 30 por ciento de los hogares españoles tendrán TV de pago en 2008 y la televisión por ADSL (hoy Imagenio y en breve más operadoras) alcanzará los 1,25 millones de suscriptores, un fuerte empujón para el desarrollo de la banda ancha y de la sociedad de la información en España.
La televisión de pago por satélite crecerá menos, y en parte porque no se han desarrollado los servicios que puede prestar. El estudio indica que Sogecable (operador único tras la absorción de Vía Digital) conseguirá sumar el cuarto de millón de hogares abonados a Canal Plus a los 1,77 millones que ya reciben Digital Plus.
Los abonados totales al satélite alcanzarán en 2008 los 2,5 millones, un crecimiento de un 25% que permitirá al satélite retener el 40% del mercado de televisión de pago.
El cable no crece por las limitaciones territoriales, la regulación y la aparición de tecnologías más competitivas.
Pero las proyecciones de este estudio se quedarán cortas si Telefónica y el resto de operadoras aceleran la convergencia de telefonía, televisión e internet, no sólo para lograr el dominio de las redes sino para hacer frente a los nuevos operadores telefónicos a través de internet y de tecnología inalámbrica como el wifi.
Telefónica anunció la semana pasada sus nuevos servicios de telefonía por internet (VoIP) con lo que espera acelerar la implantación de la banda ancha. Telefónica tiene casi tres millones de líneas, minoristas y mayoristas, la mayoría de las existentes en España.
Pero a la competencia de los otros operadores se suma la de los nuevos servicios como Google Talk o Skype, que aspiran además a entrar en la telefonía móvil a través del wifi y el wimax.
Y también la difusión de contenidos audiovisuales a través de la Red, como la nueva iniciativa de la BBC protestada por las televisiones privadas británicas.
La batalla de la convergencia a través de la banda ancha no ha hecho más que empezar. La televisión y la telefonía serán los servicios que la impulsen.

P21 | TV y teléfono son el futuro de la banda ancha

Wednesday, August 24, 2005

Google apuesta por la telefonía por internet

La telefonía por internet ya no será un medio de geekies. Google la hará universal con Google Talk, su nuevo servicio que permite conectar telefonía por internet (Voice over internet protocol, VoIP), mensajería instantánea y el correo electrónico.
¿Qué necesitas?
Una cuenta de correo electrónico de Google, GMail, un micrófono y unos auriculares si quieres oír mejor y en privado. Sólo tienes que estar conectado y las llamadas son completamente gratis, asociadas a las cuentas GMail.
Comunicaciones interpersonales de voz y texto gratis y a través de internet mediante un sistema de contactos. El instrumento de la conversación en red. Google ha entendido la conversación (la World Live Web) y ha desarrollado un software preciso, más allá de los blogs y los hilos hipertextuales.
Los mercados son una conversación; la información, también. Y a la gente lo que más le gusta es hablar. Hablar sin límites y gratis.
Ya no necesitas nada raro para manejar tu red social y moverte en la conversación, nada de Yahoo 360 ni cosas por el estilo.
Sólo Google, GTalk, GMail y Blogger. Y, por supuesto, podcasting vía Google Talk. Todo tu entorno social en la Red.
Entre las limitaciones está la falta de compatibilidad con otros sistemas de mensajería instantánea y que es una aplicación sólo para Windows. Linux y Mac Os tendrán que esperar.
El reinado de Skype ha sido breve. La compañía que ha popularizado la telefonía por internet tiene que hacer frente al buscador leviatán.
La próxima revolución está cerca: ¿Para qué necesitas un teléfono móvil? Google+Wi-fi=telefonía móvil.
Posiblemente todo integrado a través de SIP (Session Initation Protocol), que permite unir telefonía, mensajería y otras aplicaciones (vía BW).
Por eso el siguiente movimiento de Google es el wi-fi. La red inalámbrica permitirá a los usuarios conectarse desde sus agendas personales (PDA´s) y ordenadores esde cualquier sitio para hablar, escribir y estar en contacto con tu red social.
No sólo Microsoft se tiene que poner las pilas.

P21 | Google sigue creciendo