Showing posts with label hiperlocal. Show all posts
Showing posts with label hiperlocal. Show all posts

Wednesday, July 01, 2009

EveryBlock, código libre para hiperlocales

El código del uno de los más innovadores ejemplos de procesamiento y visualización de datos públicos ya está liberado. Adrian Holovaty, su fundador, libera el código de EveryBlock, el sitio que ofrece información y datos locales de varias ciudades de Estados Unidos con novedosas herramientas de visualización gráfica de datos y agregador de contenidos locales.
El código se libera por las obligaciones de la Knight Foundation para financiar los proyectos de medios y tecnologías innovadores. Todo un ejemplo para las fundaciones y organismos públicos interesados en promover la sociedad de la información.
El código de EveryBlock está escrito en Phyton con el framework de Django, una herramienta desarrollada por el propio Holovaty y el equipo de The Lawrence Journal-World, uno de los más innovadores diarios locales en internet.
El código de EveryBlock incluye un sistema de publicación, ebpub, módulos para procesamiento de mapas (ebdata y ebgeo), los motores internos de la web (ebinternal y everyblock), además de código para blogs y wikis.
Adrian Holovaty es uno de los periodistas programadores más prestigiosos, autor en los últimos años de desarrollos muy interesantes en Lawrence, The Washington Post y EveryBlock, pionero de una nueva raza de periodistas que combinan la pasión por la información con el uso y desarrollo de herramientas tecnológicas.
El código y la arquitectura de EveryBlock es todo un master sobre desarrollo e implementación de nuevos medios con funcionalidades de procesamiento, visualización y agregación de contenidos y datos de diversas fuentes orientados a crear un nuevo producto informativo.

Tuesday, June 23, 2009

The Huffington Post lanza una plataforma local

El agregador de los famosos, The Huffington Post, quiere ser local. Su estrategia: sumar el contenido de los blogs y medios locales en su plataforma para rentabilizar un mercado aún por explotar y cada día más alejado de los medios tradicionales.
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros.
¿Nuevo medio o negocio pícaro?
La omnipresente Arianna Huffington, reina del star system 2.0, promete una cuidada "selección de la mejor cobertura informativa de Nueva York, además de una colección de blogueros –algunos conocidos, otros que estamos encantados de presentarte- deseosos de compartir sus visiones sobre todo, de la política local a la moda, gastronomía, inmuebles, deportes y negocios".
La receta del éxito: abundante opinión, agregación de contenidos externos y famosos.
Pero Arianna y su equipo saben que necesitan más. Su récord de casi 8,9 millones de usuarios en abril pasado ha caído a 6,7 en mayo pese al aumento de su cobertura y a un estilo descaradamente sensacionalista, en la vieja tradición de la prensa popular norteamericana adaptada a los nuevos consumidores digitales.
El negocio va bien. Sus responsables reivindican que logran beneficios, pero el reciente cambio de su CEO nace de la necesidad de "expandir la web y rentabilizarla", según su fundador Kenneth Lerer.
Huffington Post espera conseguir este año una facturación de 8 millones de dólares, una rentabilidad por usuario alta para un agregador pero muy alejada de las logradas por los medios informativos y por los mejores blogs especializados.
Por eso pretenden convertir The Huffington Post en un medio plataforma donde reunir contenidos locales de otros medios y congregar en sus páginas a blogs y proyectos hiperlocales. Katharine Zaleski, su editora, explica el trato: "Cada sitio asociado tiene su propia página donde sus editores y directores han determinado la cantidad de contenido que sindican. En historias de esas webs también enlazamos directamente a ellos".
El negocio de rentabilizar la atención de un sitio de alto tráfico con la economía del enlace. The Huffington Post evoluciona para dejar de ser un parásito y convertirse en un socio.

Para Soitu.es

Monday, March 16, 2009

Un hiperlocal para el centro de Madrid

Diego Casado lanza Somos Centro, un nuevo medio digital hiperlocal para el centro de Madrid que, si hay suerte, ampliará su cobertura geográfica y su oferta.
Cinco personas han creado una pequeña estructura adecuada a lo que deben ser este tipo de medios: dos redactores, un diseñador, un comercial y una coordinadora de gestión y proyecto.
Y en los contenidos el nuevo medio sigue al pie de la letra la receta hiperlocal por excelencia: información, ocio, guía útil, servicios de barrio y pequeños anuncios.
Somos Centro utiliza el software libre Wordpress, que ha dejado de ser un gestor para blogs y se está convirtiendo en un CMS adecuado para otro tipo de medios más exigentes.
Somos Centro participa también de las ideas de los medios distribuidos y está presente en otras redes sociales y servicios como Twitter, Facebook o la guía 11870.
Somos Centro por ahora tiene sólo anuncios de Google, pero ya está intentando crear su propio mercado publicitario hiperlocal. Una necesidad similar tanto para medios grandes como pequeños.

(La casualidad hace que Diego, compañero en ADN.es, lance su nuevo medio el día que en Argentina lanzamos Díaadía.com.ar tras algo más de un mes en beta).

Sunday, March 01, 2009

The New York Times se hace hiperlocal

The New York Times estrenará nuevos medios hiperlocales para ampliar su oferta informativa en internet y abrirse a la participación de los lectores. Como tantos medios, el Times intenta aumentar su capacidad de conexión con los ciudadanos y aprovechar las ventajas de la participación.
Pero también busca aumentar su negocio con productos capaces, por perfil y precio, de llegar a los anunciantes más pequeños que no pueden o no les interesa estar en nytimes.com.
Ampliar la base de comercialización de los medios digitales con el mercado local es uno de los desafíos prioritarios para el mantenimiento del periodismo profesional. En la publicidad es donde más han fallado los diarios en su conversión a la web y ahora, cuando se vuelve a discutir el modelo de negocio, es vital volver a aumentar la capacidad de comercialización con cartera propia.

Jeff Jarvis cuenta cómo nació la idea a partir de una coincidencia de objetivos entre la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Times.
Periodistas, estudiantes y blogueros y otros ciudadanos activos comenzaron a crear el embrión de los nuevos medios hiperlocales en varios barrios con el desafío de hacerlos escalables con la implicación y su promoción y gestión por periodistas y la generación del contenido necesario para que sean atractivos por los usuarios.
Con esta iniciativa, el Times se abre más a la interacción con los lectores y gana cobertura, información y capacidad de comercialización, aunque el mercado hiperlocal es todavía pequeño y está poco explotado.
Y para ello desarrollará una gran apuesta por todos los contenidos de guía y eventos, que sumen a estas experiencias piloto contenido y negocio.
Sigue en cierto modo la estela de Loudounextra.com, un precedente en The Washington Post que no ha logrado todavía todos los objetivos previstos.
Y también tendrá que tener en cuenta precedentes como los de Bayosphere y Backfence, fracasados a pesar de la implicación de conocedores del periodismo ciudadano como Dan Gillmor.
Por eso, por lo que cuenta Jarvis, el Times ha empezado por trabajar el proyecto con periodistas y estudiantes para ir reclutando y formando periodistas ciudadanos que puedan colaborar en los nuevos medios y se beneficien del poder y la marca del Times.
Los medios deben volver a ser sociales. La tecnología, la participación y el poder de la marca son claves para estos desarrollos.
Será interesante seguir la estela del Times, sobre todo para los que también estamos involucrados en el lanzamiento y desarrollo de medios hiperlocales.

Wednesday, January 21, 2009

Estrenamos DiaaDia.com.ar

Nuevo proyecto y nueva beta en la Red para que nos ayudéis a mejorar. El diario argentino Día a Día de Córdoba arranca hoy, en pleno verano austral (perfecto para hacer pruebas, mejorar y ajustar) su sitio web.
Díaadia.com.ar nace con voluntad de no ser un medio informativo más. Todo su desarrollo parte de la creación de comunidades informativas donde se irán agrupando los usuarios interesados y donde los periodistas irán personalizando la información según los intereses y la interacción de los usuarios.


Las primeras comunidades que encontrarás se estructuran sobre temas ciudadanos, de ocio y vacaciones, música (el cuarteto, la música popular cordobesa), madres, cocina o los clubes de fútbol y baloncesto de la segunda ciudad de Argentina.
Más adelante se incorporarán comunidades externas y un luego podrán ser creadas por los propios usarios.


Día a Día funciona como una red social donde a través de la creación de perfiles los usuarios pueden comunicarse, participar en comunidades, enviar contenidos, etc.
Pero si quieres saber cómo funciona a fondo te lo explicará Cara 'e Clic mucho mejor que yo, un personaje creado por Chumbi y que nos acompañará como animador del sitio.


Y hay más de lo que se ve. Día a Día, el segundo diario de Córdoba, perteneciente desde hace unos meses al Grupo Clarín, se ha saltado unos cuantos pasos dados por otros diarios e impulsado por su director, Adrián Bassola, y su director general, Juan Tillard, decidió embarcarse en un proceso de convergencia de la redacción que empezó en octubre y que ya da sus primeros frutos.
Los periodistas de Día a Día mantienen su actividad informativa en el diario de papel pero también publican directamente en la web, tanto informaciones generales como las dirigidas específicamente a las comunidades que se han ido creando y las que vendrán.
El objetivo es convertirse en el primer medio social e hiperlocal de Córdoba.
El otro gran desafío ha sido la tecnología. Día a Día ha sido íntegramente desarrollado por el departamento técnico del diario sobre software libre, en concreto Drupal, una de las más populares plataformas de gestión y publicación.
Nuestra objetivo es no sólo convertir una redacción de papel en una redacción multimedia, sino hacerlo también con el resto de departamentos de la empresa para que en el futuro estén en condiciones de innovar y desarrollar sus propios proyectos.
Bienvenidos a Día a Día, que estará en una fase beta muy centrada en el desarrollo hasta finales de febrero, cuando acaba el verano argentino. Entonces esperamos tener listos todos los servicios, contenidos y otras sorpresas de este nuevo medio.

El blog del proyecto
En Facebook | En Twitter

Tuesday, April 18, 2006

El fracaso de Dan Gillmor

Dan Gillmor anuncia la venta de Bayosphere menos de un año después de su lanzamiento. Backfence se hace cargo de la iniciativa del ex periodista del San José Mercury News y autor de We the Media, uno de los libros claves sobre el Periodismo 3.0.
Backfence es una empresa de medios hiperlocales basada en el periodismo ciudadano. Nació hace un año en el área de Washington y con la compra de Bayosphere comienzan su expansión en la meca tecnológica norteamericana.
Su primer lanzamiento será un medio ciudadano en Palo Alto. Los fundadores, Mark Potts y Susan DeFife, explican que quieren llegar "al eje de Silicon Valley porque estamos animados por la cultura de esta comunidad y su fuerte red vecinal". Los responsables de Backfence anuncian más medios ciudadanos (información, comentarios, fotos y otros contenidos producidos por la propia audiencia) en área de la bahía de San Francisco.

¿Por qué ha fracasado Dan Gillmor?
Cien mil usuarios únicos mensuales no son suficientes para mantener un negocio en la Red. El atractivo de Bayosphere ha sido bajo pese a la calidad de algunos de sus contenidos. Gillmor ha creado una comunidad fiel pero que no crece.
El propio Gillmor explica que en Backfence la estrategia y los contenidos serán distintos. El periodista alentó una comunidad con una conversación de alto nivel tecnológico, de reflexión y reflejo de una comunidad algo elitista. Los promotores de Backfence tienen claro cuáles son los contenidos para atraer el interés de la audiencia: "Backfence ofrece un foro público abierto a la información que es parte de las conversaciones cotidianas. ¿Quién es el mejor fontanero de la zona? ¿Qué pasa con el nuevo negocio de la calle? ¿Quién es la estrella del deporte escolar? ¿Cuál es el mejor restaurante Thai? ¿Cuándo abre la piscina?"
Información hiperlocal, práctica y de ocio a las que difícilmente llegan los medios tradicionales, que siguen siendo el menú informativo fundamental de los consumidores de información en internet.
Bayosphere no es OhmyNews. Cuando Oh Yen Ho creó su diario participativo digital hace ya seis años, lo hizo en un país de política oligárquica y con pocos medios libres y abiertos a las preocupaciones ciudadanas. Su alternativa funcionó como emblema de la libertad informativa y la cercanía.
Bayosphere tampoco es AgoraVox, el medio ciudadano francés con vocación nacional y europeísta. Una alternativa a los grandes medios tradicionales pero que se mantiene en la escala nacional con una alta atención a la política.

Bayosphere debía parecerse más a Goskokie.com (ya cerrado), el experimento de medio ciudadano hiperlocal lanzado por estudiantes de la Escuela de Periodismo Medill en Skokie, una ciudad de 63.000 habitantes, con la supervisión de Jeff Jarvis.
La experiencia sirvió para encontrar las claves de un medio ciudadano hiperlocal:
>> El nivel de participación de los ciudadanos es todavía bajo, tanto para crear contenido como para consultarlo.
>> Cuanto más concreta es una información, más interesa. Lo general no crea conversación, lo específico, sí.
>> La usabilidad y legibilidad son esenciales.
>> Más contenido es mejor que menos.
>> Cuanto más oral es el estilo, más lectura.
>> Fuerte atractivo del contenido multimedia (desarrollado ahora por la televisión participativa, los álbumes de fotos, etc.).
>> Los asuntos urbanos y ciudadanos (servicios, tráfico, educación, sanidad...) concentran la mayor participación.
>> Los anuncios locales y clasificados son muy valorados y consultados.
>> Es imprescindible reclutar superusuarios como animadores y líderes de la comunidad.
Sus conclusiones guían los nuevos proyectos hiperlocales en Estados Unidos y en el resto del mundo. En EEUU (como en el resto del mundo desarrollado) los grandes medios mandan todavía en la información en internet, pero avanzan los alternativos siempre que la utilidad, la multimedia, la usabilidad y el ocio sean sus objetivos.
Bayosphere no llegó a ser una comunidad. Quedó en una plataforma mayor para el blog de Dan Gillmour. Suficiente para un blog, pero muy lejos de las necesidades de un medio hiperlocal.

P21 | Dan Gillmor presenta Bayosphere
P21 | Medios hiperlocales para ciudadanos activos

Monday, February 28, 2005

VilaWeb cumple diez años con servicios de pago

VilaWeb cumple 10 años. El diario electrónico de Vicent Partal lo celebra con nuevos servicios de pago agrupados en Més Vilaweb: correo web, plataforma de blogs y traductor por 3 euros al mes.
Pero el primer portal independiente catalán lanzará más novedades en el mes de marzo. El equipo de Partal apuesta por el Periodismo 3.0 y la multiedición para mantener su competitividad y seguir siendo el mayor portal local de ámbito catalán.
Vicent Partal (blog) explica los cambios:
"Lanzamos el dia 28 de febrero Més Vilaweb, un servicio de pago que hemos estado experimentado desde marzo de 2004 con un núcleo de tres mil lectores".
"Blogs que entendemos que forman parte oficial de VilaWeb, que pueden usar las noticias de VilaWeb y modificarlas, y que seran tratados como ediciones personales de la información".
"VilaWeb anunciará su conversión a una licencia Creative Commons y presentaremos versiones en RSS".
"Cambiamos totalmente el sistema editorial a uno basado en programas de código libre sobre servidores Línux de Sun (y con un acuerdo experimental con la propia Sun)".
"Pero las novedades seguirán. Vilaweb aplicará la multiedición (dayparting) a lo largo del mes de marzo con el lanzamiento de dos magazines, uno de mañana y otro denoche; y dos espacios permanentes (VilaWeb con la noticias más especiales y propias y Ara Mateix como un servicio de informacion 24 horas)"
.

Ara Mateix (Ahora mismo) será el servicio 24 horas de noticias que el portal catalán reforzará este mes de marzo. El diario evolucionará en contenidos a lo largo del día:
Vilaweb Bon Día, de 5.00 a 8.30. Muchos servicios útiles para afrontar el día, noticias y revista de prensa.
Ara Mateix, de 8.30 a 21.30. Un canal de información actualizada personalizable por el usuario.
La nit a VilaWeb, de 21.30 a 5.00. Una gran revista reposada con los blogs, un canal de cultura y ciencia, encuestas, videos, mp3... La gran alternativa del portal a quedarse plantado frente a la tele.
Diez años después de aparecer La Infopista, primer portal digital en catalán, VilaWeb, su heredero desde 1996 lo celebra incorporando servicios y utilidades para mantener su vocación de periodismo participativo.

P21 | OhmyNews cumple cinco años
P21 | La revolución hiperlocal
P21 | Nuevos blogs en ElMundo.es
P21 | 20 Minutos despliega el Periodismo 3.0

Wednesday, December 08, 2004

Periodismo 3.0

La revolución hiperlocal se anuncia en un blog


En Pegasus News están convencidos de que van a revolucionar el periodismo. Ese es su objetivo: la revolución a través de contenido hiperlocal agresivo, concebido e impregnado por los ciudadanos y difundido como conversación al menor coste posible.
Dallas servirá de prueba de un amasijo de ideas extraídas de los medios sociales y del periodismo participativo, que ellos llaman Periodismo 2.0.
(Nota de JV: yo prefiero Periodismo 3.0 porque 1.0 fue traspasar contenido analógico al ciberespacio, 2.0 fue la creación de contenido en la propia Red y 3.0 aspira a socializarlo).
Después prometen lanzar una cadena de HLCM (hyperlocal citizen´s media) en 25 ciudades dominadas por un diario monopólico. Pegasus recoge así uno de los objetivos ya tradicionales del public journalism: evitar el proceso de monopolización del espacio público local.
Mientras no aparece el prometido lanzamiento de Dallas se conforman con un blog donde no hay noticias, pero sí un encendido debate a caballo entre el manifiesto, la provocación y la reflexión crítica sobre conceptos esenciales del periodismo y los medios tradicionales, el periodismo cívico y el participativo.
Con esta iniciativa pretenden animar el debate y reclutar ciudadanos periodistas para su proyecto de contenido abierto.
Tipo de contenidos, quiénes los elaboran, distribución, publicidad, modelo de negocio, objetividad y neutralidad están entre los estándares periodísticos más vapuleados por un proyecto que ya consigue gran parte de sus objetivos sólo con la reflexión que propone.

Serán hiperlocales porque son estas son el tipo de noticias a las que pueden tener acceso y reportear la mayoría de los ciudadanos.

Cobrarán, pero lo menos que puedan y harán descuentos a quienes envíen información. Cuanto más se colabore, menos se pagará. Una idea brillante para el periodismo participativo.
Distribución a través de medios sociales y tecnologías sencillas y de código abierto: blogs, wikis, correo electrónico, RSS, etc.
Pago de la publicidad según su efectividad: el concepto de los anuncios contextuales trasladado a todos los medios.
Estructura mínima de editores para contrastar la información recibida: los reporteros son los ciudadanos y los periodistas jerarquizan, ordenan y, sobre todo, se aseguran de la precisión y rigor de la información.
Abajo el mito de la objetividad: el reporterismo basado en la experiencia más que en la observación.

El objetivo: la atención. Ese recurso escaso y precioso en la era de la saturación informativa.
Antes tenían otra bitácora, pero está claro que van mejorando en su elaborado y discursivo prelanzamiento.
Se presentan como "una compañía de noticias locales que está reinventando el modelo de mercado local, contenido y publicidad". Ambiciosos son. No hay duda.
Detrás un editor anónimo y un equipo desconocido. Se justifican diciendo que tienen trabajos en los que les pedirían cuentas si se sabe que el proyecto es suyo.
¿Acabará todo en un manifiesto en forma de blog? Cuando uno lee todas las ideas de los últimos tiempos juntas así lo parece. Pegasus News parece por ahora el manual de ruta del consultor de medios moderno. Algunos hubiéramos agradecido que hubiera aparecido antes. Nos hubiera ahorrado mucho trabajo.

Algunos principios de Pegasus:
>> La información y las noticias son agresiva y totalmente locales.
>> Los usuarios tienen muchas posibilidades de escoger medio. Pegasus se esforzará en difundir información en tantos medios como sea tecnológicamente posible.
>> Los medios son una conversación, no un monólogo.
>> Los consumidores comprometidos son mejores que los consumidores que pagan.
>> Todos los productos y servicios tendrán el precio que la tecnología permita fijar.

¿Funcionará?
Otros medios sociales ya lo están haciendo
en diferentes fases y diversas estrategias.
Wikinews, el proyecto de noticias de la Wikipedia está en pruebas.
OhMyNews, el pionero surcoreano del periodismo participativo, comienza a tener beneficios gracias a una facturación publicitaria mensual de medio millón de dólares. Tiene 38 editores profesionales empleados y 32.000 ciudadanos reporteros que cobran entre 5 y 20 dólares según sus artículos.
Goskokie.com, el proyecto estudiantil de periodismo hiperlocal sigue su marcha sin demasiado interés por los ciudadanos.
Existen otros proyectos muy interesantes como The Northwest Voice, que comparte su contenido participativo en la web y ediciones gratuitas impresas.
Otro modelo más evolucionado es el de Village Soup, un portal participativo que hay fundado dos ediciones locales de pago.
En España, Qué, el nuevo diario gratuito de Recoletos que se anuncia para febrero de 2005, piensa utilizar las bitácoras para recoger información de los ciudadanos y generar criterios para la selección de las noticias.
Otros gratuitos como 20 Minutos llevan tiempo experimentado con las informaciones enviadas por los ciudadanos desde mecanismos más tradicionales.
El negocio del periodismo participativo avanza.

Pegasus News
Micro Persuasion | Stealth Hyperlocal News Network Targets Newspaper Monopolies
P21 | Periodismo 3.0
P21 | Así será Qué
P21 | Medios hiperlocales para ciudadanos activos
P21 | La batalla de la interactividad

[En Pegasus les ha gustado esta interpretación de su proyecto y nuestra objeción a su denominación de Journalism 2.0 en favor de Periodismo 3.0. Como nosotros, entienden la red como conversación]

Thursday, August 26, 2004

Periodismo 3.0

Medios hiperlocales para ciudadanos activos


"La democracia debe comenzar en casa, y su casa es el vecindario".

Las palabras del filósofo pragmatista John Dewey animan la experiencia de Goskokie.com, un medio ciudadano hiperlocal (hyperlocal citizen´s media, HLCM, en sus siglas inglesas) desarrollado por estudiantes de la Escuela de Periodismo Medill en Skokie, una ciudad de 63.000 habitantes.
Los medios ciudadanos hiperlocales pretenden convertir a los propios vecinos en productores de la información más pegada a la vida e intereses cotidianos de la comunidad. La idea es llegar allá donde los medios tradicionales no pueden extender su cobertura informativa --el microlocal-- e involucrar a los vecinos en la producción de los contenidos a través de herramientas digitales.
Son medios sociales locales dirigidos a nanoaudiencias con la esperanza de establecer un sistema de información conversacional y en red, no controlado jerárquicamente.
Sus promotores esperan que la participación ciudadana vaya en aumento y que periodistas y medios repiensen su papel en estas nuevas fórmulas de información participativa en red.
El propósito es fortalecer la democracia desde la base y utilizar el periodismo participativo (Periodismo 3.0) para democratizar la agenda informativa y alejarla del control de los poderes (políticos, económicos, institucionales) y de los grandes medios.
Las bases del proyecto están en el aumento de la participación de los ciudadanos en la Red y en la existencia de mercados publicitarios locales con los que mantener estos medios.
Según los estudios del Pew Internet Center:
>> un 19% de los americanos han creado algún tipo de contenido para la Red, aunque sólo un 4% lo hacen diariamente;
>> un 17 por ciento leen blogs, y
>> un 5 por ciento son autores de bitácoras.

La participación activa en internet aumenta y cada vez más ciudadanos confían en las bitácoras para mantenerse informados sobre asuntos de su especial interés o conocer las opiniones de los superusuarios, los líderes de las conversaciones de las comunidades virtuales.
Los medios ciudadanos hiperlocales no pretenden desplazar a los medios tradicionales, sino ser complementarios y llenar el hueco existente por la dificultad y la carestía de cubrir con métodos y periodistas profesionales los acontecimientos más pequeños de la actividad social y ciudadana.
Al reflejar el interés más cotidiano de los ciudadanos, los medios hiperlocales intentan devolver el proceso democrático a sus raíces y fortalecer así el proceso político.

La experiencia de Goskokie.com permite sacar algunas conclusiones sobre los contenidos y estilos más interesantes para los vecinos y el papel del periodismo tradicional en este nuevo entorno.
>> El nivel de participación de los ciudadanos es todavía bajo, tanto para crear contenido como para consultarlo.
>> Cuanto más concreta es una información, más interesa. Lo general no crea conversación, lo específico, sí.
>> La usabilidad y legibilidad es esencial para enganchar a los participantes. Es necesario utilizar elementos visuales para atraer y simplificar el uso y la navegación.
>> Más contenido es mejor que menos. La elección está en manos del internauta, no en las de los editores, como ocurre en el periodismo tradicional.
>> Cuanto más oral es el estilo, más lectura. Los vecinos prefieren gente que escriba como ellos hablan, sin artificios y rigideces propias del estilo escrito.
>> Confirma el fuerte atractivo del contenido multimedia.
>> Las polémicas sobre asuntos urbanos (servicios, tráfico, educación, sanidad...) concentran la mayor participación. Todo lo relacionado con la cultura popular (música y cine, especialmente) es uno de los contenidos más atractivos, sobre todo para los jóvenes, mayores usuarios de la Red.
>> Los anuncios locales y clasificados son muy valorados y consultados.
>> Es imprescindible reclutar superusuarios para crear contenido y animar la participación del resto de los ciudadanos, más centrada en comentarios que en información. Estos líderes ocupan el papel de los periodistas tradicionales en los medios hiperlocales.
La edición para evitar problemas legales o contenidos que generen rechazo de cualquier tipo, el diseño de los medios, su promoción y mantenimiento son las otras tareas que pueden ser ocupadas por el periodismo tradicional.
El periodismo profesional se vuelca más en su papel de edición que en el de la producción de contenidos en el entorno de los medios sociales.
Una experiencia y unas conclusiones valiosas.

Goskokie.com
Pew Internet Center | Actividades en internet
Dan Gillmor | Hyperlocal Online Journalism
P21 | El impacto de los medios sociales
P21 | Democracia extrema
P21 | Teleperiodismo interactivo
P21 | Política 3.0
P21 | Los superusuarios son los votantes más activos