Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Showing posts with label medios sociales. Show all posts
Showing posts with label medios sociales. Show all posts
Wednesday, April 17, 2013
Guardian Witness: open journalism y nuevo negocio
The Guardian lanza Guardian Witness, una plataforma de periodismo abierto para aumentar el engagement con los usuarios, ampliar el negocio digital con tecnología y contenidos, y desarrollar un modelo SoLoMo (social, local y móvil) uniendo a usuarios registrados con una aplicación en su móvil a una plataforma de consumo y producción de contenidos, la marca The Guardian.
Esos son los elementos básicos de una aplicación que permite subir foto, texto y vídeos a los usuarios registrados de The Guardian, bajo la supervisión de la redacción, que convoca a los colaboradores a producir contenidos para diversos temas y admite las sugerencias de los propios usuarios.
Witness está basada en nOtice, la plataforma de publicación móvil diseñada para el contenido hiperlocal lanzada por The Guardian hace un año.
El diario británico avanza en su desarrollo de open journalism, como adelantó su director, Alan Rusbridger, hace ya casi tres años.
Los ejes de la propuesta son:
Una plataforma de acceso a los contenidos y participación. Una batalla frente a las redes sociales, de Facebook a Pinterest, donde las fotos son un elemento esencial. The Guardian sabe que para sostener su periodismo debe acelerar el crecimiento no sólo de sus usuarios, sino de los usuarios registrados y participativos.
Engagement y aplicaciones móviles. El móvil es el principal dispositivo de engagement de los usuarios con la marca. El soporte de consumo y de interacción continuo frente a la web y las tabletas, más orientadas al consumo y al acceso fragmentado a The Guardian en diferentes momentos del día.
El acceso desde el móvil y las aplicaciones marca la base de consumo de The Guardian y ofrece la continuidad de la experiencia y de usuario, como se ve en el gráfico. El contacto con el branding y sus productos se prolonga en los momentos en el que los usuarios no están en su trabajo en su casa, los más atractivos tanto para la producción de contenido como para la rentabilización local, ya que la aplicación y el móvil ponen en contacto al usuario con la plataforma (Guardian) y el cliente comercial de los servicios (anunciantes, transacciones, comercio y servicios locales).
SoLoMo y comunidad. El atractivo es el contenido local y social, producido y consumido directamente desde el móvil. Esa cercanía permite fortalecer los lazos de comunidad y desarrollar contenidos y productos con alta capilaridad: muy atractivos para pequeñas audiencias relacionadas temática y geográficamente, con su alto efecto de engagement.
Mutualización y servicios comerciales. Guardian Witness y nOtice están diseñados para licenciarse a clientes comerciales. Esta es la clave del desarrollo de un nuevo negocio que ofrece a los clientes una plataforma tecnológica, usuarios y contenidos sobre los que situar su branding y desarrollar su oferta comercial.
Es la traducción en términos de negocio de la idea de la mutualización del periodismo para lograr ingresos más allá del pago por acceso y de la magra rentabilidad del CPM y la publicidad digital convencional.
De ahí las condiciones de servicio, pensadas para mantener la propiedad intelectual de los contenidos de los usuarios pero con derechos de uso y licencia para The Guardian.
Incentivo para los usuarios. La oferta para los usuarios es participar en una comunidad local de calidad bajo una gran marca. Para los clientes comerciales y desarrolladores supone servicios de publicación móvil, multimedia, analítica, cloud computing, moderación, personalización (custom publishing), distribución y geolocalización (crowdmapping).
Es difícil saber si Guardian Witness y n0tice tendrán el éxito esperado, pero lo que es claro es la evolución hacia nuevos medios con un concepto de contenidos, participación, tecnología, distribución y negocio muy diferente al de la prensa tradicional y con una visión alternativa a la extensión del modelo convencional a través del pago por contenidos.
Una idea que recuerda a Scoopshot y otras iniciativas de publicación participativa desde el móvil como Pinterest, pero que en el caso de Guardian Witness está diseñada con el objetivo de un negocio local de alto engagement con contenidos nativos y escalabilidad en la distribución.
por
Unknown
at
10:29 AM
Labels:
guardian,
medios sociales,
modelo negocio,
móvil,
nuevos medios,
periodismo 3.0,
SoLoMo


Monday, April 01, 2013
Medios a medida
Un medio para cada persona: adaptado a gustos e intereses. Con recomendaciones de amigos y expertos. Personas mejor que algoritmos para construir una publicación personal y siempre actualizada. Medios hiperpersonalizados, accesibles en cualquier dispositivo y plataforma, especialmente en las tabletas y los móviles. Es la promesa de los agregadores: aplicaciones para manejar contenidos dirigidas a consumidores móviles, hartos de una abundancia y un desorden digital imposibles de gestionar sólo con buscadores.
La era del PC y la internet de las páginas y los buscadores acaba. El ordenador es para trabajar y crear, pero nada como tabletas y smartphones para consumir noticias, vídeos, fotos, etc. La internet móvil necesita nuevas herramientas para los contenidos, pero también para el comercio electrónico y las búsquedas cuando el ciberespacio es visual, social y táctil, con hiperconexión permanente.
Facebook presentaba hace unos días un rediseño con la promesa de convertirse en “el mejor periódico personalizado”. Poco después Google anunciaba el fin de Reader, su lector de RSS, utilizado por muchas aplicaciones para ofrecer medios personalizados. Una herramienta sin negocio para Google pero muy rentable para otros. Yahoo compra Summly, un agregador de contenidos para móviles, igual que CNN adquirió Zite hace un año. Flipboard, la aplicación líder de revistas personalizadas, permite ahora publicar y compartir sin depender de buscadores ni redes sociales.
Medios y agregadores buscan la receta perfecta cuando internet cabe en un bolsillo. Las pequeñas pantallas de móviles y tabletas y las grandes de la televisión conectada no soportan el desorden. Los consumidores hiperconectados no buscan, quieren descubrir y sorprenderse con recomendaciones de otros y no perderse sus contenidos favoritos.
La internet multipantalla pide orden y confianza. Los grandes medios la ofrecen con su marca y su reputación. Y progresivamente con acceso de pago. Los agregadores con acceso gratuito, sencillez, sincronización en diferentes aparatos y una personalización sin endogamia gracias al flujo de la edición social basado en las recomendaciones.
Columna en los diarios de Vocento
Friday, March 08, 2013
Facebook quiere ser tu periódico
Facebook quiere ser "el mejor periódico personalizado" para sus usuarios. Son las palabras de Mark Zuckerberg para presentar el nuevo rediseño del news feed de la red social. Un cambio importante: Facebook deja de ser el lugar diseñado para relacionarse con los amigos y compartir experiencias, y apuesta cada vez más por convertirse en una plataforma de consumo de contenidos e información. Un agregador donde la presentación y selección de los contenidos es tan o más importante que la gente con la que te relacionas.
Adiós al desorden, es el lema de un rediseño donde subyace un cambio de concepto casi radical en la gran red social. Facebook evoluciona hacia los agregadores, que aprendieron de la selección de contenidos y fuentes de las redes sociales, para presentar contenidos personalizados con criterio social.
Es el momento de compartir contenidos en un flujo y una selección personal: el nuevo canal de distribución preferido por la mayoría de los usuarios. Ese es el aumento del engagement que busca el gigante azul, unido a una muy mejorada presentación visual para convertir la publicidad nativa -los enlaces promocionados y el resto de formatos de la red social- en anuncios atractivos. Facebook se enfrenta ahora al reto de no inundar con publicidad demasiado intrusiva a sus fans.
El último paso importante es la unificación del diseño en la web, los móviles y tabletas. Una única experiencia en cualquier dispositivo. Un objetivo buscado y deseado por la mayoría de medios cuando los usuarios móviles crecen y el atractivo de las páginas y contenidos se hace mayor en las pantallas portátiles.
La selección de fuentes convierte al nuevo Facebook en un Instagram -con mayor apuesta por la fotografía, cada vez más esencial en el ciberespacio gracias a los móviles- en un agregador de noticias tipo Flipboard o en un playlist de música que podría desafiar a Pandora o Spotify.
Facebook es cada vez menos una red para convertirse en un medio social, una plataforma de relaciones y contenidos para la batalla por la distribución en el universo móvil, como también intenta Microsoft con Windows 8.
La batalla por la atención, el engagement y el tiempo de consumo necesarios para rentabilizar el negocio digital. En la era del flujo social, los contenidos vuelven a ser relevantes.
por
Unknown
at
9:00 AM
Labels:
agregadores,
engagement,
facebook,
flujo social,
medios sociales,
móvil


Friday, January 11, 2013
Sociedad de la información: contenidos móviles y útiles
Algunas claves que me sugiere el informe La Sociedad de la Información 2012 de Fundación Telefónica para el periodismo y los medios:
Casi dos de cada tres lectores (59,3%) de prensa dispuestos a abandonar el papel. Crece la audiencia y el consumo de información sólo en medios digitales. El móvil y las tabletas son los primeros soportes que realmente sustituyen al papel.
La audiencia digital ya casi iguala a la de papel: 14 millones de lectores en papel frente a 12 millones de audiencia de los diarios digitales. En las revistas la audiencia aún es muy mayoritaria en papel.
El papel no está muerto, pero cambia su función y su rol en el ecosistema y el negocio informativo. Se convierte en un producto más de una marca de contenidos a los que el público accede a través de más medios y soportes.
El móvil es el soporte de la información. La información acompaña al público en todo momento con el móvil. Con un 63% de usuarios de teléfonos inteligentes (smartphones), los móviles son el soporte que permite crear el engagement con el público.
El medio y la marca acompañan al usuario en su vida cotidiana a través del móvil, donde se crea una relación afectiva e íntima mucho mayor que en el resto de soportes y sólo igualada por la tableta.
El móvil demanda de los medios convertirse más que nunca en una guía útil para la vida cotidiana. Esa utilidad la determina cada contenido en función de su naturaleza, pero el periodismo debe aportar el enfoque de mayor utilidad para la sociedad y cada uno de los consumidores.
No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.
Los contenidos son multipantalla, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo. Los contenidos y la información deben estar en todos los soportes y pantallas, pero la ley de la redundancia no implica que el desarrollo del contenido y la oferta sea el mismo. El público accede a los contenidos a través de los diferentes soportes en función de su actividad, sus intereses y la evolución de sus hábitos de consumo informativo y de contenidos a lo largo del día.
Satisfacer esa demanda requiere contenidos 24/7 -a todas horas todos los días- pero también ofrecer una oferta con estilos, experiencia de usuario y enfoque de la información o el contenido distinta en función de la situación, actitud y soporte de acceso al contenido por la audiencia. Esa oferta requiere una programación contextual de la información.
Convertirse en medios contextuales para acompañar a la audiencia en sus necesidades informativas y de consumo, pero consiguiendo escalabilidad en la producción y edición de contenidos.
El acento de la mayoría de los medios en el mercado digital ha estado hasta ahora en producir más contenido durante más tiempo: aumentar el volumen y el horario de la oferta. Esa es una programación imposible de sostener para la mayoría y que será progresivamente sustituida por la agregación, la edición semántica y apoyada por la inteligencia artificial.
El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia. Producir más contenidos durante más tiempo no es la única ni la mejor solución. Puede ser adecuada para medios de gran volumen, pero el mayor engagement se consigue con contenidos relevantes adecuados al público al que se dirigen y con la mejor experiencia de usuario a través del soporte de acceso.
Esa mejora en la experiencia de los contenidos es la base del aumento de la eficacia y rentabilidad publicitaria en los medios.
Los contenidos son sociales, los medios también deben serlo. Las redes sociales son el eje de la comunicación y la relación entre los nómadas digitales. La adopción de las redes sociales y de la mensajería instantánea es casi universal. Son el nuevo espacio y herramienta de socialización. Los medios y los periodistas deben estar en las redes no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes. El periodista y los medios debe convertirse en un red social: un guía para el público en la enorme abundancia de las redes. Los medios deben ser espacios y plataformas para la participación de calidad tanto internamente como de forma distribuida en las redes donde los usuarios despliegan la mayoría de su actividad.
La información y los contenidos ocupan un espacio limitado en las redes sociales. La comunicación entre usuarios es la principal razón de uso y pertenencia a una red social. Pero una parte importante de la identidad de dominio público de cada usuario en las redes se construye con información y contenidos de medios.
Para alimentarla no basta con la corriente continua de titulares y noticias de escasa vida. La longevidad de la información, y por tanto su escalabilidad, es mayor cuanto más útil y utilizable es para el usuario, tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados para aumentar su consumo y legibilidad.
Contenidos de acceso continuo y multipantalla. La propiedad ya no importa. Los contenidos dejan de ser una propiedad (un producto) para convertirse en un servicio. La conexión permanente y desde cualquier lugar y dispositivo de la extensión de la banda ancha móvil empuja a albergar los contenidos en la nube y a hacerlos accesibles al público desde cualquier dispositivo y momento sin depender de dónde están.
El aumento del acceso al contenido es la clave del éxito de Amazon, Netflix o Google. La mayoría de medios no han conseguido esa accesibilidad. La propia estructura de los contenidos y la información está pensada desde la escasez, la oferta vinculada a la actualización y lo efímero. Un producto de consumo masivo que se agota en un tiempo de vida breve.
Pero esa no es la realidad del consumo digital en hiperconexión. Cuando todo está accesible en cualquier momento la actualidad manda en la información, pero la vida útil del contenido se desdobla en el tiempo de la información y el tiempo del consumo y la recomendación.
Los contenidos son interesantes y actuales cuando se producen (una noticia, la temporada de una serie, un lanzamiento de un disco, etc.) pero también cuando se comparten y logran relevancia social. Por eso reviven a menudo en las redes sociales viejas noticias o reportajes, vuelven a las listas de éxitos viejas series o revive una canción.
Lo de menos es comprar y ser propietario de los contenidos, como en los viejos mercados. La mejor oferta es disponer de ellos cuando un amigo los recomienda o cuando el usuario dispone del tiempo, el interés y la actitud adecuada para su consumo. De los contenidos como producto -finito, acabado y poco reutilizable- a los contenidos como servicio: amplia accesibilidad en cualquier momento y soporte, archivo y catálogo vigentes, con mejor búsqueda y recomendaciones que aumentan criterio para decidir el consumo.
Casi dos de cada tres lectores (59,3%) de prensa dispuestos a abandonar el papel. Crece la audiencia y el consumo de información sólo en medios digitales. El móvil y las tabletas son los primeros soportes que realmente sustituyen al papel.
La audiencia digital ya casi iguala a la de papel: 14 millones de lectores en papel frente a 12 millones de audiencia de los diarios digitales. En las revistas la audiencia aún es muy mayoritaria en papel.
El papel no está muerto, pero cambia su función y su rol en el ecosistema y el negocio informativo. Se convierte en un producto más de una marca de contenidos a los que el público accede a través de más medios y soportes.
El móvil es el soporte de la información. La información acompaña al público en todo momento con el móvil. Con un 63% de usuarios de teléfonos inteligentes (smartphones), los móviles son el soporte que permite crear el engagement con el público.
El medio y la marca acompañan al usuario en su vida cotidiana a través del móvil, donde se crea una relación afectiva e íntima mucho mayor que en el resto de soportes y sólo igualada por la tableta.
El móvil demanda de los medios convertirse más que nunca en una guía útil para la vida cotidiana. Esa utilidad la determina cada contenido en función de su naturaleza, pero el periodismo debe aportar el enfoque de mayor utilidad para la sociedad y cada uno de los consumidores.
No basta con informar, es mejor aumentar el conocimiento útil sobre la realidad.
Los contenidos son multipantalla, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo. Los contenidos y la información deben estar en todos los soportes y pantallas, pero la ley de la redundancia no implica que el desarrollo del contenido y la oferta sea el mismo. El público accede a los contenidos a través de los diferentes soportes en función de su actividad, sus intereses y la evolución de sus hábitos de consumo informativo y de contenidos a lo largo del día.
Satisfacer esa demanda requiere contenidos 24/7 -a todas horas todos los días- pero también ofrecer una oferta con estilos, experiencia de usuario y enfoque de la información o el contenido distinta en función de la situación, actitud y soporte de acceso al contenido por la audiencia. Esa oferta requiere una programación contextual de la información.
Convertirse en medios contextuales para acompañar a la audiencia en sus necesidades informativas y de consumo, pero consiguiendo escalabilidad en la producción y edición de contenidos.
El acento de la mayoría de los medios en el mercado digital ha estado hasta ahora en producir más contenido durante más tiempo: aumentar el volumen y el horario de la oferta. Esa es una programación imposible de sostener para la mayoría y que será progresivamente sustituida por la agregación, la edición semántica y apoyada por la inteligencia artificial.
El problema de los medios y la audiencia es lograr el contenido de mayor interés y calidad para cada tipo de público con la mejor relación (engagement) entre marca y audiencia. Producir más contenidos durante más tiempo no es la única ni la mejor solución. Puede ser adecuada para medios de gran volumen, pero el mayor engagement se consigue con contenidos relevantes adecuados al público al que se dirigen y con la mejor experiencia de usuario a través del soporte de acceso.
Esa mejora en la experiencia de los contenidos es la base del aumento de la eficacia y rentabilidad publicitaria en los medios.
Los contenidos son sociales, los medios también deben serlo. Las redes sociales son el eje de la comunicación y la relación entre los nómadas digitales. La adopción de las redes sociales y de la mensajería instantánea es casi universal. Son el nuevo espacio y herramienta de socialización. Los medios y los periodistas deben estar en las redes no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes. El periodista y los medios debe convertirse en un red social: un guía para el público en la enorme abundancia de las redes. Los medios deben ser espacios y plataformas para la participación de calidad tanto internamente como de forma distribuida en las redes donde los usuarios despliegan la mayoría de su actividad.
La información y los contenidos ocupan un espacio limitado en las redes sociales. La comunicación entre usuarios es la principal razón de uso y pertenencia a una red social. Pero una parte importante de la identidad de dominio público de cada usuario en las redes se construye con información y contenidos de medios.
Para alimentarla no basta con la corriente continua de titulares y noticias de escasa vida. La longevidad de la información, y por tanto su escalabilidad, es mayor cuanto más útil y utilizable es para el usuario, tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados para aumentar su consumo y legibilidad.
Contenidos de acceso continuo y multipantalla. La propiedad ya no importa. Los contenidos dejan de ser una propiedad (un producto) para convertirse en un servicio. La conexión permanente y desde cualquier lugar y dispositivo de la extensión de la banda ancha móvil empuja a albergar los contenidos en la nube y a hacerlos accesibles al público desde cualquier dispositivo y momento sin depender de dónde están.
El aumento del acceso al contenido es la clave del éxito de Amazon, Netflix o Google. La mayoría de medios no han conseguido esa accesibilidad. La propia estructura de los contenidos y la información está pensada desde la escasez, la oferta vinculada a la actualización y lo efímero. Un producto de consumo masivo que se agota en un tiempo de vida breve.
Pero esa no es la realidad del consumo digital en hiperconexión. Cuando todo está accesible en cualquier momento la actualidad manda en la información, pero la vida útil del contenido se desdobla en el tiempo de la información y el tiempo del consumo y la recomendación.
Los contenidos son interesantes y actuales cuando se producen (una noticia, la temporada de una serie, un lanzamiento de un disco, etc.) pero también cuando se comparten y logran relevancia social. Por eso reviven a menudo en las redes sociales viejas noticias o reportajes, vuelven a las listas de éxitos viejas series o revive una canción.
Lo de menos es comprar y ser propietario de los contenidos, como en los viejos mercados. La mejor oferta es disponer de ellos cuando un amigo los recomienda o cuando el usuario dispone del tiempo, el interés y la actitud adecuada para su consumo. De los contenidos como producto -finito, acabado y poco reutilizable- a los contenidos como servicio: amplia accesibilidad en cualquier momento y soporte, archivo y catálogo vigentes, con mejor búsqueda y recomendaciones que aumentan criterio para decidir el consumo.
por
Unknown
at
11:09 AM
Labels:
audiencia,
medios contextuales,
medios sociales,
móvil,
periodismo,
periodista red social,
sociedad información


Wednesday, January 09, 2013
Publicidad local: más digital, móvil y social
La evolución del mercado publicitario local avanza con fuerza hacia el modelo SoLoMo (social, local y móvil). Las últimas previsiones para la publicidad local en Estados Unidos indican una fuerte apuesta de los anunciantes por la publicidad digital, las redes sociales y el móvil como soportes críticos para llegar a la audiencia.
Los anunciantes y agencias encuestados por Borrell Associates aseguran que en 2013 aumentarán su inversión en publicidad digital (38%), especialmente móviles (25%) y Facebook, que continúa su crecimiento como soporte de publicidad gráfica.
Diarios locales e internet continuarán siendo los dos principales mercados de publicidad digital, pero la prensa y la radio (dos medios tradicionalmente fuertes en el mercado local, como en España) continúan perdiendo inversión, 14 y 12%, respectivamente.
El problema para los medios tradicionales no es sólo esa reducción del presupuesto de los anunciantes en su inventario, sino que una gran parte de la nueva publicidad digital se dirige a las redes sociales y a un mercado como el móvil -y el vídeo- en el que no son fuertes.
Facebook concentrará el 28% de la inversión publicitaria local en 2013. La inversión local se aferra a su bajo coste y a una altísima penetración en mercados y audiencias donde los medios tradicionales son cada vez más débiles, especialmente en los menores de 35 años. Lo mismo ocurre en España, aunque con una capacidad de comercialización de las redes sociales mucho menor.
El dominador en el mercado local seguirá siendo Google, con un aumento de la publicidad en búsquedas no reflejado en esta encuesta, centrada en la publicidad gráfica.
La tendencia del mercado local, donde al crecimiento digital hay que unir la fortaleza del marketing directo y la publicidad exterior obliga a los medios tradicionales a acelerar sus estrategias de contenidos, audiencia y soportes.
La fortaleza de las grandes marcas locales aún mantiene un fuerte atractivo, pero los anunciantes buscan resultados: negocio e impactos medibles. La política de descuentos no es la única posible. Mejor una transparente estrategia de precios y de soluciones comerciales integradas y personalizadas.
En las transacciones y en aumentar el alcance y efectividad de la publicidad entre la audiencia está gran parte de la receta para la evolución de la política comercial y los productos. Un esfuerzo compartido entre medios y agencias para no sucumbir al inventario infinito, envolvente y de bajo coste que ofrecen las nuevas plataformas.
Wednesday, October 24, 2012
Los medios más interactivos en Facebook
The Huffington Post, Yahoo, The New York Times, Buzzfeed y la BBC son los medios en inglés más compartidos y con más likes en Facebook. El ranking sigue en bastante proporción el volumen de audiencia, pero muestra cómo los medios específicamente diseñados para la interactividad obtienen buenos resultados.
Vía Buzzfeed
Wednesday, October 03, 2012
Twitter cuadruplica el engagement de Facebook para los medios
Twitter es mejor para el engagement (interactividad, participación) de los medios que Facebook, especialmente si tuitean los propios periodistas además de la cabecera. Lo he dicho muchas veces y la experiencia en medios españoles, latinoamericanos, europeos y norteamericanos lo demuestra.
Twitter tiene un 400% más de engagement que Facebook para los medios de comunicación -especialmente los informativos, añado- según una estadística de Socialbakers.
Las estadísticas generales indican que la media de engagement (acciones totales*nº fans o seguidores/100) en las redes sociales está entre el 5 y el 10%. La experiencia dice que entre un 15 y un 20% es un buen ratio de engagement, muy bueno a partir del 25% y para preocuparse si está por debajo de un 10% en medios con marketing social activo.
El engagement es más alto en Twitter, pero el tráfico aportado a los medios grandes sigue siendo superior desde Facebook por su mayor número de usuarios: 16 millones de usuarios activos en España en FB frente a cinco millones en Twitter.
Sólo los medios pequeños y los especializados -como Financial Times- alcanzan mayor tráfico procedente de Twitter, pese a ese mayor ratio de engagement general. La razón es que Facebook es masivo mientras que en Twitter el interés por la información es mucho mayor y concentra a los grandes consumidores de noticias.
Datos recientes de Estados Unidos adjudican a Twitter sólo un 3% de la audiencia de noticias frente a un 19% total de redes sociales, la mayoría de Facebook.
Cuando el marketing viral se hace bien, esa cifra aumenta hasta el 5 u 8% en los medios generalistas y cerca del 30% en los más segmentados.
Para mejorar la promoción y el engagement en las redes sociales es crítico atraer a los superusuarios, los más activos e influyentes y conseguir la participación directa de los periodistas: la gente sigue a gente, con la que el nivel de afectividad es mayor que con las marcas.
Twitter tiene un 400% más de engagement que Facebook para los medios de comunicación -especialmente los informativos, añado- según una estadística de Socialbakers.
Las estadísticas generales indican que la media de engagement (acciones totales*nº fans o seguidores/100) en las redes sociales está entre el 5 y el 10%. La experiencia dice que entre un 15 y un 20% es un buen ratio de engagement, muy bueno a partir del 25% y para preocuparse si está por debajo de un 10% en medios con marketing social activo.
El engagement es más alto en Twitter, pero el tráfico aportado a los medios grandes sigue siendo superior desde Facebook por su mayor número de usuarios: 16 millones de usuarios activos en España en FB frente a cinco millones en Twitter.
Sólo los medios pequeños y los especializados -como Financial Times- alcanzan mayor tráfico procedente de Twitter, pese a ese mayor ratio de engagement general. La razón es que Facebook es masivo mientras que en Twitter el interés por la información es mucho mayor y concentra a los grandes consumidores de noticias.
Datos recientes de Estados Unidos adjudican a Twitter sólo un 3% de la audiencia de noticias frente a un 19% total de redes sociales, la mayoría de Facebook.
Cuando el marketing viral se hace bien, esa cifra aumenta hasta el 5 u 8% en los medios generalistas y cerca del 30% en los más segmentados.
Para mejorar la promoción y el engagement en las redes sociales es crítico atraer a los superusuarios, los más activos e influyentes y conseguir la participación directa de los periodistas: la gente sigue a gente, con la que el nivel de afectividad es mayor que con las marcas.
Thursday, September 27, 2012
Superusuarios y usuarios pasivos en las redes sociales
El gráfico sobre los usuarios activos en las redes sociales vuelve a reflejar la vigencia de la ley de Pareto y el poder de los superusuarios, los más participativos, para crear la agenda social y contribuir al aumento de tráfico y marca de los medios. Los datos de GlobalWebIndex indican que sólo un 35% de los usuarios de Facebook y un 24% de los de Twitter participan activamente -crean contenido y recomiendan- en las redes sociales. En el caso de Google+, la expansión de la herramienta al integrarla Google en casi todos sus servicios no aumenta su actividad, con sólo un 11% de interactividad.
La proporción casi se duplica cuando se miden sólo los usuarios activos en el último mes, a su vez la mitda de los usuarios totales en Facebook y Twitter.
Los datos reafirman el poder de los superusuarios en la definición del contenido compartido en las redes por la actividad de los power users. Un reciente estudio de Pew muestra que un tercio de los usuarios de Facebook son los que crean la mayoría del contenido: me gusta, recomendaciones, mensajes, comentarios, etc.
El resultado es que la estructura de la actividad en las redes sociales sería muy similar a la de las búsquedas, según la curva de demanda de SEO ya clásica:
El resultado para los medios suscita varias reflexiones sobre a quién dirigir los contenidos para el marketing social y cómo evaluar los resultados.
- Los superusuarios son el objetivo clave para conseguir mayor audiencia en las redes. Si se consigue movilizar a los superusuarios dentro del perfil de público objetivo, la viralidad es mayor.
- Sólo los contenidos dirigidos a los superusuarios y motivadores se convierten en los realmente viralizados y promocionados en las redes.
- Los superusuarios pasan mucho tiempo en las redes, ven mucho contenido y también recomiendan mucho. El enfoque debe ser atractivo, motivador y muy afín a sus intereses y a los de sus amigos y seguidores para conseguir más alcance, interacciones y engagement.
- La gente sigue a gente. El mayor engagement y afinidad se consigue a través de las cuentas de los periodistas, no sólo con las de los medios. Las recomendaciones de personas son mejor que las marcas y los algoritmos.
- El engagement necesita conversación. Cuídate de los trolls, pero cuida a los superusuarios y hazlos parte de tu comunidad.
- La edición social (curation) de la información y los contenidos es un proceso asimétrico, donde la autoridad y la influencia son claves.
- Cada vez más gente usa las redes sociales para elegir qué ver y leer a través de las recomendaciones de otros. La home y subhomes pierden importancia, pero las páginas y los streams de contenidos deben reunir los elementos de engagement adecuados para detener y fidelizar usuarios.
por
Unknown
at
12:26 PM
Labels:
engagement,
flujo social,
interactividad,
medios sociales,
redes sociales


Wednesday, September 26, 2012
Cómo usa Financial Times las redes sociales
El 20% del tráfico de Financial Times llega ya de redes sociales y un 91% de su audiencia usa las redes sociales. El 76% del público del diario económico lo sigue en las redes sociales.
Son proporciones muy interesantes y por encima de la media de los diarios digitales. Como en el resto de la prensa, la proporción de tráfico proveniente de redes sociales aumenta con fuerza, igual que la lectura a través de las recomendaciones: un 68% de los usuarios leen artículos de FT.com por las citas en las redes y casi la mitad de la audiencia, un 44%, comparte contenidos del diario en sus perfiles.
Twitter, en su papel de principal redistribuidor de contenidos y sustituto del RSS, alcanza 2,2 millones de seguidores y son el 39% de los seguidores en redes sociales. Le sigue Google+ con 1,3 millones y a mucha distancia Facebook con 430.000.
Los datos de Financial Times vuelven a mostrar el poder del flujo social para definir la nueva agenda informativa del público. Y también cómo la audiencia de los medios en las redes sociales se va separando entre Facebook, público masivo, y Twitter, la red con más interés por la información.
Sorprende en FT la cifra de Google+, desconocida en la mayoría de la prensa digital.
Friday, June 01, 2012
La televisión es cada vez más social
La socialización de la televisión crece. Pero el sofá y los contenidos aguantan. Un reciente estudio de Viacom indica que crece la conversación sobre la televisión y sus programas en las redes sociales. Pero el visionado de la televisión juntos en la misma habitación y la búsqueda de más contenidos e información sobre los programas todavía son el centro de la actividad de los usuarios.
Conclusión: crece el consumo y el interés por la televisión en todas las plataformas y el público habla sobre la televisión con todas las herramientas a su alcance: SMS, redes sociales, comentarios, etc.
La televisión es más social que nunca, multipantalla y manda tanto en el consumo como en la conversación en las redes sociales.
El aumento de pantallas no acaba con algunos de los elementos de consumo típicos del medio:
la necesidad de compartir los mismos programas, bien gracias al directo, a la programación o al visionado conjunto;
y que hablar sobre la televisión es casi tan importante como verla.
En definitiva, la televisión sigue siendo un medio clave para la socialización. La personalización gracias al consumo a demanda está limitado por la necesidad de compartir la experiencia de ver la televisión juntos.
Al analizar cuándo se comentan y comparten más los contenidos, el estudio indica que cuanto más está ligada la conversación al programa, mayor actividad durante el visionado. Y una vez emitido el programa, los fans siguen consumiendo vídeos y material sobre el mismo en la web, una oportunidad para rentabilizar los contenidos más allá de la primera pantalla.
Wednesday, May 16, 2012
The Economist: cómo medir audiencia en todas las plataformas
¿Cómo se mide la audiencia cuando los medios son sociales y multiplataforma? Todavía no hay respuesta, pero el hambre de medios, anunciantes y marketineros por los datos es cada vez mayor para analizar la rentabilidad de sus negocios e iniciativas. El Audit Bureau of Circulations (ABC) norteamericano ha puesto en marcha un Consolidated Media Report (CMR) para medir la audiencia y la circulación de los medios en todas sus plataformas: papel, web y aplicaciones, pero también su audiencia como medios sociales en Facebook, Twitter y demás redes sociales, de forma que se pueda medir el alcance total de cada medio. Un modelo con el que reemplazar las actas de difusión actuales, limitadas a la distribución en papel y aplicaciones.
Uno de los primeros medios en lanzar su informe de circulación y audiencia integrada ha sido The Economist, un buen ejemplo para entender cómo se mide la audiencia multiplataforma y social.
The Economist tiene una difusión (circulación pagada) en papel y digital de 1,62 millones de ejemplares en todo el mundo. De ellos, 893.208 en Estados Unidos (el territorio cubierto por ABC).
La circulación en aplicaciones es de 255.425 en EE UU y de 560.035 en total, con un precio medio por suscripción de 105,11 dólares. Más de 48.400 son distribución pagada digital que no incluye la réplica de la edición semanal de la revista.
Los dispositivos de Apple concentran el acceso a través de aplicaciones: 87.393 en iPad y 82.399 en iPhone. Con Android se accede a través de 85.633 dispositivos.
The Economist sirve más de 36,5 millones de páginas vistas en todo el mundo, 14,9 mill. de ellas en Estados Unidos para 3,5 millones de navegadores diferentes.
Envía 16,4 millones de newsletters al mes con un ratio de apertura del 13,8%, 2,26 millones.
En las redes sociales alcanza -datos globales- más de un millón de likes en Facebook, 2,28 millones de seguidores en Twitter y más de medio millón de integrciones en círculos en Google+.
La audiencia en redes sociales se completa con 23.000 seguidores en Linkedin, otros 43.000 en Tumblr y 502.118 en YouTube.
¿Cómo interpretar estos datos?
No toda la audiencia ni la distribución es igual. En la propuesta de Consolidated Media Report de ABC anida un intento de ofrecer un escenario completo de la audiencia y el alcance de los medios.
En la distribución y la audiencia está el negocio, cuando esa distribución se ha descentralizado y distribuido tanto, los medios están obligados no sólo a estar en todas las plataformas, sino a contabilizar ese esfuerzo.
Un contenido o una campaña publicitaria pueden centrarse en un soporte o difundirse a través de varios. La propuesta de ABC pretender dar a anunciantes, publicistas y responsables de marketing las herramientas para medir su alcance y resultados.
En otros casos como el National Post (Canadá), se puede ver el detalle de cada una de las plataformas y puntos de contacto con la audiencia.
De los primeros informes publicados por ABC se pueden extraer algunas conclusiones:
Uno de los primeros medios en lanzar su informe de circulación y audiencia integrada ha sido The Economist, un buen ejemplo para entender cómo se mide la audiencia multiplataforma y social.
The Economist tiene una difusión (circulación pagada) en papel y digital de 1,62 millones de ejemplares en todo el mundo. De ellos, 893.208 en Estados Unidos (el territorio cubierto por ABC).
La circulación en aplicaciones es de 255.425 en EE UU y de 560.035 en total, con un precio medio por suscripción de 105,11 dólares. Más de 48.400 son distribución pagada digital que no incluye la réplica de la edición semanal de la revista.
Los dispositivos de Apple concentran el acceso a través de aplicaciones: 87.393 en iPad y 82.399 en iPhone. Con Android se accede a través de 85.633 dispositivos.
The Economist sirve más de 36,5 millones de páginas vistas en todo el mundo, 14,9 mill. de ellas en Estados Unidos para 3,5 millones de navegadores diferentes.
Envía 16,4 millones de newsletters al mes con un ratio de apertura del 13,8%, 2,26 millones.
En las redes sociales alcanza -datos globales- más de un millón de likes en Facebook, 2,28 millones de seguidores en Twitter y más de medio millón de integrciones en círculos en Google+.
La audiencia en redes sociales se completa con 23.000 seguidores en Linkedin, otros 43.000 en Tumblr y 502.118 en YouTube.
¿Cómo interpretar estos datos?
No toda la audiencia ni la distribución es igual. En la propuesta de Consolidated Media Report de ABC anida un intento de ofrecer un escenario completo de la audiencia y el alcance de los medios.
En la distribución y la audiencia está el negocio, cuando esa distribución se ha descentralizado y distribuido tanto, los medios están obligados no sólo a estar en todas las plataformas, sino a contabilizar ese esfuerzo.
Un contenido o una campaña publicitaria pueden centrarse en un soporte o difundirse a través de varios. La propuesta de ABC pretender dar a anunciantes, publicistas y responsables de marketing las herramientas para medir su alcance y resultados.
En otros casos como el National Post (Canadá), se puede ver el detalle de cada una de las plataformas y puntos de contacto con la audiencia.
De los primeros informes publicados por ABC se pueden extraer algunas conclusiones:
- La difusión de la prensa continúa concentrada en el papel pero crece con fuerza la adopción de las aplicaciones en los mercados más desarrollados.
- La web concentra la mayoría de la audiencia digital, pero no el pago, más orientado a las aplicaciones y todavía mayoritariamente vinculado a la suscripción de papel.
- Apple domina el acceso a través de aplicaciones. Los móviles son el principal dispositivos de acceso, pero algunos medios como The Economist están consiguiendo ser lean-back (medios para reclinarse o de lectura tranquila) y su audiencia en las tabletas (fundamentalmente iPad) crece.
- Los accesos a través de navegadores móviles superan a las aplicaciones, pero con un usuarios menos fiel.
- En las redes sociales Twitter y Facebook se consolidan como las preferidas para seguir a los medios informativos, aunque con diferente audiencia y hábitos de consumo.
- Los medios están obligados a convertirse en medios contextuales: con ofertas y productos diferentes para un consumo ubicuo y en movilidad. Medios para un público nómada, en conexión permanente con móviles o tabletas, con abundancia de oferta y donde la demanda vuelve a ser la clave a través de recomendaciones (redes sociales) y aplicaciones.
por
Unknown
at
10:57 AM
Labels:
audiencia,
difusión,
medios contextuales,
medios sociales,
multimedia


Thursday, May 10, 2012
La crisis de las aplicaciones en Facebook
Sorpresa en los medios. Del éxito al fracaso en las aplicaciones de Facebook en unos pocos meses (gráfico con datos de tráfico mensuales dentro de la red social). Los medios para amigos como Washington Post Social Reader o The Guardian, algunas de las aplicaciones más exitosas, desdeñadas por los usuarios y con un enorme descenso del tráfico en unos pocos días de abril. Este colapso temporal de los medios sociales vuelve a mostrar la necesidad de mantener el control de la distribución de los contenidos y de la relación con los usuarios.
Es poco probable por mucha inteligencia y consumo colectivo que exista los usuarios se pongan de acuerdo para dejar de usar esas aplicaciones a la vez. La explicación en la bajada del consumo de noticias está en el cambio en la forma de mostrar los artículos de esas aplicaciones en el flujo (timeline) de los usuarios, pero también en otras modificaciones que se reflejan en el diferente comportamiento de varias aplicaciones de noticias.
Tanya Corder, directora de desarrollo digital de The Guardian, confirma que el tráfico de las aplicaciones de Facebook es inestable: "No hay una señal de que los usuarios estén abandonando las aplicaciones sociales de lectura, más bien que los artículos que antes estaban destacados en el newsfeed del usuario ahora son mucho menos visibles".
Medios, usuarios y plataforma están descubriendo cómo funcionan y muchos se han quejado de la invasión de contenido externo en sus cronologías. Para la mayoría de los usuarios, su timeline es algo íntimo, una representación de su identidad digital para relacionarse con otros. A diferencia de Twitter, una plataforma de redistribución, Facebook es un lugar donde estar y comunicarse. Los usuarios suelen preferir un Me gusta, es decir, una recomendación activa de lo que quieren compartir, que el automatismo de que todo lo que leen, escuchan o ven se comparta en su cuenta.
Compartir contenidos en las redes sociales es una actividad voluntaria. El flujo social se construye, no se automatiza. Por eso abundan las protestas contra las publicaciones automáticas. Las redes sociales son una plataforma pull (de demanda, donde se elige) y no push (de oferta, donde se recibe).
El poder de Facebook sobre la distribución de los contenidos es la otra explicación y la debilidad para los medios. La red social cambia la forma de presentar los contenidos arbitrariamente -también a la busca de mejores resultados- y está en pleno proceso de ordenar mejorar la rentabilización de las aplicaciones.
Además de los cambios en la visualización acaba de anunciar un escaparate de aplicaciones, el App Center, una plataforma híbrida de aplicaciones dentro de Facebook o de las que utilizan Facebook Connect en en iOS (Apple) y Android. Una tienda donde la red social no necesita vender, sino promover las aplicaciones para rentabilizar los datos de sus usuarios.
Las aplicaciones sometidas al poder de las plataformas no son la mejor solución para los medios. Mantener el control de la distribución y los datos de los usuarios es fundamental, tanto para establecer la forma de relacionarse como para rentabilizar los contenidos y el uso.
Esa es la lección del éxito de aplicaciones HTML5 como la de Financial Times. Mantener la independencia y el control de la distribución, la visualización, los datos, y facilitar el uso de la aplicación tanto a través de los navegadores como en los dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) asegura la relación directa con los usuarios. Y también las posibilidades de comercialización que faltan en las plataformas externas.
Los medios ya se han convertido en aplicaciones, pero lo que necesitan es reconstruir sus propias plataformas donde desarrollar contenidos, productos y relaciones tanto propios como de otros proveedores. Esa es la evolución de las viejas plataformas: kioscos, las frecuencias, el cable o el satélite.
Internet trajo la descentralización y la democratización de la distribución, las nuevas plataformas amenazan esa libertad y ese espacio de igualdad entre todos los proveedores para acabar con el mantra de la información libre. Ese es el peligro de las plataformas cerradas o bajo control externo, convertidas a menudo en grilletes digitales bajo la promesa de la autorrealización, la visibilidad, el tráfico o los nuevos negocios.
Los medios deben analizar los hábitos de los usuarios, la mejor forma de relacionarse con ellos y explorar nuevos negocios donde no se pierda la independencia: ni editorial, ni de relación, ni de distribución.
De lo contrario no sólo están en peligro los datos de usuarios únicos, sino la propia imagen y personalidad de las marcas, su responsabilidad con el público y la propia independencia -de distribución, criterios, uso, etc.- de los contenidos.
Thursday, March 22, 2012
El tráfico de Facebook alcanza a Google en The Guardian
The Guardian ha conseguido aumentar el tráfico proveniente de Facebook hasta casi el 20% del procedente de medios externos. Tan próximo a Google que hasta lo llegó a superar hace unos días con más del 30% del tráfico de referrals.
Es el resultado de su aplicación social en Facebook, lanzada a finales del año pasado junto a Washington Post Social Reader o WSJ Social. Aplicaciones construidas para aprovechar el flujo social y convertirse en medios centrados en los amigos gracias a la recomendación de contenidos (curation o edición social).
El resultado para The Guardian es excelente y ha acelerado la tendencia de crecimiento del tráfico proveniente de las redes sociales y la reducción del que llega de los buscadores.
Tanya Cordrey, directora de desarrollo digital del diario británico, acaba de presentar unos resultados que vuelven a resaltar la importancia de los medios sociales y las recomendaciones para el periodismo.
En cinco meses, ocho millones de personas han bajado la aplicación en Facebook de The Guardian, y una gran parte son usuarios activos: cuatro millones la han usado en el último mes.
Pero lo más importante es que ha conseguido cautivar a usuarios jóvenes. Frente a los más del 40 años del lector tradicional de diarios digitales, los lectores de The Guardian en Facebook son mayoritariamente lectores jóvenes, de entre 18 y 24 años.
Los resultados permiten a The Guardian aventurar que en poco tiempo Facebook con sus más de 850 millones de usuarios será un generador de tráfico más importante que Google. La diferencia conseguida con la aplicación frente a la media de la industria es enorme. De ese pico de un 30% y el 20% de media frente al 9% en el que lo acaba de fijar un estudio de Pew Journalism en los medios norteamericanos.
Esa cifra se supera ya en algunos medios españoles y latinoamericanos, pero ninguno había logrado hasta ahora el récord de The Guardian.
Para los medios es un desafío y una oportunidad. El flujo social devuelve el poder de recomendación y distribución de contenidos a las personas frente a los algoritmos de búsqueda. La coincidencia de intereses y el componente afectivo impulsa una mayor lectura y consumo de contenidos.
El desafío está en la consolidación de la nueva audiencia social y la rentabilización. Acercar la marca de los medios e impulsar la curiosidad por su contenido es un logro importante. Una de las formas más efectivas de crear nuevos lectores. Pero también hay que rentabilizar esos contenidos. Muchos de los nuevos usuarios se quedan en las aplicaciones de Facebook y no llegan a los medios que ofrecen su contenido. Por ahora Facebook no permite rentabilizar esas visitas ni con publicidad ni otro tipo de negocio, en la estela de lo que ha ocurrido con Google y que ha provocado tantos desencuentros entre medios y buscador.
Una solución que beneficie a los dos, con la red social como canal de distribución y los medios como proveedores abriría la puerta a nuevas iniciativas para los medios y ayudaría a convertir a Facebook en una plataforma competitiva con Apple o Google y su dominio de los sistemas operativos y los nuevos dispositivos.
Los medios son ya una aplicación, pero a diferencia de las basadas en funcionalidades técnicas, el periodismo necesita contenidos, caros y complejos de producir. Las plataformas no pueden poner en peligro a sus aplicaciones y proveedores sino quieren ser inútiles. En las plataformas el valor de cada uno de los participantes aumenta el de toda la plataforma. Hacer crecer ese valor requiere colaboración de todos y un modelo de negocio también participativo.
Es el resultado de su aplicación social en Facebook, lanzada a finales del año pasado junto a Washington Post Social Reader o WSJ Social. Aplicaciones construidas para aprovechar el flujo social y convertirse en medios centrados en los amigos gracias a la recomendación de contenidos (curation o edición social).
El resultado para The Guardian es excelente y ha acelerado la tendencia de crecimiento del tráfico proveniente de las redes sociales y la reducción del que llega de los buscadores.
Tanya Cordrey, directora de desarrollo digital del diario británico, acaba de presentar unos resultados que vuelven a resaltar la importancia de los medios sociales y las recomendaciones para el periodismo.
En cinco meses, ocho millones de personas han bajado la aplicación en Facebook de The Guardian, y una gran parte son usuarios activos: cuatro millones la han usado en el último mes.
Pero lo más importante es que ha conseguido cautivar a usuarios jóvenes. Frente a los más del 40 años del lector tradicional de diarios digitales, los lectores de The Guardian en Facebook son mayoritariamente lectores jóvenes, de entre 18 y 24 años.
Los resultados permiten a The Guardian aventurar que en poco tiempo Facebook con sus más de 850 millones de usuarios será un generador de tráfico más importante que Google. La diferencia conseguida con la aplicación frente a la media de la industria es enorme. De ese pico de un 30% y el 20% de media frente al 9% en el que lo acaba de fijar un estudio de Pew Journalism en los medios norteamericanos.
Esa cifra se supera ya en algunos medios españoles y latinoamericanos, pero ninguno había logrado hasta ahora el récord de The Guardian.
Para los medios es un desafío y una oportunidad. El flujo social devuelve el poder de recomendación y distribución de contenidos a las personas frente a los algoritmos de búsqueda. La coincidencia de intereses y el componente afectivo impulsa una mayor lectura y consumo de contenidos.
El desafío está en la consolidación de la nueva audiencia social y la rentabilización. Acercar la marca de los medios e impulsar la curiosidad por su contenido es un logro importante. Una de las formas más efectivas de crear nuevos lectores. Pero también hay que rentabilizar esos contenidos. Muchos de los nuevos usuarios se quedan en las aplicaciones de Facebook y no llegan a los medios que ofrecen su contenido. Por ahora Facebook no permite rentabilizar esas visitas ni con publicidad ni otro tipo de negocio, en la estela de lo que ha ocurrido con Google y que ha provocado tantos desencuentros entre medios y buscador.
Una solución que beneficie a los dos, con la red social como canal de distribución y los medios como proveedores abriría la puerta a nuevas iniciativas para los medios y ayudaría a convertir a Facebook en una plataforma competitiva con Apple o Google y su dominio de los sistemas operativos y los nuevos dispositivos.
Los medios son ya una aplicación, pero a diferencia de las basadas en funcionalidades técnicas, el periodismo necesita contenidos, caros y complejos de producir. Las plataformas no pueden poner en peligro a sus aplicaciones y proveedores sino quieren ser inútiles. En las plataformas el valor de cada uno de los participantes aumenta el de toda la plataforma. Hacer crecer ese valor requiere colaboración de todos y un modelo de negocio también participativo.
Wednesday, March 07, 2012
Personalizar la BBC en Facebook
BBC News quiere estar contigo y ser parte de tu flujo social. Para ello nada mejor que estar en tu timeline. Es la opción que la radiotelevisión pública británica ha elegido para reforzar su presencia en Facebook con un modelo de distribución cronológica y descentralizada. La BBC quiere ser un amigo más en tu Facebook sin obligarte a dejar el timeline.
Mientras la mayoría de los medios apuestan por una aplicación de contenidos y la posibilidad de compartirlos con tus amigos, la BBC descentraliza completamente la distribución del contenido para estar en el timeline en función de las preferencias de cada usuario.
Con BBC News Control Panel, la BBC apuesta por la simplicidad de uso y los contenidos distribuidos de forma natural en el flujo de cada usuario. A través del botón de Me gusta se eligen los temas, editores y programas preferidos por los usuarios y sus actualizaciones aparecen de forma natural y secuencial en el timeline.
Una aproximación radicalmente distinta a las aplicaciones de otros medios como Washington Post Social Reader o WSJ Social.
Estas aplicaciones parten del concepto tradicional de consumo de los medios: concentrar la atención del usuario en sus contenidos y soporte (ahora una aplicación). La aproximación de la BBC (en beta) parte de la propuesta de las redes sociales: la atención se dirige a una serie de contenidos compartidos en el flujo social. La atención se centra en el tiempo real y los contenidos compartidos. Es el usuario quien elige detenerse en algunos para leerlos/verlos/comentarlos para luego volver a ese flujo social que implica el sentimiento de comunidad, actualización y relación que hace tan poderosas a las redes sociales.
Dos aproximaciones completamente distintas en la búsqueda de un tráfico cada vez más importante. Poco menos de la mitad de los ocho millones de usuarios diarios de BBC News llegan cada día por la home. El resto entran directamente en las páginas a través de búsquedas y recomendaciones en las redes sociales y por correo.
El tráfico de BBC News a través de Facebook se ha multiplicado por 14 desde 2008 y casi 250.000 usuarios llegan cada día a la web británica a través de esta red social. De ahí la oportunidad de un panel que permita la personalización.
Algunos pensarán que es demasiado sencillo. Al fin y al cabo no es más que una herramienta para gestionar los Me gusta de Facebook de una sola marca. Pero ese es el principal valor de su concepto: la marca sirve como herramienta agregador para la personalización de los contenidos, distribuidos directamente al timeline de cada usuario, sin intentar atrapar en un espacio más que distrae la atención tanto del flujo social como de los contenidos finales.
Facebook en estado puro. Información directa, sin más mediación que la recomendación. Será interesante seguir su evolución y resultados, pero sin duda es un paso importante para entender el consumo de contenidos en las redes.
por
Unknown
at
11:19 AM
Labels:
aplicaciones,
BBC,
facebook,
flujo social,
medios sociales,
periodismo 3.0


Monday, February 20, 2012
Folha de Sao Paulo se abre más a los lectores
El diario Folha de Sao Paulo cumple 90 años y lo celebra sobre todo abriéndose más a los lectores. El periódico brasileño abre Folhaleaks, una página para recibir informaciones de fuentes anónimas que permitan investigar informaciones de interés público. Junto al repositorio de filtraciones y denuncias, un renovado Panel do Leitor donde se aumenta la participación y la recepción de quejas, denuncias y material de los lectores.
Una apuesta más decidida por la participación con lecciones de Wikileaks y un periodismo más abierto y social.
Una apuesta más decidida por la participación con lecciones de Wikileaks y un periodismo más abierto y social.
Tuesday, December 20, 2011
El público inteligente está en las redes sociales
La educación determina más el uso de las redes sociales que los ingresos de los usuarios o la riqueza (PIB) de los países. Un estudio mundial de Pew Research ratifica que los móviles son el dispositivo digital más democrático y masivo. Las redes sociales concentran a los usuarios más educados y con mayor influencia y nivel de vida en cada país.
Es otra constatación de la revolución de las redes sociales y cómo su influencia crece por la calidad de su audiencia.
Para los medios, vuelven a demostrar que las redes sociales son su principal competencia y también su mayor oportunidad. La audiencia ABC1 y más joven está en las redes, la de mayor atracción y relevancia para la publicidad y los clientes comerciales, pero también para la acción social, política y económica.
Las redes sociales concentran lo que The Economist ha llamado la masa inteligente, ese público educado y formado que combina educación, intereses ciudadanos, culturales y sociales. No son las élites, comprometidas con el poder y reacias a mostrar su actividad, tampoco todavía el público general, aunque cuanto más joven es el usuario, el perfil de las redes es socioeconómicamente más amplio.
Un público inteligente que en muchos casos se convierte en el público crítico que demandaban John Dewey o Jurgen Habermas y que ha orientado gran parte de su crítica a los propios medios y el periodismo por sus errores o su visión estrecha de la actualidad.
El gráfico de arriba muestra como la frontera del 30% de la población que es usuaria de redes sociales se supera en muchos países con diferencias muy importantes en su PIB.
A la riqueza, vinculada a la disponibilidad de equipos y banda ancha móvil accesible, se une la actividad social y política, pero también la posibilidad de encontrar a comunidades de interés para los usuarios, como elementos de atracción de las redes.
En la tabla se observa claramente como en los países menos desarrollados la distancia entre universitarios y resto de población se amplía. Una diferencia que determina también la relevancia política y social de cada audiencia de redes sociales en cada país.
La brecha educativa se estrecha en los países ricos, donde las redes sociales aumentan los elementos de interés más personal, de consumo y ocio. En los países desarrollados la masa inteligente está en las redes sociales, pero su perfil se diluye entre un público más amplio, lo que hace importante identificar las comunidades y grupos de mayor valor en función de temas y perfiles.
Unos datos sobre los que pensar y analizar para determinar con más precisión las estrategias sociales, de contenidos y de imagen de los medios. Pero también la propia distribución, comercialización y negocio del contenido cuando el público inteligente se acostumbra y confía cada vez más en un modelo de selección y recomendación (pull) frente al broadcasting tradicional, las estrategias de oferta e inundación y resto de estrategias push que continúan siendo importantes, pero cada vez menos eficaces para quienes determinarán en gran parte las tendencias, valoración y posicionamiento de medios, contenido y acciones comerciales.
Friday, December 16, 2011
Medios hiperpersonalizados
Diarios y revistas confían en los móviles y las tabletas como nuevos soportes para la lectura. Al fin aparatos que permiten concentrar la atención y escapar de la abundancia y la navegación ultrarrápida de la web, enemiga de la lectura atenta y de la atracción de la publicidad.
Pero los usuarios y la tecnología cambian más rápido que los medios. Agregadores como Flipboard o Zite se unen a redes de microblogging como Twitter para plantear nuevos medios hiperpersonalizados donde los usuarios eligen y descubren qué leer, ver o escuchar apoyados en otros usuarios, su localización, el flujo social, las fuentes que ya siguen y el tiempo real.
El poder de la demanda y la recomendación se impone al viejo dominio de los medios y la oferta. Las claves son la elección de contenidos basados en la influencia y gustos de otros usuarios, el descubrimiento de nuevas alternativas y sobre todo el poder del usuario para elegir y demandar contenidos personalizados y abiertos en lugar de aceptar la selección profesional y cerrada de los medios.
Flipboard y Zite son agregadores de contenidos. Nacieron para el iPad y acaban de extender su oferta al teléfono iPhone. Flipboard crea una revista basada en la cuenta del usuario en Twitter o en sus suscripciones (RSS) a diversos medios. Zite utiliza esas fuentes para crear una revista para cada usuario gracias sus algoritmos de personalización. Los dos optimizan la presentación en el interfaz de las pantallas táctiles y eliminan o reducen el impacto de la publicidad. Twitter se rediseña para incluir más contenidos y todos incluyen a las marcas como fuentes, sustituyendo la publicidad convencional por la oferta de información especializada para sus consumidores.
Para los usuarios las ventajas son claras: leen lo que quieren y lo que recomiendan la gente con la que comparten intereses. Tanto esa edición social como la tecnológica de los algoritmos les descubren lo inesperado. La sorpresa anima el consumo y aumenta el interés. La lectura se hace más fácil a través de cualquier soporte y la publicidad menos incómoda e intrusiva.
Para los medios es un nuevo desafío. Aumenta el poder de los usuarios y obliga a las fuentes a cuidar sus contenidos, su marca y su personalidad en las redes sociales para rentabilizar sus amigos y fans. Los medios deben ser sociales, pero además aprender a olvidar su paquete y forma tradicionales para convertirse en contenidos distribuidos a través de varios servicios, plataformas e interfaces con diferentes diseños y funcionalidades.
Otro desafío para el negocio, basado en rentabilizar al mismo tiempo marca, soporte, contenidos y formato. Ahora los medios deben ser contextuales, distribuidos, diseñados para el consumo en diferentes plataformas, compartidos y con distintos formatos en función de la actitud y pantalla del usuario.
Junto al cambio en la rentabilización se ahonda la crisis en el periodismo tradicional, enfrentado a la necesidad de crear y mantener un público que se reconozca en los contenidos y los medios como plataformas: espacios atractivos y críticos donde encontrar respuestas a su demanda. Un público al que hay que ganar a cada instante cuando el poder está a un toque de dedos sobre la pantalla y reconocerse con otros al compartir es tan importante como la propia información.
En definitiva, volver a crear públicos y comunidades, no sólo clientes y compradores. Y convencer a los anunciantes de que deben participar en esa creación de valor para un público exigente, selectivo y volátil.
Columna para Estrella Digital
Pero los usuarios y la tecnología cambian más rápido que los medios. Agregadores como Flipboard o Zite se unen a redes de microblogging como Twitter para plantear nuevos medios hiperpersonalizados donde los usuarios eligen y descubren qué leer, ver o escuchar apoyados en otros usuarios, su localización, el flujo social, las fuentes que ya siguen y el tiempo real.
El poder de la demanda y la recomendación se impone al viejo dominio de los medios y la oferta. Las claves son la elección de contenidos basados en la influencia y gustos de otros usuarios, el descubrimiento de nuevas alternativas y sobre todo el poder del usuario para elegir y demandar contenidos personalizados y abiertos en lugar de aceptar la selección profesional y cerrada de los medios.
Flipboard y Zite son agregadores de contenidos. Nacieron para el iPad y acaban de extender su oferta al teléfono iPhone. Flipboard crea una revista basada en la cuenta del usuario en Twitter o en sus suscripciones (RSS) a diversos medios. Zite utiliza esas fuentes para crear una revista para cada usuario gracias sus algoritmos de personalización. Los dos optimizan la presentación en el interfaz de las pantallas táctiles y eliminan o reducen el impacto de la publicidad. Twitter se rediseña para incluir más contenidos y todos incluyen a las marcas como fuentes, sustituyendo la publicidad convencional por la oferta de información especializada para sus consumidores.
Para los usuarios las ventajas son claras: leen lo que quieren y lo que recomiendan la gente con la que comparten intereses. Tanto esa edición social como la tecnológica de los algoritmos les descubren lo inesperado. La sorpresa anima el consumo y aumenta el interés. La lectura se hace más fácil a través de cualquier soporte y la publicidad menos incómoda e intrusiva.
Para los medios es un nuevo desafío. Aumenta el poder de los usuarios y obliga a las fuentes a cuidar sus contenidos, su marca y su personalidad en las redes sociales para rentabilizar sus amigos y fans. Los medios deben ser sociales, pero además aprender a olvidar su paquete y forma tradicionales para convertirse en contenidos distribuidos a través de varios servicios, plataformas e interfaces con diferentes diseños y funcionalidades.
Otro desafío para el negocio, basado en rentabilizar al mismo tiempo marca, soporte, contenidos y formato. Ahora los medios deben ser contextuales, distribuidos, diseñados para el consumo en diferentes plataformas, compartidos y con distintos formatos en función de la actitud y pantalla del usuario.
Junto al cambio en la rentabilización se ahonda la crisis en el periodismo tradicional, enfrentado a la necesidad de crear y mantener un público que se reconozca en los contenidos y los medios como plataformas: espacios atractivos y críticos donde encontrar respuestas a su demanda. Un público al que hay que ganar a cada instante cuando el poder está a un toque de dedos sobre la pantalla y reconocerse con otros al compartir es tan importante como la propia información.
En definitiva, volver a crear públicos y comunidades, no sólo clientes y compradores. Y convencer a los anunciantes de que deben participar en esa creación de valor para un público exigente, selectivo y volátil.
Columna para Estrella Digital
por
Unknown
at
5:56 PM
Labels:
acceso información,
agregadores,
consumo,
medios contextuales,
medios sociales,
nuevos medios


Tuesday, November 08, 2011
Google+ quiere la relevancia social de los medios
Los medios deben estar atentos a los cambios en Google que obligan a diseñar la relevancia y el posicionamiento en una plataforma integrada de buscador, navegador, aplicaciones y red social. Entre el 30 y el 50% del tráfico dependiente del buscador en la mayoría de los medios está en juego. Google ha encadenado una serie de cambios en su algoritmo y en Google+ a los que el SEO debe estar atento para repensar los tiempos de publicación, la identificación de los artículos y las relaciones de contenidos, marcas, medios y usuarios en un universo cada vez más integrado.
Los periodistas son cada vez más importantes como marca personal. Google ahora los indexa y muestra en los resultados de las búsquedas en Google News.
La herramienta para destacar la autoría y la relevancia es Google+, la red social del buscador que está empezando a convertir en un elemento clave de su adaptación a la red de las personas, donde las relaciones son tan importantes como el contenido.
Pero en la propuesta de Google a los periodistas hay un exceso de control del negocio y una alteración de la relevancia. Google no destaca a los mejores periodistas ni a los más relevantes por sus contenidos o su presencia y seguimiento en las redes, sino sólo a los que están en Google+ por encima de su actividad en Twitter, la preferida por su carácter de distribuidor de información, o en Facebook.
Google anunció ayer la entrada de marcas y medios con perfiles en Google+. Presencia corporativa en la red social como ya ocurre en las otras redes. La intención es conectar "personas, lugares y cosas", de "negocios locales a marcas globales", deja claro Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería, en la presentación donde se avanza la posición privilegiada de las marcas con página en Google+ en los resultados del buscador gracias a Direct Connect: "para transformar búsquedas en valiosas conexiones".
El posicionamiento en el viejo algoritmo incluye ahora la acción social y de marketing, tanto de las marcas como de los medios.
Google demanda actividad y promoción de su plataforma para obtener el máximo rendimiento de su botón +1 -su versión del Like de Facebook- y premia a quienes más le ayuden a fortalecer su red social, por ahora con 40 millones de usuarios y relativamente baja actividad, muy lejos de sus competidoras.
Pero a esa integración social y su impacto en el buscador hay que sumar la que se consigue en los anuncios contextuales y sobre todo en la plataforma integrada en la que se está convirtiendo Google.
Google y sus datos se extienden e integran por el buscador, la publicidad contextual, el correo electrónico, el navegador Chrome y el sistema operativo Android, además de sus aplicaciones en iOS de Apple.
Ninguno de sus competidores tiene una extensión y dominio semejante de las plataformas. Están presentes en ellas, pero no manejan sus datos y operativa.
La relevancia y el posicionamiento en el universo Google dependen cada vez más de una estrategia integral y de marketing social más allá del SEO. Una estrategia donde Google pide esfuerzo a los medios y marcas para mejorar sus resultados. Una alianza donde el marketing altera el viejo sueño de la transparencia y objetividad del algoritmo.
Por último, Google ha cambiado sus resultados para primar el contenido más reciente todavía más de lo que ya lo hacía. El impacto en los medios se agudiza:. No sólo obliga a volver a pensar en la actualización, el ritmo de publicación y su vinculación con Google+ para aprovechar el marketing y el flujo social: fuerza a revisar las estrategias de volcado de las ediciones impresas, que en muchos medios continúan siendo la parte fundamental del contenido tanto en cantidad como en calidad.
¿Cuál es la mejor hora para publicar los contenidos de la edición impresa? ¿Cómo administrar su redistribución en el flujo social y la aparición en las búsquedas?
La gestión en tiempo real del SEO se acentúa y orienta a los medios hacia las nuevas herramientas de análisis en tiempo real, que sustituyen a las mediciones tradicionales con períodos de análisis más amplios.
Google propone mayor integración en su plataforma y su negocio a los medios para seguir rentabilizando sus contenidos. Al esfuerzo en contenidos y publicación (volumen y actualización), además de todos los requerimientos de las páginas para aumentar su rapidez de descarga y estructura de indexación, Google anhela ahora las relaciones, el engagement entre medios, periodistas y audiencia, el valor clave en el nuevo paradigma de la información y los medios sociales.
Los periodistas son cada vez más importantes como marca personal. Google ahora los indexa y muestra en los resultados de las búsquedas en Google News.
La herramienta para destacar la autoría y la relevancia es Google+, la red social del buscador que está empezando a convertir en un elemento clave de su adaptación a la red de las personas, donde las relaciones son tan importantes como el contenido.
Pero en la propuesta de Google a los periodistas hay un exceso de control del negocio y una alteración de la relevancia. Google no destaca a los mejores periodistas ni a los más relevantes por sus contenidos o su presencia y seguimiento en las redes, sino sólo a los que están en Google+ por encima de su actividad en Twitter, la preferida por su carácter de distribuidor de información, o en Facebook.
Google anunció ayer la entrada de marcas y medios con perfiles en Google+. Presencia corporativa en la red social como ya ocurre en las otras redes. La intención es conectar "personas, lugares y cosas", de "negocios locales a marcas globales", deja claro Vic Gundotra, vicepresidente de Ingeniería, en la presentación donde se avanza la posición privilegiada de las marcas con página en Google+ en los resultados del buscador gracias a Direct Connect: "para transformar búsquedas en valiosas conexiones".
El posicionamiento en el viejo algoritmo incluye ahora la acción social y de marketing, tanto de las marcas como de los medios.
Google demanda actividad y promoción de su plataforma para obtener el máximo rendimiento de su botón +1 -su versión del Like de Facebook- y premia a quienes más le ayuden a fortalecer su red social, por ahora con 40 millones de usuarios y relativamente baja actividad, muy lejos de sus competidoras.
Pero a esa integración social y su impacto en el buscador hay que sumar la que se consigue en los anuncios contextuales y sobre todo en la plataforma integrada en la que se está convirtiendo Google.
Google y sus datos se extienden e integran por el buscador, la publicidad contextual, el correo electrónico, el navegador Chrome y el sistema operativo Android, además de sus aplicaciones en iOS de Apple.
Ninguno de sus competidores tiene una extensión y dominio semejante de las plataformas. Están presentes en ellas, pero no manejan sus datos y operativa.
La relevancia y el posicionamiento en el universo Google dependen cada vez más de una estrategia integral y de marketing social más allá del SEO. Una estrategia donde Google pide esfuerzo a los medios y marcas para mejorar sus resultados. Una alianza donde el marketing altera el viejo sueño de la transparencia y objetividad del algoritmo.
Por último, Google ha cambiado sus resultados para primar el contenido más reciente todavía más de lo que ya lo hacía. El impacto en los medios se agudiza:. No sólo obliga a volver a pensar en la actualización, el ritmo de publicación y su vinculación con Google+ para aprovechar el marketing y el flujo social: fuerza a revisar las estrategias de volcado de las ediciones impresas, que en muchos medios continúan siendo la parte fundamental del contenido tanto en cantidad como en calidad.
¿Cuál es la mejor hora para publicar los contenidos de la edición impresa? ¿Cómo administrar su redistribución en el flujo social y la aparición en las búsquedas?
La gestión en tiempo real del SEO se acentúa y orienta a los medios hacia las nuevas herramientas de análisis en tiempo real, que sustituyen a las mediciones tradicionales con períodos de análisis más amplios.
Google propone mayor integración en su plataforma y su negocio a los medios para seguir rentabilizando sus contenidos. Al esfuerzo en contenidos y publicación (volumen y actualización), además de todos los requerimientos de las páginas para aumentar su rapidez de descarga y estructura de indexación, Google anhela ahora las relaciones, el engagement entre medios, periodistas y audiencia, el valor clave en el nuevo paradigma de la información y los medios sociales.
por
Unknown
at
11:47 AM
Labels:
flujo social,
google,
identidad,
marketing,
medios sociales,
periodista red social,
seo


Monday, October 24, 2011
Periodismo mutante: nuevos medios y nuevo negocio
Mi presentación en la VII Cumbre Mundial de Diseño en Prensa de México sobre las transformaciones en el periodismo y los medios. Una reflexión sobre el mercado de la hiperconectividad, los nuevos dispositivos de consumo y lectura como los móviles y las tabletas, y su impacto en la información y el negocio.
Algunas ideas, propuestas y experiencias que ya estamos desarrollando en redacciones más orientadas a la red social, la multiedición y el multiproducto.
Un nuevo periodismo más social y abierto, y la búsqueda de un nuevo negocio para la información en un entorno de edición social y medios contextuales.
Algunas ideas, propuestas y experiencias que ya estamos desarrollando en redacciones más orientadas a la red social, la multiedición y el multiproducto.
Un nuevo periodismo más social y abierto, y la búsqueda de un nuevo negocio para la información en un entorno de edición social y medios contextuales.
Cmdp México. Periodismo mutante
View more presentations from JuanVarela
por
Unknown
at
11:49 PM
Labels:
medios,
medios contextuales,
medios sociales,
modelo negocio,
periodismo


Tuesday, October 18, 2011
Abrir la agenda mejora la información
No se preocupen por la competencia más de lo necesario. Siempre irá detrás. Los usuarios ayudan más, tanto en el enfoque y detalles de la información como para aumentar la reputación y valor de la marca. Hace años que insisto con mis clientes en la necesidad de abrir todo el proceso de la información para acabar mejorando el resultado final, el trabajo de los reporteros y el producto.
Abrir la agenda de los periodistas es una de las mejores formas de convertir al periodismo y a los propios medios en una red social. Integrar a los lectores desde la planificación.
The Guardian se ha lanzado al experimento y los primeros resultados son satisfactorios. De la expectación de otros medios se ha pasado a la participación de los lectores más interesados. Y con sus sugerencias se ha empezado a trabajar en el enfoque y desarrollo más adecuado para la información.
El experimento de The Guardian es sencillo. Incluir unas simples hojas de previsiones en Google Docs (open newslist) con la dirección en Twitter del reportero asignado. Con un tuit a través de las open newslists o en la lista en Twitter de la redacción de The Guardian, el público puede comunicarse con el periodista, con suficiente rapidez y limitaciones parano interrumpir en exceso el trabajo de reporteo y contar con los datos suficientes para contactar con el usuario si es necesario.
Un mecanismo para abrir la redacción y mejorar la participación de calidad, uno de los objetivos fundamentales de la conversión de los medios y las redacciones en plataformas sociales donde la conversación entre periodistas y público mejore la información.
Con esa intención desarrollamos en La Voz del Interior los perfiles públicos de los periodistas en una red social propia, orientada a la información, además de su presencia en Twitter y Facebook.
Una idea desarrollada en el ADN.es original, más tarde en Soitu.es, y que parte de su equipo ha vuelto a poner en práctica en El País con la inclusión de los periodistas en la red social Eskup y sus perfiles asociados a las nuevas secciones de Política e Internacional.
Entre los proyectos para convertir al medio y a los periodistas en una red social con flujo de la información abierto estamos trabajando en herramientas participativas.
Una están enfocadas a la gestión de redacciones como una red social con el desarrollo de sistemas de edición y CMS sociales.
En otros proyectos en marcha, la agenda de planificación y asignaciones (hoja de edición o newslist) con la que trabaja la redacción ya está preparada para convertir una parte en pública y poder interactuar con el lector.
Las barreras son de actitud, no tecnológicas. Como en el experimento de The Guardian, la información más sensible o exclusiva puede mantenerse a salvo, pero en el resto la ayuda de los lectores es muy útil para los enfoques, el enriquecimiento con detalles y la búsqueda de valor añadido en información comunes para todos los medios.
Cuando el público y las fuentes están en la red, aprovechar esa posibilidad de contacto y participación es esencial. En la anatomía de la noticia, el tiempo real y el flujo social son dos elementos fundamentales. Para los medios y los periodistas es un lujo malgastarlos utilizándolos sólo después de la publicación.
La información abierta comienza con la planificación.
Ánimo. Colaborar mejora el resultado para todos.
por
Unknown
at
6:04 PM
Labels:
medios abiertos,
medios sociales,
periodismo 3.0,
periodista red social


Subscribe to:
Comments (Atom)