Showing posts with label cómic. Show all posts
Showing posts with label cómic. Show all posts

Wednesday, March 03, 2010

La crisis de la prensa manda a Spiderman al paro

No se salvan ni los superhéroes. El editor J. Jonah Jameson despide a Peter Parker, como a tantos otros en la vida real. (vía)

Tuesday, June 30, 2009

Persépolis 2.0


Sina y Payman son dos exiliados iraníes que pidieron permiso a Marjane Satrapi para crear una versión de su famoso cómic Persépolis y contar la revuelta contra las elecciones dominadas por los ayatolás y Mahmud Ahmadineyad.
El cómic, internet y las redes sociales, aliadas contra el totalitarismo.

Persépolis 2.0

Thursday, April 17, 2008

Portada de cómic contra el machismo

Milo Manara dibuja la portada de El Periódico en una portada contra el revuelo machista que el nuevo gobierno de Zapatero ha provocado en la derecha.

Wednesday, December 19, 2007

Un golpe de cómic

La portada de M2 de El Mundo de hoy es un cómic de Javier Olivares sobre el robo de un furgón de joyas en Coslada. Otra vez el cómic como información gráfica en los diarios. Es una pena que la versión en internet nos prive de ese placer.
El cómic es un gran recurso para el futuro de los diarios muy poco aprovechado.

Thursday, April 19, 2007

Portada de cómic

El Periódico de Catalunya revive y vuelve a ser uno de los diarios más arriesgados de España. Hoy nos ha sorprendido con un homenaje al cómic en su portada.
¡Bravo!
El cómic es cosa seria. Un lenguaje apropiado también para la información, sea para contar noticias o para resumir y trasladar con eficacia asuntos complejos.
La tradición del tebeo en los diarios y revistas es vieja: de las caricaturas a las viñetas. Pero como otras buenas tradiciones, el dibujo y la ilustración -infografía aparte- han perdido sitio en la prensa a pesar de los grandes autores contemporáneos.
Algunas publicaciones aún hacen bandera de sus dibujantes, pero a menudo la viñeta vive confinada en espacios fijos y sólo algunos editores se atreven con una portada o con su uso en la información.
Bienvenida sea la sorpresa en los medios y la apuesta por lenguajes y estilos con los que sacudir la rutina.
Y la próxima vez, como dice Ramón Salaverría, también en internet.

Tuesday, September 12, 2006

El cómic del 11-S

Slate publica el cómic del Informe del 11-S realizado por Sid Jacobson y Ernie Colón. Una gran idea para volver a un género a menudo desprestigiado y que tiene grandes posibilidades para el periodismo.
La unión de viñetas y nuevas tecnologías permite además maravillas en Flash como las de Mark Fiore, que os aconsejo mucho. Aquí dejo una muestra de su trabajo.



P21 | Cómics para contar noticias

Wednesday, April 05, 2006

Todos con el cómic

295 diputados, todos los presentes, votaron ayer a favor de crear un premio nacional del cómic, como los que ya reconocen otras artes. La iniciativa se suma a la Medalla de Oro de Bellas Artes, concedida ya desde 2001. Los autores de cómic están de enhorabuena.

P21 | Un premio nacional de cómic

Tuesday, April 04, 2006

Un premio nacional de cómic

Los dibujantes y guionistas de cómics están de suerte. Dentro de poco tendrán un premio nacional para los tebeos si la iniciativa del PSOE (pdf) que esta tarde se presenta en el Congreso triunfa.
A los premios nadie les pone peros, así que dentro de poco el Ministerio de Cultura sumará a los cómics a su parnaso de la gloria.
Carme Chacón, promotora de la iniciativa, se queja del "injusto abandono que sufre el cómic, en gran parte motivada por una visión corta, incluso elitista, de la cultura". Y no le falta razón. Hay premios nacionales bastante menos gloriosos que las líneas y tramas de nuestros viñetistas.
¡Cómo se entere Makoki!

Wednesday, November 02, 2005

Una placa para la casa de Mafalda

La casa de Mafalda es una iniciativa de un grupo de periodistas y blogueros argentinos para que la ciudad de Buenos Aires ponga una placa en recuerdo de la niña en Chile 371, esquina Defensa, en San Telmo. En esa cruz de veredas vivió uno de los personajes más famosos del cómic.
El dibujante Caloi propuso la idea en el nombramiento de Quino como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Firma si la niña del lazo y sus amigos te han hecho disfrutar.

Sunday, September 25, 2005

Cómics en la Red

Juan Francisco Alonso repasa la relación entre cómics e internet y descubre algunos de sitios de viñetas interesantes.
Y lo hace comenzando por Scott McCloud y su Reinventing comics, uno de los libros que mejor explora la relación entre la Red y las viñetas.

En el wiki El ABC del cómic seguimos recopilando fuentes.
P21 | Sin City, la precisión de la viñeta
P21 | El Capitán Trueno desembarca en A Coruña

Saturday, August 20, 2005

Sin City, la precisión de la viñeta

Sin City es una película de viñeta precisa. Sus cuadros tienen el blanco y negro seco del papel salpicado por emulsiones de sueños en color. La película de Frank Miller y Robert Rodríguez devuelve el cine al cómic en una inversión estética que convierte al story board en la propia película.
rebosa el negro de la tinta de los tebeos de Frank Miller. Esquemas tenebrosos de tipos duros de mandíbula de hierro y gatillo fácil. Mujeres soñadas en noches de sábanas revueltas. Caligrafía pulp.
Por eso funciona el trío Miller, Rodríguez y Tarantino. Viven el mismo universo de mitos, cultura y estética desde hace mucho tiempo, como tantos adolescentes de los 80 y 90 que vivieron la última reivindicación del cine y la novela negra.
Sus sueños se hicieron cómic hace años y ahora son cine.
El gran acierto de los directores es mover las viñetas y aceptar su encuadre certero, sus límites estéticos y narrativos. Nada de la pretenciosidad barroca de Batman, ni del colorín popcómico de Dick Tracy, ni el empalagoso realismo de Spiderman. Sólo cómic, en blanco y negro, y disparos del color de los sueños. Y la lluvia. Como en Blade Runner, su verdadero precedente.
Como dice Francisco Marinero en Metrópoli, Rodríguez ha querido perfeccionar el cine con recursos del cómic. Sin artificios realistas, sin volver a la carne más que para hacer más deseables a las mujeres.

Una buena colección de enlaces sobre el cómic y la película.
Más sobre cómic:
P21 | El Capitán Trueno desembarca en A Coruña
Wikicedario del cómic

Tuesday, August 16, 2005

El Capitán Trueno desembarca en A Coruña

Venía de Thule, la isla donde su amada Sigrid, la de la cintura de avispa y recatado vestido, descansa tras aventuras y riesgos, y arribó a A Coruña, donde Viñetas desde o Atlántico rinde un merecido homenaje en su cincuenta aniversario a este caballero valiente, decidido y un poco borde.
Los pasos de Trueno, el bravo y gordo Goliath, el indómito Crispín y la dulce Sigrid resuenan esta semana desde la Torre de Hércules. Todo queda entre héroes. Más abajo, en una ciudad tomada por grandes figuras de Batman, Mortalelo y Filemón, Spiderman, etc. se rinde homenaje también a las mujeres del tebeo.
Trueno es el paradigma del caballero andante, con su fuerte y torpe inseparable Goliath, su fiel escudero Crispín, hijo de un conde y dejado a cargo del héroe. Junto a El Jabato, el autoplagio de Víctor Mora, y Hazañas Bélicas marcó una época tras el ocaso del Guerrero del Antifaz, el renegado del Islam cruzado de la Reconquista, amable con los compañeros de armas pero inapelable emblema del franquismo de entonces.
Por entonces dibujaba ya Purita Campos (Barcelona, 1937) e inventaba a Gina y a Esther, personajes femeninos para las niñas de entonces que marcaban bien el papel, la imagen y la iconografía y gustos de las adolescentes.
El salón de A Coruña ha escogido a Campos y a la dibujante Raquel Alzate (Barakaldo, 1972) como la representación femenina de dos épocas dedicadas a diferentes lectoras femeninas.
Junto a ellos, personajes, exposiciones, mucho ambiente de tebeo y cómic gallego para dar y tomar.

P21 | El ABC del cómic - Wiki sobre tebeos
P21 | Arranca el mayor salón del cómic

Wednesday, June 08, 2005

Arranca el mayor Salón del Cómic

El 23 Salón del Cómic de Barcelona comienza mañana en la Fira, lejos de la Estación de Francia (tan querida, tan cercana a la Barceloneta) para ganar metros y tiras y tiras y tiras.
Los 92.000 visitantes del año pasado anuncian más en unos nuevos buenos tiempos para los tebeos después de años de crisis. El Salón estará abierto del 9 al 12 de junio con nutrida presencia de autores y atractivas exposiciones, entre las que sobresale la de Horacio Altuna.

Entre los autores invitados destacan Achdé, continuador de Lucky Luke; Michael Avon Oeming, de la Marvel; Ed Brubaker, guionista de Batman o Catwoman; Emmanuel Civiello, autor de Semilla de locura; Marcelo Frusin, de Hellblazer; Adam Hughes, dibujante de Wonder Woman; el noruego Jason y los clásicos André Juillard, Jim Starling o Sergio Toppi.
Habrá espacios infantiles, talleres, clases magistrales, etc.
ABCD dedicó el sábado pasado un monográfico al cómic en el que destacaba un abecedario de Félix Romeo (que no encuentro en la web).
Quizá falta un homenaje a Will Eisner en el año de su muerte, pero el Salón promete.

P21 | In memoriam | Will Eisner
P21 | Cómics para contar noticias
P21 | 20 Minutos, al rescate del folletón
P21 | El Víbora se muere de asco

Friday, December 31, 2004

Cómics para contar noticias

El cómic vuelve a estar de moda. No sólo las tiras ni el tebeo infantil. Incluso algunos creen que la novela gráfica o visual puede salvar la literatura.
Tanto vuelve el cómic que el periodismo ha posado en el su mirada.

El propio New York Times, la vieja dama gris que tanto se atreve a veces, publicó el mes pasado un cómic con las andanzas de Madonna en Nueva York en la sección local.
Un experimento para ver la reacción de lectores y periodistas y una forma de cambiar el foco.
En España, enero se estrenará con el cómic de las aventuras del Capitán Alatriste.
20 Minutos recuperó el folletín hace unos meses.
Viejas nuevas formas de contar que vuelven.

elmundo.es | El cómic del capitán Alatriste se pone a la venta el 7 de enero
Poynter | Comic Books for Big People
Poynter | Yes, But Where's the Nut Graf?
P21 | 20 Minutos, al rescate del folletón

Friday, February 20, 2004

El Víbora se muere de asco


Uno de los cómics más gamberros, bestias y underground que se han editado jamás en España se muere. Makoki ya no podrá seguir jodiendo a todo el mundo desde sus páginas salvajes y arrogantes. El Víbora se queda sin lectores, asfixiado entre el manga y los videojuegos. Si tienes toda la violencia y el sexo que puedes aguantar en una Gameboy o una Playstation, ¿para qué quieres un cómic?
El Víbora nació en 1979 animado por la rabia punk y las ganas de algunos de publicar a autores españoles como Max, Nazario, Gallardo y Mediavilla, Pons y también a extranjeros creadores de sueños lisérgicos y jonkies como Rank Xerox o el Gato Fritz.
Franco se había muerto hacía cuatro años, los Sex Pistols ya habían publicado Never mind the bollocks un año antes y David Bowie ya no le pedía al Major Tom que le contara cómo era la Tierra. Por entonces el cielo estaba en Berlín flotando con Brian Eno entre sintetizadores, secuenciadores y músicas de las neuronas aplastadas.
William Gibson todavía no había imaginado el ciberespacio ni se había convertido en el apóstol del ciberpunk, que siempre prefirió la Red y los videojuegos a los cómics de papel.
España está llena de asesinos de Makoki. Ésos que hace muchos años emprendieron otro rumbo.
Pero por entonces había que leer Popular 1, una de las revistas peor escritas de la historia, pero que apostaba por emular a Hunter S. Thompson y su periodismo gonzo. Por allí aparecían las fiestas del Marquee, The Clash, los primeros Queen de las lentejuelas (¡aquella fiesta salvaje en Las Vegas!).
Ya lo dijo Johnny Rotten antes de convertirse en el pastiche de John Lydon: "Vive rápido, muere joven y deja un cadáver bonito". Syd Vicious cumplió. A El Víbora le ha llegado su hora.
Chao, Makoki, las calles ya no son tuyas, te has hecho viejo y éste es otro país y otra gente.

El Víbora
Comunicado | ¿El fin de El Víbora?