Showing posts with label europa. Show all posts
Showing posts with label europa. Show all posts

Monday, January 28, 2013

Pluralismo único

Europa está preocupada por el pluralismo en los medios. El dominio de los monstruos de la globalización digital, de Google a Facebook; las dificultades de los medios informativos para mantener su independencia económica; la erosión de la radio y la televisión públicas; la confusión de información, opinión, entretenimiento y rumores en medios, redes sociales y blogs; la presión de los gobiernos y la estrecha relación entre políticos y medios; la concentración y el control en muy pocas manos, y la falta de transparencia editorial o de las plataformas digitales con los usuarios animan a la Comisión Europea a fijar criterios de únicos y controles a través de autoridades y consejos nacionales cuando en muchos países como España sus funciones se desvanecen.
¿Puede Bruselas erigirse en regulador del pluralismo informativo y de los medios? Conociendo el funcionamiento de las instituciones europeas y su voracidad reguladora y burocrática, la iniciativa de la vicepresidenta Neelie Kroes, responsable de la Agenda Digital Europea, eriza el vello de muchos.
Las metas de una futura regulación apuntan en un informe sobre pluralismo y libertad de medios recién publicado por un grupo presidido por la ex presidenta de Letonia Vaira Vīķe-Freiberga. El documento aboga por una sola legislación de prensa y medios en la Unión Europea para hacer efectivo el atrasado mercado único de contenidos, pero también unificar el apoyo al periodismo de calidad y el pluralismo. Exigir códigos de conducta transparentes a los medios, unificar la protección de datos y evitar la concentración del ecosistema digital en unas pocas manos.
Todo vigilado por autoridades de medios, no sólo audiovisuales. Nacionales pero coordinadas por un regulador central europeo. Entre las novedades: permitir a los ciudadanos renunciar a la personalización digital para evitar y garantizar la neutralidad de la red.
La burocracia da miedo, pero las recomendaciones de pluralismo, transparencia y más derechos ciudadanos en una sociedad de la información acelerada son un acicate para pensar una mejor democracia.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, September 24, 2012

El tráfico de internet móvil se duplica en 2012

El empuje de los smartphones y las tabletas ha hecho que el tráfico de la internet móvil se duplique en el primer semestre de 2012. En España rozó en junio pasado una décima parte (9,7%) del tráfico total frente al 4,7% de octubre de 2011, según los datos de comScore. Gran Bretaña continúa liderando la internet móvil con un 16,4% del tráfico (7,7% en Oct. 2011), seguida por Irlanda (11,5%) y Rusia (10,4%).
Las tres actividades más utilizadas en los smartphones en Europa son los mensajes de texto (SMS y aplicaciones de IM), las fotos y las noticias. Datos que vuelven a mostrar la importancia del móvil como clave para el negocio de la información. Los teléfonos inteligentes aseguran el engagement de la audiencia y junto a las tabletas son el sustituto del papel.
Pero lo más importante es que aseguran la conexión personal de la información con la audiencia, el eje de la rentabilización y la relevancia de contenidos y servicios.
Los datos de comScore, de junio, no incluyen el tirón de las Olimpíadas de Londres 2012, donde el tirón del móvil aumentó, tanto para la información de las pruebas como para la visulización de los diferentes deportes.
Los datos de la consultora confirman los del último estudio de IAB/The Cocktail, con el móvil como gran democratizador del acceso a internet y donde se vuelve a poner de manifiesto la división entre la internet de las páginas y la de los streams (flujo social), para el que los medios deben diseñar nuevas estrategias tanto de contenidos como de interfaz.

Monday, May 14, 2012

El móvil es el mercado único


Viajar por Europa con el móvil ya no aterrorizará a partir de julio. La Comisión y el Parlamento Europeo imponen una rebaja de las tarifas de roaming, sobre todo de datos, para que el teléfono inteligente no sea una ruina. Un ahorro del 75% para los consumidores o de 200 euros por familia en una semana de vacaciones. El mercado único digital está en el móvil y avanza lento en la música, el cine, los libros o la televisión conectada, donde empresas y sociedades de autores se resisten, apoyadas por muchos gobiernos. Cuatro de cada diez móviles acceden a internet en Europa mientras sólo hay 47 millones de televisores capaces de conectarse, y sólo dos o tres de cada diez se conectan. Los contenidos digitales, menos la información, todavía yerguen sus fronteras y el nuevo presidente de la SGAE, Antón Reixa, maldice una banda ancha que es el corazón económico y social de la Agenda Digital Europea.

Consultar mapas, estar en las redes sociales o subir fotos será mucho más barato a partir de julio. Una ventaja para los consumidores de la que se aprovecharán las compañías norteamericanas que dominan esos mercados. La mayoría de los contenidos digitales de pago y los derechos de autor siguen siendo nacionales, lo que impide aumentar la competencia y la oferta, mejorar el acceso y abaratar los precios.

El camino para reconvertir las telefónicas en telecos 2.0 se allana con el empuje regulatorio y la fuerte competencia en el móvil, tanto entre ellas como de la telefonía y los mensajes por internet (directos o en las redes sociales). Telefónica acaba de lanzar su aplicación Tu me para instalarla en todos sus móviles y hacer frente a la mensajería tipo WhatsApp o la voz en aplicaciones como Viber o Skype.

La televisión está en internet, los ordenadores, los móviles y las tabletas, pero de televisores conectados, poco. La industria se aferra a una TDT que vuelve a la concentración y prefiere apostar por el OTT con detección de IP y bloqueo nacional que por la televisión híbrida y los contenidos europeos. Nos queda el móvil.

Columna en los diarios de Vocento

Thursday, October 06, 2011

Fútbol sin fronteras

Al fútbol se le acumulan los problemas. El enorme negocio de la pelota revienta sus costuras por los excesos en fichajes y unas finanzas dependientes en más de un 40% de los derechos de televisión, con un aumento constante los últimos años. Una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia vuelve a poner en cuestión el cerrojo a los derechos de retransmisión por países e insiste en defender un mercado únicopara el fútbol europeo al que hasta ahora se han negado clubes y televisiones.
La UEFA ya se ha apresurado a afirmar que no cambiará la forma de vender los derechos. Pero el impacto de la sentencia y la defensa del mercado único de contenidos por la Comisión Europea pueden acelerar los cambios mientras en España las radios se niegan a pagar por los carruseles deportivos y los clubes negocian un cambio en el sistema de venta y reparto de derechos.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, March 10, 2011

Europa quiere recuperar las obras huérfanas

La Comisión Europea presenta Arrow -Registros Accesibles de Información de Derechos de Autor y Obras Huérfanas-, un proyecto de Europeana - la gran biblioteca europea- y las principales bibliotecas y sociedades de gestión colectiva de derechos de autor para identificar, hacer accesibles, digitalizar y compensar las obras huérfanas y descatalogadas.
Son uno de los peores agujeros negros de la digitalización y el acceso a la cultura. La Comisión calcula que el 20% de las obras cinematográficas y de los libros son obras huérfanas, de las que no se conocen los propietarios de los derechos.
La Biblioteca Británica estima en un 40% las obras huérfanas en sus colecciones y hasta un millón de horas de los archivos la BBC son inútiles por esta causa.
La Comisión prepara una directiva sobre obras huérfanas, pero confía en el registro Arrow y en la colaboración entre bibliotecas, proyectos de digitalización y sociedades de gestión para hacer accesibles esas obras al público.
El proyecto Arrow comenzó en 2008 y ha sido financiado con 5,1 millones de euros (pdf). La Biblioteca Nacional, la sociedad de gestión Cedro y la Federación de Gremios de Editores de España participan en el proyecto, con un presupuesto de 135.959 euros.
El comité de sabios sobre digitalización del patrimonio europeo recomendó en enero de este año digitalizar las obras huérfanas y descatalogadas para ponerlas al alcance de los ciudadanos.
La recomendación es digitalizar estas obras con fondos públicos y hacerlas accesibles online con una compensación a los propietarios o a través de licencias colectivas como las de las sociedades de gestión.
El grupo de sabios pide dos cambios legislativos importantes en la propiedad intelectual. Mantener una "ventana de oportunidad", el derecho a digitalizar el material huérfano y hacerlo accesible cuando los propietarios no lo explotan privada o colectivamente. Y modificar el Convenio de Berna para evitar más obras públicas en el futuro. La solución está en un registro previo de las obras bajo propiedad intelectual, al contrario que la aplicación automática actual. Una reivindicación de la defensa de los derechos flexibles y abiertos.
A la espera de la nueva directiva europea, el debate sobre las obras huérfanas continúa con tres posturas principales: su paso al dominio público cuando no se identifica a los propietarios, su uso a través de licencias colectivas o mantener la situación actual.
Arrow intenta solucionar algunos de esos problemas con la identificación de los derechos, asegurar la interoperabilidad entre las instituciones públicas, crear estándares de uso y desarrollar una interoperabilidad de negocio que permita explotar esas obras con diferentes modelos en función de si lo hacen instituciones públicas o empresas.

La visión de Cedro:

Friday, November 12, 2010

Internet a elección del cliente

Otro quebradero de cabeza para los usuarios. Dentro de poco tendrán que elegir qué tipo de internet contratan, con qué contenidos y servicios además de la velocidad o los paquetes con móvil o televisión de pago. A escrutar las condiciones de diferentes servicios de internet –de básico a premium- igual que se eligen los canales de televisión incluidos en las ofertas de las operadoras.
La Comisión Europea renuncia a garantizar la neutralidad de la red, el principio de que los operadores de telecomunicaciones no pueden discriminar los contenidos –vídeo, mapas, imágenes- o servicios –búsquedas, telefonía por internet, P2P, etc.- por intereses comerciales o de otro tipo que no sean la gestión técnica.
Los grandes operadores como Telefónica, apoyada por el Ministerio de Industria, ganan frente la defensa de una internet abierta y libre.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, September 30, 2010

Bruselas rechaza la financiación de RTVE, ¿quién pagará?

La Comisión Europea exige a España que no financie RTVE sin publicidad con la tasa a las telecomunicaciones. Un impuesto que ha empezado a cobrar hace unos días para recaudar 150 millones de euros, que se elevarán a 230 al acabar el año. El gobierno sabía que esta decisión llegaría. Y también que aunque defienda la nueva financiación en Bruselas, el modelo no es sostenible.
Desde el sector y los reguladores se reclama la imposición de un canon para la televisión pública o una tasa sólo para los servicios audiovisuales, sin diferenciar entre pantallas en la era de la convergencia.
La llamada tasa Google que las telefónicas también reclaman para ayudar a financiar sus redes. Una opción para un posible pacto del gobierno con telefónicas y televisiones bajo el paraguas de que en la era digital todo es televisión.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, June 01, 2010

Condena al P2P y respaldo europeo a la ley Sinde

El Comité de Asuntos Legales del Parlamento Europeo publica un informe para fortalecer la defensa de la propiedad intelectual en Europa, pide un reforzamiento de las legislaciones nacionales para perseguir el P2P y fortalecer los derechos de autor como condición imprescindible para aumentar la oferta legal de contenidos digitales.
El informe, sin validez legal, respalda la estrategia de ley Sinde contra las descargas después de su reforma en el Congreso.
El documento se inclina hacia la legislación española de la propiedad intelectual y su defensa de la copia privada, pero condena al P2P como "un acto de piratería" pues los "consumidores que adquieren la grabación que están compartiendo no han adquirido su copyright".
El informe pide sin embargo un "equilibrio justo" entre los derechos de los autores y de los usuarios. Reclama a los gobiernos leyes que no perjudiquen los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad.
Marielle Gallo, eurodiputada conservadora francesa y defensora del informe, ha puesto a la ley Sinde -la disposición final primera de la ley de economía sostenible- como ejemplo de la búsqueda de esa proporcionalidad y defensa de los derechos de los usuarios.
Al contrario que en España, los conservadores votaron a favor del informe y los socialistas, en contra.
El informe vuelve a pedir la armonización legal y un mercado único de contenidos, primer punto de la Agenda Digital para Europa de la Comisión Europea.

El memorando plantea un equilibrio entre las demandas de los ciudadanos y los propietarios de los derechos de autor. Pero el dictamen es inequívoco a favor de la industria.
Defiende la compensación adecuada a los autores para aumentar el mercado digital legal y competitivo sin fronteras con licencias multiterritoriales.
Propugna el DRM y otras medidas técnicas de control de los derechos para garantizar la propiedad intelectual aunque exige la interoperabilidad de los contenidos, lo que se echa en falta en muchos mercados como las descargas de música y cine, los ebooks y las aplicaciones para dispositivos móviles.
El informe analiza también las retransmisiones deportivas en directo y condena las webs de China y Rusia que permiten ver esos contenidos en internet. Defiende los derechos en mercados nacionales o regulados como la televisión de pago y diferencia estos derechos de emisión del mercado único de contenidos digitales.
Además refuerza la idea de que los proveedores de internet (ISPs) deben colaborar en la persecución de las infracciones, otro de los puntos conflictivos en legislaciones como la irlandesa, la francesa (ley Hadopi) y la británica, que instauran la desconexión después de tres avisos.

El informe del Comité Legal del Parlamento Europeo avanza poco en la redefinición de la propiedad intelectual y los derechos de los consumidores en la era digital. Una redefinición y una defensa de derechos imprescindibles cuando nuevos productos como los ebooks o las aplicaciones para móviles en plataformas propietarias (iPhone, iPad, etc.) conllevan restricciones de uso y propiedad a menudo inaceptables y que limitan los derechos de los consumidores frente a los productos físicos.
El presunto equilibrio y la proporcionalidad del informe está sesgados hacia la industria. Olvida las dudas sobre la legalidad del canon digital. Vuelve a olvidar la defensa de un conocimiento y una ciencia abiertas, es blando en la recuperación de las obras huérfanas y no defiende con la misma fuerza el dominio público. Va en la línea de la doctrina comunitaria de oponerse en el acuerdo ACTA a la desconexión de internautas y avanza en la demolición de los monopolios de la gestión de la propiedad intelectual, como ha hecho la Comisión Nacional de la Competencia.

Memo Copyright Legal Affairs to Abril 2010

Wednesday, May 26, 2010

La TV y los precios del móvil preocupan a Europa

Los excesivos precios de la telefonía, sobre todo los móviles, la nueva Ley Audiovisual y la financiación de RTVE con cargo a las telecomunicaciones preocupan a la Comisión Europea. El Informe sobre el Mercado Único Europeo de Comunicaciones Electrónicas vuelve a denunciar el poder del ex monopolio Telefónica, la obsesión política con la televisión, la confusión de leyes y normas, y la lentitud en el crecimiento de la banda ancha, móvil y fija, como los principales problemas en la sociedad de la información.
La Comisión está preocupada por las trabas de los estados y los antiguos monopolios a un mercado único de telecomunicaciones más competitivo, barato y con mejores servicios.
En su informe sobre España, la Comisión pone el acento en los cambios legislativos y en la regulación del último año para denunciar la confusión entre las competencias del gobierno, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y las administraciones locales y autonómicas. Un escenario con demasiadas normas y pegas para el despliegue de nuevas redes y servicios.
Europa calcula en 44.200 millones el sector de las comunicaciones en España en 2008, estable respecto a años anteriores.

La banda ancha sigue siendo una de las debilidades principales. Una penetración del 21,5% en enero de 2010, por debajo de la media europea del 24,8% y con menor crecimiento. En los últimos meses se ha superado la barrera de los diez millones de líneas de banda ancha, en gran parte por las ofertas de portabilidad fija gracias a una mayor competencia en el mercado.

La banda ancha móvil está en un 3,8%, muy por debajo del 5,2% europeo o de países como Reino Unido en Italia, con casi el 7%. Y muy alejada del 17% de Finlandia o el 16,1% de Portugal.
El consumidor prefiere los paquetes de servicios -internet, telefonía fija, televisión y móvil cuando es posible-, con un 19,2% de la población abonada a estas paquetes. La falta de un desarrollo mayor de la televisión por internet (IPTV), en sólo un 4,3% de los hogares, y de la oferta de cable es uno de los problemas para el aumento de la penetración de la internet de alta velocidad. Sólo dos millones de hogares cuentan con paquetes de banda ancha e internet, según las últimas cifras de la CMT.
El despliegue universal de la TDT y la falta de más ofertas alternativas competitivas han ralentizado ese crecimiento.
Pero la televisión no sólo perjudica a la banda ancha. La financiación de RTVE alarma a la Comisión con las nuevas tasas para las operadoras de telecomunicaciones de un 0,9% de su facturación, el 1,5% para las plataformas de pago y otro 3% para las televisiones. Bruselas recuerda que tiene bajo investigación la nueva financiación de la televisión estatal.
El informe incide en la falta de previsión y de consenso con el sector para imponer una norma que debería haber minimizado el impacto en el mercado de televisión, tanto de proveedores como de contenidos y publicidad.
La Comisión también está preocupada por la nueva Ley Audiovisual y la colisión del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales con la CMT. Europa se inclina por una autoridad de telecomunicaciones y audiovisual convergente, despreciada por intereses políticos.
En el terreno de los derechos de los usuarios de telecomunicaciones no hay menciones ni al asalto a la neutralidad de la red ni a la nueva legislación para impedir las descargas. Se valora la Carta de Derechos del Usuario de Telecomunicaciones, pero se pide más transparencia en las tarifas, más competencia y precios más bajos.
La portabilidad fija es grande -más de 440.000 números en el primer trimestre de 2010- y el período de cambio es de cinco días, por debajo de los 6,5 de media europea.
Pero los precios son el peor perjuicio para el consumidor. En 2008 el precio por minuto de llamada de voz en móvil era de 17 céntimos frente a un promedio europeo de 13. Incluso con los últimos datos de la CMT, el precio de 15 céntimos en diciembre de 20099 seguiría siendo excesivo.

Tuesday, May 25, 2010

Un iPad para el descanso de los eurodiputados

Bruselas es un chollo. Lo saben de sobra los políticos de toda Europa. No hay mejor retiro de oro que un escaño en el Parlamento Europeo. No sorprende que los políticos más privilegiados de Europa quieran un iPad y le endosen la factura a los ciudadanos, según una iniciativa que aún debe ser aprobada.
En Bruselas se pierde la costumbre de utilizar el bolsillo propio con tanta prebenda, tanto presupuesto a su disposición, tanto viaje gratis, etc. etc.
¿Para que quieren un iPad sus señorías?
Ya tienen ordenadores de mesa y portátiles para su trabajo, además de teléfonos de última generación. Todo ello dentro del presupuesto del Europarlamento.
Pero son incómodos. Pesan, no son lo último. ¡Y son para trabajar! Inútil para la mayoría del Europarlamento, donde sólo unos cuantos trabajan y los demás reciben órdenes de qué votar y a qué comisiones atender.
Un iPad es más cool. Perfecto para leer la prensa. El iPad es un aparato pensado para el consumo, no para el trabajo ni la productividad. Por eso sorprenden todavía más declaraciones como la de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, que al ser preguntada por TVE acerca del nuevo abuso no ha sido capaz de decir más que le gustaría que fuera una inversión en lugar de un gasto.
Lo dice una ministra de Innovación sin reparar en que se trata de un equipo con plataforma propietaria, contenidos controlados por Apple, con muchas aplicaciones de pago: por ejemplo, diarios, que sus señorías seguro pasan también al Parlamento Europeo.
Un gasto de cinco millones de euros -otras fuentes dan la cifra más ajustada de 700.000 euros- cuando toda Europa se aprieta el cinturón. Pero nunca hay recortes para el bienestar, la propaganda y los dispendios de Bruselas.
Europa puede seguir sufriendo para construir una sociedad de la información, con los ciudadanos perseguidos por las descargas, dificultades para el desarrollo de la banda ancha, limitaciones a la neutralidad de la red y la amenaza de una internet parcelada para ciudadanos premium.
Como nuestros queridos y desvergonzados eurodiputados. Sus señorías no tienen problema. Nunca pagan las facturas.

Monday, April 19, 2010

Europa permite una internet parcelada y más cara

Sin sorpresas en la Declaración de Granada para la nueva Agenda Digital europea. Promoción del mercado único digital, estímulos para una mayor inversión en redes de nueva generación, servicios públicos digitales y garantías de competencia y transparencia en los servicios de la sociedad de la información.
Objetivos importantes pero insuficientes.

La neutralidad de la red se deja al albur de los reguladores nacionales y sólo se propone "salvaguardar el carácter abierto de internet" como ya se rebajó en la definición de mínimos del paquete telecom.
Como adelantaba el borrador de la presidencia española, la transparencia en los contratos y la competencia entre telecos y servicios de internet permiten dejar el principio de neutralidad en un objetivo a promover.
De esta forma los reguladores nacionales, como la CMT en España, podrán fijar las condiciones de los servicios siempre que se respeten los "derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital, fácilmente comprensible, que refuerce la seguridad jurídica y la transparencia, y sistematice los derechos que asisten a consumidores y empresas en el entorno digital".
Cada país podrá mantener la red abierta actual o permitir una discriminación limitada con diferentes grados de servicio en función de los contratos entre operadores, empresas de contenidos y servicios, y usuarios.
Una internet troceada con mayor acceso para ciudadanos premium, como demandan las grandes empresas de telecomunicaciones, que de esta forma podrán cobrar licencias a las empresas de internet por su uso de la red y para garantizar el mejor acceso a los ciudadanos.
Más velocidad, mejor servicios y más contenidos y servicios para los que más paguen.
En definitiva, la extensión de lo que ya ocurre en la banda ancha móvil, donde operadoras, fabricantes de equipos como Apple o Nokia, y proveedores de softwares y contenidos pactan los precios y la capacidad de acceso a los contenidos, de la telefonía por internet (VoIP) al audiovisual.
Reglas para un mercado que será mayoritariamente móvil y con acceso preferente a través de aplicaciones, como ya ocurre con el iPhone, el iPad o Android.

Otra de las esperanzas insatisfechas es la promesa de una banda ancha de alta velocidad para todos los europeos. Frente a la promesa de un mega en 2011 para todos en España, el acuerdo europeo sugiere sólo el "100% de cobertura de banda ancha básica para todos los ciudadanos en el 2013".
Cada país fijará el ritmo de despliegue de las redes de nueva generación para las que se prometen estímulos y "un marco regulatorio predecible, que promueva la inversión eficiente en infraestructuras de banda ancha ultrarrápidas y en servicios relacionados". La garantía de control que las telecomunicaciones exigen y que el nuevo esquema de neutralidad limitada o lite asegura.

Sobre propiedad intelectual el acuerdo de los ministros es impreciso, como ha sucedido hasta ahora. "Se debería promover activamente el desarrollo de los mercados europeos de contenidos digitales, mediante soluciones prácticas que impulsen nuevos modelos de negocio, así como con medidas concretas que reduzcan la fragmentación del mercado para la reutilización y el acceso a contenidos digitales, y que, al mismo tiempo, protejan y aseguren la justa remuneración de los derechos de autor".
El texto no define la simplificación de la gestión de los derechos de autor y se conforma con reclamar incentivos al "suministro y el acceso de una oferta legal de contenidos de alta calidad".
La redefinición de la propiedad intelectual y el derribo de los monopolios de la gestión de los derechos de autor sigue pendiente.

Sobre patrimonio cultural y obras huérfanas, el documento apoya "la digitalización y divulgación del patrimonio cultural de Europa a través de un desarrollo sistemático de Europeana y otros consorcios público-privados" para enfrentarse a las iniciativas privadas como las de Google.
El resto de la Declaración refuerza la apuesta por los servicios públicos digitales, la protección de datos y el papel de las tecnologías de la información en el crecimiento de la economía europea.

Declaracion de Granada

Transparencia y competencia contra neutralidad de la red

Los ministros de telecomunicaciones europeos se reúnen para discutir la estrategia digital europea y firmar una Declaración de Granada sobre el futuro de la sociedad de la información donde la competencia y la transparencia en las telecomunicaciones se plantean como alternativa a la neutralidad de la red: la no discriminación de servicios ni contenidos en internet y las redes de telecomunicaciones.
La propiedad intelectual, las inversiones en redes de nueva generación y el mercado único de contenidos digitales están también en la agenda de la reunión que diseñará gran parte de la estrategia digital europea.
La presidencia española defiende en su último documento de trabajo una revisión del principio de neutralidad de la red para asegurar un mercado que asegure "la competencia efectiva en el mercado convergente de redes, servicios y aplicaciones, que pueda exceder el ámbito de las comunicaciones electrónicas", y "requisitos mínimos de calidad" de los servicios de redes.
La propuesta desplaza el debate sobre la neutralidad de la red y la posibilidad de una tasa Google -el cobro de una licencia a las grandes empresas de internet por utilizar las redes de las operadoras telefónicas- para apoyar una oferta con diferentes productos en lugar del acceso abierto actual.
Los reguladores nacionales serían los encargados de vigilar cómo se acuerdan y la oferta de esos contratos, tanto para el usuario final como para los proveedores. Un sistema muy similar al de las aplicaciones para móviles como el de Apple pero con vigilancia de los reguladores como la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Un camino abierto en la legislación europea con el paquete telecom, que ha servido de base para las demandas de Telefónica, Vodafone y resto de operadoras, apoyadas por el ministro de Industria, Miguel Sebastián.
La CMT mantiene posiciones más próximas a la defensa de la neutralidad de la red y ha asegurar una competencia abierta. Por el momento, la Comisión rechaza el cambio en la neutralidad de la red, como ha explicado su presidente, Reinaldo Rodríguez.
La comisaria europea de Sociedad de la Información y de la agenda digital, Neelie Kroes, dejó abierta la discusión sobre la neutralidad de la red, en su última intervención.
Kroes fijó cuatro principios: libertad de expresión, transparencia, inversión en redes abiertas, competencia y apoyo a la innovación, además de anunciar una consulta para discutir la neutralidad de la red, un concepto aceptado hasta ahora pero no garantizado en las leyes europeas.
El documento sobre el que los ministros europeos trabajarán en Granada pone el acento en garantizar el acceso de los usuarios "para acceder y distribuir la información o utilizar las aplicaciones y los servicios de su elección”, la transparencia en los servicios contratados y a qué permiten acceder, con "las eventuales limitaciones que puedan tener los servicios ofertados para acceder a determinados contenidos y aplicaciones", y la necesidad de fijar "requisitos mínimos de calidad" para evitar la obstaculización o rentabilización del tráfico en las redes.
La postura de la presidencia española se inclina por la discriminación limitada con diferentes grados de servicio. Una tesis defendida por las telefónicas y por varias consultoras internacionales.
El resultado podría ser el fin de las tarifas planas tal como la conocemos y la creación de una internet en parcelas donde las operadoras podrían fijar por contrato a qué servicios y aplicaciones pueden acceder los usuarios.
El camino abierto para una discriminación positiva de la red: el abonado paga por mejores servicios y las empresas de internet para mejorar su oferta.
Un sistema muy similar al de la banda ancha móvil, donde no se aplica el principio de neutralidad de la red y los servicios y aplicaciones se acuerdan entre las operadoras y los proveedores de móviles, sistemas operativos y aplicaciones.
De la decisión de los ministros en Granada dependerá en gran parte cómo será internet y la sociedad de la información en los próximos tiempos en Europa.
Su propuesta final depende en gran parte de la estimación de la inversión y el despliegue necesario para las redes de nueva generación, imprescindibles para el futuro digital.

Tuesday, March 02, 2010

La prensa sufre en Portugal

Portugal no es una excepción. La prensa portuguesa ha sufrido una fuerte caída de difusión en 2009. Los mayores diarios acaban el año con pérdidas importantes y sólo el nuevo diario I crece con fuerza en su primer año de vida, con una venta de 14.963 ejemplares al acabar el año.
Los datos de la Associaçao Portuguesa para o Controlo de Tiragem e Circulaçao (APTC) reflejan fuertes caídas de diarios como Jornal de Noticias (79 mil ejemplares), Público (34.150) o Diário de Noticias (26.453).
Correio da Manha es uno de los pocos que aguanta, con una difusión de 122.319 ejemplares.
I Informaçao registró un gran aumento de difusión en sus primeros seis meses de vida que parece haberse frenado. La difusión a final del tercer trimestre del año fue de 14.245 y consiguió 700 ejemplares más a final de año.
Su web superó en noviembre el millón de visitantes únicos y vuelve a demostrar que los nuevos medios, especialmente orientados al público joven, consiguen más audiencia en internet que en el kiosco.

Thursday, November 05, 2009

Libertad vigilada para internet

Internet estará más vigilada a partir de ahora. El Parlamento Europeo y los países firmantes del
Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), entre ellos los europeos han aprobado varias normas para fortalecer los derechos de propiedad intelectual en internet.
Los usuarios estarán más controlados por los gobiernos y los gestores de la propiedad intelectual. Con garantías de tutela judicial sólo a posteriori y con controles más duros sobre los contenidos, las telecomunicaciones y los aparatos electrónicos.
La teoría de la respuesta graduada o de los tres avisos antes de la desconexión de los internautas por descargas no autorizadas (la famosa ley Hadopi francesa), se contempla en la propuesta de acuerdo del ACTA, así como la responsabilidad de las operadoras de telecomunicaciones, con la amenaza consiguiente a la neutralidad de la Red y la privacidad de los datos.
En Europa ya hay acuerdo en el Parlamento Europeo sobre el controvertido paquete de telecomunicaciones. Un consenso de mínimos que rebaja las amenazas a los derechos de los ciudadanos anteriores pero permite la desconexión y el control de los usuarios por vía administrativa.
La enmienda 138 a las amenazas regulatorias no ha sido aprobada, pero se ha llegado a un pacto que avala la posibilidad de cortar el acceso a internet sin autorización judicial previa, aunque exhorta a respetar los derechos de los ciudadanos y no adopta los tres avisos como norma europea.
Cada país podrá adoptar su método de persecución de las descargas con revisión judicial después de la sanción. El mínimo derecho al recurso contra las medidas administrativas previsto en las legislaciones democráticas.
El Europarlamento y la Comisión Europea llaman pomposamente a este acuerdo la Nueva Disposición sobre la Libertad en Internet.

La regulación de los contenidos en internet queda en manos de cada país. En España una comisión interministerial trabaja con el objetivo de ofrecer a la industria de contenidos un plan de persecución de las descargas antes de navidad.
El objetivo es perseguir a las webs de p2p en lugar de desconectar a los usuarios, como ha pedido la Coalición de Creadores de Contenidos y ha reafirmado hoy mismo la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.
En el Partido Socialista asume la tesis de la Comisión Europea y de tantos otros de que la mejor forma de solucionar los problemas de los derechos de autor es una mejora del mercado digital y más acceso a los contenidos.

Los defensores del intercambio de contenidos están preocupados y satisfechos sólo a medias. El eurodiputado del Partido Pirata, Christian Engström, se felicita de moderación de las amenazas. Una posición fuertemente protestada por sus seguidores en los propios comentarios de su blog.
La Quadrature du Net, la coalición contra las leyes represivas impulsadas por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la preocupación es mayor. Sus responsables se quejan de la ambigüedad y la falta de claridad del acuerdo, forzado por el lobby de la propiedad intelectual, como ha reconocido el propio Alejo Vidal-Quadras, vicepresidente de la Eurocámara.

El gobierno de Zapatero preside en breve la Unión Europea y para demostrar su compromiso con la sociedad de la información y una nueva economía sostenible tiene la oportunidad de impulsar la Carta europea de derechos de los ciudadanos en la era digital propuesta por varias asociaciones y colectivos. Un documento para garantizar los derechos de los ciudadanos, su privacidad, la neutralidad de la Red, el derecho a usar nuevas aplicaciones y servicios en las redes de telecomunicaciones, la banda ancha como servicio universal, la relación a través de la eAdministración o el derecho a disfrutar de contenidos de dominio público cuando son pagados o subvencionados con dinero público.
La Unión Europea adopta una mínima definición de la neutralidad de la Red en el paquete de telecomunicaciones y están abiertas dos consultas sobre el mercado único de contenidos y el servicio universal de telecomunicaciones.
Toca a los gobiernos y eurodiputados reforzar los derechos ciudadanos en la sociedad en red y crear un mercado para fortalecer la era del acceso, donde una disposición de los contenidos en tiempo real, abierta, bajo condiciones económicas y de uso beneficiosas para el consumidor y con un aumento de los contenidos de dominio público son indispensables para una economía digital sostenible y una cultura más libre.
Una economía a la que también deben adaptarse autores, productores, distribuidores y comercializadores sin agrandar más la brecha con sus principales consumidores.

Wednesday, October 21, 2009

Prisa digital en Europa

A la Comisión Europea le han entrado las prisas digitales. El ejecutivo europeo no está dispuesto a dejar seguir pasar el tiempo sin que la industria cultural y del entretenimiento europea entre en la era digital. La Comisión ha lanzado una ofensiva sobre la música, los libros y el cine para estimular a los autores y productores a los nuevos mercados y herramientas.
Sólo un día después de que la industria del entretenimiento española volviera a entonar la letanía de quejas por el P2P y las descargas, las comisarias Vivian Reding y Neelie Kroes han anunciado un acuerdo entre compañías como iTunes, Nokia o Amazon, discográficas como EMI o Universal y varias sociedades de gestión de derechos de autor para impulsar la creación de nuevas plataformas para la música digital y un modelo de gestión de los derechos de autor que permite un mercado único europeo para los contenidos digitales, el sueño de la Comisión.
El precio y la gestión de los derechos de autor en cada país europeo continúan siendo uno de los grandes frenos para las radios online y los servicios de streaming y descargas. Los firmantes del acuerdo piden apertura, transparencia y no discriminación en el acceso a los derechos para poder desarrollar plataformas digitales que puedan difundir y comercializar la música con facilidad de acceso para los europeos. Y, sobre todo, que cuando se pagan derechos en un país, no deban volver a pagar en otros, como ahora ocurre a menudo.
El 40% de las obras de la Biblioteca Británica son huérfanas, se desconocen sus derechos de autor. Y a pesar de las ingentes partidas de dinero público empleadas, sólo un 1% de los libros y documentos de las bibliotecas europeas está digitalizado. Los comisarios Charlie McCreevy y Viviane Reding quieren acabar con una situación que puede llevar a que los norteamericanos y ciudadanos de otros países puedan acceder libremente a obras europeas a través de Googe Books mientras los ciudadanos del Viejo Continente ven como las disputas por la propiedad intelectual les privan del acceso a su propia cultura.
"No podemos dejar que languidezca el rico patrimonio de las bibliotecas europeas", se queja un poco desesperado el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, y su colega de Viviane Reding exhorta a los editores y a los responsables culturales a no dejar que sea Google el que se quede con el patrimonio europeo. Así que la Comisión va a comenzar una ronda de consultas para encontrar un "comercio de derechos simple y rentable referido a la digitalización masiva y la difusión en línea de las colecciones de las bibliotecas que están aún protegidas por derechos de autor". En definitiva, recuperar los libros muertos, descatalogados, agotados y las obras de las que no se conocen los propietarios de los derechos.
Un tercio de los cines europeos podría cerrar si no digitaliza sus equipos. En Estados Unidos el 90% de las películas ya se distribuyen con una copia digital, pero en Francia, el mayor productor cinematográfico europeo, menos de la mitad de las películas están disponibles en este formato. Y eso que la distribución de la copia digital puede ser diez veces más barata que la de las viejas películas de 35 mm. Pero sólo 2.428 cines europeos han adaptado su tecnología, menos de una cuarta parte de los 12.000 ya preparados en todo el mundo.
Algunos gobiernos ya están ofreciendo ayudas a los cines para modernizar sus equipos, pero la mayoría de los países aún no han puesto en marcha ninguna iniciativa.
¿Es posible la digitalización desde fomentada por los poderes públicos? La larga y lenta marcha de los proyectos europeos en estos ámbitos lo pone en duda. En una mayoría de los casos las barreras de protección a los viejos negocios resisten pese a las ayudas, los informes y las consultas. Pero ahora que el ebook se abre paso con la expansión de las grandes librerías norteamericanas (Amazon y Barnes&Noble), cuando baja la asistencia en los cines y se cuentan las descargas en internet, y cuando una gran parte de los músicos ya están convencidos de que su público está en la Red, quizá sea el momento en que se oigan las llamadas de la Comisión Europea, siempre bien dotadas de subvenciones y apoyo de dinero público.

Para Soitu.es

Thursday, September 10, 2009

Libros en agujeros negros

¿Ha buscado un libro descatalogado? ¿Ha perdido horas en bibliotecas para encontrar un texto? La digitalización puede acabar con el gran agujero negro de la cultura, inaccesible, "solitaria, infinita, inmóvil, inútil", la maldición de la Biblioteca de Babel de Borges. Google Books quiere digitalizar los libros para manteneros vivos. Google puede. Europa, no.

Un exiguo 1% de los libros de las bibliotecas europeas está digitalizado. Los numerosos intentos y los millones invertidos son insuficientes. Los editores y gobiernos como Francia y Alemania se alzan contra Google Books, el ambicioso proyecto para permitir el acceso y las búsquedas en millones de libros. Y luego comercializarlos. La Comisión Europea, cansada de fracasos, lo apoya. Google paga. Ha ofrecido 125 millones de dólares a los editores norteamericanos y busca un acuerdo europeo. Promete el 63% de los beneficios. La Comisión pide unificar los derechos de autor, cooperación pública y privada, y agilizar el uso de las obras huérfanas, sin titular de sus derechos conocido, y descatalogadas.

El proyecto desvela los agujeros negros de la industria cultural. El primero, las obras descatalogadas y huérfanas. Los editores deciden los libros vivos y llenan el anaquel del olvido. La velocidad de publicación –más de 70.000 títulos al año en España- convierte al libro en un objeto tan perecedero como la moda de Zara. El segundo, la desmesurada extensión de los derechos de autor envía a una mayoría de obras del siglo XX a una biblioteca olvidada fuera de las librerías de viejo. El tercero, un registro –que también ofrece Google- de quiénes tienen los derechos de muchas obras, ocultos en una maraña legal.

No se puede dejar la cultura en manos de una empresa y cambiar a los editores por Google. Pero es hora de defender la cultura y revivirla mientras los editores discuten cómo preservar su negocio y no se han puesto de acuerdo ni en la digitalización ni en el formato futuro del libro.

Columna semanal en los medios de Vocento

Tuesday, May 19, 2009

¿Vota internet?

El número uno a las elecciones europeas del PSOE, Juan Fernando López Aguilar, encabeza un manifiesto "por una Internet libre, abierta y participativa" mientras el Gobierno negocia con las operadoras y la industria cultural un pacto para acabar con las descargas sin orden judicial.
El PP critica el proyecto de Escuela 2.0 presentado por Zapatero pero propone "aumentar la tecnología en los colegios y en las aulas" con formación del profesorado y software libre, aunque su promesa estrella sobre sociedad de la información es proteger los derechos y libertades de los usuarios con la bandera anti canon digital, enarbolada ya en las elecciones generales de 2008.
Izquierda Unida afina un poco y defiende convertir internet en un servicio universal con acceso gratuito básico de un mega frente a la pobre garantía actual de disponer de un teléfono público con conexión. Su oposición a las patentes de software, mantener sin penalización las descargas sin ánimo de lucro y la digitalización de los fondos culturales y archivos para un acceso libre y gratuito son sus respuestas a algunas polémicas europeas recientes.

Internet ya está en las elecciones no sólo como instrumento para la campaña, sino como un capítulo que gana espacio en los programas. Pero los partidos coinciden en vaguedades: extensión de las redes de nueva generación, más tecnología en las pymes, fomento de la I+D+i, libertad para los usuarios con garantías para la propiedad intelectual…
¿Y las medidas concretas y factibles? Pocas.
El programa del PSOE es vago y se centra en la defensa del Plan Avanza. El PP se aferra a los derechos y libertades sin concretar la regulación de la propiedad intelectual ni cómo derribará las barreras legales y del mercado de telecomunicaciones español para extender las redes de nueva generación. Tampoco explica cómo repartiría el dividendo digital que las televisiones se vuelven a quedar tras el apagón analógico. Sólo IU se atreve a cuestionar el poder de la industria del software y la cultural, además de asumir que lo público debe ser libre y abierto en internet.
De neutralidad de la web, estándares abiertos y sin barreras tecnológicas en la Administración, ampliación del dominio público, garantías de los derechos de conectividad, acceso y participación, gobierno abierto y transparencia informativa, poco o nada. Internet corre el peligro de ser un capítulo propagandístico en los programas de los partidos en lugar de un elemento fundamental de políticas cotidianas y transversales en la sociedad de la información.

Columna en Público

Thursday, April 23, 2009

Europa blinda los éxitos de los 60

Los derechos de autor de las grabaciones de los éxitos de los años 60 del pasado siglo ya están a salvo en la caja de la máquina de discos de las discográficas. El Parlamento Europeo ha acordado prolongar de 50 a 70 años los derechos de autor de los intérpretes y productores de la primera era pop.
El comisario europeo Charlie McCreevy no ha podido conseguir los 95 años que defendía, pero se garantiza la gestión por las sociedades de gestión de derechos y la creación de un fondo para los músicos de sesión cuyos derechos hayan expirado con el 20% de los beneficios de la ampliación para las discográficas.
Las obras no pasarían de todos modos al dominio público, porque están protegidas por los derechos de los autores (vida más 70 años), por lo que muchos ven en esta medida defendida por el comisario europeo sólo un justo beneficio para los intérpretes.
Pero varios estudios niegan las cifras de beneficios citadas por McCreevy para incidir en que los grandes beneficiados serán las discográficas. Seguirán cobrando tanto por las obras originales como por todas las grabaciones de aquella época, cuando los derechos de autor eran menos onerosos y nacían multitud de sellos todavía no devorados por los grandes de la industria.
McCreevy ha defendido que la extensión de los derechos de los intérpretes de 50 a 95 años produciría unos ingresos medios por músico de 2.000 euros gracias a los 44 a 843 millones de euros que se recaudarían cada año, un abanico demasiado amplio para garantizar el dinero de tantos artistas.
Una recaudación que la Comisión dice que no afectará a nadie, como si no fueran a ser pagada por ciudadanos, medios, negocios donde suena la música y nuevos intérpretes.
Una posición rechazada por el eurodiputado verde español David Hammerstein.
Coincide con expertos británicos agrupados en el Center for Intellectual Property Policy&Management de la Universidad de Bournemouth, que han denunciado que la extensión de los derechos de autor sólo beneficia a las grandes discográficas (Sony, Universal, Warner Music y EMI), y a un 20% de las estrellas de aquellos años, como Cliff Richard o Johnny Halliday.
"El 80% de los intérpretes podría recibir entre 4 y 58 euros al año", y la mayoría "a costa de jóvenes que comienzan en la música", aseguran.
Hammerstein cree que la medida "aumenta los costes de la música y el audio en general, es una propuesta antisocial e antilustrada porque aumenta la brecha cultural, sólo beneficia a los más ricos y poderesos y va en contra de los consumidores y las bibliotecas públicas". Y recuerda que se oponen a la propuesta las 42 organizaciones más grandes de consumidores de Europa y más de 650.000 bibliotecarios.
Además de asociaciones como Open Rights Group incluso medios tan poco sospechosos de perjudicar a la industria como el diario económico Financial Times han editorializado en contra de una "extensión del copyright que es una bien conocida estrategia de poderosas compañías que consiguen beneficios a través del tráfico de intereses por la protección pública". Y en su línea liberal recuerda que "las industrias culturales están sobreprotegidas".
Tanto que la decisión del Parlamento, aprobada por 377 votos a favor, 178 en contra y 37 abstenciones insta a ampliar también el plazo de protección de los derechos audiovisuales del cine y televisión de aquella época.
Pero los éxitos de los 60 seguirán siendo la rocola por donde las monedas caen en el bolsillo de las grandes discográficas.

En Soitu.es

Wednesday, March 25, 2009

La sociedad de la información más cara

Tenemos el móvil y la banda ancha de acceso a internet más caras de Europa. La Comisión Europea revela lo que todo el mundo sabe y el Gobierno niega. Pagamos la sociedad de la información a precio de oro y las políticas del Ministerio de Industria fracasan una tras otra porque se preocupa más de la televisión y de no molestar al ex monopolio Telefónica que de los intereses de los ciudadanos.
Es la enésima vez que organismos internacionales como la Comisión y la OCDE denuncian el retraso en la banda ancha en España, dos puntos y medio de penetración por debajo de Europa. Ni caso. El Ministerio de Miguel Sebastián ni siquiera es capaz de definir una postura sobre el servicio universal de telefonía, como denunciamos recientemente junto a más de 250.000 españoles que han firmado una petición para conseguir un ADSL más barato. Silencio administrativo.
Pagamos la sociedad de la información más cara de Europa. La oferta mensual más barata de móvil es de 35,89 euros, casi el doble que la media europea: 19,49. Pagamos un 20% más por la banda ancha para acceder a internet: 45,83 euros mensuales de media frente a 36,89 a pesar de la renta inferior frente a los países más desarrollados.
Sólo en internet móvil superamos a los demás con un 25,9% de penetración frente a un 13% europeo. Prueba de que cuando hay competencia real los ciudadanos lo aprovechan.
Pero Industria y las comisiones nacionales del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Competencia (CNC) rehúyen que "hay un problema de competencia, y en términos de competencia tendremos algunas conversaciones con España", según declara la comisaria Viviane Reding.
El informe europeo desautoriza la política del Ministerio sobre la sociedad de la información y recalca que nuestros indicadores están por debajo de las medias europeas y que los ciudadanos no disfrutarán del dividendo digital consecuencia del apagón analógico, porque será usado por la televisión en contra de nuevos servicios de la economía del futuro. ¿Hasta cuándo?

Mi columna de mañana en los medios de Colpisa (Vocento)

La CMT se defiende en su blog con su repetida disputa metodológica con la Comisión Europea, pero donde vamos discutiendo la realidad de los datos en los comentarios

Monday, January 26, 2009

La propaganda se come el presupuesto digital europeo

El presupuesto de comunicación de las instituciones europeas supera la inversión en promover contenidos digitales
i2010, el gran proyecto digital europeo, recibirá 108 millones este año
El cine y la industria audiovisual lograrán más de 91 millones


La Comisión y el Parlamento europeos gastan más de 239 millones de euros en publicidad y propaganda. Más de lo que invierten en promover los contenidos digitales y una inversión que no ha conseguido gran audiencia para la televisión en internet del Europarlameno (Europarl.tv) y que llevó a construir una red social parlamentaria, MyParl.eu que nadie usó y en la que se gastaron cuatro millones de euros a pesar de estar construida con herramientas gratuitas de Google.

El Parlamento Europeo gastará en 2009 nueve millones de euros en su televisión en internet, de la que está tan orgulloso el eurodiputado popular Alejo Vidal-Quadras (ver vídeo abajo) a pesar de su escaso impacto.
Pero los gastos en propaganda del Europarlamento 2.0 no acaban ahí. En su presupuesto aparecen otros 14,3 millones de euros para gastos audiovisuales, además de una reserva de otros 9,3 millones para política de comunicación. En total, 32,6 millones de euros.

La Comisión Europea tiene un presupuesto de 210 millones de euros para comunicación en 2009. 25 millones se dedicarán a multimedia, además de contar con otros 6,25 millones para sus estudios y equipo audiovisual propio. Otros cinco millones serán para información para los medios que cubren su actividad.
Pero además la Comisión cuenta con 11,9 millones de euros para sus actividades en internet, como el blog de la comisaria Margot Wallström y el resto de sus webs.

Son las principales partidas del fracaso en internet de la cacareada Europa 3.0 y contrastan con la inversión efectiva en promover los contenidos digitales.
En i2010, el gran proyecto digital europeo, recibirá en 2009 108,2 millones de euros después de lograr 110,35 millones en 2008 y otros 101 millones en 2007.
De esa partida, 30,6 millones se dedicarán a eContent Plus, responsable de la biblioteca digital Europeana y su fracasado lanzamiento.
Europeana y la digitalización de bibliotecas europeas tendrán un presupuesto de dos millones de euros al año entre 2009 y 2011.
A través de i2010 también se financia Media 2007, el programa de apoyo al cine y el audiovisual europeos, que recibirá otros 91,2 millones de euros en 2009. Algo menos que los 94,9 millones del año pasado.

Otro más de 4,7 millones de euros se dedicarán a promover la "sociedad civil, la apertura y la información", además de arhivos históricos y otros.

Del enorme presupuesto de la Comisión para Sociedad de la Información y Medios (1.511 millones de euros) más de 1.045 se destinarán a proyectos de software y telecomunicaciones.



En Soitu.es