Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Tuesday, July 13, 2010
160.000 abonados en Canal+ Liga por el Mundial
Una posición que obliga a Mediapro y a Prisa a negociar para sostener el negocio del fútbol de pago y la rentabilización de los derechos de la Liga.
Sin la ventana de Canal Plus, Gol TV de Mediapro sólo alcanza a un millón de abonados en varias plataformas, según las últimas cifras públicas, y sólo algo más de 153.000 son abonados directos. Por eso Mediapro comenzó a final de Liga a ofrecer partidos en pago por visión en los diarios digitales de Vocento y otros medios locales. La temporada que viene contará también con Marca TV.
Digital Plus, la televisión de pago de Prisa mantiene con 1,8 millones de abonados más del 43% de la cuota de mercado de la televisión de pago.
La retransmisión en alta definición a través del descodificador iPlus llegó a 180.000 suscriptores, y una parte de ellos vieron diez partidos del Mundial en 3D.
El streaming de los partidos a través de la web Plus.es fue utilizado por 20.000 clientes de la plataforma.
La aplicación del Mundial de Canal+ para iPhone se descargó 90.000 veces y superó las 70.000 horas de televisión a través del móvil de Apple.
Digital+ Móvil, la plataforma de televisión en el móvil, consiguió 600.000 contactos o páginas vistas.
Tuesday, July 06, 2010
A esperar por la televisión en 3D
Por eso la adopción de la televisión 3D no será una explosión como en el cine desde que Avatar y Alicia en el País de las Maravillas convencieron a los exhibidores de las ventajas de digitalizar las salas y aumentar el precio de las entradas.
En televisión el mercado está cautivo. Sobre todo en España, con baja penetración de la televisión de pago, la internet TV y el vídeo bajo demanda.
La adopción de la alta definición (HDTV) y el 3D requiere utilizar al menos dos canales de los múltiples digitales asignados a las televisiones. Y pocas están dispuestas a prescindir de canales, al menos hasta que no se reparta completo el dividendo digital, tanto para las televisiones como para los nuevos servicios de telecomunicaciones.
La apuesta por la TDT terrestre frente a la televisión híbrida con internet o a una solución mixta con el satélite ralentiza la adopción de nuevas tecnologías de televisión interactiva, HDTV y 3D.
Por eso no es de extrañar que Astra, la empresa de emisión por satélite, se haya convertido en uno de los mayores críticos del despliegue de la TDT, como se puede ver en un informe presentado ayer sobre la evolución de la TV digital.
En parte tienen razón, aunque el satélite tampoco puede competir con la televisión híbrida por banda ancha. Pero la baja penetración de estas dos plataformas en España y la mínima adopción de descodificadores interactivos continúa castigando a los espectadores a una televisión antigua y con pocas prestaciones a pesar de la enorme inversión del apagón analógico.
Thursday, June 10, 2010
Mundial multipantalla
¿Preparados para el Mundial de Sudáfrica? Este año se podrá ver como nunca. La era de la televisión multipantalla está aquí y la Copa del Mundo de Fútbol será el gran escaparate para disfrutar de los partidos de La Roja y sus oponentes con lo último, pero siempre en pantalla grande: sólo un 3% de los aficionados españoles piensa informarse del Mundial en el móvil, según una encuesta de Nielsen.
Este año nada de repantigarse en el sillón. Debe decidir cómo disfrutará del Mundial. Se puede ver como siempre, en la televisión convencional -en abierto y de pago-, pero para sacar todo el jugo al fútbol se puede ver en directo en internet, compartiéndolo con los amigos en las redes sociales, o en televisores con alta definición o en 3D.
Para las dos primeras alternativas necesita los equipos habituales: un televisor o un ordenador conectado a internet con banda ancha. En la televisión los partidos de La Roja estarán en Telecinco, además de una semifinal y la final. En Cuatro se podrán ver otros 16 partidos, incluidos tres de octavos, uno de cuartos y una semifinal.
Todos estos partidos se podrán ver en directo en streaming (sin descarga) en las webs de las cadenas. Se acabó buscar en webs chinas o rusas para ver los partidos en la web. Pero no busque más en YouTube, la Fifa ya ha avisado a Google, que retirará todos los vídeos que suban los usuarios.
Telecinco.es apuesta además por herramientas para personalizar la forma de ver los partidos. En internet se podrá parar la imagen, volver a ver las mejores jugadas o compartir en las redes sociales la emoción del espectáculo.
Y para los más exigentes y rápidos en comprar los nuevos televisores, los partidos se transmitirán en alta definición y 3D a través de la televisión de pago Digital Plus para quienes se abonen a su descodificador iPlus.
Gratis, de pago, en directo y en diferido, con redes sociales o sin ellas. Más opciones que nunca en todas las pantallas para los aficionados que esperan la hora de La Roja. No estaría mal un triunfo de la selección para celebrar las nuevas pantallas.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, May 25, 2010
Mucha TDT, poca televisión interactiva

Fechas logradas en tiempo, cobertura del 98% de la población, más consumo de televisión, 12.000 millones de euros movilizados, 800 millones aportados por los emisores, 425 millones de inversión pública, 4.700 centros emisores y un enorme esfuerzo ciudadano para adaptar 1,25 millones de antenas colectivas y renovar 32 millones de televisores.

La alta definición se ha regulado en el último Consejo de Ministros con muy poco interés de las cadenas comerciales. De la televisión en movilidad nada se sabe y Abertis, el concesionario de la red de difusión, tiene abierto un expediente por la Comisión Nacional de la Competencia e intenta imponer su dominio de la señal en la televisión por internet con el proyecto TDT.com, un portal televisivo resistido por todas las cadenas para evitar que amplíe su dominio.
Telefónica ha comenzado a ofrecer un nuevo sistema de IPTV a las televisiones para aumentar la oferta de televisión en banda ancha.
Los sintonizadores interactivos (Multimedia Home Platform, MHP), conectados a la banda ancha y con capacidades para la televisión híbrida son los grandes desconocidos. Por el momento sólo se han adquirido 150.000, sobre todo para la TDT de pago. Según las cifras de Impulsa TDT, sólo han sido comprados 20.000 set top boxes realmente interactivos, otros 116.000 permiten ver un canal mientras se graba otro (PVR) y en total sólo existen 146.000 descodificadores con disco duro. Un millón de descodificadores tienen alguna funcionalidad más allá de sintonizar la TDT.
La conexión a través de videoconsolas y reproductores Blu-ray es la alternativa de algunos hogares para conectar la televisión a internet.
Pero el problema no son los descodificadores.
Las televisiones no han adoptado estándares para la televisión híbrida y el desarrollo multimedia, como propone el proyecto Canvas en Gran Bretaña o la iniciativa europea HbbTV. Activa Multimedia (TV3) lidera algunos proyectos de televisión interactiva e IPTV (televisión por internet) por ahora con en fase experimental.
Aedeti, la asociación de televisión interactiva, ha pedido al Ministerio de Industria la creación de una mesa sectorial para fijar criterios y estándares para la televisón híbrida y la internet TV en España.
Las cadenas de televisión españolas apostaron en 2009 por el vídeo en sus webs, pero faltan iniciativas de IPTV (con alta calidad y funcionalidades interactivas) o internet TV de gran desarrollo. RTVE y TV3 proponen televisión a la carta a iniciativa del iPlayer de la BBC, pero su difusión es todavía escasa al centrarse en la visión en el ordenador, con pocos hogares con televisores conectados a internet. El vídeo bajo demanda (VoD) es el gran olvidado más allá de las ofertas de algunas plataformas de cable, IPTV como Imagenio o las experiencias de Telecinco con micropagos.

Se suman la TDT autonómica y local. Tras continuas disputas políticas y de intereses en la concesión de licencias, muchos canales autonómicos y locales quedarán desiertos porque no es posible comercialmente sostener un sistema de televisión tan grande.
Y la gran promesa de la televisión de proximidad, gestionada por asociaciones cívicas, centros educativos y culturales y otros productores sin ánimo de lucro hace tiempo que quedó arrumbada.
Los espectadores ven más televisión. Sobre todo los que tienen TDT, pero ven casi la misma televisión. Las cadenas temáticas comienzan a crecer entre los niños y el público más joven. Tras ellas, las tertulias y reempaquetados de la programación convencional. Televisión de bajo coste y peor calidad.
La TDT se prometió gratis. Pero más tarde los canales de pago se presentaron como la salvación para la programación de calidad. Por ahora Gol TV y AXN son la única oferta de pago, pero se esperan que se sumen más canales temáticos de la televisión de pago y que las grandes cadenas se animen a diversificar ingresos. Por ahora Gol TV ha logrado un millón de abonados gracias a la oferta gratuita de la cadena en Imagenio (la plataforma iptv de Telefónica). Sólo 153.000 son abonados directos y Canal Plus Liga ha conseguido otros 700.000. La mayoría de su oferta se ve por las plataformas de pago ya existentes.
La escasa penetración obliga a Mediapro a experimentar la internet TV con los medios locales para ofrecer pago por visión de los partidos de la Liga en la web.
En el proceso de despliegue, RTVE ha perdido la publicidad y la Ley Audiovisual sigue sin definir un nuevo servicio público para la era digital. Las cadenas autonómicas continúan perdiendo casi 1.500 millones de euros al año y emitiendo publicidad, al margen de la reforma estatal, acordada sin coordinación ni consenso, y acaparando gran parte del mercado.
Y para rematar, las fusiones. Más concentración en el mercado de televisión pese a una mayor oferta de canales.
Habrá que esperar a la segunda migración digital, la convergencia con internet. Una televisión híbrida e interactiva por la que el Ministerio de Industria no ha hecho nada, a pesar de las palabras de Francisco Ros.
Políticos y televisiones han desarrollado un despliegue digital con el objetivo de sostener el sistema de licencias el mayor tiempo posible. Pagan los ciudadanos, perjudicados en sus posibilidades de elección y un país a remolque de otros en el despliegue de nueva tecnología. Y se ha perdido una oportunidad única para expandir la banda ancha cuando la oferta de paquetes telefonía, internet y televisión es su principal motor en todo el mundo.
Thursday, April 08, 2010
Ni HD, ni interactividad
Los contenidos siguen siendo los reyes de la televisión. Cuando ya toda la televisión es digital, el interés de los espectadores por las nuevas posibilidades como la alta definición o los servicios interactivos es muy limitado. Las cadenas no quieren renunciar a canales de su múltiplex para concentrarlos en la alta definición. Y tampoco aumentar sus posibilidades interactivas como emisión en versión original, visión multicámara, servicios de texto o de programación. Pero nadie presiona, ni el gobierno ni la audiencia. La gran promesa de la TDT son más canales, más contenidos para elegir. Por eso las compras de última hora antes del apagón analógico se han concentrado en descodificadores sin servicios interactivos.
Los deportes y el cine son los reyes de la nueva televisión. El fútbol y la Fórmula 1 fueron los grandes motores de la nueva televisión el mes pasado y acumulan las mayores audiencias junto a las series de mayor éxito, como Águila roja (TVE) o Los protegidos (A3). Y en las temáticas, los niños son los grandes consumidores de canales como Clan TVE y Disney.
Una encuesta oficial en Gran Bretaña revela el mismo escaso interés de los televidentes por las posibilidades tecnológicas de la televisión digital. Sólo un tercio de los abonados a televisión de pago con alta definición no renunciarían a la mayor calidad de sus programas. Incluso más de la mitad de los suscriptores estarían dispuestos a pagar más de 23 euros al mes por ese servicio. La interactividad sale peor parada. Sólo un 11% de quienes la disfrutan la consideran indispensable.
¿Cuál es entonces el futuro de la televisión digital? Más contenidos, mayor posibilidad de elección. Una parrilla más personal, menos atada a los horarios de los programadores. Los telespectadores continúan reclamando más contenidos de calidad y más posibilidades de disfrutarlos cuando se quiera. Pero la TDT –a diferencia de otras plataformas digitales como la televisión por internet- no permite la emisión de contenidos a demanda y los PVR, los grabadores digitales que permiten ver contenidos a cualquier hora y sin publicidad, son aún minoritarios. Una de las razones por las que muchos televidentes continúan prefiriendo las descargas como mejor alternativa para ver sus programas preferidos y para desesperación de las cadenas.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, April 07, 2010
TV: los contenidos ganan a la tecnología

El 71% de los suscriptores de Sky TV se abonarían de igual modo a la cadena de pago de Rupert Murdoch aunque no ofreciera servicios interactivos en sus retransmisiones deportivas. Sólo un 11% de los suscriptores consideran la interactividad indispensable.
Y eso a pesar de un alto grado de conocimiento: un 84% de los televidentes de Sky Sports conocen los servicios de marcadores simultáneos o de noticias de texto que ofrece la cadena.

La emisión de deportes y películas en alta definición es más valorada. Casi un tercio de los espectadores que disponen de este sistema la consideran muy importante en la televisión de pago, empatados con otro tercio que no ven la alta definición como un servicio crítico para pagar por la tele. El interés entre deportes y cine en alta definción está muy igualado.
