Showing posts with label revistas. Show all posts
Showing posts with label revistas. Show all posts

Friday, February 15, 2013

El lento crecimiento de las revistas digitales

La migración digital de las revistas continúa con más lentitud de la esperada por los editores. Las últimas cifras de difusión publicadas en Gran Bretaña muestran un aumento del 16% en la circulación digital de las revistas (29.000 ediciones digitales) frente a una caída de un 3,6% en papel, 314.000 ejemplares.
Para la mayoría de las revistas, la difusión de las ediciones digitales, fundamentalmente en tabletas, es todavía inferior a un 3% de su difusión.
Algunas revistas con una apuesta decidida por la suscripción digital empiezan a mejorar sus resultados, pero el crecimiento de las ediciones digitales de pago es muy lento.
Grandes revistas como The Economist todavía alcanzan menos de un 5% de su difusión de los soportes digitales. Un crecimiento lento respecto a cifras de circulación anteriores. Como en el caso de los diarios, la razón principal está en la escasa generación de nuevos suscriptores digitales. La mayor parte del crecimiento de las suscripciones a la prensa digital vienen de la migración de los suscriptores en papel a los nuevos soportes y de las ofertas conjuntas digital/papel.
En los grupos con una mayor orientación a las ediciones digitales, incluidas las que no son sólo réplicas de la edición papel, los resultados son mejores. Future Entertainment Group ya consigue más del 20% de su difusión de las ediciones digitales con revistas dirigidas a un público joven y nativo digital como T3, PC Gamer o las revistas oficiales de Xbox o PlayStation.
Entre las revistas británicas de gran consumo Men´s Health lidera la circulación digital con 12.676 ejemplares, un 6% de su difusión. Le sigue GQ con 11.779, un 9%. Todas las ediciones de The Economist -excepto la norteamericana- consiguen más de 30.000 ediciones digitales frente a más de 640.000 ejemplares de circulación total.


Los resultados de circulación digital de las revistas británicas confirman los datos de Estados Unidos, donde las revistas alcanzan una difusión digital ligeramente superior, pero sin frenar lo suficiente la caída del papel

Saturday, November 03, 2012

Escaso crecimiento de pago para la información


Los clientes de información de pago digital crecerán un 11,2% hasta 2017: de 4,8 a 8,1 millones de consumidores de pago en las siete principales economías europeas, casi el diez por ciento en España. Esa previsión augura alrededor de 750.000 clientes de pago digital para la información frente a casi cuatro millones de compradores de diarios y otros 25 millones de ejemplares de revistas mensuales.
El gasto en consumo de productos de información de pago -diarios y revistas fundamentalmente- crecerá un 43,4% hasta 279 millones frente a los 158 millones de 2012, según las previsiones de la consultora Forrester.
La estimación coincide con otras, pero no tiene en cuenta el impacto del crecimiento del pago digital en el descenso de los ingresos de circulación convencional, que continúa bajando a ritmo más acelerado en la mayoría de los casos, especialmente en los diarios y algo menos en las revistas.


La información es el mercado de contenido de pago digital que menos crece, muy lejos del 65% que se calcula para todo el mercado. Sólo un 4% de los clientes de pago digital serán consumidores de información de pago. Peor aún: sólo un 2,7% de los ingresos de pago corresponderán a la información.
La cifra de algo más de ocho millones de clientes de noticias de pago es baja si se compara con la circulación pagada de diarios y revistas en esos mismos siete países, donde sólo entre Alemania, Gran Bretaña. Francia y España se venden casi 50 millones de ejemplares diarios.
Las cifras indican que mis cálculos de que a medio plazo se puede lograr el 15% de los ingresos de circulación digital son correctos.
Las previsiones de Forrester abren otra amenaza para los medios. Aconsejan a los anunciantes que ante el aumento de contenidos y de pago y la fragmentación de pantallas y audiencias aumenten los contenidos propios por el aumento de la dificultad de llegar a los clientes deseados a través de la publicidad convencional.
Las consecuencias de estas previsiones coinciden con la necesidad de cambiar completamente el modelo de negocio por uno de varias fuentes de ingresos, multiproducto y oferta segmentada con diferentes precios -de gratis a freemium- para que los medios informativos puedan aumentar sus ingresos de pago sin perder en exceso los de publicidad.
Sólo de esa forma se puede sostener un negocio que no puede reducir los ingresos publicitarios en exceso, como erróneamente plantean los analistas de Forrester. A diferencia de los videojuegos, el cine o la música, la información no puede sostenerse sólo con los ingresos de pago. Ni siquiera los medios y contenidos premium.
Para diarios, revistas y medios informativos digitales, las previsiones son cada vez más claras: o reinventan el negocio o la superviviencia será complicada.
Los precios de la publicidad continuarán bajando y la conversión de consumidores de pago a digital es muy baja.
La esperanza está en aumentar el negocio con la segmentación de productos, la aplicación de diferentes modelos de pago y de precios en función del producto y del tipo de usuario, la creación de clubes de lectores y la oferta de mejores alternativas para el marketing y la publicidad. El pago no basta si antes no se mejora el negocio.

Wednesday, August 08, 2012

Las revistas en tabletas frenan la caída de difusión


Las revistas siguen perdiendo difusión, pero el aumento de la suscripción y venta de las ediciones digitales empieza a frenar las pérdidas hasta  pese a representar todavía sólo un 1,7% de la circulación de las revistas norteamericanas.
Las revistas digitales alcanzaron en Estados Unidos los 5,4 millones de ejemplares en el primer semestre de 2012, según los datos del Audit Bureau of Circulations, más del doble que el año anterior, cuando se vendieron dos millones de ejemplares digitales.
La venta al número impresa cayó un 9,6%, pero el aumento de suscripciones dejó el total de circulación plano, con una ligera caída del 0,1%.
La venta de suscripciones y números digitales todavía es muy pequeña en la mayoría de las revistas, pero crece y se hace relevante en las que han conseguido un mayor éxito con sus aplicaciones en iPad y en Kindle Fire.


El 94% de las ediciones digitales (réplica de las impresas) se venden por suscripción, la forma de pago preferida por los usuarios de tabletas. Sólo un 3% de la circulación digital procede de venta al número.
Cuando se analizan las revistas y su circulación digital se encuentran grandes diferencias. Entre los títulos con mayor éxito en la difusión digital está Wired, con un 8,4% de su difusión digital. The Economist consigue un 8,2% con su apuesta por el iPad como soporte fundamental. Esquire alcanza un 6,2% de difusión digital y Cosmopolitan supera el 6,1%. The New Yorker ya vende el 4,24% de sus ejemplares en réplicas digitales.
A final de abril, las aplicaciones para iPad de las revistas norteamericanas superaron los 25 millones de descargas, según datos de Adobe y de los editores.


Las revistas femeninas y de alta gama son las más afectadas por la pérdida de difusión (más del 15% en casos como Vogue o Cosmopolitan), además de los semanarios generalistas como Time y Newsweek. Revistas de prestigio como The New Yorker y Vanity Fair caen por encima del 17%.
Los números de circulación de las revistas sugieren algunas reflexiones:
  • Sólo las revistas que consiguen una alta tasa de suscriptores digitales frenan e invierten la caída de la difusión.
  • Las tabletas, iPad y Kindle Fire en el caso norteamericano, son los soportes clave.
  • La suscripción digital sustituye a la de la edición impresa y baja el porcentaje de venta al número.
  • Los hombres jóvenes (25 a 45) y con alto nivel de educación son el público principal de las revistas digitales.
  • Los diarios aumentan mucho más rápidamente la circulación digital que las revistas. En el caso norteamericano, un 14,2% de difusión digital en los diarios frente al 1,7% en las revistas. Entre los casos más exitosos, algunos diarios superan ya el 25% de su circulación en digital mientras las revistas no alcanzan el diez por ciento.
  • Por ahora las réplicas digitales de las revistas impresas dominan las aplicaciones ofrecidas, con pocas alternativas ni innovaciones narrativas y de funcionalidades.

Tuesday, June 19, 2012

La crisis es buena para The Economist



La crisis, económica y de la prensa, mejora las cuentas de The Economist. En pos del maltrecho pero dominante capitalismo, al que con tanta inteligencia representa, la revista consigue los mejores resultados de su historia cuando la crisis se ceba con la economía y los medios. El grupo de The Economist consigue 67,3 millones de libras (83,63 mill de euros) de resultado operativo en su último año (2011/12), un aumento del 6% en sus beneficios, con una facturación de 361,8 millones de libras (449,6 mill. de euros), un 4% más que en 2011.

The Economist atribuye los resultados a unas pocas estrategias claras:
  • contenido de calidad y de pago, en papel y digital;
  • dirigirse a una audiencia influyente, la llamada masa inteligente;
  • aprovechar las ventajas de los nuevos soportes, especialmente las tabletas,
  • y una apuesta decidida por los nuevos negocios, de los digitales a la The Economist Intelligence Unit, con sus datos contextualizados, análisis para expertos y extensión a nuevos mercados como el de la salud.

Junto a las estrategias de producto, la expansión en Estados Unidos, tanto con The Economist como con CQ Roll Call, la veterana publicación que cubre la actividad legislativa y política en Washington.
The Economist siempre ha presumido de no tener complejos. Lo demuestra en sus contenidos, pero también en su estrategia editorial y de negocio. Nunca sucumbió a la tentación del todo gratis en la web y siempre diferenció entre los contenidos comunes y gratuitos -que no han dejado de ser cada vez más abundantes, una inquietud estratégica para su futuro- y la oferta de pago, por contenido y plataforma (papel y ahora tabletas).
Con esa estrategia la revista ha conseguido alcanzar una difusión de 1,5 millones de ejemplares en papel y 123.000 suscriptores digitales. La lectura digital alcanza el medio millón de suscriptores en iPhone y iPad con la suma de 300.000 suscriptores de papel y digital y compradores al número.
En la web, Economist.com alcanzón en marzo pasado 7,8 millones de usuarios únicos con dos millones de seguidores en Twitter y otro millón en Facebook.

La mayor parte del negocio de la revista británica convertida hace tiempo en medio global está en Estados Unidos, donde las últimas cifras son de una difusión en papel de 844.776 ejemplares y una circulación digital 48.442 copias, con 46.643 suscripciones digitales y 799 ventas al número.

The Economist apuesta por aumentar sus ingresos de pago por encima de los publicitarios. Una estrategia más resistente a las crisis económicas cuando se asegura la fidelidad de los suscriptores.
El 57% de los ingresos del grupo provienen de la difusión y el pago por contenido, nueve puntos más que hace diez años, frente a un 29% de ingresos publicitarios frente a un 46% en 2002. El grupo confía en el efecto de las tabletas como soportes de lectura (lean back 2.0) para aumentar los suscriptores digitales.
Esa orientación al negocio de pago no excluye la mejora publicitaria. The Economist ha conseguido aumentar los precios de su publicidad frente a la caída general del mercado y a puesto en marcha Ideas People Channel, una red publicitaria de 60 publicaciones afines a los lectores de The Economist que llegan a 29,9 millones de usuarios mensuales en Estados Unidos y 46,4 millones en todo el mundo, la élite de lo que la revista llama la masa inteligente, la audiencia educada y profesional a la que se dirige.
La buena marcha de The Economist, con casi 1.500 empleados en todo el mundo, más de 600 en Estados Unidos y 258 sólo en Economist Intelligence Unit, su centro de inteligencia, reafirma el valor de las marcas globales con contenidos de calidad dirigidos a un público con un perfil claro y bien determinado.
The Economist nunca cayó en las redes del todo gratis en internet. Esa ausencia de pecado original le ha permitido esperar a la maduración del negocio digital, tanto para construir una audiencia fiel en la web como para desarrollar el producto impreso en las tabletas y los smartphones a los que se dirige su estrategia de migración digital.
A fuerza de defender muchas veces las estrategias anticíclicas en la economía y la política, la revista las ha aplicado también a su negocio, con el buen resultado que ahora recoje.

Monday, September 05, 2011

Los diarios confían en las revistas femeninas

Las revistas femeninas son la apuesta de los diarios para paliar la crisis esta temporada. El 24 de septiembre El País lanzará S Moda, un acuerdo con Conde Nast, editor de Vogue, Glamour o Vanity Fair. El Periódico acaba de reforzar su oferta de fin de semana con Yo Dona, la revista femenina de El Mundo, competidora hace ya varios años de Mujer Hoy, de Vocento.

La caída de la publicidad aprieta. Tratar de mantener soportes para la publicidad de gran consumo, belleza, moda, hogar y de lujo está en el punto de mira de una estrategia que tampoco desdeña el soporte para la difusión.

Sobre todo cuando la crisis puede empujar a algunas lectoras a conformarse con los suplementos semanales de los diarios en lugar de comprar más revistas femeninas. Un mercado que ha resistido bastante bien hasta ahora la pérdida de audiencia y de publicidad, sin tanta erosión como en otros productos.

Las revistas sólo perdieron un 1% de la inversión publicitaria en 2010 frente a una caída del 4,2% en los diarios. Los dominicales consiguieron incluso crecer un 4,8% hasta una facturación por publicidad de 72,2 millones de euros, según datos de Infoadex.


En el primer semestre de 2011, las revistas muestran su resistencia a la crisis con una pérdida del 2,2% de los ingresos publicitarios y un descenso del 0,8% de la audiencia. El público de las revistas femeninas es de 2,68 millones de lectores, en su gran mayoría mujeres, según la segunda ola del EGM de este año. Un público al que en gran parte se suma la audiencia del corazón.

Los suplementos femeninos son un buen refugio para la publicidad y ayudan a sostener la difusión con un producto que se continúa leyendo sin canibalizar en exceso a las revistas de pago.


Con el lanzamiento de S Moda y el acuerdo entre Zeta y Unidad Editorial, dos de los tres grandes grupos nacionales prácticamente están igualados en difusión. El País espera lanzar su revista con alrededor de 450.000 ejemplares de difusión, algo más de los que suma Yo Dona (320.000 hasta ahora) al incorporar la difusión de El Periódico (120.000 ejemplares). Por encima se mantiene Mujer Hoy con la difusión de los regionales de Vocento y ABC, alrededor de 650.000 ejemplares que le permiten llegar a 1,97 millones de audiencia.

La batalla de los suplementos femeninos se juega también con el perfil de audiencia de cada diario. S Moda se anuncia como una revista de alta gama, centrada en grandes firmas y en una mujer sofisticada, público para los anunciantes de lujo y grandes marcas. Un territorio donde llega Yo Dona, pero con contenidos para un público más generalista y sin renunciar a los contenidos de farándula y glamour.

Mujer Hoy mantiene su apuesta por la utilidad y los contenidos prácticos en los que se ha centrado desde su lanzamiento.

Las mujeres son uno de los déficits principales de los diarios nacionales, con un público muy masculino. Pero las lectoras mantienen e incluso amplían en tiempos de crisis su poder de decisión, tanto de compra como de afinidad. En la oferta femenina destaca el cuidado de los diferentes grupos a la segmentación de su oferta y mercado. Una estrategia que sigue ausente de los principales diarios y que muchos expertos siguen considerando un déficit del mercado español.

Mientras en la mayoría de los países desarrollados el mercado de prensa está tradicionalmente segmentado al menos en dos públicos y a menudo por lo menos en tres, en España la diferenciación de los diarios continúa estando más centrada en la ideología y el ámbito geográfico que por su enfoque a un público prioritario definido sociodemográficamente.

En los suplementos femeninos se apuesta por esa diferenciación, ausente en los contenidos principales de los medios generalistas.

Tuesday, August 17, 2010

iPad, futuro obligado, pero sin gran negocio

Las revistas están obligadas a evolucionar con los nuevos soportes digitales y tabletas como el iPad, pero el futuro no está asegurado sin una fuerte inversión en contenidos, formatos y estilos multimedia, distribución y una agresiva política comercial. Son las conclusiones de un estudio de Next Issue Media (pdf), la compañía para explorar los e-readers de Condé Nast, Hearst, Meredith, News Corp. y Time.
El mercado de revistas en iPad, tablets y demás soportes de lectura digital (incluye smartphones) podría alcanzar los 3.000 millones de dólares de facturación en 2014, con un aumento real de 1.300 millones mientras el resto canibalizaría los ingresos en papel.
Una cifra importante, pero que representaría sólo un 10% de aumento sobre los ingresos de las revistas norteamericanas en 2009. El mercado de revistas alcanzó más de 9.000 millones de dólares por difusión en 2009 y una facturación publicitaria de 21.145 millones de dólares, según cifras de Magazine Publishers for America. Si se contempla el crecimiento sin canibalización del papel se reduciría a un 4% de la facturación en 2009.
El aumento del negocio -por difusión y por publicidad- entre los no suscriptores de las revistas norteamericanas actuales sería de 966 millones de dólares. Un crecimiento de un 3,2% sobre el total del negocio en 2009, pero que según el estudio aseguraría que el mercado siga creciendo.
El negocio publicitario en las tabletas y soportes móviles aspira a conseguir altos ingresos y una mayor rentabilidad que en la web, pero el control de Apple sobre su nueva plataforma publicitaria iAd y su comisión de un 40% de los ingresos publicitarios y un 30% de los ingresos de pago por difusión hacen dudar a los editores de la sostenibilidad y rentabilidad del negocio del nuevo soporte y canal de distribución.
Las condiciones de Apple y su impacto sobre el negocio no están contempladas en el estudio, pero son similares e incluso algo superiores en muchos casos al coste de impresión, distribución y comercialización de las revistas en papel.
El estudio de Next Issue Media indica además que no hay una sustitución efectiva de plataformas, sino que las revistas están obligadas a ofrecer paquetes de suscripción en papel y soportes digitales como fórmula complementaria para mantener el negocio. Los suscriptores actuales seguirán demandando las copias en papel mientras el atractivo de las ediciones digitales es mayor para los nuevos suscriptores.

La retención de suscriptores aumentará un 9% con los soportes digitales, con uno de cada diez suscriptores abonados sólo a la edición interactiva.
Sobre el precio, el estudio indica que la edición digital puede mantener el precio de la de papel (1,46 dólares), mientras la suscripción conjunta puede aumentar hasta 1,99.
La atracción de la edición multimedia digital está repartida con bastante equilibrio entre mujeres y hombres, y también por grupos de edad, aunque con mayor incidencia en los nativos digitales, como es lógico.

Respecto a los contenidos, el estudio muestra crecimiento del interés y aumento de la difusión en casi todas las categorías, con mayor incidencia en la información, los deportes y las revistas del corazón.


El futuro digital en los nuevos soportes es obligado, pero no es la panacea para la industria en las condiciones actuales por un excesivo control de los dueños de las nuevas plataformas digitales y la necesidad de aumentar recursos periodísticos, comerciales y tecnológicos para editar los nuevos productos interactivos.
El control de empresas como Apple sobre las plataformas y soportes digitales dificulta la entrada de nuevos competidores y la adopción rápida de estrategias comerciales y de marketing por las editoriales.
Cuanto más se desarrolle el mercado de plataformas abiertas con estándares comunes, menos problemas, pero el nuevo mercado requiere lanzar nuevos productos multimedia, ofrecer una oferta amplia con varios títulos a través del mismo paquete de suscripción y estar presentes en todos los soportes sin abandonar el papel, al menos por un buen tiempo. El estudio incide también en la necesidad de contar con nuevas métricas, crear nuevos productos publicitarios y reestructurar las redacciones y departamentos comerciales y de producción.
El futuro está en las nuevas plataformas, pero aumenta la exigencia de contenidos, tecnología, comerciales y de estrategias de negocio para ser competitivos y lograr la rentabilidad.

Sunday, October 04, 2009

Lanzamos Mundo D en papel

Mundo D, el portal de deportes con desarrollo de red social de Córdoba (Argentina), salta mañana lunes al papel con el diario La Voz del Interior. Una revista deportiva diaria concebida para profundizar en la información y ofrecer un producto con mayor atractivo e impacto visual.
Un sólo producto con personalidad propia en web y papel. Sin redundancias y que invita al público a disfrutar de la información con diferentes lecturas. Para usar y consumir según sus preferencias: del análisis en profundidad a la intensidad del directo y con la oportunidad de compartir la pasión por su deporte o equipos preferidos en la red social, tanto en la web como en el móvil.
MundoD.com.ar seguirá volcado en la información en tiempo real, la participación y la interactividad con los contenidos a través de una red social deportiva con comunidades dedicadas a los deportes preferidos por los cordobeses.
A través de sus perfiles, los usuarios pueden interactuar y participar en la información en toda la web con las herramientas principales de las redes sociales.
Mundo D en papel se aparta del concepto de las secciones y los suplementos tradicionales de deportes para avanzar en una información más analítica y con pasión por el detalle, para lectores que ya han seguido en directo y tiempo real la información en la web y otros medios digitales y audiovisuales.
Todos los días un despliegue informativo donde la inmediatez manda en la web, apoyada en la participación y la multimedia para retransmitir el deporte y vivirlo en tiempo real con los aficionados. El papel ofrecerá crónicas en profundidad con un estilo ágil y una apuesta por la imagen para ofrecer al lector la otra mirada, la que no pudo ver en la cancha, en la televisión, ni en la web.
Mundo D trabaja con una redacción integrada donde sus periodistas sostienen una relación directa con el público a través de sus blogs, las comunidades y sus propios perfiles de usuarios. Parte del equipo se especializa en el seguimiento y actualización de la información deportiva.
Mundo D incorpora también nuevos formatos publicitarios para aumentar su atractivo comercial y no interrumpir la lectura ni hacerse intrusivos para el público.
Es el primer lanzamiento multimedia y multiplaforma de La Voz del Interior, que continuará cambiando en los próximos meses conforme a un proyecto en el que también ha participado en el diseño de los productos papel la oficina de García Media en Buenos Aires.

Thursday, August 20, 2009

Cantar titulares

Titulares para YouTube y redes sociales. Música y noticias:


¿Han descubierto en Time un nuevo sistema de distribución para llevar las noticias hasta los usuarios? ¿Es esta la fórmula del iPod de las noticias soñado por algunos?
Quizá no. Pero ahí está David Clair rasgueando los titulares de Time.
La idea de cantar noticias no es nueva. Viejos bardos lo hacían por pueblos y ferias en lo más oscuro de la historia. Muchos músicos se han inspirado en noticias para sus canciones y otros como Jake Brennan hasta se atrevieron a musicar cada día una noticia. Un proyecto más arriesgado que el de Sufjan Stevens de dedicar un álbum a cada estado de los Estados Unidos.
¿Habrán aceptado con el estilo ahora que tan de moda está el low pop y los acústicos?

Tuesday, October 14, 2008

Libros urgentes y con caducidad para Kindle

Otro mercado para Kindle, el ebook de Amazon: los artículos de Newsweek sobre la camapaña electoral norteamericana se convertirán en libros digitales.
Libros de urgencia y rápida caducidad a precios bajos. Es la fórmula empleada ya hace mucho tiempo -excepto la última parte- en Estados Unidos y en otros mercados. En España son ya muy habituales y están en esas colecciones de actualidad que se encargan habitualmente a un periodista con cierta fama para aprovechar el tirón informativo.
Jos Meacham, director de la revista, explica perfectamente la receta: "Cada director de revista cree que su material debería estar en una antología, pero es difícil económicamente. Aquí hay una fórmula de hacerlo más rápido y sin gastos elevados. Esto es competir en el espacio digital con nuestras fortalezas tradicionales".
Una nueva fórmula de rentabilizar la información y las grandes coberturas y una manera de que los ebooks tengan más sentido. Eso sí, casi diez dólares me parece carísimo para una reedición de artículos. Economía de la redundancia.

Thursday, October 09, 2008

The Atlantic vuelve al pasado


The Atlantic se rediseña en papel (el nuevo, izquierda, y el viejo en la imagen derecha) y en la web. La revista, una de las mejores y más antiguas entre las norteamericanas, vuelve al pasado y reintrepreta un viejo logo ya utilizado a mediados del siglo pasado y con un cierto aire modernista y de art decó.
El rediseño comienza en la web, donde la propuesta del estudio Pentagram apuesta por un look muy de papel, de refuerzo con la identidad editorial, en línea con algunos otros rediseños digitales recientes que vuelven al papel en busca de inspiración y lo reinterpretan.
El nuevo diseño de la revista se presentará en el próximo número, como explica su director.
El nuevo diseño es claro, pero en mi opinión aporta muy poco a una revista que ha ido sumando contenido actualizado y por eso ha perdido su adjetivo de Monthly en la cabecera. La web me recuerda a alguna otra de las lanzadas hace mucho tiempo, cuando la web se parecía tanto al papel, y no aporta nada en navegación ni estructura de la información.
Esperemos que el rediseño del papel sea mejor.

Monday, November 21, 2005

La familia 20 Minutos crece

Lo más difícil en un medio es hacerse un hueco, lograr la confianza del mercado y la audiencia. Si consigues eso ya tienes marca, y con ella puedes comenzar a hacer otras cosas.
Por eso 20 Minutos presenta Calle 20, una extensión de La Revista, un área de ocio y cultura en cuya creación tuve el honor de participar con el equipo de Arsenio Escolar y José Antonio Martínez Soler.
Será revista, cuché, mensual, de lujo y gratuita. Y va a por el mercado de todas esas revistas de bares, tiendas y espacios que pululan por los mostradores con poco aprecio de los lectores y bastante publicidad.
Los gratuitos comienzan con las extensiones de marca. Siguen los pasos de sus medios hermanos de pago. ¿Cuánto tardarán las promociones?

P21 | Antena 3 lanzará un gratuito en 2006
P21 | Vuelven los gratuitos