Showing posts with label blogs. Show all posts
Showing posts with label blogs. Show all posts

Friday, September 25, 2009

Cómo han cambiado los blogs el periodismo

La productora YP me pidió un artículo sobre los blogs y el periodismo para su biblioteca en construcción. La reflexión parte de qué son los blogs, cómo se han utilizado en el periodismo, la actitud de los medios ante ellos y sus raíces en el periodismo y la filosofía del activismo cívico tradicional.
A partir de ahí propongo una evolución que pasa por la consolidación del flujo social como eje de internet, la información y su distribución en tiempo real y el desafío de la redacción, los periodistas y la propia información como redes sociales.

Monday, August 31, 2009

Lula ya tiene blog (y radio, y columnas…)


La jefatura del gobierno brasileño abre el Blog do Planalto (sede de la presidencia de Brasil). Un equipo de cinco personas se ocupará de publicar información sobre la actividad del ejecutivo del presidente Lula da Silva accesible a todos los internautas. Una nueva herramienta que suma a sus programas radiofónicos y columnas en prensa.
Es un paso más en la estrategia del presidente brasileño para llegar a la ciudadanía, fortalecer su gobierno y apoyar a su partido y a su candidata, Dilma Roussef, para las próximas elecciones.
El blog ha nacido sin comentarios y el presidente, más que escribir, se abona al socorrido vídeo, la herramienta preferida por los políticos en internet. Así que las críticas no se han hecho esperar, con comparaciones inevitables a la estrategia más abierta del presidente Barack Obama en internet.
Pero Lula está lanzado. El blog no es único espacio de comunicación con la ciudadanía. Café com o Presidente es un programa de radio que se emite los lunes desde el año 2003. Lula conversa con un periodista durante seis minutos y sus palabras son emitidas por la radio pública Radiobrás y muchas emisoras regionales.
El sistema ha sido emulado en la penúltima iniciativa de comunicación del presidente brasileño, la columna O presidente responde, publicada ya por casi 150 diarios después de haber arrancado a principios de julio en 94 periódicos. En ese espacio Lula sí responde a las preguntas de los ciudadanos previamente seleccionadas.
La estrategia de Lula no desmerece de la vieja tradición latinoamericana incorporada a los nuevos medios. Si Fidel Castro bajó de Sierra Madre hasta La Habana parando en cada población para entonar uno de sus famosos largos discursos, el venezolano Hugo Chávez se ha abocado a defender su revolución bolivariana por radio y televisión mientras mantiene una larga batalla con los medios opositores y crecen las restricciones a la libertad de prensa y expresión.
Lula, moderado, inteligente y tranquilo, no recorta libertades, pero en el vídeo de su bienvenida al nuevo blog se felicita de una participación que no permite la nueva herramienta. Los nuevos medios siguen siendo una tentación para los políticos, pero su uso está más orientado a la propaganda que a una verdadera democracia participativa.
Los políticos utilizan blogs, redes sociales, tuiteos y vídeos para saltar el filtro tradicional del periodismo e instalar sus mensajes directamente en una opinión pública que aún no ha desarrollado a fondo los filtros sociales necesarios para sortear y desmontar la propaganda. Pero, paradójicamente, los principales clientes de los mensajes de los políticos en internet son los periodistas y los medios, especialmente los digitales, atrapados en la tiranía de la actualización y el periodismo figurante y de declaraciones.

Para Soitu.es

Thursday, June 25, 2009

Objetivo: regular los blogs comerciales

Confianza. Es la clave en la blogosfera. Pero, ¿cómo fiarse de los blogs cuándo empieza a haber dinero en el negocio 2.0 y proliferan algunas iniciativas de pocos escrúpulos y prisa por un dinero supuestamente fácil? En Estados Unidos quieren regular los blogs comerciales y en España el Interactive Advertising Bureau (IAB) ha elaborado un informe legal sobre el respeto a la propiedad intelectual, la privacidad de los usuarios y la limpieza de las herramientas de marketing y publicidad en la web 2.0.

Reportaje en Soitu.es sobre las iniciativas para regular el marketing y la publicidad en la web 2.0

Wednesday, May 20, 2009

El futuro de los blogs gastronómicos

Cuando en 2005 convencimos a Carlos Maribona para abrir Salsa de chiles en ABC (ahora en una nueva dirección) los blogs gastronómicos, como tantos otros, estaban en su infancia. Hoy son una de las áreas más interesantes y de mayor impacto en un ámbito donde han dejado de ser outsiders para entrar con brío en las cocinas y sus señoríos.
Manuel Gago hace una reflexión crítica de los peligros y oportunidades de su futuro en un sector donde las tribus, los intereses, la publicidad encubierta y otras tentaciones acechan.
Entre las reflexiones de Gago destacan sin duda la apuesta por los creadores en lugar de los gurús, pasar del blog a la red social de gastronomía y defender la diversidad y la gastronomía local y de proximidad frente a la comoditización.
Oportunas y sabrosas reflexiones.

Su presentación en Navarra Gourmet

Tuesday, March 31, 2009

50 blogueros en el G-20

50 blogueros contarán el G-20 acreditados por Oxfam, una de las mayores ONG del mundo, con los mismos privilegios que los periodistas. Entre ellos, Nacho Escolar.
Se podrán seguir en G-20 Voice.

Friday, February 27, 2009

En la boca del lobo

Ramón se anima y se incorpora a la web con En la boca del lobo. Periodista de los de raza. Con andares de Michael Herr y la sencilla inteligencia de un Ernie Pyle es uno de esos tipos capaz de contar una guerra con la bala ante los ojos sin perder el enfoque. Venezolano, español, inglés, amigo y compañero. El Lobo abre blog ahora que la cabecera es cada vez menos importante y los periodistas siguen teniendo valor por su pasión por contar.

Thursday, January 15, 2009

Por una antología poética participativa

20 Minutos inaugura con el año el blog de poesía Un poema al día. Arsenio Escolar preguntó si valía la pena crear un blog de poemas escogidos y ahí está con el ánimo de muchos.
Siempre será bienvenido un blog de poesía en un medio de información general. Son pocos los que prestan atención a este género.
Un poema al día me recuerda los viejos calendarios. Aquellos tomos pequeños y gordotes que conforme arrancabas las hojas ofrecían una curiosidad, un pensamiento, un poema, una frase. Y los calendarios literarios son también un vestigio de otra época que tuvo más difusión en Latinoamérica que en España.
El blog de poesía reúne a varios periodistas de 20 Minutos para elegir poemas. ¿Se puede crear desde aquí una nueva antología?
Las antologías de poesía son imprescindibles. Por lengua, por generación, por autor, de Laurel a los Novísimos y los Postnovísimos, Las ínsulas extrañas y la antolojía de Juan Ramón Jiménez.
Quizá ahora es el momento de crear una nueva antología de poesía -ni siquiera un canon- participativa, donde la facilidad para la recomendación, el voto y la anotación de la web permitan a los lectores crear su propia selección y anotarla para que las voces de muchos encuentren a quienes más los representan e inspiran.
Y a poder ser, aún más, crear una nueva ciberpoesía sin canon. Donde la vieja oralidad se despliegue con las posibilidades de la ciberliteratura. Y copyleft.

PD: este año es el bicentenario de Edgar Allan Poe, el hombre que vió la maldad humana, según Baudelaire, y la convirtió en cuento y poesía.

Tuesday, December 30, 2008

Menos libertad para informar

La libertad de prensa sigue empeorando en el mundo. La libertad de información sufre dos males de fondo que se acentúan cada año, como recogen los informes de Reporteros sin Fronteras (RSF):
  • los periodistas han perdido la inmunidad y sufren tanto acoso y censura política como delictiva;
  • la presión aumenta en internet sobre la blogosfera y los periodistas ciudadanos, tanto en los países sin libertades, donde se nota más, pero también en países democráticos empeñados en legislar internet más allá de las leyes civiles y penales.
Europa es cobarde en la defensa de la libertad de informar, como en tantos asuntos internacionales. Y como en Gaza, donde el ejército israelí impide la entrada y el trabajo de los periodistas.
2008 ha sido el año en el que asesinaron a un ciudadano por informar. El empresario chino Wei Wenhua murió apaleado por policías tras grabar la represión contra una manifestación.

Las cifras del informe 2008 de RSF:
En 2008 :
- 60 periodistas asesinados
- 1 colaborador de los medios asesinado
- 673 periodistas detenidos
- 929 agredidos o amenazados
- 353 medios de comunicación censurados
- 29 periodistas secuestrados

En internet:
- 1 bloguero asesinado
- 59 blogueros detenidos
- 45 agredidos
- 1.740 sitios informativos cerrados o suspendidos

A título comparativo, en 2007 :
- 86 periodistas asesinados
- 20 colaboradores de medios asesinados
- 887 periodistas detenidos
- 67 secuestrados
- 1. 511 agredidos o amenazados
- 528 medios de comunicación censurados.

Irak sigue siendo el país más letal para los informadores -cuando todavía falta la resolución del caso Couso- y aumentan los peligros en África, donde sigue secuestrado José Cendón.
China sigue su persecución de internet tras la falsa tregua olímpica.
Y en el Magreg no afloja la persecución, tanto contra los medios independientes como contra los internautas críticos.
Y en México el secuestro y las amenazas de periodistas son constantes desde hace años.
Cuba también sigue sin libertad de información pese a las ligeras aperturas de Raúl Castro y cuando se cumplen los 50 años de la revolución castrista.
Las cifras, mejoran, la libertad, no.

Monday, December 29, 2008

Premio sin sustancia para los blogs

El Partido Popular quiere crear un Premio Nacional del Blog, para lo que presenta una propuesta (pdf) en el Congreso. El PP quiere ser blogger-friendly. Siempre lo ha intentado desde su convención de 2006, cuando lo que le sonaba de la campaña norteamericana de 2004 era la emergencia de los blogs.
A falta de ideas, el PP siempre ha usado el dinero y ha intentado explotar el ego de algunos, además de fomentar, con poca suerte y organización, a una activa blogosfera de derechas que está tan dividida como el propio partido y sigue más a líderes mediáticos que a los políticos.
El PSOE ha sido más organizado y en las últimas elecciones su despliegue 2.0 batió a los populares.
Será por eso que ahora el PP aprovecha de nuevo la antipatía y los errores permanentes del PSOE con el canon digital y la propiedad intelectual para proponer un premio y ganarse a los blogueros.
Como ya demostraron Rajoy y su partido con la banderola anticanon en las elecciones de este año, sus ideas sobre la nueva cultura digital son más bien pocas y superficiales.
Por eso quizá proponen ahora un premio para un formato en lugar de incluir a los blogs naturalmente en los premios nacionales de las diversas disciplinas artísticas, literarias, científicas, etc. que ya existen. Una forma quizá más adecuada de reconocer la igualdad de mérito de los autores de blogs, la mayoría ciudadanos alejados de otros circuitos, medios y manifestaciones artísticas o que han elegido una fórmula más participativa y digital como principal medio de expresión.
Es otro ejemplo más de la peligrosa atracción entre blogs y políticos que más de un disgusto ha dado y alguno más dará.
Si el PP quiere premiar a los blogs, que los trate naturalmente, con el reconocimiento de los medios y los formatos tradicionales, y que cualquier medio digital, no sólo blogs, sean susceptibles de cualquiera de los premios nacionales. Y que luche por ampliar la sociedad de la información y recortar la brecha con Europa o defender la cultura de la Red.
El resto es la maligna perversión de sobornar con premios y distinciones, siempre con interés político, que ya inunda la cultura, la comunicación y el espacio público español. No se necesitan más.

Actualización: El debate con José Luis Ayllón, secretario general del Grupo Parlamentario Popular, en Facebook. Ayllón, político de los que escucha, pide ideas concretas para mejorar la sociedad de la información. Anímate.

Wednesday, December 24, 2008

Enredados. La Revista

Una de las coaliciones de periodistas y blogueros más fructífera de la blogosfera lanza Enredados. La Revista. Podcast, pasión por la radio y los blogs firmado por Juan Pablo Seijo, Verónica Carmona, Paco Torres y Javier F. Barrera bien acompañados.

Wednesday, June 18, 2008

Blogs en defensa del derecho de cita

Boicot a Associated Press (AP). La protesta se extiende contra la mayor agencia de noticias norteamericana y una de las mayores del mundo. Los blogs han declarado la guerra a una de sus principales fuentes informativas. ¿El motivo? AP quiso obligar a un agregador de blogs (Drudge Retort, no confundir con el sensacionalista Drudge Report) a retirar siete informaciones que contenían citas de sus teletipos, la mayoría difundidos por Google y otros medios periodísticos. Y la ira de los blogs se ha lanzado contra la agencia. Un enfrentamiento por el futuro de la información en internet, de las agencias, de los blogs y los límites del derecho de cita.
También en España, donde la legislación ha endurecido sus límites.

Más en Soitu.es

Tuesday, May 13, 2008

Cibermilitantes

"No se trata de crear ni controlar redes, sino de estar en ellas”. El PSOE da un paso en su estrategia ciberpolítica y adapta la militancia a la sociedad red. El partido creará cibermilitantes de adhesión más laxa para atraer activistas en Internet.
Tras las primeras elecciones generales con los partidos lanzados a Internet y la videocracia, comienza la invasión 2.0 de las redes sociales: controlar el discurso a través de los propios participantes.
Los políticos reconocen que los jóvenes viven la democracia en los medios, blogs y redes digitales. Saben que Internet une y anima a los más fieles, pero no están tan convencidos de influir en el resto de la sociedad. Los socialistas intentan superar esa brecha. Organizar a los ciberciudadanos: más participativos en la comodidad de Internet que en la vida real, de filiación frágil y vinculados al partido con más desapego y distancia que el militante tradicional. Y que ellos atraigan a otros convirtiendo en saber común sus ideas repetidas en red.

Columna en Público | Vida 3.0

Wednesday, May 07, 2008

Lo peligroso es la gente

Yoani Sánchez no podrá estar en Madrid para recoger el premio Ortega y Gasset. El régimen de su país, Cuba, lo impide. Raúl Castro sabe que una cosa es abrir la mano a los cacharros y los móviles, dejar entrar un poco de consumo capitalista, y otra cosa es liberar a las personas y las ideas. Eso sí es peligroso.
La autora del blog Generación Y, elegida por Time una de las cien personas más influyentes, tiene peligro. Su identidad digital y su libertad crítica expresada en su blog es un desafío al régimen totalitario. Su persona física, su libertad de movimiento y la capacidad de hablar en libertad y ser mostrada por los medios como representante de las aspiraciones de libertad para Cuba son insoportables para un régimen que empieza a abrirse con cautela.
Todavía no se sabe si Raúl Castro está emprendiendo una vía socialista al capitalismo, al estilo de China, o una apertura democrática de la revolución anquilosada.
Pero ya sabemos que la liberalidad material no es sinónimo de libertad. Por eso algunos, como el marido de Elsa, aconsejan no dejarse llevar "por el entusiasmo del consumo". Puede haber marcha atrás. Pero, sobre todo, no es verdadera libertad.

Monday, April 14, 2008

Diario de un emprendedor

Jaime Estévez ha dejado Europa Press tras muchos años en la agencia. Ahora comienza una nueva aventura para montar una productora de vídeo para medios digitales. Y cuenta sus aventuras de emprendedor en un blog. Muy interesante para quienes estéis interesados en el proceloso mundo de los que vamos por libre.

Tuesday, March 25, 2008

Inventiva cubana contra la censura

Es la inventiva cubana. Lo primero que te explican al llegar a la isla. Sin la inventiva cubana el país no hubiera sobrevivido, como tampoco esos coches de película americana de los años 50 que sólo siguen traqueteando allí. Y la inventiva burla los esfuerzos censores del régimen castrista para acallar a los blogs críticos más leídos.
Generación Y, de Yoani Sánchez, o Potro Salvaje son algunos de los últimos blogs bloqueados por el régimen cubano. Pero como sus autores dicen, la libertad de expresión en internet "es más rápida que las riendas que intentan ponerle".

Actualización: Blogueros cubanos tumbaron durante unos minutos el diario oficial Granma para protestar por el bloqueo de los blogs citados. Lo hicieron con inventiva y pocos recursos, sin bots, a fuerza de accesos coordinados entre varias personas. Y lograron revelar otra debilidad de Granma (gracias, Laz).

Más en Sociedad Cableada

Sunday, February 17, 2008

Los atletas olímpicos ya pueden escribir blogs

Al fin. Los atletas olímpicos dejan de ser mudos. El Comité Olímpico Internacional (COI) permite por primera vez (vía Catalejo) en la historia de olimpiadas escribir blogs a los deportistas participantes.
Eso sí, nada de imágenes. Ni vídeo, ni fotos de las competiciones para proteger los jugosos derechos audiovisuales. Sólo se permitirán en blogs escritos por deportistas para medios ya acreditados y que paguen los rigurosos derechos del COI.
Sólo experiencias personales. Nada de política ni de altavoces para la crítica de la China censora. "El COI considera a los blogs (...) como una forma legítima de expresión personal y no una forma de periodismo", dice en su nota, y se envuelve en el espíritu olímpico de mantener la política alejada para no incomodar al régimen chino.
Después de la experiencia de Atenas 2004, donde la prohibición del COI no pudo evitar que algunos atletas contaran sus experiencias en la Red, el órgano rector de las olimpiadas abre la mano y decide impulsar algunas normas en lugar de prohibir lo inevitable.
Las normas del COI a los atletas acota los blogs o sus otros medios de expresión en internet sólo al terreno personal. De lo demás, del negocio y el poder, ya se encargan ellos.

Wednesday, February 13, 2008

Periodistas con blog en La 2



Del programa de Cámara Abierta 2.0 me gustó sobre todo el homenaje al maestro Enrique Meneses. Ya nos quedan pocos como él.

Monday, January 28, 2008

Ciborg candidato Llamazares

Atrévete. Mírale a los ojos. Se mueve. Está molesto si no le dices algo rápido. Los políticos se inquietan si alteras el sistema. Prueba a aguantar un poco. A ver quién se pone nervioso antes.
Y pregunta.
Ciborg Gaspar Llamazares responde en su nueva web a tus preguntas como un auténtico replicante.
No sé si pasaría el test de Turing, diseñado para saber si la inteligencia artificial existe, si una máquina puede hablar como un humano.
Pero no te preocupes demasiado. El test de Turing tampoco lo pasarían la mayoría de los candidatos de carne y hueso si no los acompañan sus asesores y si los sacas de la agenda de campaña.

Más en Sociedad Cableada

Saturday, January 26, 2008

Nada de códigos para los blogs

Vicent Partal y yo coincidimos en la Catosfera. Nada de códigos para los blogs. Nada de atar la libertad de los autores y la expresión de su identidad digital con más reglas que las suyas propias, personales.
Transparencia y honestidad consigo mismo y sus lectores. Esas son nuestras recomendaciones.
Pero también tenemos claro que son los contenidos y su argumentación, su estilo, su formato. En definitiva, su calidad y oportunidad a lo largo del tiempo, lo que hace más interesantes y fiables unos blogs que otros.
Las razones de Vicent y las mías.

La Catosfera en Twitter

Friday, January 25, 2008

Códigos para los blogs en la Catosfera

Comienza la Catosfera, la reunión de los blogs catalanes, y esta tarde estaré en Granollers para debatir con Vicent Partal, director de Vilaweb, y moderados por Saül Gordillo sobre los blogs y la ética bloguera.
Esa ética innecesaria, a mi modo de ver. Me preocupa mucho más el activismo digital, la capacidad de ampliar el espacio público, el debate democrático y los estímulos críticos que se pueden enviar a la sociedad por los nuevos medios digitales que los límites de esa acción.
En la era de la corrección política ningún código más necesario que el de los hackers, los piratas, los ciberdisidentes, los agitadores en internet y en la calle.
Para códigos ya están los demás.
El verdadero problema de la posmodernidad es cómo fagocita cualquier movimiento crítico y lo convierte en una fortaleza para el sistema.
Es el debate clásico de la sociología y la política posterior a los idealismos del 68. Ahora que surgen los políticos postsesentayochistas, los que superan la brecha generacional de los baby boomers, ya todo vale.
El fin de las ideologías. Son tecnócratas, de mirada global, cómodos con la tecnología, más idealistas, menos ideológicos y menos interesados en viejos debates. Son el sistema y están cómodos en él. Así los definen.
Políticos blandos para la piel susceptible del ciborg sentimental.
Y con ellos religiones a la carta con dioses domésticos y otros sistemas de tranquilidad asegurada a mayor gloria del macrocorporaciones de lo global. Por cierto, estos días se celebra el gran sarao de Davos. El espectáculo del poder blando.
Protestas y estás en el sistema. Estos días se celebran los 30 años de The Clash y los Sex Pistols andan por ahí de nuevo como una parodia de sí mismos.
El Clandestino de Manu Chao ya es un clásico de las listas de éxitos y todos nos cortamos al hacer pintadas porque tenemos asumida una cierta noción tranquila del espacio público.
Da miedo apoyar a los revolucionarios. Enseguida te tachan de terrorista.
Pero sigo de acuerdo con JM Coetzee y su recuperación de la teoría clásica de la democracia como el mejor sistema de perpetuar el poder. No como la mejor forma de gobernar para los ciudadanos.
Por eso, para que la democracia sea algo más que una interfaz débil del poder, para que no siga gobernada por los siete samurais de Akira Kurosawa, el activismo es imprescindible.
Sin reglas.
O con ellas.
Pero activismo.
Coincido con algunas reglas de códigos blogueros, sobre todo cuando refuerzan el carácter personal de los blogs.
Los blogs son un desastre cuando pretenden ser medios. Su éxito es su fracaso.
O mantenemos una blogosfera como espacio público libre, con las únicas reglas de la conversación entre personas, lo más sincera y transparente posible, acceso amplio con aspiraciones de universal y sin filtros ni cortapias, crítica, sin repetir los modos y reglas de la vida real o entonces sólo seremos replicantes.
Mantengo algunas ideas expresadas ya hace tiempo y defiendo que los blogs no deben ser medios, sino personas.
O serán sólo una cacofonía de ideas y enlaces.

Algunas impresiones en Twitter