La campaña se jugaba a un solo tiro en televisión. Rubalcaba sólo tenía una bala: movilizar a la izquierda indecisa y desconfiada con el miedo a la derecha. A Rajoy le bastaba con un tiro: el miedo a la crisis. Los dos esquivaron al otro, el candidato popular con mortero bombardeando las miserias del gobierno de Zapatero. El socialista apuntando con precisión a los resquicios del programa del PP.
Análisis para Estrella Digital
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label debate electoral. Show all posts
Showing posts with label debate electoral. Show all posts
Tuesday, November 08, 2011
Monday, November 07, 2011
Reiniciar el debate
Leer los detalles del encorsetado y atado y bien atado debate entre Rubalcaba y Rajoy es un insulto a la democracia y a los ciudadanos.
Por eso no extraña que la respuesta en las redes sociales sea contundente. Temas, tiempos, posición de los candidatos y la cámaras, movimientos y, sobre todo, sin público, la triste imagen de la lejanía entre políticos y ciudadanía.
PP y PSOE no aceptaron el debate abierto en internet y plantean un debate con mordaza entre dos candidatos perdedores entre los que elegirá sin pasión ni confianza una ciudadanía cada vez más indignada, como ha vuelto a demostrar el último sondeo del CIS.
#Reiniciaeldebate es la respuesta a la pantomima de R&R.
Columna completa en Estrella Digital
Por eso no extraña que la respuesta en las redes sociales sea contundente. Temas, tiempos, posición de los candidatos y la cámaras, movimientos y, sobre todo, sin público, la triste imagen de la lejanía entre políticos y ciudadanía.
PP y PSOE no aceptaron el debate abierto en internet y plantean un debate con mordaza entre dos candidatos perdedores entre los que elegirá sin pasión ni confianza una ciudadanía cada vez más indignada, como ha vuelto a demostrar el último sondeo del CIS.
#Reiniciaeldebate es la respuesta a la pantomima de R&R.
Columna completa en Estrella Digital
Monday, October 17, 2011
Rubalcaba/Rajoy: otro no debate
Los partidos mayoritarios, PP y PSOE, vuelven a pactar un sólo debate electoral el 7 de noviembre en la Academia de la Televisión y abierto a todas las cadenas. Otra vez amenaza ser tan cerrado, acordado y encorsetado que volveremos a la sucesión de monólogos. De nuevo la estrategia de los partidos desprecia a la ciudadanía y se olvidan las promesas de una democracia más abierta y participativa.
Como en 2008, no habrá el ciberdebate abierto que tantos reclamamos y que 20 Minutos se había vuelto a ofrecer para organizar con la participación de otros medios.
Elena Valenciano y Ana Mato son las firmantes de un cambalache que vuelve a despreciar las demandas de los ciudadanos, su derecho a la información y a valorar a los candidatos con una confrontación directa de posturas y propuestas.
Óscar López por el PSOE y González Pons por el PP se encargarán del guión que convierte cada debate en una pantomima. Y aún así son vistos y reconocidos por los ciudadanos, ávidos de conocer mejor no sólo las propuestas de los candidatos, sino su tono y temple.
Como muchos periodistas y ciudadanos reclaman ya a los responsables de los partidos, la propuesta de un único debate entre los dos principales candidatos es insuficiente.
Los debates no están exentos de polémica en ningún país. En Estados Unidos son organizados desde 1987 por la Commission on Presidential Debates, donde el excesivo poder de los grandes partidos siempre ha sido criticado. En 2004 una alianza de asociaciones creó la Citizens' Debate Commission y propuso abrir más el debate tanto a partidos no mayoritarios como a los ciudadanos y mejorar el formato con más flexibilidad y viveza.
En las elecciones de 2008, los responsables de las campañas socialista y popular, José Blanco y José Luis Ayllón, prometieron debates más abiertos para la próxima convocatoria.
Otra vez se olvidan las promesas.
El debate entre Rajoy y Rubalcaba no sólo no cumplirá las propuestas para un debate abierto, a la ciudadanía, a otros partidos y a todos los medios. El PP vuelve a vetar a Televisión Española con esa persecución enfermiza y obsesiva que supura cada vez que llegan las elecciones. PSOE y PP son incapaces de cumplir ni una sola de las promesas de democracia más transparente y responsables que tanto airean y vuelven a demostrar que su uso de los medios, nuevos o convencionales, es puramente instrumental y propagandístico.
Nuevas herramientas para vieja política.
Otra ocasión desperdiciada. Otra tenaza del bipartidismo. Otro desprecio a la ciudadanía.
¡Bienvenidos a las campañas de la partitocracia!
Como en 2008, no habrá el ciberdebate abierto que tantos reclamamos y que 20 Minutos se había vuelto a ofrecer para organizar con la participación de otros medios.
Elena Valenciano y Ana Mato son las firmantes de un cambalache que vuelve a despreciar las demandas de los ciudadanos, su derecho a la información y a valorar a los candidatos con una confrontación directa de posturas y propuestas.
Óscar López por el PSOE y González Pons por el PP se encargarán del guión que convierte cada debate en una pantomima. Y aún así son vistos y reconocidos por los ciudadanos, ávidos de conocer mejor no sólo las propuestas de los candidatos, sino su tono y temple.
Como muchos periodistas y ciudadanos reclaman ya a los responsables de los partidos, la propuesta de un único debate entre los dos principales candidatos es insuficiente.
Los debates no están exentos de polémica en ningún país. En Estados Unidos son organizados desde 1987 por la Commission on Presidential Debates, donde el excesivo poder de los grandes partidos siempre ha sido criticado. En 2004 una alianza de asociaciones creó la Citizens' Debate Commission y propuso abrir más el debate tanto a partidos no mayoritarios como a los ciudadanos y mejorar el formato con más flexibilidad y viveza.
En las elecciones de 2008, los responsables de las campañas socialista y popular, José Blanco y José Luis Ayllón, prometieron debates más abiertos para la próxima convocatoria.
Otra vez se olvidan las promesas.
El debate entre Rajoy y Rubalcaba no sólo no cumplirá las propuestas para un debate abierto, a la ciudadanía, a otros partidos y a todos los medios. El PP vuelve a vetar a Televisión Española con esa persecución enfermiza y obsesiva que supura cada vez que llegan las elecciones. PSOE y PP son incapaces de cumplir ni una sola de las promesas de democracia más transparente y responsables que tanto airean y vuelven a demostrar que su uso de los medios, nuevos o convencionales, es puramente instrumental y propagandístico.
Nuevas herramientas para vieja política.
Otra ocasión desperdiciada. Otra tenaza del bipartidismo. Otro desprecio a la ciudadanía.
¡Bienvenidos a las campañas de la partitocracia!
Thursday, August 11, 2011
Por un debate abierto
¿Escuchan los partidos o volveremos a sufrir un simulacro de debate electoral? Al final del encorsetado cara a cara de 2008 entre Zapatero y Rajoy los jefes de campaña prometieron que las próximas elecciones serían la oportunidad para un debate abierto a la ciudadanía, con participación en internet y transmitido en red. Parece que volverán a incumplir sus promesas.
El PSOE ya ha aceptado la invitación de la Academia de la Televisión y de las cadenas nacionales privadas. El PP siempre va a remolque, pero acabará aceptando un debate tan tasado en temas, tiempos y formas que será, como siempre, una sucesión de monólogos propagandísticos donde sólo la mímica y la reacción emocional de los candidatos depara algún interés.
Es hora de institucionalizar estos debates electorales, sin que dependan de la discrecionalidad de los partidos, y de cambiar el viejo formato televisivo por un debate abierto para la era multimedia, en internet, neutral, accesible desde cualquier equipo y plataforma, y abierto a la ciudadanía.
Si los políticos quieren escuchar de verdad, como prometen tras las protestas del 15M y el desapego ciudadano reflejado en las encuestas, lo primero que deben hacer es contestar a sus preguntas y dejar de repetir sus machacones y retóricos mensajes de campaña.
No hay ninguna razón para que el debate sea propiedad de una televisión, comercial o pública, y de sus profesionales. Televisión e internet juntas pueden ofrecer un debate abierto, con preguntas del público para romper la monotonía de la propaganda, y moderadores elegidos por los ciudadanos.
Un debate donde puedan participar más candidatos para romper la trampa del bipartidismo y donde los candidatos que quieran puedan seguir contestando preguntas tras la emisión. Gestionado por una fundación con participación de medios, partidos, asociaciones y colectivos sociales que se encargue de la organización y de una plataforma para todas las elecciones.
Se intentó en 2008 pero no se consiguió. Ahora es la hora de un debate abierto. Si de verdad queremos mejorar la democracia, empecemos por democratizar sus ritos.
Columna en los diarios de Vocento
El PSOE ya ha aceptado la invitación de la Academia de la Televisión y de las cadenas nacionales privadas. El PP siempre va a remolque, pero acabará aceptando un debate tan tasado en temas, tiempos y formas que será, como siempre, una sucesión de monólogos propagandísticos donde sólo la mímica y la reacción emocional de los candidatos depara algún interés.
Es hora de institucionalizar estos debates electorales, sin que dependan de la discrecionalidad de los partidos, y de cambiar el viejo formato televisivo por un debate abierto para la era multimedia, en internet, neutral, accesible desde cualquier equipo y plataforma, y abierto a la ciudadanía.
Si los políticos quieren escuchar de verdad, como prometen tras las protestas del 15M y el desapego ciudadano reflejado en las encuestas, lo primero que deben hacer es contestar a sus preguntas y dejar de repetir sus machacones y retóricos mensajes de campaña.
No hay ninguna razón para que el debate sea propiedad de una televisión, comercial o pública, y de sus profesionales. Televisión e internet juntas pueden ofrecer un debate abierto, con preguntas del público para romper la monotonía de la propaganda, y moderadores elegidos por los ciudadanos.
Un debate donde puedan participar más candidatos para romper la trampa del bipartidismo y donde los candidatos que quieran puedan seguir contestando preguntas tras la emisión. Gestionado por una fundación con participación de medios, partidos, asociaciones y colectivos sociales que se encargue de la organización y de una plataforma para todas las elecciones.
Se intentó en 2008 pero no se consiguió. Ahora es la hora de un debate abierto. Si de verdad queremos mejorar la democracia, empecemos por democratizar sus ritos.
Columna en los diarios de Vocento
Monday, September 29, 2008
La urgencia de debates electorales libres
Los debates electorales están lejos de responder a las necesidades de una ciberdemocracia abierta y participativa. En España no hubo debate en internet y mucho menos se consiguió que fuese participativo y de dominio público, como propusimos.
En Estados Unidos tampoco se ha logrado. El primer debate entre Barack Obama y John McCain se celebró con el control de partidos y medios, sin hacer caso a las demandas de un grupo de personas y organizaciones para hacerlo participativo con preguntas recogidas en internet y abierto a todos.
Entre los firmantes, figuras de la cultura libre e internet como Lawrence Lessig (Creative Commons), Jimmy Wales (Wikipedia), blogueros como Instapundit o Daily Kos, celebridades mediáticas como Arianna Huffington y organizaciones políticas en internet.
Nada. El control de los partidos y la televisión es demasiado fuerte.
En España tuvimos que esperar 15 años para un segundo debate electoral entre dos candidatos a la presidencia del gobierno. Llegado el momento, el debate fue cerrado y pactado hasta el ridículo por los políticos y sus asesores.
En Estados Unidos ha ocurrido igual pese a la petición de que el debate "perteneciese al público y no fuese controlado por los medios" y de que las preguntas y temas fueran elegidas por la gente, no sólo por los periodistas.
Existen las herramientas necesarias, como han demostrado las iniciativas libres y de medios como Community Counts, 10Questions o las preguntas a los candidatos en YouTube de RTVE o Antena 3.
Pero la videocracia sigue ganando a la ciberdemocracia. Los partidos han conquistado internet pero la democracia en la Red sigue siendo más un interfaz del espectáculo que una verdadera apertura participativa.
Para las próximas elecciones los partidos han prometido una actitud más abierta en internet.
Las diez propuestas para un debate electoral abierto, participativo y plural seguirán intentando ampliar la ciberdemocracia frente a la mera multimedia.
En Estados Unidos tampoco se ha logrado. El primer debate entre Barack Obama y John McCain se celebró con el control de partidos y medios, sin hacer caso a las demandas de un grupo de personas y organizaciones para hacerlo participativo con preguntas recogidas en internet y abierto a todos.
Entre los firmantes, figuras de la cultura libre e internet como Lawrence Lessig (Creative Commons), Jimmy Wales (Wikipedia), blogueros como Instapundit o Daily Kos, celebridades mediáticas como Arianna Huffington y organizaciones políticas en internet.
Nada. El control de los partidos y la televisión es demasiado fuerte.
En España tuvimos que esperar 15 años para un segundo debate electoral entre dos candidatos a la presidencia del gobierno. Llegado el momento, el debate fue cerrado y pactado hasta el ridículo por los políticos y sus asesores.
En Estados Unidos ha ocurrido igual pese a la petición de que el debate "perteneciese al público y no fuese controlado por los medios" y de que las preguntas y temas fueran elegidas por la gente, no sólo por los periodistas.
Existen las herramientas necesarias, como han demostrado las iniciativas libres y de medios como Community Counts, 10Questions o las preguntas a los candidatos en YouTube de RTVE o Antena 3.
Pero la videocracia sigue ganando a la ciberdemocracia. Los partidos han conquistado internet pero la democracia en la Red sigue siendo más un interfaz del espectáculo que una verdadera apertura participativa.
Para las próximas elecciones los partidos han prometido una actitud más abierta en internet.
Las diez propuestas para un debate electoral abierto, participativo y plural seguirán intentando ampliar la ciberdemocracia frente a la mera multimedia.
Tuesday, March 04, 2008
Política justita
En la campaña electoral más seguida de los últimos años, lo peor son los candidatos. Y no mejoran.
El aspirante, Mariano Rajoy, es un hombre preso de cuatro años de crispación, intrigas, golpes bajos, escasa asunción de la derrota de 2004 y tantas deudas con el pasado que la España que propone parece sacada del Nodo.
El presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido incapaz de defender adecuadamente en toda la legislatura sus auténticas victorias.
Ganó en 2004 porque era la única alternativa a la sordera y la prepotencia del PP, a su engolamiento en el poder.
Propuso otra España y ahora no tiene la fuerza suficiente para defenderla.
Rajoy y Zapatero son dos candidatos justitos. De pocas ilusiones. Candidatos de la postpolítica. Donde las ideologías, las diferencias, la política con mayúsculas se entierra entre tanta politiquería y acogotada por la corrección política. La de un lado y el otro.
El bipartidismo reposa y se asienta en este cansancio.
Nos falta la pasión, la ilusión y la esperanza. Y muchos votarán por lo menos malo. Por el mínimo común denominador del que más comulgue.
Rajoy es el señor 30%. Todo lo que hace queda en ese porcentaje. Punto arriba, punto abajo.
Zapatero es esa ilusión que muchos quieren. Y a fuerza de fallar tan a menudo lo que queda para el sueño lo ponen los ensoñadores.
Esa es su ventaja. Y que unos cuantos derechos más se han conquistado los últimos cuatro años. Y, sobre todo, que el discurso del miedo no se vuelva a enseñorear de una ciudadanía que no lo merece.
Los ciudadanos pueden soportar a los malos gobernantes, la sociedad es suficientemente fuerte. Lo insoportable es el miedo a nosotros mismos y a nuestro vecino.
Ese terror y los demás son insoportables e imperdonables.
El aspirante, Mariano Rajoy, es un hombre preso de cuatro años de crispación, intrigas, golpes bajos, escasa asunción de la derrota de 2004 y tantas deudas con el pasado que la España que propone parece sacada del Nodo.
El presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, ha sido incapaz de defender adecuadamente en toda la legislatura sus auténticas victorias.
Ganó en 2004 porque era la única alternativa a la sordera y la prepotencia del PP, a su engolamiento en el poder.
Propuso otra España y ahora no tiene la fuerza suficiente para defenderla.
Rajoy y Zapatero son dos candidatos justitos. De pocas ilusiones. Candidatos de la postpolítica. Donde las ideologías, las diferencias, la política con mayúsculas se entierra entre tanta politiquería y acogotada por la corrección política. La de un lado y el otro.
El bipartidismo reposa y se asienta en este cansancio.
Nos falta la pasión, la ilusión y la esperanza. Y muchos votarán por lo menos malo. Por el mínimo común denominador del que más comulgue.
Rajoy es el señor 30%. Todo lo que hace queda en ese porcentaje. Punto arriba, punto abajo.
Zapatero es esa ilusión que muchos quieren. Y a fuerza de fallar tan a menudo lo que queda para el sueño lo ponen los ensoñadores.
Esa es su ventaja. Y que unos cuantos derechos más se han conquistado los últimos cuatro años. Y, sobre todo, que el discurso del miedo no se vuelva a enseñorear de una ciudadanía que no lo merece.
Los ciudadanos pueden soportar a los malos gobernantes, la sociedad es suficientemente fuerte. Lo insoportable es el miedo a nosotros mismos y a nuestro vecino.
Ese terror y los demás son insoportables e imperdonables.
Monday, March 03, 2008
Tuesday, February 26, 2008
Postdebate: el efecto Arriola
Estaba previsto que Carmen Martínez de Castro, directora de Comunicación del PP, fuera la encargada de acompañar a Mariano Rajoy en los minutos de pausa publicitaria. Pero no fue ella. Entró Pedro Arriola, sociólogo, gurú de cabecera de José María Aznar, asesor de la CEOE y de Telefónica, y que mantiene una fuerte influencia sobre Rajoy.
Y el discurso se endureció.
En un instante. Mientras Angélica Rubio acompañaba a Zapatero, Rajoy entró, susurró unas palabras a Rajoy y se marchó. Y el líder del PP pasó un rato solo, reflexionando.
Y cargó con ETA. Arriola sabe mucho de eso, fue uno de los negociadores del gobierno de Aznar con ETA. Después aumentó la tensión con la política territorial y la inmigración hasta acabar con la acusación de que Zapatero había agredido a las víctimas del terrorismo.
Y al mismo tiempo cambiaban las votaciones en ABC.es. Hasta la pausa del debate, los votantes de la web del diario conservador elegían al presidente socialista como ganador del debate.
Tras el intermedio cambió la tendencia y aumentó la participación de los internautas considerablemente.
Y Rajoy acabó ganando por la mínima en ABC unos minutos después de acabar el debate.
¿Efecto Arriola?
En El Mundo, sin embargo, ganó Zapatero por la mínima (45,5% a 42%) en un sondeo de Sigma Dos. Pero cuidado, en elmundo.es también ganó Rajoy.
El efecto Arriola sólo funciona en la web.
No es la primera vez que el efecto Arriola tiene contraindicaciones en El Mundo. En 2005 el gurú electoral del PP sufrió un sonoro robo en su despacho. Y en El Mundo surgieron columnas de crítica feroz a quien había sido uno de los asesores de cabecera de Aznar.
Incluso Federico Jiménez Losantos le dedicó al caso Arriola una serie en Libertad Digital.
Y el discurso se endureció.
En un instante. Mientras Angélica Rubio acompañaba a Zapatero, Rajoy entró, susurró unas palabras a Rajoy y se marchó. Y el líder del PP pasó un rato solo, reflexionando.
Y cargó con ETA. Arriola sabe mucho de eso, fue uno de los negociadores del gobierno de Aznar con ETA. Después aumentó la tensión con la política territorial y la inmigración hasta acabar con la acusación de que Zapatero había agredido a las víctimas del terrorismo.
Y al mismo tiempo cambiaban las votaciones en ABC.es. Hasta la pausa del debate, los votantes de la web del diario conservador elegían al presidente socialista como ganador del debate.
Tras el intermedio cambió la tendencia y aumentó la participación de los internautas considerablemente.
Y Rajoy acabó ganando por la mínima en ABC unos minutos después de acabar el debate.
¿Efecto Arriola?
En El Mundo, sin embargo, ganó Zapatero por la mínima (45,5% a 42%) en un sondeo de Sigma Dos. Pero cuidado, en elmundo.es también ganó Rajoy.
El efecto Arriola sólo funciona en la web.
No es la primera vez que el efecto Arriola tiene contraindicaciones en El Mundo. En 2005 el gurú electoral del PP sufrió un sonoro robo en su despacho. Y en El Mundo surgieron columnas de crítica feroz a quien había sido uno de los asesores de cabecera de Aznar.
Incluso Federico Jiménez Losantos le dedicó al caso Arriola una serie en Libertad Digital.
El debate Zapatero/Rajoy lo ganó TVE
Ocho millones de telespectadores siguieron el debate electoral en TVE. Seis de cada diez televidentes. TVE le gana al PP su gran batalla.
El duelo entre los dos candidatos rozó los 13 millones de telespectadores, casi dos millones y medio más que en el más visto de 1993.
Frente la tozudez del equipo de Mariano Rajoy y la presión de las televisiones privadas, la realidad. El PP y el PSOE consiguieron con tanto regateo que ni Antena 3 ni Telecinco emitieran el debate. TVE, Cuatro y La Sexta fueron las agraciadas.
Zapatero TV ganó claramente a la oposición del PP.
El resultado puede marcar un camino político para el PP. Como ya les ocurrió en 1995, hay cosas que en España no se pueden cambiar después de que un gobierno las haya realizado.
Batirse contra ellas a menudo sólo desgasta a quien lo hace. A no ser que lo haga con extraordinaria fuerza e inteligencia. Y no ha sido el caso de esta burda negociación.
Seguramente lo mismo ocurrirá con los estatutos de autonomía, el matrimonio homosexual, la ley de dependencia, la memoria histórica y otras leyes y medidas contra las que tanto ha protestado la oposición.
La derrota ante TVE ofrece lecciones políticas: ser más terco no implica mayor poder de cambiar la realidad.
En el postdebate volvió a ganar TVE con los dos millones de espectadores de 59 segundos. El debate era serio y así destaca que Buenafuente sólo atrajo a un 6,7% de la audiencia. Se ve que la gente no estaba para bromas.
La audiencia es conservadora. No falla. En la videocracia gana la tradición. Los cincuenta años de historia pesan mucho en las grandes ocasiones.
El duelo entre los dos candidatos rozó los 13 millones de telespectadores, casi dos millones y medio más que en el más visto de 1993.
Frente la tozudez del equipo de Mariano Rajoy y la presión de las televisiones privadas, la realidad. El PP y el PSOE consiguieron con tanto regateo que ni Antena 3 ni Telecinco emitieran el debate. TVE, Cuatro y La Sexta fueron las agraciadas.
Zapatero TV ganó claramente a la oposición del PP.
El resultado puede marcar un camino político para el PP. Como ya les ocurrió en 1995, hay cosas que en España no se pueden cambiar después de que un gobierno las haya realizado.
Batirse contra ellas a menudo sólo desgasta a quien lo hace. A no ser que lo haga con extraordinaria fuerza e inteligencia. Y no ha sido el caso de esta burda negociación.
Seguramente lo mismo ocurrirá con los estatutos de autonomía, el matrimonio homosexual, la ley de dependencia, la memoria histórica y otras leyes y medidas contra las que tanto ha protestado la oposición.
La derrota ante TVE ofrece lecciones políticas: ser más terco no implica mayor poder de cambiar la realidad.
En el postdebate volvió a ganar TVE con los dos millones de espectadores de 59 segundos. El debate era serio y así destaca que Buenafuente sólo atrajo a un 6,7% de la audiencia. Se ve que la gente no estaba para bromas.
La audiencia es conservadora. No falla. En la videocracia gana la tradición. Los cincuenta años de historia pesan mucho en las grandes ocasiones.
Un no debate de hace 15 años
Los partidos mayoritarios escogieron el peor debate posible: sin flexibilidad, sin debate, sin ciudadanos, de un bipartidismo insultante, sin ideas, anclados en el pasado.
El resultado ha sido patético. Dos políticos encerrados en una pelea de la legislatura anterior y sin capacidad de plantear ideas con las que convencer a quienes no son sus partidarios acérrimos.
Intercambio de monólogos bronco y terco.
Ha dicho Luis García Montero esta noche que el bipartidismo insulta a la inteligencia. Los principales candidatos que tenemos, también.
Zapatero ha estado más crispado. Rajoy más tranquilo. Ni se ha inmutado cuando ha repetido mentiras y medias verdades machaconas de toda esta legislatura.
El presidente del gobierno atacó varias veces intentando romper el debate acorazado. Pero no contestó con suficiente contundencia ante las peores acusaciones del líder del PP.
Ninguno ha convencido a nadie que no estuviera ya convencido.
La encuestas de la noche dan una ligera ventaja a Zapatero. Casi todas andan por el 45% a favor del presidente y un treinta y tantos para Rajoy.
Conclusión: mucha bronca, pocas ideas y problemas para un presidente que seguramente será el primero de la moderna historia democrática que no logre la mayoría absoluta en su segunda legislatura.
El segundo debate será importante.
Pero más importante es reconocer que estos pseudodebates son una muestra de una democracia imperfecta.
Vale la pena reflexionar. Todos. Políticos, medios (dominados por los partidos y sus imposiciones) y ciudadanos.
O la democracia no mejorará.
El resultado ha sido patético. Dos políticos encerrados en una pelea de la legislatura anterior y sin capacidad de plantear ideas con las que convencer a quienes no son sus partidarios acérrimos.
Intercambio de monólogos bronco y terco.
Ha dicho Luis García Montero esta noche que el bipartidismo insulta a la inteligencia. Los principales candidatos que tenemos, también.
Zapatero ha estado más crispado. Rajoy más tranquilo. Ni se ha inmutado cuando ha repetido mentiras y medias verdades machaconas de toda esta legislatura.
El presidente del gobierno atacó varias veces intentando romper el debate acorazado. Pero no contestó con suficiente contundencia ante las peores acusaciones del líder del PP.
Ninguno ha convencido a nadie que no estuviera ya convencido.
La encuestas de la noche dan una ligera ventaja a Zapatero. Casi todas andan por el 45% a favor del presidente y un treinta y tantos para Rajoy.
Conclusión: mucha bronca, pocas ideas y problemas para un presidente que seguramente será el primero de la moderna historia democrática que no logre la mayoría absoluta en su segunda legislatura.
El segundo debate será importante.
Pero más importante es reconocer que estos pseudodebates son una muestra de una democracia imperfecta.
Vale la pena reflexionar. Todos. Políticos, medios (dominados por los partidos y sus imposiciones) y ciudadanos.
O la democracia no mejorará.
Debate bits: Zapatero también gana en La Sexta, y en ABC
45% gana Zapatero. 30% gana Rajoy. En todas las áreas gana Zapatero con porcentajes similares, punto arriba o abajo.
Relevante: el 61% cree que el líder socialista tiene mejor proyecto de futuro.
Y en nota gana también Zapatero.
Pero Zapatero también gana en ABC.es, a pesar de que Rajoy va recortando. Y dejan diez minutos más a ver si así consiguen aupar al líder natural. Un poco patético.
Debates bits: Zapatero gana en 20mintutos.es
Relevante: el 61% cree que el líder socialista tiene mejor proyecto de futuro.
Y en nota gana también Zapatero.
Pero Zapatero también gana en ABC.es, a pesar de que Rajoy va recortando. Y dejan diez minutos más a ver si así consiguen aupar al líder natural. Un poco patético.
Debates bits: Zapatero gana en 20mintutos.es
Monday, February 25, 2008
Debate bits: buenas noches y buena suerte
Rajoy y Zapatero cierran el debate de la falta de ideas y los eslóganes. Peor Rajoy en el mensaje. Zapatero demasiado crispado. Ninguno ha ganado claramente y han demostrado que piensan más en ellos y en el pasado que en el futuro y los ciudadanos.
Rajoy ha mentido como en casi toda la legislatura. Con esas medias verdades que insultan la inteligencia.
Zapatero ha confirmado que piensa demasiado en la oposición y que el talante se quedó varado hace mucho tiempo en la legislatura.
Rajoy no ha dejado de mirar a su izquierda. Buscaba el coaching.
Zapatero tenía más rojo en la piel que en su maquillaje desbordado.
A final Rajoy acabó con el golpe bajo de las víctimas. Zapatero eligió una cita, de Edward R. Murrow. Buenas noches y buena suerte. El título de la película que tanto le gustó, como ha dicho varias veces.
Y da ganas de recordarles a ambos lo que Casio decía, y Murrow le recordaba a Joseph McCarthy cuando la caza de brujas: "La falta, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos".
Rajoy ha mentido como en casi toda la legislatura. Con esas medias verdades que insultan la inteligencia.
Zapatero ha confirmado que piensa demasiado en la oposición y que el talante se quedó varado hace mucho tiempo en la legislatura.
Rajoy no ha dejado de mirar a su izquierda. Buscaba el coaching.
Zapatero tenía más rojo en la piel que en su maquillaje desbordado.
A final Rajoy acabó con el golpe bajo de las víctimas. Zapatero eligió una cita, de Edward R. Murrow. Buenas noches y buena suerte. El título de la película que tanto le gustó, como ha dicho varias veces.
Y da ganas de recordarles a ambos lo que Casio decía, y Murrow le recordaba a Joseph McCarthy cuando la caza de brujas: "La falta, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos".
Debate bits: el desafío Bardem
Zapatero lo ha hecho. Ha nombrado a Javier Bardem a cuenta del canon digital y la defensa de la cultura que se agrupa en Plataformas pro Zapatero.
¡Follonero, entrégate!
Rajoy no lo supero. Lo dijimos. Este desafío lo tenía ganado ZP.
¡Follonero, entrégate!
Rajoy no lo supero. Lo dijimos. Este desafío lo tenía ganado ZP.
Debate bits: Zapatero gana en 20minutos.es
En las encuestas de 20minutos.es Zapatero gana en todos los bloques con entre un 60 y un 65%. Parece la ventaja de valoración entre un candidato y otro de toda la campaña.
En ElPaís.es pierde algo de fuerza Zapatero, aunque también gana con claridad.
En ElPaís.es pierde algo de fuerza Zapatero, aunque también gana con claridad.
Debate bits: no nos merecemos este cabreo
Enfadadísimos. Como monas. En la primera mitad del debate los ciudadanos sólo hemos oído recriminaciones. Y no nos lo merecemos. Más allá de a quién quiera votar o confíe más cada quién, lo que este país se merece son políticos con más altura. Nos merecemos políticos con más ideas, con menos división, más unidos hacia un futuro mejor.
Y a partir de ahí el legítimo y obligado disenso.
Pero, ¡en algo habrá que estar de acuerdo!
Zapatero está demasiado airado. Look back in anger. Tampoco me extraña.
Rajoy es el perfecto irresponsable, como siempre. Su gesto es más calmo. Sabe que tiene que ganar, convencer y demostrar cercanía. Y lo está haciendo.
Empezó con la mirada perdida en un foco a su izquierda. Todo tics. Debate adelante los tics son los lemas. Sigue mirando a su izquierda. El apocalipsis, dice Zapatero.
Rajoy vive el Antiguo Testamento. Zapatero, el Nuevo.
Pero el disenso supera a las ideas.
Los dos pierden y sólo fomentan la abstención. A este ritmo la gente lo que pensará es que no se merece estos líderes mediocres y navajeros. Sólo piensan en su propio enfrentamiento.
Como sigan así, cierro.
Y a partir de ahí el legítimo y obligado disenso.
Pero, ¡en algo habrá que estar de acuerdo!
Zapatero está demasiado airado. Look back in anger. Tampoco me extraña.
Rajoy es el perfecto irresponsable, como siempre. Su gesto es más calmo. Sabe que tiene que ganar, convencer y demostrar cercanía. Y lo está haciendo.
Empezó con la mirada perdida en un foco a su izquierda. Todo tics. Debate adelante los tics son los lemas. Sigue mirando a su izquierda. El apocalipsis, dice Zapatero.
Rajoy vive el Antiguo Testamento. Zapatero, el Nuevo.
Pero el disenso supera a las ideas.
Los dos pierden y sólo fomentan la abstención. A este ritmo la gente lo que pensará es que no se merece estos líderes mediocres y navajeros. Sólo piensan en su propio enfrentamiento.
Como sigan así, cierro.
Debate bits: las redes de los partidos, calladas
El diario de Mariano Rajoy en Facebook no dice que está en el debate. En los blogs de la Blogosfera Progresista no se ve nada del debate. En Voluntarios Populares, nada de nada. Y Esperanza Aguirre también tiene su nuevo Facebook retrasado.
Así no es de extrañar que los candidatos se enfanguen en el pasado y no propongan a los ciudadanos nada de futuro.
Así no es de extrañar que los candidatos se enfanguen en el pasado y no propongan a los ciudadanos nada de futuro.
Debate bits: romper el debate
Zapatero al ataque. En El País dicen que ya gana. A degüello. El que rompa el debate gana. Y Zapatero lo ha oído. Sin respetar los turnos desafía e interrumpe a Rajoy.
El líder del PP está terriblemente seguro. El rojo del maquillaje mantiene la tensión igualada, pero la voz de Zapatero es más crispada. Puede ser más convincente, pero también puede molestar.
Rajoy ataca con gráficos. Zapatero con el pasado. El candidato del PP está más suelto. Sus responsabilidades están muy lejos.
El líder del PP está terriblemente seguro. El rojo del maquillaje mantiene la tensión igualada, pero la voz de Zapatero es más crispada. Puede ser más convincente, pero también puede molestar.
Rajoy ataca con gráficos. Zapatero con el pasado. El candidato del PP está más suelto. Sus responsabilidades están muy lejos.
Debate bits: la derrota del PP
El debate no ha empezado y el PP ya tiene su primera derrota. Después de tanto luchar, de tanto marear, las cadenas que retransmiten el debate en directo son las que el PP quiso excluir: sobre todo, TVE, que ganará la batalla de la audiencia, pero también Cuatro y La Sexta.
Sólo las cadenas más afectas al gobierno de Zapatero retransmiten el debate. Antena 3 y Telecinco hasta le hicieron luz de gas en sus telediarios.
Debate bits: los amigos son para las ocasiones | Y en Twitter
Sólo las cadenas más afectas al gobierno de Zapatero retransmiten el debate. Antena 3 y Telecinco hasta le hicieron luz de gas en sus telediarios.
Debate bits: los amigos son para las ocasiones | Y en Twitter
Debate bits: los amigos son para las ocasiones
Nada como un amigo para las grandes ocasiones. Rajoy lo sabe. Por eso se ha llevado a Tomás Iribarren entre el equipo del debate. Iribarren es amigo desde hace mucho y lo nombró presidente de la Autoridad Portuaria de Marín (Pontevedra) después de ser diputado autonómico gallego y secretario del Parlamento de Galicia.
Pero Iribarren no es un novato en esto de la batalla electoral. Ha sido también miembro del Comité Electoral del PP.
También en Twitter
Pero Iribarren no es un novato en esto de la batalla electoral. Ha sido también miembro del Comité Electoral del PP.
También en Twitter
Debate bits: la familia unida no pierde debates
José Luis Rodríguez Zapatero aprovechó el receso de campaña forzado por el debate para comer con su familia. La familia es lo primero. Lo dice a menudo y presume siempre de cómo se esfuerza en cenar o comer con sus hijas casi todos los días. Hoy lo ha logrado. ¿Se comerá a Rajoy esta noche? Lo tendrá difícil.
Y más corto en Twitter
Y más corto en Twitter
Subscribe to:
Comments (Atom)