Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Friday, December 07, 2012
Competencia investiga el monopolio del fútbol televisado
Competencia investiga además los acuerdos entre Prisa (DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A.) y Telefónica en la explotación de los canales Canal+ Liga y Canal+ Liga de Campeones.
Las televisiones de pago (cable, IPTV e internet) denuncian la imposición de condiciones y precios abusivas, además de la restricción del mercado a ciertos operadores y alternativas de emisión de los partidos a través de nuevas plataformas.
El nuevo expediente de Competencia se suma a la resolución de este año contra la extensión de los contratos de derechos con los clubes pactada por las televisiones para evitar la competencia y la creación de un nuevo mercado del fútbol televisado.
La autoridad de competencia cree que existen indicios de "un pacto de no competencia de cara a la comercialización mayorista de canales de televisión de pago con contenidos de Liga y Copa de S.M. el Rey de fútbol, que restringe la competencia y podría no estar justificado objetivamente".
El expediente abre un período de investigación de 18 meses.
Prisa y Telefónica son el nuevo duopolio de la televisión de pago a través de sus acuerdos sobre derechos y la participación accionarial de la operadora de telecomunicaciones (22%, junto a otro tanto de Mediaset) en Digital+.
La falta de comercialización más abierta de los derechos del fútbol o en paquetes como propone la Comisión Europea (y se hace en otros países), unida a la concentración del mercado de televisión, provoca un mercado con prácticas monopólicas que perjudica a las televisiones, a los nuevos canales audiovisuales como internet y a los clubes medianos y pequeños.
Monday, August 20, 2012
Mal acuerdo para el fútbol
Pierden los clubes, que renuncian a mayores ingresos y más equilibrados; el resto de cadenas y las nuevas pantallas, al no comercializarse paquetes de partidos para otros canales, internet y móviles; y los aficionados, atados al doble duopolio del fútbol: el de los dos grandes clubes y el de los dueños de sus derechos televisivos, que vuelven a subir los precios.
España es diferente. En Europa los derechos del fútbol se comercializan solidariamente por las ligas profesionales y se ofrecen paquetes de partidos para ofrecerlos por diferentes canales, tanto de televisión como en las nuevas pantallas. Desciende la presión para suscribirse a una sola televisión de pago y aumenta el poder de elección para los aficionados. La presión de los clubes y los reguladores audiovisuales se centra en repartir mejor los ingresos y desarrollar los nuevos servicios audiovisuales con el tirón del mayor espectáculo televisivo, el que más público y dinero concentra.
Aquí seguimos condenados a la concentración. Del monopolio de Prisa se pasa al duopolio con Mediapro. Madrid y Barcelona imponen sus intereses al ser los dos clubes europeos con mayores ingresos televisivos mientras el resto reciben menos que en otros países. Resultado: menos posibilidades para elegir qué partidos ver y en qué pantalla, menos competencia en una liga dominada por los grandes.
El fútbol necesita otro mercado y otras pantallas. Los clubes deberían mejorar sus ingresos y los aficionados disponer de más oferta a precios asequibles en diferentes pantallas. Los Juegos de Londres 2012 y la Eurocopa han demostrado que la tele ya no es la única pantalla del deporte.
Columna en los medios de Vocento
Saturday, August 18, 2012
Pacto en el doble duopolio del fútbol
Análisis completo en Estrella Digital
Monday, August 06, 2012
Otra guerra del fútbol
Thursday, August 18, 2011
Fin del pago por visión para el fútbol
La guerra de los derechos del fútbol impulsada por la empresa de Jaume Roures ha calcinado el negocio del fútbol televisado. Su apuesta por quemar el mercado inundándolo de partidos gratis en La Sexta y el encarecimiento de los derechos de imagen acabó con el monopolio de facto de Prisa.
Su promesa de más fútbol más barato se ha cumplido, pero no como se anunciaba, con la consolidación de Gol Televisión en la TDT de pago, sino por derribo y tres años de mareo para los aficionados y las televisiones. La TDT suma otro fracaso como plataforma de futuro de la televisión. Gol Televisión solo ha conseguido 366.000 clientes propios y necesita a las plataformas de cable y televisión por internet para una supervivencia cada vez más dudosa.
El acuerdo era imprescindible para un fútbol y una televisión de pago en crisis con un nuevo reparto de partidos en la plataforma con más abonados. Con las cadenas y los clubes agobiados por sus deudas y con una nueva amenaza de huelga de los jugadores por los impagos. Canal + cierra el pago por visión (PPV) y lanza Canal + Liga 2. En total, nueve partidos con el de los domingos en Canal +, los tres que emitía Canal + Liga y cinco de pago por visión en el nuevo canal para los abonados. Gol T se queda con cuatro partidos de pago en la TDT y el resto, por La Sexta y las autonómicas.
Las nuevas ventanas del fútbol empujan a Telefónica a incluir la oferta de Canal + en Imagenio y se fortalece la posición clave de la operadora en el nuevo mercado de la televisión de la convergencia, donde suma abonados y derechos gracias a sus paquetes de banda ancha.
Fin de la guerra del fútbol con muchas víctimas y nuevos ganadores.
Columna en los diarios de Vocento
Wednesday, August 17, 2011
Armisticio en la guerra del fútbol
Jaume Roures y su ataque al monopolio del fútbol televisado acaba con la vuelta de la mayoría de los partidos a Canal + y la necesidad de emitirlos por todas las ventanas posibles. Es el fracaso de una ofensiva que ha costado cientos de millones de euros y que ha provocado una burbuja que ha ayudado a disparar la deuda y los problemas de los clubes de fútbol.
Columna completa en Estrella Digital
Friday, October 22, 2010
Batalla por el monopolio televisivo
La Sexta denuncia un monopolio de la televisión en abierto, de pago y en internet (IPTV y nuevas plataformas) que tendría una posición de dominio excesiva sobre la producción audiovisual y la compra de derechos.
Los dueños: la italiana Mediaset y Telefónica.
Columna completa en Estrella Digital
Monday, October 04, 2010
Contreras reta a Cebrián por el fútbol
Thursday, September 23, 2010
Fútbol y TV, endeudados
Crisis en el fútbol y la televisión. El Congreso vota con rara unanimidad a favor de limitar los fichajes y los exorbitados gastos de unos clubes con una deuda de más de 3.500 millones de euros, 623 de ellos con Hacienda y la Seguridad Social. La televisión paga más de 500 millones de euros al año a los clubes (35% de sus ingresos), pero la disputa entre Mediapro, Prisa y otras televisiones como Canal Nou, a la que se suma Telefónica con una denuncia ante la Comisión de la Competencia amenaza un negocio multimillonario y endeudado.
¿Cobrarán los clubes de fútbol todo lo que esperan? El titular de los derechos televisivos, Mediapro, dice que sí. Los aficionados están encantados. Hay más fútbol que nunca en televisión, en abierto y de pago, y se ha recuperado hasta el partido de los lunes para hacer caja. Las audiencias respaldan el fútbol en abierto, con más de cuatro millones de espectadores en los grandes partidos de Liga. Pero las cuentas de las televisiones no dan y las arcas de los clubes se resienten.
Algunos confían en la reforma de ley del deporte para poner coto al exceso. El BNG no ha querido esperar y su moción por la responsabilidad y la moderación financiera modelo NBA: un límite del 70% de los ingresos del club para sueldos y fichajes y la obligación de pagar sus deudas con el Estado fue apoyada por 332 votos a favor y sólo uno en contra.
La Comisión de la Competencia ha reclamado un nuevo sistema de negociación de los derechos de imagen más solidario con los pequeños y limitado a tres años. Pero la guerra entre Mediapro y Prisa continúa lastrando un modelo donde el pago en la TDT sólo ha convencido a 190.000 suscriptores de Gol T. El resto de plataformas de pago aportan algo más de un millón de suscriptores y unos pocos pagan en internet. Resultado: fuerte caída de los ingresos de pago por visión unida a la dificultad de rentabilizar la publicidad que provoca nervios en el sector y los clubes. Según algunas fuentes desde La Moncloa se impulsa un entendimiento para salvar a la TV y al fútbol.
Columna en los medios de Vocento
Wednesday, September 22, 2010
Telefónica contra Mediapro
La cadena de fútbol de pago de Mediapro ha superado los 190.000 suscriptores en TDT, pero sus ingresos dependen de los 800.000 abonados de Canal Plus Liga y de los más de 700.000 que pueden verla a través de Imagenio, la televisión por ADSL de Telefónica.
Sorprende además que una compañía de telecomunicaciones con intención de convertirse en una gran plataforma digital de servicios y contenidos demande a otra empresa por concentración. Un vicio del que sufre por su naturaleza de ex monopolio.
Esa ha sido la defensa de Jaume Roures al recordar los poderes de la multinacional telefónica y que la vinculación de señal y derechos de imagen es habitual en las retransmisiones de eventos televisivos.
Competencia tiene 18 meses para su decisión. Entretanto, Telefónica debe definir cuál es su apuesta televisiva y si su participación en Digital Plus junto a la fusión de la plataforma de pago con Telecinco es sostenible o apuesta por una estrategia audiovisual propia.
El futuro de esa estrategia pasa también por cómo se concrete la nueva plataforma digital que Telefónica ha empezado a explorar con las televisiones y otros medios para ofrecer un paquete premium de contenidos a través de sus redes de nueva generación.
Para eso ha solicitado a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones el cambio del mercado mayorista para comercializar el acceso a internet de banda ancha en paquetes divididos por calidad del servicio y el consumo de los usuarios en función de los contenidos y servicios que se usen. Una puerta para ampliar la oferta de contenidos y banda ancha premium en las futuras plataformas digitales.
Entretanto, según algunas fuentes, el secretario de Estado de Comunicación, Félix Monteira, ex director de Público y fundador de El País, podría ser el impulsor de un acuerdo entre Prisa y Mediapro para sostener el negocio de la televisión y el del fútbol. Una mediación negada hasta ahora por el gobierno.
Tuesday, June 01, 2010
El deporte empuja a La Sexta
La receta: los derechos del fútbol de Mediapro, la Fórmula 1 y su intento de consolidarse como cadena joven y progresista de entretenimiento. Por ahora, la mayor debilidad de su oferta.
El fútbol empuja y la retirada de la publicidad de TVE permite a La Sexta lograr unos ingresos de 120 millones de euros entre enero y mayo de 2009, un 50% más que en 2009. Todavía muy lejos de las grandes cadenas como Antena 3 o Telecinco, pero suficientes para comenzar equilibrar sus números y pensar en que sus socios empiecen a rentabilizar los 600 millones invertidos.
Es la cadena más beneficiada del fin de la publicidad en la televisión pública estatal.
Sin la guerra del fútbol de Jaume Roures con Prisa, La Sexta no estaría donde está. Es una cadena construida alrededor de la oferta deportiva, que vuelve a certificar su capacidad de movilización en la televisión.
La Sexta ha aumentado su ocupación publicitaria, subido sus precios un 33% y aumentado en un 8% su cartera de anunciantes.
Cuatro, la cadena en abierto de Prisa en proceso de absorción por Telecinco, es el objetivo de las críticas de José Miguel Contreras, consejero delegado de LaSexta, que no se recató ayer en acusarla de plagio y anunciar lo que el sector sabe: está "feneciendo porque su producto está acabado", como su proyecto original de extensión en abierto de Sogecable.
La fusión de Cuatro con Telecinco inquieta a La Sexta, pero lo justo. Contreras se apunta a la guerra de declaraciones y razona la fusión como una estrategia de desgaste. La Sexta no tiene prisa para su anunciada fusión con Antena 3. La mejora de la publicidad con el botín de TVE da vida a la cadena, convencida de que puede ser la primera en plantear una oferta multiplaforma y con negocio híbrido (gratuito y de pago) sostenible.
"Bueno, bonito y barato". Así es el negocio de la TDT de pago visto por Mediapro y La Sexta, en palabras de Contreras.
Un negocio de televisión multipantalla y apuesta segura, aunque cara: fútbol en Gol TV y un remedo de la televisión de pago que sólo una parte de los españoles (4,5 millones de abonados) disfrutan.
Nada de empezar de cero. Reempaquetar productos y rentabilizarlos en todas las pantallas. Esa es la estrategia multiplataforma de Mediapro, la única viable para la televisión en la era de la convergencia e imperiosa cuando hay que rentabilizar los derechos del fútbol.
Mediapro ya ha abierto una nueva pantalla para el fúbol de pago en internet con Vocento y los grandes diarios regionales. Y crecen los rumores de una alianza con Unidad Editorial para aportar contenidos y producción a Marca TV.
El Mundo no está en condiciones económicas de afrontar en solitario el desarrollo de los canales de su multiple digital, por el que ahora se emite Veo TV, Aprende Inglés TV y AXN, incluido en la oferta de pago de la TDT con Gol TV.
Es el destino de la exuberancia de la TDT, plagada de canales sin suficiente negocio e inadaptada a la televisión del futuro si no aumenta sus vías de ingresos y sus posibilidades técnicas y de programación.
Mediapro y La Sexta lideran la construcción de una plataforma de TDT de pago rentable y multiplataforma. Para eso negocian la incorporación de otras cadenas, tanto en abierto como ya de pago, para lanzar "un proyecto importante, con notoriedad y no va a ser un canalillo de pasar desapercibido".
Por el camino queda el proyecto de internet TV impulsado con Abertis, TDT.com, mientras Telefónica comienza a ofrecer a las cadenas una plataforma de IPTV que aprovecharía las ventajas de la televisión interactiva, el vídeo bajo demanda y la TV a la carta sin perder el control de los contenidos ni abrir la puerta a las empresas de internet como Google.
Pero la TDT asegura por ahora la mayor cobertura y la mayor audiencia para crear un nuevo modelo de televisión gratuita y de pago. A por ese objetivo se encamina Mediapro. El mejor intérprete, o director, de los planes de Zapatero TV.


Wednesday, May 05, 2010
El fútbol se muda a internet

Tras la prueba del pasado fin de semana con ABC, la alianza entre la empresa propietaria de los derechos de imagen del fútbol y Vocento se amplía para tratar de llegar a los cinco millones de hogares suscriptores de banda ancha que no están abonados a las plataformas de televisión de pago y que no están interesados en contratar la TDT premium por 14,90 euros al mes.
Lo precios varían. Vocento ofrece el streaming de baja calidad (500k) por 4,95 euros, mientras Gol TV lo hace a 5,99. Para la visión en más calidad, 1,5 Mb, el precio es de 11,99 en las dos ofertas.
Con esta alianza Mediapro intenta ampliar las ventanas para el fútbol de pago. Gol TV ha logrado un millón de suscriptores entre todas las plataformas (cable, iptv, móviles) y los partidos tienen una media de 350.000 espectadores incluyendo a Digital Plus.
Pero las cifras cambian cuando el fútbol es en abierto. En abril el Madrid-Barcelona logró 8,768 millones de audiencia y el Inter-Barcelona de Liga de Campeones llegó a 9,16 millones. Incluso el Atlético de Madrid ha conseguido 6,4 millones en su partido europeo con el Liverpool.
El aumento de la oferta de fútbol en abierto con el cambio de sistema de emisión ha derrumbado las contrataciones de partidos en pago por visión y el tirón para la suscripción a sistemas de pago se ha debilitado.
Mediapro necesita más ventanas de pago y Vocento explora una nueva vía de ingresos. El éxito dependerá de la cantidad de suscriptores capaces de ver los partidos en sus televisiones a través de conexión directa con el ordenador, videoconsolas o las nuevas televisiones conectadas, y de un precio competitivo. El pago por visión en internet tiene la ventaja de no obligar a estar abonado a ninguna plataforma de televisión de pago.
El fútbol y los deportes en directo siguen siendo uno de los grandes argumentos de la televisión de pago y el tirón fundamental de las audiencias. La convergencia con la televisión y la extensión de la banda ancha amplían su mercado a internet.
El fútbol es la esperanza de muchos para convertirse en motor del vídeo bajo demanda en internet y en el móvil, donde Gol Televisión ya está en todas las operadoras. El tirón del fútbol es uno de los factores que el año pasado permitió a la televisión en el móvil llegar a los 346.500 abonados, 90.000 más desde el comienzo de esta temporada de liga.
En Estados Unidos, CBSSports.com ha logrado buenos resultados con más de medio millón de usuarios viendo online el final del campeonato universitario de baloncesto (NCAA) y NBA.com (Turner Sports) ha conseguido 52 millones de usuarios únicos con más 1.000 millones de vídeos en streaming esta temporada.
Hasta YouTube se ha lanzado al deporte en directo con la liga de cricket india, con la que ha logrado 50 millones de usuarios de vídeo.
Pero por ahora sólo el vídeo en el móvil, a través de aplicaciones de iPhone o en los servicios de las operadoras, ha aumentado el deporte de pago en internet. El crecimiento del parque de televisores conectados a la red puede ser el momento de despegue.


Friday, April 30, 2010
ABC.es y Mediapro ofrecen fútbol de pago en internet
Los partidos serán más baratos que en el pago por visión del cable y el satélite si se contratan a baja velocidad y resolución (500 kb) por 4,95 euros. A una velocidad que asegura menos cortes y mejor resolución, 1,5 megas, el precio será de 12 euros, similar al pago por visión de Digital Plus y por encima de la mayoría de los cables. Pero no habrá que estar abonado, basta con disponer de banda ancha.
Mediapro y ABC.es esperan atraer así a los aficionados al fútbol de entre los cinco millones de abonados de banda ancha que no son suscriptores de televisión de pago. El mercado potencial de la televisión por internet, todavía muy poco desarrollada.
Mediapro necesita más ventanas para rentabilizar los derechos del fútbol. Su cadena de pago Gol TV tiene un millón de televidentes entre la TDT, el cable y la iptv Imagenio, según las últimas cifras oficiales (CMT).

Jaume Roures, presidente de Mediapro, ya anunció hace unos mese que el pago por visión de bajo coste estaría entre las apuestas de la compañía para ampliar el negocio del fútbol televisado.
El primer Madrid-Barcelona retransmitido en abierto por La Sexta en internet consiguió 490.000 visitas frente a 8,7 millones de telespectadores.


Thursday, September 17, 2009
El sobreprecio de la TDT de pago
Los espectadores están enfadados. Acabó la fiesta del fútbol gratis impuesta por La Sexta la temporada pasada para ganar la guerra a Prisa. Pero además cuesta cumplir la promesa de fútbol más barato que en la era del monopolio de Sogecable. No hay descodificadores ni equipos preparados para la TDT de pago y las primeras jornadas de Liga han sido un caos hasta que Mediapro y las plataformas se han puesto de acuerdo sobre el pago por visión. Y en los bares, lo mismo. Esperando el nuevo servicio y las nuevas tarifas de Gol TV.
La promesa de fútbol más barato, empañada por las prisas.
¿Solución? Aumento de las altas en Imagenio, la televisión por internet de Telefónica; en las plataformas de cable y en Digital Plus, contradictoriamente beneficiada –al menos temporalmente- de las urgencias en la puesta en marcha de la nueva plataforma de pago.
Una televisión de pago efímera. El año pasado la televisión de pago resistió la crisis en número de abonados, aunque bajó la compra de partidos por la oferta de fútbol gratis y creció la de películas. En el primer trimestre del año la tele de pago se resentía. Digital Plus seguía perdiendo abonados y empezaba a caer el cable. Sólo la televisión por internet y en el móvil siguen creciendo. El mercado de la convergencia aumenta y la TDT es una tecnología que durará poco, a la espera del tendido de las redes de nueva generación que permitirán ofrecer servicios interactivos, alta definición y paquetes atractivos para los ciudadanos premium.
En el recuerdo, el fiasco de la fusión entre La Sexta y Cuatro. No hubo reconciliación entre Mediapro y Prisa. En la recámara sigue el urgentísimo decreto aprobado por el Gobierno para permitir las fusiones entre cadenas. Es lo que pasa cuando se legisla a ritmo de operaciones que luego se frustran. Pero ahí está, para una nueva concentración de las televisiones cuando el pluralismo se reduce a elegir a quién se le compra el programa.
¿Y la prometida y reclamada ley general audiovisual que pondrá orden en el lío televisivo? Los partidos volvieron a reclamarla hoy en el Congreso, pero no avanza. Todos presionan. Unos para rebajar el poder de la futura autoridad audiovisual y otros para fortalecerla. Casi todos para ordenar el sector, unos protegiendo a las cadenas y otros apostando más por la convergencia con las telecomunicaciones.
La pelea ha noqueado también la renovación de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Su presidente y cuatro vocales están pendientes de designación desde diciembre de 2008. Y la cosa va para largo. A la batalla entre PSOE y PP por los nombramientos, agrupados con los cambios en la Comisión Nacional de la Energía y la de la Competencia, se suma el deseo de la CMT de convertirse en un regulador como la Ofcom británica, con poder sobre telecomunicaciones y audiovisual. Pero la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y un sector del Ejecutivo y del PSOE prefiere una autoridad audiovisual independiente. Uteca, la patronal de las teles, está con la CMT y teme mayor injerencia política si se crea otra comisión.
Resultado, la acusación de todos: debilidad del Gobierno e imprevisión para crear un modelo audiovisual sin legislar a golpes. Primero con la reforma de 2005 para ampliar los canales analógicos con el nacimiento de La Sexta y Cuatro, y el reparto de la TDT. Luego con la reforma de la nueva RTVE si anuncios. Y ahora con una TDT de pago que cambiará el modelo televisivo, los ingresos de las cadenas y, por tanto, la futura financiación de RTVE.
El efecto secundario más chocante para muchos es la caza de Zapatero por Prisa. Las acusaciones de Juan Luis Cebrián y los duros ataques editoriales e informativos de El País confunden a muchos votantes socialistas, lectores fieles del diario, que han visto y oído de las terribles presiones del autoproclamado periódico independiente –ahora global- que no duda en convertirse en paladín de los intereses de su empresa cuando toca a rebato.
No cuela. Muchos lectores se han sorprendido de que la crítica arrecie cuando la votación de la TDT en el Congreso se acercaba. El resultado es una pérdida de credibilidad de El País que juega a ser como El Mundo sin la fuerza de choque necesaria ni las destrezas de un Pedro J. Ramírez. ¿Beneficiados? Quizá Público, el diario de Mediapro, nacido para ser alternativa a El País y que puede recoger a algunos desencantados del giro de su periódico tradicional. Y en tiempos de caída de la difusión, cuando El País encabeza las pérdidas, una fuga de lectores es fatal.
El precio de la TDT de pago es muy alto para muchos.
Para Soitu.es
Thursday, August 13, 2009
Gol de oro
Fin de las prórrogas. La guerra del fútbol en televisión se gana con gol de oro. Con la TDT de pago aprobada, es la hora de recuperar el negocio del fútbol televisado, maltrecho con tanto partido en abierto para alegría de los aficionados y preocupación de los dueños de las televisiones. Imagina –propietaria de La Sexta y de los derechos del fútbol adquiridos por Mediapro- y Prisa –Cuatro y Digital Plus- han agotado todas las prórrogas que se dieron para fusionarse. Más de dos años de guerra del fútbol no se olvidan tan rápido. Prisa no acepta el escaso valor que le otorgan sus asaltantes. Pero Digital Plus está herida de muerte. Lo que no pudo la batalla política de Aznar y Cascos con la declaración de interés público del fútbol lo puede el negocio.
El fútbol volverá a ser de pago esta temporada tras la oleada de gratuidad con la que Mediapro debilitó a Prisa. Toca pagar. En la TDT, en el cable, en la televisión por internet y en el satélite. Eso sí, gracias a tantas oportunidades de pago los partidos serán más baratos. ¿Aguantará el negocio? ¿Podrán los grandes equipos sostener sus multimillonarias inversiones en jugadores y megaespectáculos? ¿Saldrá a cuenta tanto esfuerzo a las televisiones? Mientras se derrochan millones, los clubes siguen pidiendo amnistías fiscales. Pero fútbol y televisión son intocables para los políticos y siempre ganan.
Las televisiones vuelven a regatearse el botín de las fusiones que el Gobierno entregó generosamente en febrero pasado al cambiar la ley, eliminar la publicidad de TVE y fijar unos límites que dibujan la estrategia y las alternativas de los posibles acuerdos. Prisa necesita socios urgentemente para remediar su deuda y subsistir. Las televisiones ven cómo la convergencia con internet y la explosión de cadenas cambian un negocio que no volverá a ser el mismo. Toca negociar. Se olvidan las viejas peleas, las proclamas ideológicas y los personalismos. Es la hora del gol de oro. El primero que lo meta, gana.
Columna semanal en los medios de Vocento
Friday, June 05, 2009
El negocio impone la paz en la guerra del fútbol
Regreso al pasado para los aficionados. El fútbol televisado vuelve a donde estaba en 2006, cuando Mediapro comenzó a comprar derechos de los clubes de fútbol. Deja a Prisa en la peor situación de su historia, con una deuda de más de 5.000 millones de euros, y a la compañía de Roures y Benet con la necesidad de hacer caja rápidamente para no caer en una situación parecida tras la enorme inversión realizada para arrebatar los derechos de los clubes a Prisa.
Pero además las dos compañías aprovechan el cambio legislativo realizado por el Gobierno en febrero para permitir la fusión entre cadenas. Cuatro y La Sexta se dan un mes para estudiar su fusión en un acuerdo que algunas fuentes indican que podría abarcar más allá de la televisión y unir actividades en otras áreas y medios. Más concentración, menos pluralidad en televisión en abierto, la promesa de la reforma de 2005 que permitió nacer a ambas cadenas.
Fin de la fiesta del fútbol en abierto, como ya anunció Jaume Roures hace poco. Los aficionados estaban encantados, pero la economía de las televisiones no lo permite. Baja la audiencia y sobre todo los ingresos del fútbol de pago. En los dos últimos trimestres de 2008, el arranque de la temporada de Liga, se contrataron 3,92 millones de encuentros en pago por visión frente a 5,67 millones la temporada anterior, con una fuerte caída de los ingresos, según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). La paz del fútbol se sella para recuperar esa tarta cuando la crisis estrangula los beneficios por publicidad de las cadenas.
Las audiencias de La Sexta (5,5% a fin de 2008) y Cuatro (8,6%) están lejos del límite del 27% fijado por el Gobierno para las fusiones. Sogecable y La Sexta unidas acapararían el 20% de la publicidad de televisión (algo más de 500 millones de euros), todavía muy por debajo del 30% de Telecinco o el 26% de Antena 3. Pero concentrarían el mercado de la televisión de pago al defender la posición líder de Digital Plus: 74,6% de los ingresos y el 50,6% de los abonados. Una hegemonía amenazada por la TDT de pago y el empuje de la televisión IP, liderada por Telefónica.
La CMT estima que en 2023 habrá 8,3 abonados a la televisión de pago, algo más del doble de los actuales. 2,3 millones se los disputarán la televisión por satélite y la TDT de pago, las que menos servicios interactivos pueden ofrecer, mientras el cable y la televisión por internet acapararían el resto con ofertas de servicios de alto valor añadido a través de banda ancha.
Mediapro necesita rentabilizar el fútbol cuanto antes por todos los medios de pago. Por eso se vuelve a un solo partido en abierto, y el resto se comercializarán en pago por visión en todas las plataformas posibles, además del partido de los domingos del Plus.
La Sexta y Cuatro son las dos televisiones más beneficiadas por la retirada de la publicidad de RTVE decidida por el Gobierno de Zapatero. Son las que menos saturación publicitaria tienen y por tanto las que más publicidad pueden absorber con precios más altos. Son además las cadenas en abierto con un perfil de audiencia más similar mientras Antena 3 y Telecinco compiten con RTVE por un público más familiar.
Mediapro abrió una guerra del fútbol con la que consiguió entrar primero en el accionariado de Audiovisual Sport, la empresa que gestionaba los derechos del fútbol televisado. Rompió su monopolio, se enfrentó con Prisa en los tribunales y ahora las dos vuelven a necesitarse para no acabar con un negocio imprescindible para ambas.
Análisis en Soitu.es
Saturday, January 24, 2009
Ciudadano Roures

Roures intenta despejar la duda de muchos de los que lo observan: ¿pose, oportunismo o ideología? ¿comunista inveterado o tiburón mediático?
El hombre que está ganando la guerra del fútbol a Prisa y que ha provocado la mayor crisis del grupo fundado por Jesús Polanco habla de su paso por las cárceles franquistas, su hija nacida en Nicaragua en plena revolución sandinista y los dos mil empleados de un grupo que dice facturar 800 millones de euros (352 millones en 2007 y más de 2.500 millones de deuda por los derechos del fúbol).
¿Ha ganado Roures la guerra?
Prisa está hundida. Público ha cambiado de director para atacar al corazón a El País. Falta saber si Félix Monteira mantendrá las ideas originales del diario o cambiará su rumbo.
La TDT de pago que tanto necesita Mediapro para rentabilizar su guerra del fútbol está consensuada entre Industria y las televisiones. Por el momento Mediapro no tiene suficientes distribuidores para su Gol TV. Tiene que pagar a los clubes, pero todavía no factura lo esperado. Todos miran al principio de la Liga 2009. Al gobierno le quedan algunos meses para reformar la ley y permitir el pago en la TDT. Sólo entonces empezará el negocio perseguido por Roures.
En el camino ha quedado una frustrada compra del Grupo Zeta, que se desangra sin dinero ni socios. Como Prisa. Queda guerra.
Monday, October 27, 2008
El País carga contra Mediapro
Los medios de Prisa destacan que esas obligaciones superan en 60,3 veces los fondos propios de la sociedad y en 258 veces el beneficio neto de 2007. Una comparación que dice bastante del negocio actual de Mediapro pero todavía poco sobre sus expectativas futuras. En todo caso altas, como se sabe desde el inicio de la guerra del fútbol.
La cuentas de Mediapro también revelan que en 2008 ha realizado dos ampliaciones de capital por 24 millones de euros para el sostenimiento del diario Público. Previsiblemente no serán las últimas por el coste del diario y el encogimiento del mercado publicitario.
Tuesday, September 23, 2008
Gol TV devuelve el fútbol a la TV de pago
Mediapro lanza Gol TV y el fútbol vuelve a la televisión de pago. El Confidencial sigue hoy mi información de ayer.
Televisiones como Telecinco han expresado muchas veces sus dudas sobre la rentabilidad del fútbol en abierto mientras los clubes españoles reciben menos en derechos de imagen que sus competidores europeos: 35% de sus ingresos frente al 42% de la Premier League o el 62% de la italiana.
El problema para la nueva cadena de Roures es que tampoco está clara su rentabilidad en la televisión de pago. Mediapro ha pagado mucho, mucho, por los derechos, y quiere empezar a recuperar algo de su inversión. Por eso los grandes del cable y la televisión por internet (Ono y Telefónica) no retransmiten la nueva Gol TV.
Y también porque continúa la negociación para la venta de Digital Plus y, entretanto, ninguno va a colaborar en despojarla a toda prisa de su monopolio.
Ni siquiera Mediapro, que ha programado una cadena muy poco atractiva, con escasos partidos de Liga en directo y mucho relleno de fútbol internacional.
Monday, September 22, 2008
Mediapro encuentra pocos distribuidores para Gol TV
Con los derechos del fútbol comprados, la empresa de Jaume Roures no puede esperar al consenso prometido por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, para autorizar la TDT de pago en 2009.
Entonces habrá pago por visión, por ahora, el nuevo golpe de la guerra del fútbol vuelve a abrir un pequeño boquete en la línea de flotación de Prisa, en pleno proceso de venta de Digital Plus, aunque los operadores se resisten a aliarse con el nuevo rey del fútbol televisado.
Con Digital Plus en venta el escenario de la televisión en España está muy abierto. Tanto Telefónica como Ono están en la puja por la televisión de pago de Prisa, al igual que Telecinco, así que cuando las inversiones se miran con lupa por la incertidumbre de la crisis económica, Mediapro tampoco tiene fácil colocar su canal si no ofrece un modelo de negocio sostenible, lo que por ahora no ha ocurrido, según varias fuentes del sector.
Artículo completo en Soitu.es