Showing posts with label local. Show all posts
Showing posts with label local. Show all posts

Tuesday, March 12, 2013

La tragedia de las ciudades sin diarios

El Día de Castilla-La Mancha cierra su edición en papel y deja a Cuenca y Guadalajara sin diario local. El fin de la prensa impresa local se acelera y más ciudades y provincias perderán uno de sus principales medios de información junto a la radio, el otro canal informativo importante en las pequeñas ciudades.
La cuestión clave es qué medio informativo local sustituirá a la prensa. ¿Son suficientes los digitales?
Pero la pregunta va más allá: ¿sobrevivirá la información local de calidad en el nuevo ecosistema digital, político y ciudadano?
El multimillonario Warren Buffett explicaba hace unos días a sus inversores su interés en comprar diarios locales (pdf):
"Newspapers continue to reign supreme, however, in the delivery of local news. If you want to know what’s going on in yourtown – whether the news is about the mayor or taxes or high school football – there is no substitute for a local newspaper that is doing its job".
"I believe that papers delivering comprehensive and reliable information to tightly-bound 
communities and having a sensible Internet strategy will remain viable for a long time. We do not believe that success will come from cutting either the news content or frequency of publication. Indeed, skimpy news coverage will almost certainly lead to skimpy readership. And the less-than-daily publication that is now being tried in some large towns or cities – while it may improve profits in the short term – seems certain to diminish the papers’relevance over time. Our goal is to keep our papers loaded with content of interest to our readers and to be paid appropriately by those who find us useful, whether the product they view is in their hands or on the Internet".
Buffett resume las posibilidades de pervivencia de la prensa local: información local de calidad -"información escasa conduce a escasa audiencia", nunca tan de acuerdo- con una buena estrategia digital, publicación diaria (aunque con diferentes ediciones en contenido y oferta) y un modelo de pago sostenible en papel y dispositivos digitales.
Concuerdo con su dictamen con una enmienda a la defensa del modelo de pago. Para muchos diarios en mercados locales el pago digital no viene principalmente por el producto informativo, sino que se mantiene en papel y se extiende a aplicaciones de alta utilidad y modelo SoLoMo: social, local y móvil.

La sostenibilidad de la prensa local está en mantener la edición impresa y su réplica digital con ingresos de pago, pero sobre todo en ampliar su mercado publicitario y en abrir nuevos negocios tanto comunitarios como digitales: aplicaciones donde la información local, los servicios de proximidad, el comercio electrónico, los descuentos y la pertenencia a una comunidad se unan.
La otra estrategia clave es convertir al diario en un club de lectores y ciudadanos. Un club que permite crear una base de datos valiosa tanto para la información como para el negocio, sostener la difusión y los ingresos de pago, y aumentar las oportunidades publicitarias y de marketing.
Sólo con una estrategia de negocio rentable es posible sostener un medio informativo independiente y de calidad.
Los medios sin ánimo de lucro no pueden cumplir esa misión en la mayoría de los casos, sobre todo en países como España donde la sociedad civil no está preparada ni es lo suficientemente fuerte ni comprometida para sostener las plataformas colaborativas y financieras necesarias. Muy al contrario que en países como Estados Unidos, donde esa tradición existe desde su fundación.

La debilidad de la sociedad civil contribuye a la fragilidad de la prensa local. ¿Cuántos ateneos o liceos que no sean una reliquia o un centro de día para mayores subsisten? ¿Cuántos círculos de artesanos o comerciantes? ¿Cuántas asociaciones culturales y cívicas con suficientes socios y recursos creativos y financieros?
En Ponferrada no hay diario. El líder en la prensa provincial es Diario de León, comprado hace años por el empresario José Luis Ulibarri, imputado en la trama Gürtel, para ganar influencia y difusión para sus amigos políticos, con los que hace negocios siempre bajo sospecha. De ahí su permanente apoyo a quienes mandan en las ciudades de León.
Ulibarri y su extinto Grupo Begar extendieron su trama mediática a las televisiones locales, como tantos otros, en busca de los réditos de la prensa de ladrillo, una de las herramientas preferidas de los impulsores de la burbuja política, social y económica que vamos a pagar muchos años.

En muchas ciudades, provincias y hasta autonomías enteras se ha vivido estos años un secuestro de la información local por personas y grupos con intereses muy ajenos al bien común. Un secuestro del periodismo del que periodistas y ciudadanos también somos responsables, además de ser las principales víctimas tanto laborales como de la estafa de los señores del ladrillo y la información.
El escándalo de Ponferrada es un buen espejo de los males de una sociedad donde la información y el periodismo han sido secuestrados por los corruptos y los grupos de interés sin la defensa democrática de una sociedad civil fuerte y unida contra la rapiña de lo público.

La crisis de la prensa local es una tragedia para las ciudades y la democracia activa, responsable y participativa. Primero lo ha sido por la aquiescencia o la entrega a los intereses bastardos de unos pocos por no pocas cabeceras, emisoras de radio y canales de televisión (con la complicidad del gobierno central, los autonómicos y las diputaciones). Después por una crisis donde la debilidad del producto y el negocio informativo local no es capaz de sostener medios rigurosos, críticos e independientes.
En muy pocos lugares se sostienen medios hiperlocales capaces de proveer a una ciudadanía activa de la información necesaria para controlar a los poderes locales y evitar los abusos y la corrupción.

Urge una reconstrucción del modelo de información local para sostener los atributos de rigor, independencia y calidad de la información, pero también para ayudar a crear o fortalecer una ciudadanía activa y crítica con las herramientas imprescindibles para la democracia y el control de los poderes.
Las redes sociales no cumplen esa función, pero ayudan si se utilizan como herramientas de comunidad e informativas con objetivos periodísticos.
La crisis de la información local es una tragedia para todos, no sólo para sus editores y periodistas.

Wednesday, January 09, 2013

Publicidad local: más digital, móvil y social


La evolución del mercado publicitario local avanza con fuerza hacia el modelo SoLoMo (social, local y móvil). Las últimas previsiones para la publicidad local en Estados Unidos indican una fuerte apuesta de los anunciantes por la publicidad digital, las redes sociales y el móvil como soportes críticos para llegar a la audiencia.
Los anunciantes y agencias encuestados por Borrell Associates aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), especialmente móviles (25%) y Facebook, que continúa su crecimiento como soporte de publicidad gráfica.


Diarios locales e internet continuarán siendo los dos principales mercados de publicidad digital, pero la prensa y la radio (dos medios tradicionalmente fuertes en el mercado local, como en España) continúan perdiendo inversión, 14 y 12%, respectivamente.
El problema para los medios tradicionales no es sólo esa reducción del presupuesto de los anunciantes en su inventario, sino que una gran parte de la nueva publicidad digital se dirige a las redes sociales y a un mercado como el móvil -y el vídeo- en el que no son fuertes.


Facebook concentrará el 28% de la inversión publicitaria local en 2013. La inversión local se aferra a su bajo coste y a una altísima penetración en mercados y audiencias donde los medios tradicionales son cada vez más débiles, especialmente en los menores de 35 años. Lo mismo ocurre en España, aunque con una capacidad de comercialización de las redes sociales mucho menor.
El dominador en el mercado local seguirá siendo Google, con un aumento de la publicidad en búsquedas no reflejado en esta encuesta, centrada en la publicidad gráfica.
La tendencia del mercado local, donde al crecimiento digital hay que unir la fortaleza del marketing directo y la publicidad exterior obliga a los medios tradicionales a acelerar sus estrategias de contenidos, audiencia y soportes.
La fortaleza de las grandes marcas locales aún mantiene un fuerte atractivo, pero los anunciantes buscan resultados: negocio e impactos medibles. La política de descuentos no es la única posible. Mejor una transparente estrategia de precios y de soluciones comerciales integradas y personalizadas.
En las transacciones y en aumentar el alcance y efectividad de la publicidad entre la audiencia está gran parte de la receta para la evolución de la política comercial y los productos. Un esfuerzo compartido entre medios y agencias para no sucumbir al inventario infinito, envolvente y de bajo coste que ofrecen las nuevas plataformas.

Thursday, October 11, 2012

Los diarios como impulsores de la economía local



El papel de la prensa en la economía local siempre ha sido importante. Pero cuando la crisis aprieta y los diarios locales pierden peso frente a otros medios, servicios e industrias, vale la pena reforzar ese rol económico con la mejor ayudar que se puede prestar: hacer visibles y dar a conocer a los emprendedores y los nuevos negocios locales.
La prensa local británica -más de 500 diarios, semanarios, etc.- convoca por segunda vez Local Business Accelerators, un concurso para nuevas empresas en busca de innovación y excelencia empresarial.
Los diarios aportan una campaña publicitaria valorada en 15 millones de libras, a las que se une un premio de diez millones del Business Growth Fund, una fundación de los grandes bancos británicos, y el respaldo del gobierno de David Cameron.
Para los diarios es poco esfuerzo, sobre todo con la cantidad de inventario publicitario libre que ha dejado la crisis. Pero iniciativas como esta vuelven a integrar a los medios con sus comunidades y a mostrar el poder comercial y la relevancia de la prensa.
Casi 33 millones de británicos leen prensa local cada semana en papel, a los que se suman otros 42 millones en la web, según los datos de Newspaper Society, el 71% de los adultos. El 60% del público de la prensa local es cliente o interactúa con sus anuncios, según los datos de la asociación.
Sus investigaciones de mercado indican que el 22% de los negocios se anuncian en la prensa local, el 15% en internet y un 14% en directorios. La prensa local sigue siendo citada como el soporte publicitario más efectivo para los negocios locales: 49%, pero ya a poca distancia del exterior y los puntos de venta (POS), con un 48% y los medios digitales, con un 45%.
Iniciativas como esta ayudan a los medios a mantener su relevancia en su comunidad y su mercado, y una valoración objetiva de los concursantes es bastante más efectiva que los típicos premios a anunciantes o agencias locales, que tanto abundan en España o Latinoamérica, bastante más alejados del ritmo y la creatividad de la economía local.

Tuesday, October 09, 2012

El mercado local será móvil

El mercado local online se orienta hacia el móvil, el marketing y el comercio electrónico de cercanía. Las posibilidades de los dispositivos móviles -smartphones y tabletas- para las búsquedas, la geolocalización, la cercanía y las transacciones (e-commerces, ofertas, entradas, reservas, etc.) empujan el mercado de la publicidad digital y los medios locales hacia los móviles y la segmentación.
Con una penetración de más del 60% de teléfonos inteligentes (21,5 millones de usuarios), el mercado local español se orienta al móvil a pesar del fuerte peso de las ediciones impresas de los diarios, que han perdido dos tercios de la publicidad local desde que comenzó la crisis. Las televisiones autonómicas y locales pierden la mitad de la publicidad local hasta menos del diez por ciento de la tarta y el mercado publicitario de la radio local se ha desplomado un 25% en el primer semestre del año y más del 20% desde el principio de la crisis.
El crecimiento de la publicidad online y móvil local es bajo, alrededor del 10% en el primer semestre, pero los datos de otros mercados anuncian una aceleración con los dispositivos móviles, el vídeo y la publicidad segmentada como motores.
En Gran Bretaña, el mercado digital de referencia en Europa, los datos del primer semestre indican que la publicidad móvil ha crecido un 132% para superar los 181,5 millones de libras, un 7% del total de publicidad online, que ha crecido un 10,6% en el mismo período.
La publicidad en las aplicaciones de tabletas de medios alcanzó 2,4 millones de libras, una cifra muy baja sobre el total de la inversión móvil y de la publicidad total del semestre: 2.590 millones de libras.
A pesar de la confianza de muchos editores en las tabletas, la mayor parte del negocio está en los móviles y en sus posibilidades de desplegar estrategias SoLoMo y de convergencia 2.0 de contenidos y servicios.
Una cuarta parte de los usuarios de móvil en España leen prensa digital a diario. En las tabletas, con menos de una cuarta parte de los usuarios de móvil, la proporción sube hasta el 34%. Pero en ambos dispositivos las búsquedas de información y el e-commerce alcanzan a otra cuarta parte de los usuarios, con lo que la unión de contenidos y servicios puede redundar en beneficios para los medios que mejor aprovechen esta oportunidad.


En Estados Unidos las últimas proyecciones del mercado publicitario local apuntan a un fuerte crecimiento de la publicidad en el móvil para convertirse en la mayoritaria en 2015. El aumento de la publicidad móvil será mucho mayor que el del mercado digital total.



El peligro para los medios es quedar de nuevo desplazados por las empresas digitales nativas, como ya ocurrió con la web. A final de 2011 las empresas digitales acapararon el 46% del mercado local norteamericano frente a un 24,7% de los diarios y un 12% de la televisión (local en EE UU, al contrario que en Europa o Latinoamérica).
La diferencia entre ambos mercados ofrece una oportunidad para los medios, tanto españoles como latinoamericanos, de impulsar una estrategia digital y móvil que les permita sostener una cuota importante de la tarta local.
Una de las razones por las que todavía no se ha producido en España una explosión del mercado publicitario de la movilidad, como apunta Eduardo Madinaveitia (Zenith), es la falta de una oferta comercial sencilla y orientada al anunciante local. Como él mismo apunta, no se ha dado con "la clave que simplifique el proceso y lo ponga al alcance de cualquiera".
Ese es el papel de los medios locales. Son ellos los que deben liderar la evolución del mercado local para evitar ser sobrepasados. Tienen el conocimiento del mercado y el equipo comercial para hacerlo, pero a menudo les falta la visión , el enfoque hacia un mercado futuro de alto potencial  -a pesar del bajo CPM y la cartera actual- y la apuesta tecnológica necesaria.
Si los medios locales no lo hacen, lo harán los nuevos: redes sociales, buscadores, descuentos, aplicaciones de geolocalización y realidad aumentada, etc.
El mercado del móvil es rápido. O se acelera a su ritmo o te quedas fuera.

Tuesday, September 27, 2011

Brecha digital en la información local

Internet desplaza a la prensa local en las preferencias informativas del público más joven. Y también como fuente de la información de servicio para la vida cotidiana. Un nuevo estudio del Project for Excellence in Journalism (PEJ)y Pew Research marca una separación clara en el consumo de información entre los menores y mayores de 40 años. Internet avanza junto a las redes y medios sociales como primera fuente de información o como complementaria de otras.
Los problemas principales para los diarios son que el interés por algunos de sus contenidos tradicionales disminuye, los diarios digitales no son suficientemente atractivos para la audiencia digital y, sobre todo, dos tercios de los encuestados no creen que la desaparición de los diarios locales afectaría en exceso a su dieta informativa.

El panorama de la información local se diferencia de España o Latinoamérica por la fortaleza de la televisión local, la principal fuente para el 74% de los norteamericanos de las noticias locales mientras la radio es consumida por el 51% de la audiencia, el 50% se informa a través de los diarios y el 47% lo hace en internet.

El mapa de las noticias locales está muy repartido, con el boca a boca en segundo lugar con un 55% de adultos que conocen las noticias por la conversación con amigos, compañeros de trabajo y familia.
Para los diarios se vuelve a reafirmar la necesidad de innovar en los contenidos y en la forma de comunicar la información. Todavía es la fuente más confiable en áreas de información tradicionales como sucesos, política, cultura o finanzas municipales, pero internet se acerca y los nuevos medios y las redes sociales desplazan a los diarios digitales.
En España y Latinoamérica todavía no está tan desarrollada la competencia de medios digitales locales o hiperlocales independientes. La radio local tiene un papel preponderante en España y los diarios son todavía dominantes en algunos mercados de Latinoamérica.

Pero la brecha digital de edad y contenidos se amplía.
Los medios digitales se consolidan como más confiables para los jóvenes en los intereses informativos más útiles y cotidianos, desde el ocio y el entretenimiento hasta la educación, el trabajo o la vivienda.
Pero también en la política o los espectáculos, además de la información en tiempo real.
Las tendencia reveladas por los datos coinciden con otros estudios sobre el consumo local. Sancionan la necesidad de reiventar los medios locales para atraer a los nativos digitales y a los usuarios más intensivos de internet, que crecen y van acaparando la mayor cuota de audiencia.
A los diarios no les llega con ser digitales. Están obligados a renovar su estilo, su agenda temática y su relación con la audiencia para mantener su posición en el mercado local.
A los medios digitales todavía les falta desarrollar el periodismo que pueda abordar los contenidos de importancia para la comunidad tradicionalmente cubiertos por los medios tradicionales.
El consumo de información diversifica las fuentes, pero se tiende a una especialización y a una complementariedad que cada medio tiene que analizar para hacerse su hueco en la atención y el consumo de la audiencia, y en el mercado publicitario.

Wednesday, June 01, 2011

Más medios, más audiencia

Contra la crisis, lo local. Con la digitalización, mayor consumo de medios, más participación e hiperconexión en el móvil. Son las grandes tendencias del consumo de medios analizadas en por el Baròmetre de la Comunicació i la Cultura de Cataluña.
La audiencia y el consumo de todos los medios ha crecido en el último año, encabezada por internet, las redes sociales y el móvil.
Aumenta el consumo de medios locales y en catalán hasta los 360 minutos diarios en 2010 frente a 336 minutos en 2008, un crecimiento del 7% que asciende al 40% en internet, con 59 minutos a fin de 2010.
Ese tiempo ha vuelto a aumentar en el primer trimestre de 2011: 60,8 minutos diarios de consumo de internet frente a 19,9 en los diarios, 94,8 de radio y 249,2 de televisión..
La prensa digital crece y es el segundo destino en internet (32,7% de los usuarios) tras los buscadores. Los blogs y webs personales son visitados ya por uno de cada cinco ciudadanos catalanes.

Las webs de diarios generalistas crecen un 52% y son visitadas por el 32% de los internautas. La prensa deportiva llega al 18%, con un crecimiento del 132%.
Junto a las tendencias generales, ya asentadas los últimos años, surgen la participación y los móviles como las dos grandes fuerzas de cambio: de una red de páginas y consumo de escritorio a una internet de las personas y en movilidad.
La participación ha crecido un 353% desde 2008 en cualquiera de sus formas, de redes sociales a chats y foros. Sólo un 8% de los internautas catalanes participaba entonces frente al 35% que lo hacen ahora.
Las redes sociales crecen un 282% y son utilizadas por un 53% de la audiencia digital.

Las tendencias son conocidas, pero los resultados del estudio vuelven a mostrar la resistencia de la mediamorfosis de Roger Fidler: los nuevos medios no reemplazan a los anteriores, sino que conviven y se transforman mutuamente.
Pero se acelera la sustitución de los soportes. Los móviles y tabletas comienzan a sustituir y complementar a los diarios en papel y las televisiones híbridas, conectadas a internet, a la televisión lineal, aunque con un desarrollo muy lento controlado por las grandes cadenas y la apuesta por una TDT obsoleta.
El consumo de medios, sobre todo los gratuitos, es contracíclico: cuanta más preocupación y más crisis, mayor consumo. Aunque esa crisis deja su huella a fuego en las cuentas de resultados.

Wednesday, April 13, 2011

Los grandes diarios concentran el negocio digital

Internet es para los grandes diarios. Las grandes cabeceras concentran la facturación en casi todos los países mientras la prensa local y regional tiene enormes problemas para rentabilizar sus ediciones e iniciativas digitales y se le acumulan los competidores.
La publicidad digital todavía está muy concentrada y se inclina por los medios nacionales, como demuestran las cifras de 2010.
Una comparación con Gran Bretaña muestra la brecha entre la facturación digital de los grandes medios nacionales y los locales.
En España, Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión, etc.) alcanzó el 16% de sus ingresos publicitarios en internet en 2010, unos 36 millones de euros.
Prisa no ofrece datos de su facturación digital, pero en el sector se calcula -sin confirmación oficial- que los ingresos de las ediciones digitales de sus diarios (El País, As, Cinco Días) estarían por debajo de Unidad Editorial, alrededor de los 25 millones de euros, cerca del 15% de la facturación publicitaria.

En Vocento, el principal grupo de prensa regional y con fuerte apuesta por la convergencia y los nuevos negocios, las ediciones digitales y los clasificados on line representaron el 13,5% de la facturación publicitaria de sus cabeceras y un 11,2% de la publicidad de todo el grupo.
Pero en el resto de los grupos y cabeceras regionales y locales, los ingresos suelen ser mucho menores. En muchos de los casos, alrededor del 5 al 6% de la facturación publicitaria.
Comparados con los medios británicos, uno de los mercados digitales más fuertes, la brecha entre medios nacionales y locales se mantiene.

Según cifras de Paid Content, dos grandes diarios británicos, Financial Times y The Guardian, superan de largo los ingresos de la prensa digital española, mientras el resto estaría más cercano a su estructura de ingresos.
Destaca la fortaleza de Financial Times, que gracias a sus ingresos de pago consigue superar el 36% de su facturación de los medios digitales.
The Guardian consigue casi el 17% de su facturación total de internet y los móviles (donde su aplicación es de pago).
Otros grupos como Trinity Mirror o News International (The Times, The Sun, News of the World) están entre el 8 y 10% de sus ingresos del negocio digital.
Por debajo quedan los principales grupos de prensa local y regional, además del resto de diarios.
La comparación con los principales grupos estadounidenses es peor para toda la prensa. The New York Times conisguió el 16% de sus ingresos en 2010 de los negocios digitales. La cuota digital se elevó hasta el 26,3% de su facturación publicitaria.
En el caso de los grandes grupos de diarios locales, la diferencia con España es mucho mayor. Tanto en el caso de Gannett como en el de McClatchy, la facturación por publicidad digital se eleva hasta algo más del 18% del total, muy por encima de los medios españoles.
El retraso en la apuesta por internet, la falta de desarrollo de nuevos negocios y productos, están lastrando el futuro de una prensa local que en otros lugares se mueve mucho más rápido. Con la convicción de que mientras se mantiene el negocio tradicional hay que desarrollar con decisión las nuevas oportunidades. O pasarán antes de poder abordar sus desafíos y tanto la audiencia como el negocio serán de otros.

Friday, February 11, 2011

Peor 2010 para los diarios de lo esperado

Los diarios han vuelto a sufrir en 2010. El último informe del año de Deloitte para la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) confirma la pérdida de difusión reflejada en las cifras de OJD y una caída de la inversión publicitaria peor a la prevista, especialmente para la prensa regional y local.
Los editores y Deloitte calculaban cerrar el año con una rebaja de más del 3% en ingresos publicitarios y una caída del 4,4% en la facturación total.

Pero las cifras conocidas hoy indican una pérdida de publicidad respecto a 2009 del 3,72% para los grandes diarios, un 9,9% para los medianos -entre 30.000 y 100.000 ejemplares-, y otro 8,2% para los pequeños.
La difusión cayó más en los periódicos medianos, un 6,5%, con récord negativo para Las Provincias (-10,26%).
Los grandes pierden un 4,22%. El País es el peor de los nacionales, con un 5,55% menos de ejemplares en este año. El Correo cae un 7,65% y El Periódico un 6,46.
En los diarios pequeños la pérdida es de un 5,27% de la publicidad con algunas subidas entre los más pequeños y caídas en los mayores.

Con 15 millones de lectores diarios, según el EGM, los periódicos llegarían al 38% de la población, su peor cuota en siete años, con un consumo diario de sólo 15 minutos de lectura.
Las peores estimaciones confirman que la publicidad se refugia en las pantallas y huye de la prensa. Una tendencia que seguirá en 2011 a pesar de una ligera mejora de la economía. La caída publitaria en 2011 podría situarse en un 4% e internet se convertiría en el segundo soporte publicitario por encima de la prensa.
En internet, los diarios digitales van algo mejor en audiencia. Su cuota supera el 55% de los internautas, casi 13 millones de usuarios, según datos de comScore. Pero su facturación sigue siendo baja, especialmente para las cabeceras regionales y locales.

La prensa ha perdido cerca de 400.000 ejemplares diarios en los últimos diez años y la facturación publicitaria ha caído más de un 40% desde 2007, antes del inicio de la crisis. Los ingresos totales de los diarios se han rebajado un 30% en ese período.
Los diarios pierden negocio y la crisis afecta especialmente a la prensa local, donde además gran parte de la facturación de muchas cabeceras depende de la publicidad institucional y de la compra en bloque de ejemplares.
En pocos días se conocerán las cuentas de las grandes empresas, pero la tímida recuperación publicitaria de final de año se ha refugiado en las grandes cabeceras.
El mercado local se ha desarrollado poco. Los diarios son comercialmente conservadores y falta iniciativa para lanzar nuevas estrategias y ofertas tanto publicitarias como de distribución. La competencia de los nuevos medios digitales, buscadores, mapas o redes sociales amenaza todavía más a medios sin estrategias claras de negocio y con baja facturación en internet y las nuevas plataformas: móviles, geolocalización, vídeo, etc.
Los diarios necesitan ser más rápidos y reinventarse para seguir siendo ejes importantes del espacio público y el mercado local. Cada vez su posición está más amenazada y el esfuerzo informativo realizado a pesar de los recortes en las redacciones a menudo no tiene reflejo en la generación de negocio y en el lanzamiento de estrategias comerciales y de producto adecuadas.
Muchos diarios todavía tienen una fuerte penetración en las audiencias locales, pero pierden atractivo para el público -especialmente para el más joven- y su oferta de contenidos pierde competitividad respecto a otros medios.
Pero sobre todo pierden posición e influencia en el espacio público y en su utilidad para la vida cotidiana de los ciudadanos. Recuperarla debería ser su objetivo fundamental en la estrategia de contenidos y marca.
El negocio evoluciona rápido y la respuesta es lenta. A pesar de la crisis muchos diarios siguen despachando publicidad más que salir a buscar clientes. Las estrategias para ampliar el mercado, atraer a nuevos anunciantes y aumentar los ingresos por lector/usuario son insuficientes y no se avanza hacia con un modelo de negocio 360º.
La publicidad y los ingresos ya no volverán a las cuotas de antes de la crisis. Las pantallas son el futuro de los contenidos, como la movilidad, la conexión permanente, el tiempo real y la participación en el flujo social. Si los diarios no evolucionan hacia esos objetivos, para muchos no habrá forma de sostener el negocio informativo. Y mucho menos su tradicional papel de referentes sociales.

Tuesday, February 01, 2011

Facebook golpea a los medios locales


Facebook aprieta en el mercado de la publicidad local y de proximidad. Lanza Facebook Ofertas en España y Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia, un servicio dirigido a sus más de 250 millones de usuarios de móvil en todo el mundo.
La propuesta es sencilla: dile a Facebook y a tus amigos dónde estás y la red social te indicará qué ofertas tienes alrededor. Marketing social que aprovecha las recomendaciones de los usuarios y atrae a clientes a través de geolocalización y descuentos.
Un nuevo golpe del gigante de las redes sociales contra Google, con el que pelea por el liderazgo digital, los medios locales –diarios y radios, sobre todo- y los directorios, competidores en el negocio de la publicidad local.

Análisis completo en Estrella Digital

Thursday, November 04, 2010

Facebook quiere el mercado local


Facebook se hace local y móvil. La mayor red social apuesta por el móvil y la geolocalización para hacerse con el mercado de la publicidad local. Es la gran tarta todavía poco explotada por los medios digitales, a pesar de la revolución de los mapas de Google y la miríada de webs con recomendaciones de usuarios sobre cualquier tipo de establecimientos. Es también el último gran mercado de los diarios y radios locales, ansiado por los medios digitales.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, July 13, 2010

Negocio freemium para medios locales

¿Es posible un negocio freemium -gratis y de pago- para medios locales? Muchos responsables de medios se hacen la misma pregunta. La primera respuesta es siempre la misma cuando se trata de diarios: ya existe, el papel es el producto premium, la web es gratis.
Pero la crisis estructural de la prensa unida a la crisis económica aumenta la presión para encontrar un modelo de negocio sostenible en una situación donde la gratuidad total no es una opción a largo plazo en la mayoría de los mercados.
Este fin de semana, en una conversación en Twitter con Iñigo Kortabitarte, director general de DiarioVasco.com,volvíamos sobre el tema.
Cuando se pregunta a la mayoría de los periodistas y a muchos lectores qué pagarían de los medios locales, aunque fuese una pequeña cantidad, la respuesta suele estar asociada a la información.
La mayoría de las sugerencias dejan fuera algunos elementos y valores importantes en los medios locales, especialmente los diarios por su dimensión e historia, como otro tipo de contenidos de archivo y actualidad, las plataformas de distribución, la experiencia de usuario y su capacidad de atracción y prescripción social.
Buscar un modelo freemiun para diarios digitales locales parece obligado. Un diario local español medio consigue entre un 60% y un 50% de sus ingresos de la difusión y el resto por publicidad, que ha caído a ritmos de más del 20% en 2008 y 2009.
En 2009 un poco más de la mitad de los 1.174 millones de publicidad -cifras de Infoadex- conseguidos por la prensa fue a parar a los diarios locales.
En internet los ingresos de la prensa local son todavía muy escasos. De los 654,1 millones de euros de publicidad digital, sólo una pequeña parte (menos del 10%) llegó a las ediciones en internet de los medios locales.
En la mayoría de los casos, los diarios digitales locales no consiguen más del 5 ó 6% de su facturación de internet frente a un 10% en los grandes diarios y a una cuota de mercado de internet sobre el total de la facturación publicitaria de un 12%.
Los costes de producción, distribución, comercialización e información de los medios locales, aún con una fuerte reducción producto de la caída de difusión de papel (alrededor del 6% de media en el último año) y del achicamiento profesional de redacciones ya muy ajustadas, obligan a pensar en sostener un modelo mixto con ingresos de pago y publicidad tanto para el papel como para internet.

Aumentar la audiencia y los ingresos por usuario son dos necesidades urgentes. Menos del 30% de los diez millones de lectores de prensa digital acuden diariamente a los medios locales. La mayoría de las ediciones digitales de la prensa local superan por poco el 20% de los lectores diarios de la edición papel.
Muy pocos digitales locales alcanzan los cien mil usuarios únicos diarios y la mayoría están por debajo de 50.000.
Pero en muchos casos no son los mismos. Los lectores digitales son más jóvenes. Aumenta la audiencia total pero todavía son pocos los medios locales digitales que consiguen una rentabilidad anual de diez o doce euros por usuario único diario, muy por debajo de la rentabilidad de la audiencia de la edición impresa.

Las experiencias de los modelos de pago puestos en marcha no son buenas. Grandes diarios como The Times han perdido la mayoría de su tráfico en internet sin satisfacer por el momento las expectativas económicas esperadas.
Un modelo de suscripción de pago puro ni siquiera es viable para los grandes diarios nacionales. Pero otras opciones como Orbyt de El Mundo señalan un camino mejor con convivencia de contenidos abiertos y producto de pago.

Pero el primer desafío para un diario local es aumentar sus ingresos por publicidad local en internet. La amenaza principal es que los buscadores, los nuevos medios digitales -comerciales, publicitarios y de contenidos- y la publicidad segmentada por perfiles de usuario y comportamiento les arrebate el mercado.
Un mercado todavía poco desarrollado donde la mayoría de los diarios son todavía débiles.
Primero por falta de una política comercial más activa y de venta de soluciones para cada sector y cliente. Segundo por las dificultades de comercialización, tanto por los equipos y rutinas heredadas del papel, pero también por la escasa experiencia de muchas agencias y anunciantes locales. Hay que invertir en crear y aumentar el mercado online con las herramientas y ofertas adecuadas.
Un diario local tiene que convertirse en uno de los ejes principales del mercado publicitario local. También en internet. Y para ello debe desarrollar los productos, estrategias comerciales y de marketing, y tecnologías necesarias. De la geolocalización a los cupones de ofertas digitales y la plasmación del mercado en un mapa digital dinámico y gestionable.
Los diarios deben dejar de estar orientados a la venta de espacios para centrarse en las audiencias y crear los productos, soportes, oportunidades, eventos y transacciones necesarias entre ellas y los anunciantes.
Un mercado local donde el diario vuelve a ser el punto de encuentro y proveedor de las mejores soluciones y oportunidades para público y clientes comerciales. Desarrollo de CRM, marketing social y directo, y gestor de publicidad en múltiples formatos y soportes para desarrollar esa publicidad real, de contacto y personal cada vez más demandada.

Una vez creadas las nuevas bases comerciales y de marketing se puede desarrollar una estrategia de contenidos y multiproducto de valor añadido para público y anunciantes. El modelo freemium requiere fundamentalmente una redefinición de contenidos basada en el medio periodístico como base de datos, multiproducto e información en capas para diferentes públicos y experiencias de usuario.
La curva de la demanda es muy estrecha para el posible usuario de pago. Una baja proporción del público pagará por la información, sobre todo en un escenario con fuerte competencia de otros medios, radio y televisión, tanto local como autonómica, además de gratuitos en algunos casos.
Algunos estarán interesados en información continua multisoporte: web, móviles, iPad y tablets, etc. Otros en una actualización informativa constante, cercanía informativa microlocal (barrios, periferia, etc.) y también en la información de servicio y ocio.
Pero además dentro del público local hay perfiles y grupos segmentados a los que el diario debe ofrecer los productos de nicho más adecuados a sus necesidades y al mercado publicitario que puede financiarlos.
La sindicación de contenidos, el aprovechamiento de contenidos de usuarios, convertirse en un agregador de contenidos especializados y segmentados geográficamente, además de editar temáticamente contenidos generales son estrategias útiles.
Identificar los grupos de público objetivos, el valor añadido de cada producto para cada grupo de audiencia y la mejor forma de distribución y rentabilización es imprescindible.
Los medios deben olvidarse del precio y la oferta única para generar planes de precio y producto variables para cada nicho y cada perfil de público. La clave de la rentabilización no está en el análisis del coste del contenido, sino en la plasticidad de la demanda de cada producto y el valor marginal y de oportunidad para cada público.
Convertise en la principal plataforma de contenidos y acceso local, el formato y dispositivo de acceso y la experiencia de usuario -sin publicidad, personalización, socialización, etc.- son determinantes críticos de las posibilidades de monetización de los contenidos.
Más allá de la información están los contenidos. Las noticias ya no deben de ser el único producto del diario local. Su archivo, las bases de datos locales, la gestión de comunidades y grupos sociales asociados al medio y a la oferta de contenidos, datos y productos complementarios son demandas cada vez más importantes.
Y no descuidar las grandes fuentes de ingresos tradicionales. Las esquelas, los clasificados, directorios, agendas, etc. tienen una nueva vida si se aplica tecnología, marketing y una edición adecuada.
En definitiva una reinvención para alcanzar un negocio 360º con elementos de modelo mixto, social y multiplataforma.
Pero por encima del modelo de negocio, el primer objetivo es reconstruir los lazos y la relación de cercanía y confianza del público con un medio que debe comportarse como el primer ciudadano.

Tuesday, April 20, 2010

Frenar a Google en el mercado local


Empezó hace ya tiempo, con los mapas y los directorios, los contextuales, para luego seguir con Street View y después Buzz como red social con geolocalización. Google quiere dominar el mercado publicitario local, el menos explotado y desarrollado.
Un mercado donde la cercanía, el contacto y la relación con el cliente son claves. Tanto como los precios y una gestión sencilla. Lo que la mayoría de los medios locales no han sido capaces de hacer en los pasados años de bonanza ni cuando aprieta la crisis.
Los precios altos, la falta de alternativas de formatos y productos dejan sin soportes a gran parte del mercado local. A menudo despreciado por el bajo precio y condenado a los clasificados.
Muchos medios locales -diarios, radios y televisiones- han ido perdiendo sus equipos de venta y comerciales para acabar en manos de agencias, receptorías y despachos de venta directa sin mucha ilusión ni formación para el negocio.
El mercado digital no se ha desarrollado a la espera de aumentar los ingresos. Los grandes medios locales han visto como se hundían sus clasificados, no migraban en la cantidad necesaria a internet y los anuncios locales no aparecían en sus webs con la excepción de la publicidad oficial y de las grandes empresas.
Ni comerciales hambrientos de negocio ni estrategias de alta capilaridad o granularidad.
Hasta perder no sólo negocio, sino una gran base de difusión y audiencia.
Quizá ahora sea tarde para muchos. Los grandes de internet, como Google y las redes sociales, se lanzan al mercado local. El buscador anuncia las mejoras en Google Places para gestionar la publidad local, con geolocalización, movilidad, descuentos, cupones con códigos QR, etc. y una integración completa con Buzz.
Lo mismo intentan otros como Foursquare o las aplicaciones de realidad aumentada.
Pero los medios locales aún están atentos si despiertan y ponen en marcha un negocio 360º para desarrollar un mercado local con publicidad real, de contacto y personal.
Ningún anuncio es pequeño. Ningún anuncio es barato. Lo importante es ampliar la base de clientes y a partir de ahí reconstruir la rentabilidad con el ajuste entre costes de comercialización e ingresos.
El mercado local no es sólo publicidad, es el tejido social y económico de los medios. Si se pierde, no hay futuro.
Algunas ideas que recojo de una presentación ya un poco antigua pero con ideas vigentes.

Wednesday, November 18, 2009

Más concentración en los medios locales

Más concentración para soportar la crisis. Es la tendencia en muchos países que revisan las limitaciones a la concentración de medios. El último, Gran Bretaña. Ofcom, el regulador de comunicaciones, propone rebajar las barreras a la concentración en los mercados locales.
El resultado sería que una sola empresa puede ser propietaria de todas las emisoras de radio o de la mitad de las radios y diarios locales, además de un canal de televisión.
Es la respuesta del regulador a la fuerte crisis de los medios locales, que sufren fuertes caídas de la publicidad, los ingresos y la difusión. Una reducción del 20% en los ingresos de las radios y del 30% en los diarios locales y la televisión. Una situación muy similar a la de España y otros mercados.
En Estados Unidos, el regulador FCC, también está estudiando rebajar los límites a la concentración además de otras alternativas fiscales y de financiación de los medios locales.
¿Es la concentración la solución? ¿No erosiona de forma muy peligrosa el pluralismo y la democracia?
El pluralismo prometido por la explosión digital, ahogado por la realidad del mercado.
Internet gana cada vez más audiencia, pero aún no es el medio informativo principal. Y menos en el mercado local.

En Gran Bretaña sólo el 4% de los ciudadanos siguen la información local por internet como medio principal frente a un 49% de la televisión o un 24% de los diarios.
En España, los usuarios de prensa digital son todavía la mitad de los lectores de diarios. En la prensa local, ninguno de los diarios locales sobrepasa su audiencia con usuarios únicos diarios. Y en la mayoría de los casos la proporción es tres o cuatro veces inferior. Si se mide el negocio, peor. La mayoría de los medios locales está lejos de 13% de sus ingresos por internet, su cuota del mercado publicitario.
La propuesta de ley general audiovisual recoge la flexibilización de la propiedad de medios audiovisuales aprobada por el gobierno en febrero. En la radio local no se puede sobrepasar el 50% de las licencias ni en televisión local y autonómica la capacidad de un canal múltiplex. No hay limitaciones a la propiedad multimedia de diarios o webs.
Las televisiones se quejan de los piratas locales y autonómicos. El cierre de esas licencias está en todas sus demandas cuando la TDT permite multiplicar la oferta de televisión.
Pero la realidad es el fracaso de la televisión local. El empuje de su nacimiento se frenó ya antes de la crisis, que le ha dado la última puntilla a un sector de difícil sostenibilidad en un país con una oferta pública de radiotelevisión tan grande.
La radio y los diarios son el principal menú informativo de la audiencia de información local. Los últimos, sobre todo, reforzados por sus ediciones digitales, pero muy lejos de la incidencia, influencia y penetración de los principales medios.
La solución a la crisis no pasa por la concentración, sino por un modelo de negocio 360º. Donde la multimedia y la multiplataforma se usen para desarrollar nuevos formatos y estrategias publicitarias combinadas con productos freemium (gratuitos y de pago), ecommerce, gestión social del CRM y SRM, desarrollo de servicios y de productos de acceso a la información (no sólo de producción de contenidos), además de convertirse en plataformas sociales y de negocio para el mercado local.
Más negocio y más mercado, no más concentración.

Tuesday, June 23, 2009

The Huffington Post lanza una plataforma local

El agregador de los famosos, The Huffington Post, quiere ser local. Su estrategia: sumar el contenido de los blogs y medios locales en su plataforma para rentabilizar un mercado aún por explotar y cada día más alejado de los medios tradicionales.
Nueva York sigue a Chicago en el crecimiento hiperlocal de la web de Arianna Huffington, el medio informativo que más ha crecido en tráfico en Estados Unidos el último año. Un negocio amado por unos y denostado por otros por su uso de contenidos e información ajena bajo un envoltorio de glamour basado en las firmas de sus famosos blogueros.
¿Nuevo medio o negocio pícaro?
La omnipresente Arianna Huffington, reina del star system 2.0, promete una cuidada "selección de la mejor cobertura informativa de Nueva York, además de una colección de blogueros –algunos conocidos, otros que estamos encantados de presentarte- deseosos de compartir sus visiones sobre todo, de la política local a la moda, gastronomía, inmuebles, deportes y negocios".
La receta del éxito: abundante opinión, agregación de contenidos externos y famosos.
Pero Arianna y su equipo saben que necesitan más. Su récord de casi 8,9 millones de usuarios en abril pasado ha caído a 6,7 en mayo pese al aumento de su cobertura y a un estilo descaradamente sensacionalista, en la vieja tradición de la prensa popular norteamericana adaptada a los nuevos consumidores digitales.
El negocio va bien. Sus responsables reivindican que logran beneficios, pero el reciente cambio de su CEO nace de la necesidad de "expandir la web y rentabilizarla", según su fundador Kenneth Lerer.
Huffington Post espera conseguir este año una facturación de 8 millones de dólares, una rentabilidad por usuario alta para un agregador pero muy alejada de las logradas por los medios informativos y por los mejores blogs especializados.
Por eso pretenden convertir The Huffington Post en un medio plataforma donde reunir contenidos locales de otros medios y congregar en sus páginas a blogs y proyectos hiperlocales. Katharine Zaleski, su editora, explica el trato: "Cada sitio asociado tiene su propia página donde sus editores y directores han determinado la cantidad de contenido que sindican. En historias de esas webs también enlazamos directamente a ellos".
El negocio de rentabilizar la atención de un sitio de alto tráfico con la economía del enlace. The Huffington Post evoluciona para dejar de ser un parásito y convertirse en un socio.

Para Soitu.es

Tuesday, March 17, 2009

Los diarios locales buscan un futuro digital

El Seattle Post-Inteligencer publica hoy su última edición en papel tras 146 años de existencia. A partir de ahora una parte de su redacción intentará mantener un medio informativo digital heredero de su cabecera.
¿Es posible para los diarios convertirse en medios digitales para sobrevivir?
Sobrevivir no es la palabra más precisa. El Seattle P-I vendía 117.600 ejemplares diarios (un diario del tamaño de El Correo o La Voz de Galicia, aproximadamente) con una plantilla de 167 personas, de las que sólo se mantendrán 20 en el nuevo proyecto. Muchos periodistas dejarán el P-I, pero Hearst (la empresa editora) cree que será necesario contratar a otras 20 personas para ocuparse de la comercialización y gestión de la web.
La reducción de plantilla en redacción será del 85%, un 75% si se cuentan las nuevas incorporaciones. Y eso sin contar el resto de departamentos ya que compartía su producción, comercialización y distribución con su rival el Seattle Times.

¿Podrá mantenerse el nuevo medio digital con semejante reestructuración?
El Seattle P-I perdió 14 millones de dólares en 2008, pero con la nueva estructura puede rebajar más de un 70% sus costes y pensar en rentabilizar los 1,8 millones de usuarios únicos de su edición digital, con los que podría lograr unos ingresos superiores al medio millón de dólares mensuales para conseguir entre seis y siete millones de dólares anuales, según la media de ingresos digitales de los grandes diarios estadounidenses.
¿Suficientes para mantener el proyecto?
El salario medio de los periodistas en Estados Unidos es de unos 50.000 dólares, por lo que la nueva redacción del P-I necesitaría unos ingresos de entre 2 y 2,5 millones de dólares para hacer frente a los costes laborales. A esos costes habría que sumar otro millón y medio de dólares en gastos técnicos y de conectividad, un millón en administración y gastos generales, y otro medio millón en marketing.
Total: 5,5 millones de dólares anuales, según los costes aproximados de la convergencia digital.
La incógnita es si el Seattle P-I será capaz de mantener ese nivel de ingresos sin su edición impresa. Sin el poder de la marca y la cartera del papel es posible que su rentabilidad baje bastante. Nadie se atreve a calcular cuánto, pero bien podría reducirse por debajo de la mitad de sus ingresos. Si eso ocurriera, la supervivencia del nuevo medio sería imposible. Por eso periodistas y medios de todo el mundo vigilarán con mimo la evolución de este posible futuro sólo digital para los diarios.
Para lograrlo, el Seattle P-I tiene también que reinventarse, como el resto de prensa local de todo el mundo. Ya no puede seguir siendo un diario con la amplia cobertura periodística que realizaba. La nueva redacción es pequeña y distribuida, con muchos colaboradores externos y quiere construir un "plataforma ciudadana", en palabras del presidente de Hearst Newspaper, Steven Swartz.
El Seattle P-I sigue la senda del Christian Science Monitor, que anunció el abandono para abril de su edición impresa, pero mantendrá su edición de fin de semana, la más rentable para los diarios.

¿Será la conversión a digital la solución para la crisis de los medios españoles?
Todavía no. Mientras los medios norteamericanos consiguen una media de cinco dólares (3,9 euros) por usuario único y año, en España son pocos los que superan el euro y muchos están por debajo de esos ingresos.
Por tanto, diarios locales como El Periódico de Catalunya (1,8 millones de usuarios únicos mensuales) o El Correo (1,45 millones) soportarían una redacción de entre 15 y 20 personas con sus salarios medios actuales. Una reestructuración tan o más fuerte que la del diario de Seattle.
Es pronto. Los diarios deben esperar a aumentar su facturación digital muy por encima de la actual antes de pensar en un futuro sólo digital. Pero para asegurarlo deben empezar a reinventarse, crear nuevos lectores, nuevos anunciantes en el mercado local y convertirse en medios plataforma para una adecuada oferta y rentabilización de información local y ciudadana.

Artículo para Soitu.es

Monday, October 27, 2008

La explosión local de las redes sociales

Las redes sociales ya son locales. Facebook o MySpace están presentes en todo el globo, pero las redes locales como Tuenti, Skyrock o StudiVZ atraen a los usuarios de sus países de origen. La identidad virtual es cada vez más real y la gente busca amigos con los que compartir intereses y experiencias en la Red pero también en su vida real.
Cuatro responsables de redes sociales explican la convergencia de identidad entre sus usuarios.

Artículo completo en Soitu.es

Friday, October 24, 2008

Las redes sociales se hacen locales

¿Glocalización de las redes sociales? Sí, cada vez más, según los últimos datos. Redes sociales como Tuenti (España), Skyrock (Francia), Xianonei (China), CyWorld (Corea del Sur) y otras se imponen en diferentes países a Facebook y MySpace, dominadores mundiales (mapa de Oxyweb).
La glocalización es fundamental para las redes sociales. Sus integrantes necesitan compartir códigos, experiencias, intereses y referencias comunes. Pero además la migración progresiva a los móviles hará la capacidad de encuentro de las redes sociales cada vez más importante. Y el futuro de las redes sociales es convertir la relación virtual en una relación y una actividad real para aprovechar la interfaz virtual en la vida real.
Las redes sociales necesitan masa crítica, pero también cercanía y miembros que puedan reconocerse y encontrarse.
Es en esa glocalización -local pero con un cosmopolismo abierto- donde se abre un espacio interesante para los medios informativos, las redes verticales y la proyección digital del asociacionismo y los colectivos reales.

Tuenti, Facebook y MySpace en España (Google Trends)

Actualización en La explosión local de las redes sociales | Soitu.es con la opinión de varios responsables

Saturday, September 13, 2008

Claves del futuro digital para la prensa local

El lunes estaré en Argentina en una reunión con diarios regionales y locales de la Red Rumbos para analizar las perspectivas y oportunidades de la prensa local en el mercado digital.
La siguiente es la presentación que he preparado como guión para abordar temas como los nuevos hábitos informativos, los modelos de negocio posible y las necesidades de contenidos, profesionales y tecnológicas.
Un tema abierto a la discusión cuando los diarios de todo el mundo abordan proyectos de expansión de convergencia digital.
Entre los ejemplos, algunos de mis últimos trabajos, como ADN.es o la nueva LaNetro, e ideas de otros medios interesantes.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: diarios presentaciones)

Más ideas en La reinvención de los diarios

Thursday, October 19, 2006

Rentabilizar los medios digitales

¿Cómo maximizar los ingresos para la prensa comarcal y local en internet? Mañana debatiré el tema con Gerard Mulà, gerente de Telefónica I+D, y Joan Grau, director de Media Contacts, moderados por Manuel López López, doctor en Ciencias de la Comunicación de la UAB y director del Postgrado de Prensa Local, Comarcal y Social de la ACPC/UAB en la I Convención Catalana de la Prensa Comarcal y Local.
Centraré mi exposición en la oportunidad de los medios sociales y participativos para la prensa hiperlocal.

Algunas ideas:
Conseguir, editar y distribuir información digital es más barato.
La tecnología es una oportunidad, no una amenaza.
Donde no se llega con la redacción lo saben y cubren los usuarios.
Los medios hiperlocales llegan donde no lo hacen los grandes medios.
Son medios de personas, no de masas.
Los medios superespecializados pueden sobrevivir con nanoaudiencias.
La clave es conectar personas: la conversación.
Y vincular al medio con su audiencia.

Y sobre el modelo de negocio:
El tráfico no es suficiente
Servicios como potencial
Hub local y temático
Publicidad audiovisual

Monday, February 28, 2005

VilaWeb cumple diez años con servicios de pago

VilaWeb cumple 10 años. El diario electrónico de Vicent Partal lo celebra con nuevos servicios de pago agrupados en Més Vilaweb: correo web, plataforma de blogs y traductor por 3 euros al mes.
Pero el primer portal independiente catalán lanzará más novedades en el mes de marzo. El equipo de Partal apuesta por el Periodismo 3.0 y la multiedición para mantener su competitividad y seguir siendo el mayor portal local de ámbito catalán.
Vicent Partal (blog) explica los cambios:
"Lanzamos el dia 28 de febrero Més Vilaweb, un servicio de pago que hemos estado experimentado desde marzo de 2004 con un núcleo de tres mil lectores".
"Blogs que entendemos que forman parte oficial de VilaWeb, que pueden usar las noticias de VilaWeb y modificarlas, y que seran tratados como ediciones personales de la información".
"VilaWeb anunciará su conversión a una licencia Creative Commons y presentaremos versiones en RSS".
"Cambiamos totalmente el sistema editorial a uno basado en programas de código libre sobre servidores Línux de Sun (y con un acuerdo experimental con la propia Sun)".
"Pero las novedades seguirán. Vilaweb aplicará la multiedición (dayparting) a lo largo del mes de marzo con el lanzamiento de dos magazines, uno de mañana y otro denoche; y dos espacios permanentes (VilaWeb con la noticias más especiales y propias y Ara Mateix como un servicio de informacion 24 horas)"
.

Ara Mateix (Ahora mismo) será el servicio 24 horas de noticias que el portal catalán reforzará este mes de marzo. El diario evolucionará en contenidos a lo largo del día:
Vilaweb Bon Día, de 5.00 a 8.30. Muchos servicios útiles para afrontar el día, noticias y revista de prensa.
Ara Mateix, de 8.30 a 21.30. Un canal de información actualizada personalizable por el usuario.
La nit a VilaWeb, de 21.30 a 5.00. Una gran revista reposada con los blogs, un canal de cultura y ciencia, encuestas, videos, mp3... La gran alternativa del portal a quedarse plantado frente a la tele.
Diez años después de aparecer La Infopista, primer portal digital en catalán, VilaWeb, su heredero desde 1996 lo celebra incorporando servicios y utilidades para mantener su vocación de periodismo participativo.

P21 | OhmyNews cumple cinco años
P21 | La revolución hiperlocal
P21 | Nuevos blogs en ElMundo.es
P21 | 20 Minutos despliega el Periodismo 3.0