Showing posts with label EE UU. Show all posts
Showing posts with label EE UU. Show all posts

Wednesday, November 07, 2012

Gamificando las elecciones norteamericanas

Una tendencia sorprendió anoche en la cobertura de las elecciones que han dado a Barack Obama su segundo mandato: la gamificación de las elecciones para conseguir mayor engagement del público no ya con la escasa información disponible en los comicios hasta que cierran los colegios, sino para aprovechar las emociones políticas y convertir a los votantes y al público en sujeto activo y participativo del medio al que entrega su atención.
Junto a la gamificación destaco de la cobertura de ayer el triunfo del HTML5 y el Javascript para adaptar la web a los nuevos soportes móviles, como bien adelantó Alberto Knapp, fundador de The Cocktail. Pero también la vuelta de la fotografía al papel protagonista cuando diarios y aplicaciones para tabletas la vuelven a explotar con inteligencia y elegancia con la familia presidencial más fotogénica de la historia desde JFK.
The New York Times nos dejó boquiabiertos con The Words of a Nation donde una flashmob de ciudadanos rojos y azules como los partidos norteamericanos corría formando palabras para reflejar su humor y emociones el día electoral. Sutil, sugerente y elegante. Algunos no pudimos despegar los ojos de la parte superior de la home durante un buen rato. Absortos y esquivos del resto de la información. Con permiso de su otro elemento de participación: Instagram a todo voto.


En The Washington Post cada votante podía enorgullecerse y proclamar su voto -adiós al voto secreto en la era de las redes sociales- con un badge o chapa donde mostrar a su candidato una frase (un tuit) del porqué de su voto.
En ambos casos destaca la fiesta de la democracia en la era de la vida publicada. Nada de sostener el voto secreto, una democracia sin miedo proclama con satisfacción el sentido de su voto y sus razones. Todo un síntoma y argumento para pensar sobre la democracia y su tratamiento en la información.
Con el triunfo de Obama rivalizaron las nuevas pantallas. El presidente de las redes sociales fue ayer el líder de las tabletas. Muchos medios, encabezados por CNN, se afanaron por ofrecer su información en formatos adaptados para que nadie se perdiera un gráfico, una galería de fotos, un vídeo o una noticia por las incomodidades de Flash y similares.
CNN incluso cambió completamente su aplicación para tabletas con una capa de elecciones con diseño y estructura diferente a la habitual sin que los usuarios tuvieran que actualizar la herramienta. Un triunfo para las pequeñas pantallas.
Otra vez el poder de la fotografía. Todos los medios ofrecieron un recital impresionante de gráficos en tiempo real y visualizaciones de datos de gran calidad, aunque a veces algunos acabáramos empachados como el gran Alberto Cairo.
Pero las fotos volvieron a demostrar su poder -ahora democrático y distribuido- cuando la política es imagen, empatía y esperanza. En muchas portadas se puede ver esa preeminencia de la imagen fotográfica. Poderosa cuando tienes a un presidente como Obama con esa mujer que une maneras de reina del soul con la prestancia de mujer profesional e independiente, clave para la victoria de su marido.


Entre todas me quedo con The Washington Post por la sencillez, el poder y el contraste de la imagen del presidente y esa sutil cinta con los colores de los partidos que resume en un cintillo los resultados de la gran elección.Una portada de texto y foto. Pura prensa clásica. Sin complejos.


Entre las conceptuales, Businessweek llevando al futuro lo que muchos pensamos cada vez que miramos al presidente: ¡Cómo ha envejecido este hombre desde que fue elegido! Ahora vemos las arrugas de los próximos cuatro años.
Y para espectáculo, para ese gran entertainment que son siempre las elecciones norteamericanas nada mejor, otra vez, que la CNN y su infografía de luces sobre el Empire State. Pocas veces se ven tantos símbolos juntos de esa manida frase de la fiesta de la democracia.
That´s entertainment!!


Tuesday, May 01, 2012

Las aplicaciones empujan la difusión en EE UU

Los diarios norteamericanos han aumentado su difusión un 0,68%. La clave está en las ediciones digitales y las aplicaciones, de pago o gratuitas, que ya suponen el 14,2% del total de la circulación.
La expansión de las aplicaciones para móviles y tabletas y el lanzamiento de ediciones digitales de pago ha aumentado el peso de las ediciones digitales en seis puntos en el último año.
Las nuevas reglas del auditor Audit Bureau of Circulations permiten a los diarios norteamericanos reflejar resultados positivos al sumar sus ediciones impresas y digitales.
The Wall Street Journal encabeza el top de circulación con 2,11 millones de ejemplares, 552.288 de ellos digitales. Le sigue USA Today con 1,8 millones y el líder en difusión digital, The New York Times, con 807.026 ediciones digitales (aplicaciones y pdf fundamentalmente), 454.000 de ellas de pago, muy cerca de su WSJ, con algo más de medio millón de suscriptores digitales.
Más de la mitad de la difusión de The New York Times y una cuarta parte en el caso de WSJ es digital, los dos líderes de pago.
Sólo las ediciones digitales empujan la difusión de los grandes diarios, que continúan la caída en las ediciones impresas.

Entre las ediciones digitales ganan de largo las que no pueden ser consideradas réplicas. Las aplicaciones digitales conservan lo fundamental de los contenidos e imagen de la edición impresa, pero aumentan y mejoran la oferta con funcionalidades, actualización y socialización.
Es interesante ver cómo los diarios con más peso de las réplicas de la edición impresa tienen menor porcentaje de difusión digital que los que apuestan por aplicaciones más ricas.
La evolución de las aplicaciones marca el camino para el futuro de la difusión: digital, con más contenidos y funcionalidades que los pdf enriquecidos, y orientados a diferentes consumos y dispositivos (medios contextuales). Un camino todavía por recorrer para la mayoría de la prensa.

Wednesday, April 13, 2011

Internet supera la publicidad de diarios y cable en EE UU

La publicidad en internet en Estados Unidos cerró 2010 con un nuevo récord de 26.000 millones de dólares (17.960 mill. de euros). La publicidad digital sale de la crisis con un crecimiento del 15% y supera a los diarios, 22.800 millones de dólares (15.75 mill. de euros) y a la televisión por cable, con 22.500 millones.
Sólo la suma de todas las cadenas nacionales y locales de televisión en abierto rebasa a internet como primer soporte publicitario.

Las cifras de 2010 también sancionan el cambio en el modelo de precios. El 62% de la publicidad se contrató por resultados frente a un 33% de CPM y un 5% híbrido. Prácticamente a la inversa que en España, donde el CPM aún es el 60% de mercado y la tarificación por resultados supera el 23% incluyendo el CPC.
El estudio del Internet Advertising Bureau (IAB) no especifica el reparto del mercado, pero según otros analistas como eMarketer, Google mantendría un 38,9% del negocio cuando las búsquedas concentran el 46% de la publicidad frente aun 24% de gráfica (sube dos puntos), un 10% de clasificados y un 11% de vídeo y rich media.
Los diarios consiguen sólo 3.000 millones de dólares (2.073 mill. de euros) de la publicidad digital, un 11,5% del total, según los cálculos de eMarketer. Una cifra bastante similar a la cuota total de los diarios en España, aunque con un peso mucho menor de internet en el mercado publicitario total.

Wednesday, June 03, 2009

Ni internet salva a los diarios norteamericanos

La publicidad se desploma en los diarios norteamericanos. Los ingresos han caído más de un 28% en el primer trimestre de 2009, la peor cifra que se recuerda. Y ni siquiera internet los salva: los ingresos publicitarios de sus negocios digitales han caído un 13,4%, según la Newspaper Association of America (NAA).

¡Extra, extra! Los ingresos de los diarios norteamericanos retroceden a niveles de 1992. La crisis de la prensa puede con ellos y se derrumban los ingresos en todas las categorías. Lo peor son los clasificados, que se reducen casi a la mitad (-42,34%), seguidos por la publicidad nacional (-25,87%) y la local (-23,68%). Si el deterioro de la economía de los diarios sigue así, los analistas calculan que a final de 2009 los ingresos totales serían de menos de 30.000 millones de dólares.

Y cuando los diarios buscan nuevas fórmulas para rentabilizar sus contenidos la caída de sus ingresos en internet devuelve la facturación de sus ediciones digitales a niveles de 2006. No es la primera vez que la publicidad de los diarios en internet se reduce. El año pasado descendió un 1,8% para acabar en 3.109 millones de dólares con caídas en todos los trimestres excepto el último.

La evolución del negocio de los medios norteamericanos no es única. En España cae la difusión de casi todos los diarios a pesar del esfuerzo en promociones y la caída de la publicidad, de un 31,2%, también es peor que el año pasado.

Los diarios de Prisa perdieron más de un 30% de ingresos publicitarios en el primer trimestre de 2009 y es también uno de los pocos grupos que registró una caída de la publicidad en sus medios digitales, un -17,3%. Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión) sufrió una caída del 33,9% en su publicidad, aunque sus ediciones digitales crecieron un 8%.

Vocento, otro de los grandes grupos de diarios, perdió un 28% en la publicidad de la prensa regional y un 29,4% en sus diarios nacionales, ABC y el gratuito Qué. Pero en internet su facturación creció un 23,9%.

El líder de los gratuitos, 20 Minutos, también sufrió una fuerte caída del 36% en sus ingresos del diario, pero su edición digital mejoró más de un 16% su facturación respecto al primer trimestre de 2009.

Los malos datos de los diarios norteamericanos aumentan la presión para la búsqueda de nuevos modelos de negocio sostenibles, tanto para rentabilizar más la publicidad como para encontrar nuevas fórmulas de pago: suscripciones, micropagos, etc. Pero también sobre las medidas de salvamento apoyadas por los gobiernos como las que estudia el Senado norteamericano liderado por el ex candidato presidencial John Kerry, que permitiría a los diarios convertirse en entidades sin ánimo de lucro o evitar la bancarrota con ventajas fiscales.

Pero es difícil pensar en una prensa libre e independiente sometida a los políticos o financiada por entidades que podrían poner en riesgo su independencia tanto para respetar el rigor de la información como para defender posiciones editoriales.

El control de los políticos en España a través de las subvenciones, la publicidad institucional y la estrecha relación entre algunos medios y los protagonistas del ladrillazo de los años pasados es un peligroso antecedente de fórmulas que pueden deteriorar todavía más la credibilidad de los medios.

En Soitu.es

Friday, March 27, 2009

La publicidad abandona los diarios en EE UU

Ya es oficial. La publicidad cayó en los diarios de Estados Unidos un 16,6%, 7.500 millones de dólares menos que en 2007, según las cifras de la Newspaper Association of America (NAA). Una caída porcentualmente un poco inferior a la de España (-20,4%), que sigue a la cabeza del derrumbe publicitario mundial. Los diarios norteamericanos también han perdido publicidad por primera vez en sus ediciones digitales, un -1,8%, 55 millones de dólares menos.
Los datos publicitarios confirman el derrumbe del negocio periodístico unido a la pérdida de difusión de los diarios y a sus problemas financieros. Los periódicos norteamericanos retroceden doce años y vuelven a la facturación publicitaria de 1996. El año pasado acaba con unos ingresos de 37.848 millones de dólares cuando en aquel año se facturaron 38.000 millones.
Pero lo peor es que en sólo tres años han perdido un 23,2% de sus ingresos. Ya no los alivia ni internet. La facturación de los diarios digitales ha caído por primera vez desde que la NAA mide la inversión publicitaria online. La reducción de la inversión digital es muy preocupante para los diarios estadounidenses porque se produce cuando el mercado de internet empezaba a ser fuerte y se confiaba en sus ingresos para sostener el negocio del periodismo.

La caída publicitaria contrasta con el crecimiento de los lectores digitales. En enero las ediciones digitales de los diarios norteamericanos alcanzaron los 74,8 millones de usuarios, un 11,9% más que un año antes. Más del 44% de los internautas lee diarios digitales y cien millones de adultos leen diarios durante la semana, más que los espectadores de la Superbowl, la gran final del fútbol americano que se ha convertido en el espectáculo más visto de la televisión.
En España casi siete millones de personas leen los diarios digitales, la mitad de la audiencia de papel.

La publicidad en los diarios digitales había crecido un 31,5% en 2006 y un 18,8% en 2007, lo que hace la caída de casi dos puntos el año pasado más traumática. Los medios informativos pierden facturación publicitaria, fundamentalmente por la caída de la inversión y de los precios de la publicidad, que afecta incluso a gigantes de internet como Google.
En España comenzó a producirse un fenómeno parecido en el cuatro trimestre de 2008, según datos de varios medios, que se está agudizando al principio de 2009. La publicidad en internet en España creció un 26,5%, pero los analistas estiman que en 2009 crecerá menos del 10% y puede bajar en muchos medios.
2008 empeoró conforme avanzaba la crisis. El primer trimestre del pasado año la caída de la publicidad fue de casi el 13% y fue aumentando hasta llegar casi al 20% a final de año. La crisis económica tiene la culta, pero no toda. La crisis de la prensa es anterior en Estados Unidos, donde ya desde 2006 se registraba una caída de los ingresos. Distinto es en España, donde la prensa ganó dinero hasta 2007.
Los clasificados son los más perjudicados, seguidos por la publicidad nacional. Una situación distinta a España, donde los clasificados hace tiempo que no tienen la relevancia de otras épocas y donde la publicidad nacional ha aguantado mejor que la local.
Según la agencia publicitaria Carat, una de las mayores del mundo, España y Estados Unidos liderarán la caída de la publicidad también en 2009. La agencia prevé una caída del mercado del 16,5%, tres veces más que la media mundial de -5,8%. Estados Unidos perderá también un 9,8% de su publicidad, según estas previsiones.

2008 Annual Newspaper Ad Expenditures 2008 Annual Newspaper Ad Expenditures Juan Varela

Para Soitu.es

Thursday, January 29, 2009

Siete millones más de lectores de diarios digitales en EE UU

Más de 67,3 millones de usuarios leyeron mensualmente las ediciones digitales de los diarios norteamericanos en 2008, según el recuento final de la Newspaper Association of America(NAA). Los lectores de diarios digitales ya son el 40% de la audiencia de internet, un porcentaje similar a España.
Un crecimiento de un 12,1%, cuatro puntos menor que el de los diez primeros diarios, que ganaron un 16% de audiencia.
Pero de los datos recopilados por la NAA, el más sorprendente es el rendimiento de la publicidad online en los diarios gracias a la plataforma Apt de Yahoo.
Diarios como The Atlanta Journal-Constitution lograron dos millones de dólares con la plataforma publicitaria de Yahoo con 2,8 millones de usuarios únicos. Una facturación importante cuando Apt fue lanzada a finales de septiembre para gestionar la publicidad con un solo interfaz y agrupando a varios medios
Varias cadenas como Media General y Cox tienen sus diarios entre los 800 de la plataforma y aseguran que el precio de su publicidad ha aumentado entre un 20 y un 50%.

Wednesday, November 05, 2008

EE UU también tendrá dividendo digital

La Federal Communications Commission (FCC) ha aprobado el uso de los espacios vacíos (white spaces) dejados por las frecuencias de radiotelevisión para nuevas redes digitales y la ampliación del wifi y los servicios de banda ancha inalámbricos.
El dividendo digital también llega a Estados Unidos.

Presidente Obama


NyTimes | Obama Elected President as Racial Barrier Falls
Politico | Why Obama won
Ramoneda | Adiós a la rabia
Business Week | Three Lessons for Business
Portadas de los medios digitales norteamericanos


Portadas de diarios en España
View SlideShare presentation or Upload your own.
Más portadas de diarios

Tuesday, November 04, 2008

Widgets para seguir las elecciones de EE UU

CBS, limpio y claro


MSNBC, completo

Reinventar los tabloides en la Red

Current, Digg, Twitter y 12seconds.tv, juntos


El voto de Obama

Tuesday, October 28, 2008

Cae la publicidad de los diarios digitales en EE UU

La publicidad de los diarios digitales ha caído por primera vez en Estados Unidos, según los datos de la Newspaper Associaton of America a pesar de un crecimiento de casi el 16% de los usuarios únicos en 2008: 68,3 millones de audiencia.

La facturación en el segundo trimestre de 2008 fue de 776,5 millones de dólares, un 2,4% menos que en el primer trimestre del año y 20 millones menos que en el mismo trimestre del año pasado.
El descenso es mucho mayor en la publicidad en papel, un 16%, lo que deja el total de ingresos publicitarios en un 15,1% menos que el trimestre anterior y casi dos mil millones de euros menos que en el segundo trimestre de 2007.


P21 | La publicidad online alcanza a la prensa en GB

Monday, October 20, 2008

Los nuevos medios son para la política

Que la política es uno de los atractivos mayores de la información en internet no es ninguna novedad. Concentra una gran parte de la atención y de la participación en comentarios. Así que no es ninguna sorpresa que en pleno fin de la campaña norteamericana los medios de información y opinión política crezcan. Igual que los económicos, aupados por la crisis.
En las cifras de tráfico de septiembre en Estados Unidos destaca el crecimiento de dos nuevos medios que con diferentes estilos se están haciendo fuertes en la información política, The Huffington Post y Politico, que crecen entre junio y septiembre más del 80%, muy por encima del resto de los medios informativos, donde los agregadores como Google News y Topix también se consolidan (cifras en miles).

Tráfico de medios informativos en septiembre en España

Sunday, January 21, 2007

Hillary Clinton: "I'm In", querida Ségolène

Hillary Clinton ya está en la carrera por las presidenciales norteamericanas. Los demócratas se la juegan como nunca antes para romper con la tradición de las presidencias norteamericanas.
Por primera vez una mujer, un negro o un hispano podrán ser presidentes de los Estados Unidos. Fin de la dinastía de los varones WASP si alguno de ellos vence a los republicanos.
Amenaza a la vieja monarquía presidencial tan bien retratada por Gore Vidal en sus novelas.
La estrella política de moda en Estados Unidos, el senador Barack Obama, fue el primero en anunciar su candidatura. Hillary reaccionó enseguida. Se juega mucho dinero. Bill Richardson fue el tercero anunciando sus pretensiones en inglés y español.
"Dejemos a la conversación comenzar", las palabras y la estrategia de Hillary sigue a Ségolène Royal, reina antonieta de la democracia deliberativa (ahora también en el metaverso Second Life).
La mujer engañada por su marido en el Despacho Oval se lanza a la Política 3.0 con varias charlas en vídeo con los ciudadanos en "conversación sobre el futuro de nuestro país".
Los hombres hablan de sí mismos y del país. Lo hacen Obama y Richardson como Nicolas Sarkozy en Francia. Las mujeres abren la salita de estar para escuchar y conversar.
O al menos eso prometen.
Política de hombres y política de mujeres. Unos azuzados por el liderazgo, las otras confiando en su toque humano.
La videocracia ya no precisa tanto de los señores de la televisión. Quizá la política pueda ser más participativa e íntima. Al fin y al cabo el vientre materno y su recuerdo es lo único a lo que puedes agarrarte en la incertidumbre de la vida líquida.
Reinas, no presidentas. Amantes más que líderes.
¿Será el eterno femenino la gran arma de estas candidatas?
No recuerdan a Indira Gandhi ni a Margaret Thatcher. Son estéticamente humanas, modernas, decididas y amables. Nuevos gestos, ¿nueva política?
Por ahora son las más proclives a conversar con sus simpatizantes y votantes cuando los partidos intentan ser redes sociales (para muestra la web de Hillary, donde te invitan a escribir su blog, o las herramientas sociales de Richardson).

El anuncio de Barack Obama


Y el de Bill Richardson (en español)


P21 | ¡Feliz 2007, feliz videocracia!

Wednesday, November 08, 2006

Elecciones EE.UU., el día después

Los demócratas están exultantes. Han ganado. Controlan el Congreso, el Senado está empatado por ahora y ya tienen más gobernadores.
Los republicanos están planchados y, de momento, silenciosos.
Ganó la estrategia de atacar en los 50 estados defendida por Howard Dean frente a muchos partidarios de centrarse sólo en las candidaturas con más posibilidades.
La noche (seguida por Íñigo) fue una explosión de blogs, llamadas telefónicas para fomentar el voto y control social por vídeo de los problemas electorales.
Son las herramientas de la Política 3.0. Y funcionaron: Move On, Video the Vote y los blogs como locos, aunque con poca información propia.
En la CNN hicieron una Blog Party para atraer audiencia, atención y apuntarse a la moda. Me cuentan que fue bastante aburrida.
No sólo los blogs y las redes sociales se dedicaron a vigilar la limpieza electoral. Diarios como The Washington Post los emularon.
Elecciones sociales, pero cuidado, los políticos profesionales de siempre ganaron, pero algunos candidatos apoyados por las bases de ciberciudadanos no tuvieron tanta suerte y en The Nation reflexionan sobre el poder de la blogopolítica y la ciberdemocracia.

P21 | Elecciones sociales en Estados Unidos

Tuesday, November 07, 2006

Elecciones sociales en Estados Unidos

La Política 3.0 transforma la mayor democracia del mundo

Estados Unidos vota hoy un nuevo Congreso, Senado y varias iniciativas legislativas. Y son las elecciones de la Política 3.0, la ciberpolítica P2P, impregnadas de rasgos de la democracia extrema, una socialización de la democracia como hacía tiempo que no se experimentaba.


Una gran parte del país y sus ciudadanos están movilizados para impulsar el voto de los demás y para vigilar un proceso electoral del que desconfían.
La tecnología y la socialización de la política y la información (como bien anunció John Dewey) juegan un papel fundamental y exceden los tradicionales objetivos de las campañas: recaudar fondos y votos.
Las campañas las hacen los políticos, pero también sus seguidores, como bien explotó Howard Dean, el pionero de la política en red, ahora presidente del Partido Demócrata.
Muchas cosas han sido distintas en esta campaña y muchas son distintas hoy, Election Day.

Algunos rasgos:
Los blogs son ya una fuerza en la política norteamericana. Determinan a los políticos más que a los ciudadanos, pero forman una maquinaría de debate, activismo y propaganda que democratiza y rompe la estructura interna de los partidos.
Sin su apoyo no se puede ser candidato.

Los móviles, el mejor instrumento de movilización. Todo el mundo lleva móvil. Nada más inmediato y personal. Quizá no leas blogs, pocos periódicos y casi no veas la tele. Pero estas apegado a la pantalla enana. Un SMS es un arma casi imparable y muy difícil de bloquear. Sólo se puede contraatacar. Por eso la llamada a la votación y la movilización por teléfonos móviles (Call for Change, MoveOn, republicanos) continúa siendo un arma impecable de la política 3.0 en países democráticos o en los totalitarios.

Las redes sociales se politizan. Los políticos se han lanzado a mostrar su cara más humana en las redes sociales como MySpace o Facebook. Son una forma práctica de llegar a los votantes más jóvenes y de conseguir atención en internet.

Los partidos como redes sociales. Échale un vistazo a MyGOP (republicanos) o a PartyBuilder (demócratas). Son auténticos sitios de redes sociales en las que los militantes y simpatizantes pueden relacionarse con otros y compartir blogs, fotos, ideas, campañas, crear grupos y hasta herramientas de recaudación de fondos.
Los partidos se abren y socializan. Los políticos profesionales y sus aparatos enganchan a los ciudadanos por lo personal y la comunidad.

El vídeo y la propaganda viral audiovisual. La política ya se televisa en la Red. Quizá no sea la revolución soñada por algunos, pero desde luego es una forma de personalización y democratización de la televisión. El audiovisual, con su terrible poder, deja de ser una franquicia de los titulares de las licencias televisivas o de las grandes televisiones, epítome de los Big Media.
Ahora la gente y los propios partidos pueden manejar la imagen sin cortapisas, sin filtros, sin control político.

Manipulación propagandística de Google. Con tanta gente usando la tecnología política, en especial internet, Google es un objetivo. Las campañas de bombardeo ya eran habituales (como también lo son en España, reconocen los responsables del buscador), pero en estas elecciones se han convertido en expresas y desafiantes.

Imágenes para vigilar los comicios. Vídeos y fotos tomadas por los ciudadanos son el mayor despliegue de reporteros jamás visto. Vigilan innumerables mesas y vigilan la limpieza y problemas del voto como nunca soñó ninguna delegación de observadores electorales. Y si no tenías cámara a mano, siempre puedes denunciar los problemas escribiéndolos en internet.

Ruptura de las reglas informales y formales. La irrupción de los ciudadanos en el proceso político ha roto todas las formalidades. Tanto las legales como las pactadas entre políticos. Y, por supuesto, las de los medios. La persecución por los datos de los sondeos será hoy el último ejemplo (todos los sondeos).
La democracia es más directa con la participación social y de los políticos en internet. Es el momento de repensar las reglas y de no apegarse a una democracia cerrada y sin evolución.
Ganamos información, libertad y participación. Necesitamos adaptar las reglas a una democracia más agitada, más abierta y participativa, pero también fácilmente violable y manipulable.
Repensar la democracia, no sólo la ciberdemocracia, es una tarea urgente.

(Y todo esto, por supuesto, combina con la política espectáculo y la fortaleza de la televisión convencional. 59 segundos y similares tienen todavía mucha vida)

Friday, January 07, 2005

Citas | Peor que una novela | Paul Krugman

El columnista, periodista y premio Príncipe de Asturias Paul Krugman, hace una devastadora crítica a los primeros nombramientos de la segunda era Bush.
Quizá incumple alguna de sus lecciones sobre información política, pero vale la pena leer su sañuda e inteligente crítica del presidente George W. Bush; el candidato a fiscal general Alberto Gonzales, gran justificador jurídico de las torturas de Abu Grahing y Guantánamo; Bernard Kerik, el héroe que no lo fue, y Donald Rumsfeld, el jefe de los neocons y secretario de Defensa que no envía pésames a las familias de los soldados muertos.

P21 | Lecciones de Krugman para mejorar la información política
P21 | Príncipe de Asturias para el gran opositor a Bush