Showing posts with label servicios. Show all posts
Showing posts with label servicios. Show all posts

Friday, October 28, 2011

Los móviles son para la información


El móvil es primero y es para las noticias. Pero también para después, más allá de la urgencia informativa. El consumo de información en los móviles continúa aumentando, tanto en aplicaciones como a través de la web. El 44% de los usuarios leen noticias en los teléfonos inteligentes, un consumo igual al de Francia y mayor que en Gran Bretaña o Estados Unidos.
Los últimos datos de Google indican que existe una gran oportunidad para aumentar la audiencia de información en el móvil. Las aplicaciones todavía no están lo suficientemente desarrolladas ni son tan populares como en otros países y las noticias rivalizan con otros contenidos como los juegos con una brecha menos grande que en los países de la comparación.
La penetración de smartphones es del 33% en España según estos datos, muy cerca del 40% cifrado por Nielsen.

Los datos revelan la importancia de los móviles y las aplicaciones para los medios informativos: usadas por cuatro de cada diez usuarios, menos que en otros países. 
Una estrategia que va más allá del soporte y que obliga a derribar algunos mitos. El móvil no es sólo para las actualizaciones ni para los desplazamientos. El consumo crece cada vez más en momentos de ocio y descanso, lo que crea otras oportunidades para una lectura que precisa concisión, pero no necesariamente apuesta por lo último y lo urgente.


Los servicios asociados a la información, convertir la información en una guía útil para la vida cotidiana es otro de los objetivos que una estrategia móvil no debería olvidar.
En algunas guías como 11870.com el tráfico de móviles alcanza ya el 20% del total y crece diez veces más que desde el ordenador.
La estrategia SoLoMo -social, local, móvil- es cada vez más necesaria para aprovechar la geolocalización junto a la personalización y socialización de los contenidos y servicios. Elementos fundamentales para la rentabilización.
Pero la mayoría de las aplicaciones de los medios informativos siguen apostando sólo por replicar los contenidos de última hora de la web sin pensar en un desarrollo con más usabilidad para el usuario y mayores posibilidades de monetización.
Mientras los medios siguen obsesionados sólo con las noticias y la actualización, sus competidores en el mercado: buscadores, agregadores, guías, etc. desarrollan y aprovechan todas las herramientas y posibilidades despreciadas por la obsesión del volcado y la actualización.

Invitación: Si conoces buenas estrategias de contenidos y servicios informativos en móviles, compártelas en los comentarios.

Tuesday, March 02, 2010

El pago en internet no salva a Financial Times

La fórmula de pago de Financial Times no salva sus resultados. Los beneficios operativos del diario económico cayeron un 42% en 2009 (39 millones de libras, 43,2 millones de euros), con una reducción de la facturación del 12% (395 millones de euros).
Su estrategia de pago por consumo o por intensidad (metered model) le ha permitido conseguir 126.000 suscriptores digitales y 750 licencias de empresa, un aumento del 15% respecto a 2008.
No se puede considerar un gran resultado, pero mejora las cifras de 2004, cuando con su anterior modelo de pago superó los 80.000 suscriptores.
Los usuarios registrados en FT.com son 1,8 millones, a los que se suman otros 1,4 millones en FTChinese.com, donde Pearson, su compañía editora, ha optado por expandirse.
Pero la difusión del periódico continúa cayendo, un 7%, para quedarse en 402.799 ejemplares.
Pero Pearson sostiene que la estrategia de pago por contenidos es el mejor futuro para los medios informativos. La publicidad continúa superando al pago en la facturación de Financial Times, pero Pearson confía más en el futuro del pago por servicios que en la inversión publicitaria debido a la escasa rentabilidad de la publicidad digital.
Interactive Data, su compañía de información y servicios financieros, marca el camino. Se consolida como líder del negocio de información del grupo con un aumento de ventas del 5% (484 millones de libras) y un 7% de crecimiento de los beneficios: 148 millones.
Con esos datos, FT Publishing, la división de medios informativos de Pearson consigue el 81% de sus ingresos de pago y suscripciones gracias a Interactive Data mientras la publicidad baja al 19%. Las perspectivas de la compañía insisten en que el mercado publicitario seguirá volátil mientras crecerá el negocio de pago.
La apuesta por la información digital hace también que los ingresos digitales sean ya el 73% frente a sólo el 27% del papel, a la inversa que en el año 2000.
The Economist, donde Pearson posee el 50% del capital, sigue su crecimiento en difusión hasta los 1,42 millones de ejemplares, un 2,2% más que en 2008.
Los resultados de la compañía no son diferentes a los de otros grandes grupos como Prisa o The Washington Post Company, con los que coincide en la apuesta por el negocio de la educación, el motor de los beneficios en los tres.
El negocio de la educación permite a Pearson aumentar sus ingresos un 4%, lo mismo que el aumento de sus beneficios operativos, de 858 millones de libras, 947,7 millones de euros.

Lecciones de la estrategia Financial Times:
Mudanza hacia el negocio digital: de los productos papel a los digitales, tanto en la división de educación como en la informativa y en los libros, donde la venta de ebooks de Penguin se ha disparado desde la aparición del Kindle de Amazon. Grupos como The Washington Post o The New York Times ya consiguen el 15% de sus ingresos de los negocios digitales, mientras en España la proporción es mucho más baja, de un 8,7% de los ingresos publicitarios en Vocento y todavía menor en Prisa y, por supuesto, en las televisiones.

Los contenidos como servicio. Pearson está convencida de que el nuevo negocio de los contenidos y la información pasa por convertirse en proveedores de servicios cuando la información es un proceso.

Pago por lectura en lugar de la venta de ejemplares. El negocio de la información y los contenidos como servicio cambia el viejo modelo de la venta de contenidos por las suscripciones y las licencias, la afiliación y la búsqueda de la rentabilidad con una base coontinua y fiel de clientes.
Es la misma estrategia de la música en internet o del pago por lectura, el modelo al que tienden los ebooks y el libro digital en la nube (cloud computing).
Cuando la información y los contenidos están permanente accesibles en internet desde muchos aparatos, la venta y el propio concepto de propiedad de la información se desvanecen: se paga por la lectura y la consulta. De un modelo de propiedad a uno de servicios.

Mejorar la eficiencia y la rentabilidad. La nueva estructura y la eficiencia en la gestión y los costes de Pearson permite sostener los márgenes de rentabilidad. Financial Times mantiene una rentabilidad del 10% y en Interactive Data asciende hasta el 25% gracias a los beneficios del procesamiento de información y su distribución multiproducto, que ha crecido con los servicios en tiempo real (19% de las ventas de la empresa de información financiera y de mercado).

Nuevas plataformas de distribución y experiencia de usuario. Los nuevos soportes digitales como ebooks, móviles, iPads, etc. son la esperanza del negocio de los contenidos. Penguin ya tiene 14.000 libros en formato ebook y la aplicación para iPhone de FT.com se ha descargado 200.000 veces.

El negocio del pago por información todavía no es suficiente. FT.com ha logrado una tasa de conversión de usuarios registrados a suscriptores del 7%, muy por debajo de los márgenes necesarios para la sostenibilidad. Sus 126.000 pagan una media de 172 euros anuales, unos ingresos de 21,7 millones de euros. Los ingresos de pago en internet son el 6% de la facturación de Financial Times, muy por debajo de la proporción necesaria para un diario de sus características. Por eso la publicidad sigue siendo imprescindible como principal negocio de la información hasta que no se consiga alcanzar alrededor del 30% de los ingresos por los medios digitales.

Negocio mixto, social y multiplataforma. El flujo social, la participación de los usuarios, el negocio por acceso a través de diferentes plataformas marca el futuro de Pearson y Financial Times, como el de tantos medios y empresas de contenidos. Sin ese desarrollo de un negocio híbrido tanto en ingresos como en publicidad será muy difícil el sostenimiento de los medios.

Sunday, August 19, 2007

El tráfico a la vista en ADN.es

En ADN.es seguimos trabajando en el desarrollo de mashups para poner a disposición de los usuarios recursos útiles. Hoy lanzamos un mapa con las cámaras de tráfico de las principales carreteras y áreas urbanas para informar del estado de la circulación.
Para ello utilizamos recursos públicos como la DGT, los organismos de tráfico de País Vasco y Cataluña, además de varios ayuntamientos.
Seguiremos trabajando para mejorar la información y su presentación.

P21 | Las playas en ADN.es

Saturday, August 18, 2007

Las playas en ADN.es

En ADN.es ya puedes consultar las playas españolas con webcam. Una forma sencilla y rápida de ver si cabe la toalla, si hay olas para la tabla o si la cosa está de camiseta o bronceador.
Y con nuestra nueva página de Tiempo tendrás toda la información sobre la temperatura del agua y las banderas en cada costa.

Sunday, May 20, 2007

Todos somos críticos

Siempre, de toda la vida, lo mejor era el consejo de los amigos y conocidos. Si querías ir a un restaurante, a un lugar de ocio, leer un libro o escuchar cierta música, ¿qué mejor que el consejo de un amigo?
Tus conocidos saben de tus gustos, tus tendencias, tu presupuesto, tus circunstancias, que decía Ortega.
Gracias a las guías y servicios sociales -11870.com, por ejemplo- es más fácil en la era de la información y la participación.
Un vídeo del WSJ.com sobre las guías participativas.