Showing posts with label nytimes. Show all posts
Showing posts with label nytimes. Show all posts

Tuesday, October 30, 2012

El pago digital no salva a The New York Times (ni a ningún diario)


The New York Times no para su caída. A pesar de un aparente éxito de suscriptores en su fórmula de pago digital, el diario no consigue un modelo de negocio viable. El problema: la falta de ingresos digitales por la falta de desarrollo de negocios de marketing y transacciones. Sin esos negocios que complementen la caída de la publicidad gráfica, tanto en  papel como digital, pocos medios pueden asegurar su provenir.
The New York Times ha logrado 566.000 suscriptores digitales hasta septiembre, 57.000 más que el trimestre anterior, un aumento del 11%. con alrededor de cien millones de dólares de ingresos del pago digital, el diario consigue dar la vuelta a su economía y facturar más por circulación que por publicidad. The Boston Globe consigue 26.000 suscriptores digitales, un 13% más que el anterior trimestre.
La suscripción digital, como en tantos casos, no ha parado la erosión de la circulación real, aunque sí la ha frenado. De lunes a viernes la caída de la difusión ha sido del 7% y los domingos de un 2% respecto a 2011.
Una estructura de ingresos -55% de circulación, 39% de publicidad y 6% de otros- que mercados como el español y tantos otros donde los ingresos de difusión siempre han sido más altos -proporciones de 40/60 frente al 30/70 y hasta 20/80 de Estados Unidos antes de la crisis estructural de la prensa- indican una sostenibilidad complicada.
La compañía perdió en los primeros nueve meses del año el 0,6% de sus ingresos con un aumento del 7,4% en los ingresos de circulación, pero con una caída del 10,9% en la publicidad impresa y del 2,2% en la digital.


Uno de los problemas de The New York Times es que su muro de pago no consigue parar la sangría digital. Con una disminución estimada de un 20% de la audiencia digital: de 34 millones de usuarios únicos en Estados Unidos a 27 millones, el volumen de publicidad cae y el Times no consigue aumentar lo suficiente su CPM pese a la mayor calidad y retención de la atención de su audiencia fiel. Ni tampoco con su apuesta por los grandes formatos publicitarios.
James M. Follo, Chief Financial Officer, se queja de una tendencia que ya he reseñado en varias ocasiones: la publicidad digital gráfica sufre una rebaja acelerada de precios por el cambio de la comercialización directa a los ad exchanges, el real-time bidding y las compras de inventario de bajo coste a gran escala, donde el crecimiento en publicidad gráfica de Google, por ejemplo, está haciendo estragos en los grandes medios.

Otro problema es que el crecimiento de los ingresos de circulación en 16,3 millones de dólares respecto a 2011 no compensa los 17,9 millones perdidos en publicidad. Y su ritmo de crecimiento ya se desacelera cuando casi la mitad de sus suscriptores son digitales. El margen de crecimiento de la difusión del diario a los precios actuales es cada vez más bajo.

El tercer problema es que la rentabilidad de los compradores y suscriptores de The New York Times es cada vez más baja.
En 2011, con 917.000 ejemplares, el Times ingresaba 64,8 dólares por circulación al mes por cada ejemplar vendido. En 2012, con 1,586 millones de ejemplares, el diario factura 41 dólares al mes, un 36% menos por ejemplar mensual vendido.
El descenso en la publicidad deja el ARPU mensual en 74,7 dólares frente a 129,8 en 2011, un 42% menos de ingresos por ejemplar vendido.
Los ingresos por cada suscriptor digital de NYTimes.com se estiman alrededor de los $19 por mes, pero los analistas creen que ese precio seguirá disminuyendo los próximos años. Una tendencia que agotaría la actual estrategia de muchos diarios de apoyarse en la rigidez de la demanda para aumentar el precio de venta del diario.
La realidad es que para aumentar la base de suscriptores digitales con la captación de nuevos clientes es preciso rebajar los precios. Sólo los suscriptores de papel y los compradores habituales resisten un aumento de precio cuya impacto en la erosión de la circulación calculo entre el 4 y el 5% en los mercados de referencia.


El cuarto problema es la dificultad de reducir los costes, que crecieron un 2,3% y un 2,8% si se computan sólo los operativos. La razón está en el alto coste de implantación y gestión del paywall, como he comentado a menudo, además de los costes comerciales para defender tanto la publicidad como la difusión y el excesivo pago por resultados, como reconocen las cuentas del grupo.

Con esos problemas es muy difícil pensar que la apuesta por el pago digital y en metered paywall sea suficiente para el diario de los Sulzberger. Como tantos otros diarios, entre ellos El País y The Guardian, sufren un déficit de negocio: necesitan nuevos modelos para generar más fuentes de ingresos y formas de compensar dos fenómenos estructurales que se repiten en todos los diarios: descenso de los ingresos por cliente en un contexto de descenso de la publicidad y la necesidad de mantener estructuras profesionales adecuadas para ofrecer un producto de calidad.

The New York Times está trabajando en tres áreas estratégicas, según su jefe comercial, Denise F. Warren: la mejora del periodismo y el producto, experiencia de usuario y aprovechar la nueva distribución en los medios y soportes digitales (de los móviles y tabletas con aplicaciones nativas y web apps a Flipboard), y el aumento de la oferta tanto en nuevos productos (estrategia multiproducto) como en expansión internacional.
Una estrategia muy parecida a la que están desarrollando los grandes de internet, como Yahoo bajo el mando de la ex Google Marissa Mayer.

En mi opinión los mayores déficits de The New York Times están en la estrategia multiproducto, donde se pueden diseñar oportunidades más segmentadas con la gran cantidad de oferta del medio; en la fidelización y rentabilización del público; y en desarrollo de nuevas fuentes de ingresos complementarias del contenido, la cartera de publicidad actual y los productos.
La solución no es única ni nadie está seguro de que sea definitiva, pero está más en la línea de lo que otros grupos como Schibsted o Axel Springer están haciendo, como también en la mejora de los modelos de pago para ampliar el atractivo de la suscripción, como los clubes de lectores de El Mercurio de Chile o La Nación de Buenos Aires.
La opción de ampliar el público internacional, como la presencia del Times en China o la nueva edición para Brasil son interesantes y proyectos de relevancia global, pero implican altos costes y desconfío de la rentabilidad a largo plazo.

The New York Times, como tantos diarios, necesita:

Aumentar los ingresos por usuario. Hacer más atractiva la suscripción con beneficios inmateriales, de demanda, y económicos (descuentos, ofertas, etc.) es clave. Sólo con una estrategia de rentabilización de la fidelización es posible aumentar los ingresos sin encarecer demasiado la suscripción (digital, papel o híbrida).
Con una base de clientes y un CRM tan importante como el del diario neoyorkino existe una oportunidad de ampliar los negocios de marketing directo y ecommerce para explotar mejor la relación entre lectores y anunciantes.
De comercializar contenido a relaciones, uno de los ejes críticos de cualquier negocio digital.
Esa es la estrategia de los clubes de lectores más exitosos, que han hecho crecer la circulación de diarios como El Mercurio o La Nación, aumentan los ingresos directos y de comercialización de la base de clientes, y facilitan la migración del papel a los nuevos soportes.


Crear nuevas fuentes de ingresos. Tras la venta de About.com la cartera de negocio digital del diario ha sido drásticamente reducida. Prácticamente el porftolio comercial se reduce al diario, con sus ediciones web, móviles y tabletas, además de los clasificados y los suplementos.

Estructura de ingresos de los diarios de pago de Schibsted

El problema es la insuficiencia de esa estrategia. En el gráfico se ve la evolución de los ingresos de los diarios de pago del grupo noruego Schibsted (propietario también de 20 Minutos, Segunda Mano, Infojobs, etc.). Con los ingresos de circulación y de publicidad impresa reduciéndose, Schibsted consigue crecer en publicidad digital en los diarios, a pesar de la caída del CPM, y compensar la caída del papel y del negocio de información con clasificados, marketplace, marketing directo y e-commerce.


Una estrategia parecida a la de Axel Springer, el gigante de la prensa alemán dueño de Bild o Die Welt. La erosión del negocio tradicional de prensa, tanto en circulación como en publicidad se compensa con un fuerte crecimiento de medios y negocios digitales apoyados en las marcas tradicionales para acelerar su desarrollo y rentabilidad.
Esa base de generación de negocios complementarios permite al grupo alemán diseñar una estrategia de pago digital apalancada en los nuevos negocios y la experiencia de suscripción ya existente. Y aprender de la estrategia de The New York Times para desarrollar un plan con mayores oportunidades de negocio.

Estrategia multiproducto aprovechando sus fortalezas. El Times tiene mucho y buen contenido. Su enorme oferta permite pensar en oportunidades para desempaquetar y desagregar el diario para crear nuevos productos digitales segmentados por perfiles de público, temas y áreas geográficas. Cada uno de esos productos necesita diferentes estrategias de precio, distribución y fidelización. En esa falta de flexibilidad en la oferta y la comercialización están algunas debilidades de los viejos medios de las que se aprovechan los nuevos.

En resumen, aprovechar los nuevos mercados, soportes y distribución para crear estrategias para aumentar la rentabilidad por usuario, no tratar de recortar la economía de la abundancia y gestionar esa abundancia en un mercado deflacionario donde crecer en segmentación y fidelización. Quizá no sea suficiente, pero ayuda.

Tuesday, October 02, 2012

The New York Times lanza una web app


Internet móvil tiene tres elementos clave: la necesidad de estar en todas las plataformas y dispositivos (iOS, Android y todas sus versiones, Windows), superar la división entre navegador y aplicaciones cuando la mayoría de usuarios siguen usando el browser, y evitar el control de las plataformas y sus comisiones. La mejor respuesta son las web apps (aplicaciones web) que permiten acceder desde el navegador de cualquier dispositivo, disfrutar de funcionalidades avanzadas e incluir un acceso directo desde la pantalla de aplicaciones de tabletas y móviles.
The New York Times lanza su primera aplicación web en HTML5 para suscriptores. Un paso importante en su estrategia de audiencia, negocio y tecnología del diario porque animará a muchos otros. Un movimiento que aprende del experimento de Boston Globe, propiedad del Times, con su relanzamiento en HTML5 y responsive design (diseño flexible).
Financial Times ha demostrado las ventajas de las aplicaciones web y de vivir sin el control y las comisiones del 30% de Apple. La guerra de patentes entre Apple y Samsung impulsa a ganar independencia tecnológica y de distribución, donde la presencia del diario neoyorkino en aplicaciones como Flipboard tiene que haber dejado muchas lecciones sobre el control del negocio y los contenidos en un modelo de distribución descentralizada cuando los medios son aplicaciones. De ahí la ampliación de la estrategia NY Times Everywhere, a imitación de la distribución de los canales de televisión de pago por streaming y bajo demanda (VoD).
The New York Times ya ha anunciado que su nueva web app no elimina, por ahora, las aplicaciones nativas, pero todo puede llegar si la respuesta de los suscriptores es buena.
En este momento el 24% del tráfico total de NYTimes proviene de los dispositivos móviles. Tiene 509.000 suscriptores digitales y un 32% de su difusión proviene de las plataformas digitales.
La última encuesta de Pew Journalism lo ha vuelto a dejar claro:


Los usuarios prefieren el navegador a las aplicaciones, tanto en tabletas como en móviles. Las aplicaciones web permiten disfrutar de la mayoría de las ventajas de ambos mundos y se basan en estándares tecnológicos que matienen la independencia de los medios de las plataformas. De lo contrario una gran parte del negocio depende de Apple y de otros, con consecuencias a menudo indeseadas y perjudiciales.
La otra lección del paywall de The New York Times, como vuelve a mostrar la encuesta de Pew, es que las aplicaciones y la distribución multipantalla ayudan primero a mantener los suscriptores de la edición impresa con más oportunidades de acceso. Primer objetivo del nuevo modelo de pago. Y sólo después suma nuevos suscriptores digitales, en una proporción bastante menor.


Las aplicaciones web permiten además sumar lo mejor de los dos ecosistemas que hoy definen internet: el de las páginas y el de los streams (flujo social), como acaba de hacer Quartz, la nueva revista económica de The Atlantic.
Por eso en la aplicación web del Times se mantienen dos interfaces clásicos del ecosistema de páginas: la edición impresa y los artículos ordenados en las secciones tradicionales, pero se destacan dos flujos de stream: Times Wire, el flujo de artículos de última hora, y Trending, lo más compartido en Twitter.
Por una parte la estructura y el orden tradicional. Por otro el poder y atractivo del flujo social y el tiempo real.
Todo un paso en la que una vez fue la Vieja Dama Gris, cada vez más atenta a la necesidad de reinventarse.

Tuesday, August 28, 2012

Lecciones de About.com y MySpace, por qué fracasaron The New York Times y Murdoch

The New York Times acaba de vender About.com a Barry Diller por 300 millones de dólares. Pero le ha costado 194,7 millones de amortización de pérdidas en el último trimestre, después de sufrir una caída de un 16% en los ingresos y de casi el 39% de los beneficios en los últimos seis meses. La venta recuerda a la de MySpace por News Corporation el año pasado, que costó al grupo de Rupert Murdoch $254 millones en pérdidas. Dos grandes grupos de prensa no han sido capaces de rentabilizar los nuevos medios digitales. El problema está el fracaso en la creación de nuevo negocio y las dificultades de integración de esas compañías.
The New York Times pagó 820.000 dólares por blog cuando compró About, una web de consejos prácticos. Tres años después el crecimiento de publicidad y usuarios de About comenzó a desplomarse. Pese al deterioro todavía supera los 97 millones de usuarios y un tercio de la publicidad digital del grupo: 25,4 millones de dólares frente a 76,7 en el último trimestre.


El objetivo de The New York Times es enfocar su negocio a la audiencia rentable, como recuerda Adrián Segovia, la única que de verdad se puede rentabilizar en los medios informativos.
The New York Times Company deja los negocios de las granjas de contenido (periodismo cuantitativo) y se orienta a crear un negocio basado en una marca y contenidos de calidad que asegure los hasta ahora prometedores resultados de su estrategia de suscripción y pago digital, con 509.000 suscriptores a mitad de año, a los que se suman otros 23.000 en The Boston Globe.


Se acabó la carrera por los millones de usuarios y empieza la lucha real -y urgente- por el negocio. Una reestructuración que tendrán que decidir en breve otros medios como The Guardian, una vez que se demuestra la difícil sostenibilidad del modelo de crecimiento de audiencia poco rentable.
Lo mismo se puede decir de muchos medios españoles, con baja rentabilidad por usuario.
Parecida historia la vivida por Rupert Murdoch y su evolución de la compra de MySpace a su venta. Ambos casos demuestran que no es fácil para los medios tradicionales integrar y desarrollar nuevos negocios digitales. El principal error es que los grupos de medios convencionales tienen siempre la tendencia de exportar al mercado digital sus viejos modelos de negocio, cuando lo que se necesita es crear nuevos negocios en un mercado y con un consumidor completamente distinto.
En un mercado deflacionario por la abundancia de contenidos e inventario, con crecimiento inagotable y con un consumidor que ojea y sólo es mínimamente fiel a algunas marcas, el problema principal no es la cantidad de usuarios, sino su rentabilidad y cómo aumentar los ingresos por usuario con una oferta diversificada, pero complementaria y con fuertes sinergias.
El negocio digital necesita tráfico, por supuesto, pero hay que utilizar ese tráfico para rentabilizar al máximo cada usuario y lograr un círculo virtuoso que fidelice audiencia, haga crecer las fuentes de ingresos y mejore tanto el posicionamiento de las marcas como la satisfacción y experiencia de los clientes, tanto público como anunciantes.
A eso aspiraba NY Times con About cuando lo compró, pero la compañía ha sido incapaz de crear una audiencia de About y NYTimes.com complementario y más rentable: sólo un 12% de audiencia duplicada sin capacidad de aumentar los ingresos y el CPM de About (97,4 millones de usuarios con poco engagement) desde que la crisis apretó la inversión publicitaria y los anunciantes han empezado a medir a cuentagotas la rentabilidad de la publicidad digital.
Leer la visión de las oportunidades de About en las notas de prensa de NYTimes e IAC es toda una declaración de enfoque y modelo de negocio. Donde el Times ve SEO, CPC y contenidos agotados, la empresa de Diller encuentra contenido de bajo coste, bien posicionado, complementario y con sinergias con el buscador Ask.com y el resto de propiedades de la empresa, quizá con la excepción de los también en peligro Newsweek y The Daily Beast.
Uno ve el negocio desde los ojos de la escasez y el contenido de calidad, exclusivo para su público. El otro otea con la mirada de la abundancia, convencido de poder rentabilizar mucho contenido y consumidores de bajo precio si la integración entre propiedades y medios es adecuada.

Al About de NY Times y al MySpace de Rupert Murdoch les ha faltado una estrategia de negocio como la que grupos como Schibsted y Axel Springer en Europa, o La Nación y El Comercio en Latinoamérica están desarrollando.
La clave no es aumentar usuarios con contenido barato y competir con precios a la baja. El desafío es fortalecer las marcas, fidelizar público, diversificar fuentes de ingresos y crear negocio más allá de los contenidos: en las transacciones, los marketplaces, etc.
Esos son los ejes comunes del negocio. A partir de ahí, las fuentes de ingresos (pago, gratuidad, freemium, etc.) se diferencian, y también en qué momentos y con qué productos se consigue la mayor rentabilidad por usuario.
Unos, The New York Times o The Times (y The Sunday Times), lo hacen recortando la abundancia revitalizando el mercado de pago y desarrollando un modelo como el que está consiguiendo Financial Times. Otros prefieren no recortar el mercado de la abundancia, donde la prensa popular (Bild, The Sun, etc.) ha conseguido tan buenos resultados históricamente, y desarrollar negocios donde los ingresos por usuario aumentan por la fidelización a través de una oferta completa e integrada, con contenidos y servicios adecuados para ser líderes en un mercado en crecimiento continuo donde la ley de los rendimientos decrecientes se impugna con mejor experiencia de usuario, utilidad, oportunidad y altos márgenes alimentados con una oferta multiproducto.

Friday, March 18, 2011

Datos para el pago en The New York Times

Más de 48,5 millones de visitantes mensuales en la web, 6,2 millones de aplicaciones de iPhone descargadas, otros 1,6 millones en iPad, 190.000 usuarios de la aplicación en Google Chrome, 1,2 millones de fans en Facebook y 3 millones de seguidores en Twitter.
Y una difusión de casi un millón de ejemplares de media que se puede defender o trasladar como premium a la web, igual que el 80% de los anunciantes en papel que también se anuncian en la web.
Son los principales datos de The New York Times para lanzar su nuevo modelo de pago con diferentes precios por dispositivo de acceso.
Paid Content señala que el 15% de los usuarios de Nytimes.com son lectores frecuentes, más de 7,2 millones sobre los visitantes totales y 4,65 sobre los de Estados Unidos.
Con conversión de un 1,17%, similar a la de TimesSelect, su oferta de pago en 2007, podría alcanzar más de medio millón de suscriptores y generar más de cien millones de dólares de ingresos por suscripción.

Los ingresos de The New York Times y el resto de diarios de la compañía ya dependen en un 41% de la difusión. Una facturación con menos descenso que la publicitaria. Hace unos pocos años la proporción era de 20% de ingresos por venta de ejemplares y del 80% por publicidad. Ahora el reparto de ingresos es más parecido al de los grandes diarios españoles.

Los diarios norteamericanos lograron una facturación publicitaria de 25.788 millones de dólares en 2010, con tres mil millones de la publicidad digital, un 12% del total.
La prensa norteamericana alcanza un poco más del 6% del total de la publicidad digital, según datos de Kantar Media.

The New York Times cierra el todo gratis

Arthur Sulzberger Jr. señala una “importante transición” para su diario The New York Times con la implantación de su modelo de pago digital. Un cambio de era para la información y los diarios en internet.
El anuncio marca el fin del todo gratis. El diario más reputado del mundo se une a Rupert Murdoch y al Financial Times para intentar revertir casi veinte años de noticias gratis en la red. ¿Aceptarán los lectores volver a pagar?
Sulzberger lo tiene tan claro como Adolph Ochs, el patriarca de la dinastía, cuando a fines del siglo XIX compró con préstamos un diario que se hundía, hizo su diseño elegante y apostó por información seria y de calidad –aburrida, según sus críticos, que le apodaron la Dama Gris-, eliminó publicidad abusiva de la primera página y redujo su precio por debajo de la prensa popular.
Las ventas explotaron.
Ahora los analistas calculan que si el Times logra cobrar al uno por ciento de sus lectores digitales -32 millones al mes en EE. UU., 45 en todo el mundo-, conseguirá de 80 a 110 millones de dólares al año. El doble si llega al 2%, un ratio habitual en la conversión de otros medios al pago. Una cifra importante cuando el grupo 2010 facturó por publicidad digital en sus diarios 341,4 millones de dólares y 683 millones por difusión, casi un millón de ejemplares diarios.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, December 28, 2010

ElPaís.com crece con Wikileaks

Wikileaks y el cablegate ha tenido un fuerte impacto en el tráfico y la difusión de los medios que han publicado los cables de la diplomacia norteamericana.
A falta de datos de Nielsen aún por confirmar, medidores como Google Trends y Alexa recogen ya el impacto de la cobertura de los documentos del Departamento de Estado por El País, The Guardian, The New York Times, Le Monde o Der Spiegel.

El País ha llegado a crecer un 35% sobre su audiencia anterior algunos días desde el inicio de la cobertura el 28 de noviembre. Un crecimiento superado incluso por The Guardian, otro de los grandes beneficiados por la publicación de los documentos.
Peores resultados ha conseguido The New York Times. A pesar de un arranque de gran crecimiento, el rechazo de muchos norteamericanos a la publicación de los documentos ha reducido el crecimiento de la web del diario respecto a los datos anteriores.

ElMundo.es aún es el líder digital en España, pero ElPaís.com lo ha superado algunos días, con picos de dos millones de usuarios únicos diarios, frente a los casi 1,8 millones de usuarios únicos diarios que alcanza la web del diario de Unidad Editorial de media.
El crecimiento medio de El País en la web está por encima del 25% en el mes transcurrido desde el comienzo de la publicación de los cables, según datos contrastados con fuentes de la empresa. Una media sólo superada por The Guardian, con picos de 2,8 millones de usuarios únicos diarios y un crecimiento medio superior al 30%.
Habrá que esperar las cifras auditadas y ver cuántos usuarios de los logrados con la gran exclusiva son capaces de retener estos medios. Los primeros datos indican que pocos y que las cifras de tráfico vuelven a los niveles anteriores cuando desciende el interés por las revelaciones.

Thursday, April 22, 2010

¿Puede The New York Times parar las rotativas?

The New York Times ha vuelto a los beneficios después de un 2009 horrible, como el resto de la prensa. En el primer trimestre de 2010 ha ganado 12,8 millones de dólares netos frente a unas pérdidas de 74,5 millones en 2009.
Y el resultado operativo ha sido de 83,3 millones de dólares frente a 16,4 millones en el primer trimestre del año pasado. Sin estar acuciado por tantas deudas, su situación sería mejor.
Pero aún con la mejora, la facturación bajó un 3,2% respecto a 2009 con una caída de la publicidad del 6,1%, mucho menor a la del 14,7% del último trimestre de 2009.
La publicidad digital ha frenado la caída. La facturación publicitaria en internet creció un 18,3% hasta 80 millones de euros frente a una caída en el papel de un 12,3%. La publicidad en internet ya supone el 26% de los ingresos del grupo y el 15,4% de la facturación de los diarios.
Periódicamente se oyen voces preguntándose si The New York Times debe parar las rotativas y dedicarse sólo a la edición digital.
The New York Times no podrá prescindir del papel hasta que alcance al menos el 30% de sus ingresos de internet.

Algunos cálculos:
El coste de los diarios de News Media Group fue de 535 millones de dólares, 240 de ellos, costes de producción.
Excluyendo los otros diarios del grupo y prescindiendo de los costes de producción del papel, el coste operativo de The New York Times rondaría los 200 millones de dólares en el trimestre (800 millones al año).
Con una fuerte reducción de su estructura de gestión, promoción y comercialización de su millón de ejemplares podría conseguir ahorrar otra buena cantidad.
En total, el coste del diario sin toda la estructura de papel podría estar alrededor de 60 millones de dólares mensuales.
En internet los medios digitales del grupo facturaron en este trimestre 90,4 millones de dólares. Excluyendo las guías prácticas About.com, la facturación digital sería de 55,7 millones de dólares, de los cuales se calcula que unos 45 corresponden al diario. NYTimes.com ingresa 15 millones mensuales de publicidad en internet.
Un desfase con los gastos estaría en el entorno de los 50 millones mensuales.
Con el crecimiento de la publicidad en internet, que se ha empezado a recuperar tras la crisis, NYTimes.com podría alcanzar a medio plazo el 30% de su facturación publicitaria de la web. El doble de lo actual: 90 millones de dólares al trimestre o 30 millones al mes.
Ahora supongamos que pone en marcha su modelo de pago, parecido al del Financial Times. Un diario que ha conseguido 126.000 suscriptores. Con algo más del doble de usuarios en internet y tres veces más difusión en papel, The New York Times podría conseguir en la mejor de las proyecciones alrededor de 350.000 usuarios de pago, casi el doble que con Times Select, su anterior intento, cuando llegó a 200.000 suscriptores.
Se calcula que el ingreso por suscriptor al NYTimes.com rondaría los diez a doce dólares mensuales. Con micropagos, pagos diarios y suscripciones corporativas, el diario debería alcanzar un arpu de una tercera parte del conseguido por la televisión de pago norteamericana: alrededor de los 170 dólares anuales. Unos ingresos de pago de 59,5 millones de dólares anuales, casi 5 millones trimestrales.
El diario lograría 35 millones de dólares mensuales si fuese capaz de sostener toda su publicidad digital. La mitad de su coste actual.
Si The New York Times apostase por ser un medio digital debería reducir su estructura y sus costes a más de la mitad.
De sus 3.200 empleados perdería un millar aproximadamente con la rebaja de la estructura de papel comentada anteriormente. El nuevo NYTimes.com no debería sobrepasar el millar de empleados.
Con ese volumen tendría unos costes de alrededor de 33 millones de dólares trimestrales que podrían dejar un beneficio operativo de dos millones de euros, algo menos de la mitad que en este trimestre de principio de recuperación de la crisis.
¿Sería posible una reestructuración semejante? ¿Un margen de negocio sostenible? ¿Un coste social y profesional asumible?

Friday, June 12, 2009

No se rían del Times, después se vengan

The Daily Show, uno de los programas satíricos más vistos de la televisión norteamericana, se dio un paseo por The New York Times para hacer una parodia de las diferencias entre los medios tradicionales y los nuevos medios digitales.
A saco, como es habitual en el show de Jon Stewart.
Y al Times no le ha gustado mucho. La Vieja Dama Gris no tiene suficiente humor en estos tiempos de crisis por la supervivencia.
Así que el recadito llega de vuelta en uno de de sus blogs.
No, no, eso no se hace. La elegancia del director del Times, Bill Keler, en el espacio de Stewart, empañada por una pequeña venganza.

The Daily Show With Jon StewartMon - Thurs 11p / 10c
End Times
www.thedailyshow.com
Daily Show
Full Episodes
Political HumorNewt Gingrich Unedited Interview


Otros que andan con pequeñas pendencias por las parodias son el Washington City Paper y The Huffington Post por una magnífica portada imitada del medio de moda con enlaces que no han gustado mucho a algunos de sus responsables.
Nada como el humor para la crítica. Comprobado de nuevo.

Monday, March 30, 2009

Au revoir, International Herald Tribune

¿Dónde está el International Herald Tribune (IHT)? The New York Times se lo ha tragado. Ahora es sólo una cabecera y una dirección web donde cobijar la edición internacional (global) del diario neoyorkino. La edición papel peligra por sus altos costes y baja rentabilidad. El Times intenta crecer y reducir pérdidas con global.nytimes.com/iht.
James Gordon Bennett Jr. se trasladó en 1887 a París para fundar el International Herald Tribune y manejar su New York Tribune por telégrafo. Eran otros tiempos y París era una de las capitales del mundo. Bennett había financiado al explorador británico Henry Morton Stanley ("¿Doctor Livinston, supongo?") en su expedición al río Congo antes de que Joseph Conrad encontrara allí el corazón de las tinieblas y su empresa europea aparecía mucho más sencilla.
Los Sulzberger, dueños de The New York Times, enviaron 116 años después a uno de sus vástagos, Michael Golden, a París en 2003 para hacerse cargo del diario tras comprar por 70 millones de dólares la mitad que estaba en manos de The Washington Post.
Eran otros tiempos antes de la gran crisis de la prensa. El Times pretendía entonces conquistar Europa y a los influyentes del mundo, y competir con la edición continental de The Wall Street Journal.
Cinco años después el IHT es una de las rémoras de las cuentas del Times, internet el lugar donde los influyentes se informan y la caída de la publicidad hace más rentable intentar sumar a los 2,3 millones de usuarios de IHT.com a los más de 25 de NYTimes.com para llegar a los Influyentes Globales, como han bautizado a su público: 7,8 millones de usuarios de fuera de Estados Unidos fieles a la web de la Vieja Dama Gris que entran en su web varias veces al día.
Por eso desde fuera de Estados Unidos los usuarios accederán a global.nytimes.com y elegirán qué edición prefieren. Lo mismo que ocurre en Latinoamérica con elpaís.com, por ejemplo. Y se crea una mesa continua de información 24 horas entre Nueva York, Hong Kong y París, como explica Stephen Dunbar-Johnson, editor de IHT, en su nota a los lectores.
En papel el nuevo IHT pasa a ser también una edición de The New York Times con un diseño más parecido, recortes en la redacción y más información de Reuters sobre Europa.
El año pasado el Times tuvo perdió 19,2 millones de euros por la reducción del valor de IHT, que mantiene una difusión de 240.000 ejemplares, muy similar a cuando lo adquirió el Times, pero más de la mitad de su difusión son ventas en bloque para los aviones y otros tipos de difusión mucho menos rentable que la venta al número.
Con la integración se pierde una cabecera histórica y un enfoque europeo en la información internacional que poco a poco ya había ido dejando el IHT desde su rediseño de 2004, cuando se convirtió en una edición de hecho, aunque con algunos contenidos propios, de su dueño norteamericano.

Un artículo para Soitu.es

Thursday, March 26, 2009

The New York Times bajará los sueldos

La crisis en The New York Times llega a la plantilla. Los sueldos de la mayoría de sus empleados se recortarán un 5% de abril a diciembre a cambio de diez días libres y se despedirá a otras cien personas. En el resto de medios del grupo el recorte será de un 2,5% de las nóminas a cambio de cinco días menos de trabajo.
El diario norteamericano tiene más de 2.000 empleados, 1.300 de ellos en la redacción, y la compañía más de 9.300 en total frente a 11.500 en 2006.
The New York Times cerró el año pasado con unas pérdidas de 57,8 millones de dólares y 2009 ha arrancado con peores problemas pese a la venta de su edificio y los recortes en los dividendos y pagos a sus ejecutivos.

Sunday, March 01, 2009

The New York Times se hace hiperlocal

The New York Times estrenará nuevos medios hiperlocales para ampliar su oferta informativa en internet y abrirse a la participación de los lectores. Como tantos medios, el Times intenta aumentar su capacidad de conexión con los ciudadanos y aprovechar las ventajas de la participación.
Pero también busca aumentar su negocio con productos capaces, por perfil y precio, de llegar a los anunciantes más pequeños que no pueden o no les interesa estar en nytimes.com.
Ampliar la base de comercialización de los medios digitales con el mercado local es uno de los desafíos prioritarios para el mantenimiento del periodismo profesional. En la publicidad es donde más han fallado los diarios en su conversión a la web y ahora, cuando se vuelve a discutir el modelo de negocio, es vital volver a aumentar la capacidad de comercialización con cartera propia.

Jeff Jarvis cuenta cómo nació la idea a partir de una coincidencia de objetivos entre la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Times.
Periodistas, estudiantes y blogueros y otros ciudadanos activos comenzaron a crear el embrión de los nuevos medios hiperlocales en varios barrios con el desafío de hacerlos escalables con la implicación y su promoción y gestión por periodistas y la generación del contenido necesario para que sean atractivos por los usuarios.
Con esta iniciativa, el Times se abre más a la interacción con los lectores y gana cobertura, información y capacidad de comercialización, aunque el mercado hiperlocal es todavía pequeño y está poco explotado.
Y para ello desarrollará una gran apuesta por todos los contenidos de guía y eventos, que sumen a estas experiencias piloto contenido y negocio.
Sigue en cierto modo la estela de Loudounextra.com, un precedente en The Washington Post que no ha logrado todavía todos los objetivos previstos.
Y también tendrá que tener en cuenta precedentes como los de Bayosphere y Backfence, fracasados a pesar de la implicación de conocedores del periodismo ciudadano como Dan Gillmor.
Por eso, por lo que cuenta Jarvis, el Times ha empezado por trabajar el proyecto con periodistas y estudiantes para ir reclutando y formando periodistas ciudadanos que puedan colaborar en los nuevos medios y se beneficien del poder y la marca del Times.
Los medios deben volver a ser sociales. La tecnología, la participación y el poder de la marca son claves para estos desarrollos.
Será interesante seguir la estela del Times, sobre todo para los que también estamos involucrados en el lanzamiento y desarrollo de medios hiperlocales.

Wednesday, January 28, 2009

Pérdidas en The New York Times

The New York Times cierra 2008 con pérdidas de 57,8 millones de dólares (44 millones de euros) frente a unos beneficios de 208,7 millones en 2007. Una muy mala noticia para los diarios. La culpa es de la deuda del grupo (1.100 millones de dólares) y de la pérdida de valor de medios como el International Herald Tribune, al que cerrará después de su fracasado relanzamiento, o varios medios regionales.

Pero el principal problema está en la caída de la publicidad en prensa, pero también en internet cuando el negocio web del grupo ya supone el 12% del total, casi dos puntos más que en 2007.
The New York Times Company todavía ha conseguido un beneficio operativo de casi 302 millones de dólares (230 millones de euros) en 2008, una caída de un 33,99% respecto a 2007 con un descenso en la facturación del 7,7%.
La caída de la publicidad ha sido del 13,1% en todo el grupo durante 2008, con una facturación de 1.800 millones (1.371 millones de euros), pero en internet ha descendido un 3,5% en el cuatro trimestre, especialmente en About.com, lo que ha hecho descender el crecimiento de facturación en internet de todo el año a un 6,5% con un alza de un 9,3% de la publicidad en la web: 308,8 millones de dólares (235 mill. de euros).

El problema principal está en el abaratamiento del precio de la publicidad gráfica (banners y otros) y un descenso del CPM que algunas consultoras cifran en más de un 50% en el último trimestre de 2008 y que en el caso de los medios informativos supera el 30%.
Aunque los resultados han sido peores de lo esperado en About.com, la empresa de internet que ha sido una fuente de beneficios para el grupo desde su compra en 2005. En el cuarto trimestre ha perdido un 2,9% de facturación y el ebitda ha bajado un 14,65 respecto al trimestre anterior para cerrar 2008 con un crecimiento del 12% en la facturación y de un 5% en sus resultados operativos.

Entre los diarios The New York times ha perdido un 12% de facturación publicitaria (menos que los grandes medios españoles), por debajo del total del grupo, y ha aumentado un 3,4% sus ingresos de difusión gracias a su aumento de precio, como están haciendo los grandes diarios en España y hasta Público, que nació con un precio promocional de 50 céntimos.
Peores resultados para la prensa local, igual que en España, con caídas de publicidad más altas y una facturación entre un 12 y un 14% mázs baja que en 2007.

Los malos resultados anuncian problemas que ya se están notando en el mercado de los medios y que definen la crisi. que está provocando el fin de la era de la prensa. Problemas que acechan incluso a Google, aquejado de problemas parecidos aunque con más armas para defenderse.
Es la geografía de la crisis también en España, con una caída del mercado publicitario del 22,3% en el tercer trimestre de 2008 y que ha sido peor en el cuarto.

Entre sus rasgos principales:
  • cae la publicidad en prensa;
  • empieza a descender también la publicidad gráfica en internet;
  • baja la rentabilidad de la publicidad en internet y el CPM se está desplomando;
  • el negocio de los clasificados en papel desaparece y se resiente en la web;
  • aumentan considerablemente las pérdidas en los medios locales;
  • la influencia y prestigio de las grandes marcas permite mantener precios más altos para los anuncios, pero la presión por el modelo de CPC aumenta;
  • las reducciones de costes sólo son efectivas sin se mantiene la productividad;
  • y se impone un nuevo modelo de negocio.
Los resultados de 2008 de los medios españoles todavía no se conocen, pero se temen malísimos. Rizzoli en Italia (Unidad Editorial) y Schibsted en Noruega (20 Minutos y clasificados) ya han advertido que el cuarto trimestre ha sido peor que el anterior, ya muy malo tanto para ambos medios.
Los editores españoles ya anunciaron una caída de la publicidad superior al 16%, un 8% menos de ingresos y un desplome del 90% en los resultados de explotación.
Pero además aumentaron un 3,5% los gastos de explotación, en contra de situaciones como la del Times.
Y 2009 amenaza con ser peor. Es la hora de aprender las lecciones de la crisis para planificar una reinvención total del negocio y los productos antes de que las pérdidas crezcan y, lo que es peor, se debiliten más las claves del negocio de los medios: la capacidad de influencia en un espacio público donde se crean comunidades y mercados para la información.

Friday, December 19, 2008

Medios en busca de inteligencia colectiva

The New York Times cierra Times File, el sistema para guardar artículos que inauguró en enero de este mismo año. Lógico. Como la nota del Times, dice, "los marcadores sociales como Delicious y Digg (Menéame, en el caso español) a los que se puede accedera a través de las utilidades para compartir los artículos han proliferado desde la creación de Times File", por lo que anuncian su decisión de "dirigir los recuros a otras áreas de NYTimes.com".
Un cambio en la estrategia tecnológica en busca de nuevos criterios para los medios.
Times File ya no tenía sentido desde la puesta en marcha de Times People, donde el criterio social está asociado a la comunidad creada por los propios usuarios, mucho más útil para compartir información con gente de tus mismos intereses.

Artículo completo sobre el funcionamiento y explotación del criterio social en Soitu.es

Thursday, December 04, 2008

Todas las noticias que vale la pena enlazar

The New York Times ya puede ir cambiando su tradicional lema (All the news that´s fit to print, todas las noticias que merecen publicarse), ejemplo viviente de la era de la soberanía del criterio periodístico, por algo como todas las noticias que vale la pena enlazar. Es lo que comienza a hacer con hoy con Times Extra, un nuevo servicio que permite a sus usuarios ver una portada alternativa donde no sólo están las noticias del diario sino las seleccionadas de otros medios y blogs por Blogrunner, el agregador de fuentes que el Times compró en 2005.
The New York Times avanza cada vez más para consolidar su tradicional liderazgo informativo con un nuevo liderazgo en la era de la información digital convirtiéndose en un medio plataforma. Medios donde a través de la sindicación y el hipertexto -el periodismo y la economía del enlace- crece la información y el servicio que el Times presta a sus usuarios para intentar ser un medio completo y abierto que aumente la fidelidad de sus lectores, a los que ya invitó en octubre a compartir su criterio con TimesPeople.
"Los días cuando los sitios de contenidos eran temerosos de enlazar a otros se han acabado", proclama Marc Frons, jefe de tecnología digital del diario norteamericano. Quizá no sea todavía así, pero la necesidad de crear nuevos algoritmos para gestionar nuevos criterios informativos con la participación de periodistas, usuarios y las ventajas de la tecnología es una realidad y una de las vías de futuro de los medios y de su negocio.
Entre los elementos imprescindibles para crear esos nuevos algoritmos (presentación, última diapositiva) están el criterio social, el bookmarking compartido, la agregación, la sindicación y el uso de etiquetas o tópicos como elemento fundamental de la nueva estructura de los medios.
De The Annotated New York Times, el agregador de todas las fuentes que enlazan al diario de los Sulzberger, a este Times Extra hay todo un cambio de filosofía para el que además se ha elegido un nombre con una palabra de gran abolengo y emblema de toda una época de la prensa, cuando la carrera por la exclusiva era lo principal cuando los diarios eran los más rápidos y los que más noticias conseguían.
Riquezas de la era de la escasez que la exuberancia comunicativa y digital van haciendo más difíciles cada día.
"Respondemos a un deseo común de comprensibilidad, permitiendo a la gente encontrar todas las noticias y la información que pueden querer de cualquier clase de fuentes", explica la intención de nytimes.com Denise Warren, responsable comercial de la compañía. Es la inclusión de la dinámica de los agregadores, unido a los filtros profesionales y sociales, una de las respuestas más inteligentes a la avalancha digital.
Los algoritmos de Blogrunner combinan el criterio social con el juicio de los periodistas y editores de The New York Times. Esa puede ser una buena base para esa oferta que ya hace falta para los usuarios más expertos y selectivos, aunque una gran parte seguirán prefiriendo todas las noticias que caben bajo una sola cabecera.

Monday, October 13, 2008

The New York Times amplía el criterio social


All the news that´s fit to print". Es el viejo lema de The New York Times, epítome del viejo criterio del periodismo de calidad y el juicio de los periodistas para publicar sólo las noticias que merecen ser publicadas. Pero el paradigma de la comunicación y la información ha cambiado y el Times prosigue su avance para integrar el criterio social en la información, como hicimos hace ya más de un año en ADN.es, el primer medio periodístico español que integró la valoración de sus lectores al estilo de Digg o Menéame.
TimesPeople se estrenó en junio de este año como primera herramienta del Times para la gestión de la identidad de dominio público basada en la información y ahora crece para poder acceder no sólo a las recomendaciones de tu grupo de amigos, sino a la de todos los usuarios de la herramienta.
El criterio social ya es uno de los nuevos criterios para el periodismo de calidad, sin duda. ¿Quién mejor que los usuarios más activos y selectivos del Times para recomendar información a otros?
El crowdsourcing y el poder de la participación y la colaboración no es más que lo que los viejos periodistas decían que detectaban por instinto. Bien, ahora hay herramientas para gestionarlo. Mejor usarlas que depender sólo de la intuición.

Tuesday, September 23, 2008

Más tecnología en el NYTimes.com

La tecnología nos salvará, parecen pensar en The New York Times. Tanto el interés por la información como la facturación publicitaria aún en tiempos de crisis. Por eso anuncia más información sobre la tecnología y su negocio en su web.
El NYTimes.com incluirá además información de varios blogs tecnológicos de referencia: VentureBeat, GigaOm y ReadWriteWeb. Una estrategia ya puesta en marcha antes por WashingtonPost.com con TechCrunch o paidContent.
Los viejos y los nuevos medios convergen.

Saturday, September 06, 2008

The New York Times se aprieta

La crisis aprieta y los periódicos vuelven a épocas pasadas para ahorrar papel y costes. The New York Times anuncia que dejará de publicar en octubre los cuadernillos de Local y Deportes para reducir costes de impresión.
Local volverá al cuerpo principal con Internacional, Nacional y Opinión al menos de lunes a sábados.
Deportes se unirá de nuevo a Negocios de martes a viernes. Sólo permanecerá como cuadernillo independiente de sábado a lunes, cuando se concentra la actividad deportiva.
A apretarse el cinturón. No habrá despidos por ahora, prometen, ni reducción de número de páginas, pero sí ahorro de costes.
Que aprovechen también para quitar todas esas estupideces de resúmenes con las que comienza el diario y hacen casi imposible la llegada a la información.

La crisis agobia al Times, como al resto de la prensa. En julio su publicidad bajó un 15,3%, en línea con el descenso del 16% en la prensa norteamericana.
Internet crece, pero poco. Los negocios digitales del Times facturaron un 5,5% más de publicidad en julio y ya suponen el 12,5% de la facturación publicitaria del grupo frente al 11% de hace un año.
Crecimiento, pero menor del que se esperaba. Y mucho menor que el aumento de tráfico de NYTimes.com, que ganó un 38% entre julio de 2007 y el mismo mes de 2008 para alcanzar los 19,5 millones de usuarios únicos.
La publicidad online comienza también a huir de los diarios para redistribuirse en otros contenidos y servicios de la web.
El mes pasado el diario de los Sulzberger aumentó su precio, pero no le ha servido para frenar el descenso de los ingresos por venta.

Así que a apretarse. Como anunció su director Bill Keller hace unos meses, los objetivos de la empresa son avanzar en la convergencia y reducir costes incluyendo ajustes de personal y bajas incentivadas.
Nada que no esté pasando en otros diarios o que no vaya a pasar en unos meses.
En España el otoño será difícil en Zeta, donde comienza un plan de ajuste mientras se sigue a la espera de comprador; Unedisa, que reducirá empleos y costes sobre todo en el antiguo Recoletos, y otros grupos mediáticos como Prisa y varios regionales. Los gratuitos son más delgados que nunca y quizá no sobreviva alguna de las cabeceras. Las televisiones también apretarán el cinturón.

Pero la decisión del Times de reunificar la paginación recoge una enseñanza de la web ratificada por la necesidad. "La apariencia física del diario importa menos en un momento en el que el crecimiento de la audiencia es online", aseguran reconociendo la casi imposibilidad de crecimientos de difusión.
Pero más allá, de la experiencia de internet extraen que "las investigaciones demuestran que a los lectores les importa más el contenido que su emplazamiento".
¡Eureka! Hace años que algunos defendemos lo mismo y apostamos por los diarios compactos en lugar de los periódicos abusivos que se desparraman o esos tabloides cebolla donde los cuadernillos interrumpen la narrativa y el ritmo informativos.
Pero ahora, todavía más, como ya he dicho en La reinvención de los diarios, los productos informativos futuros no son paquetes compactos, sino contenidos distribuidos ligados por elementos de marca, contenido, estilo y tecnología para su distribución viral y en red.

En internet ya es una realidad. En papel el diario seguirá siendo un paquete, pero a los lectores nunca les han importado mucho las secciones. Ven noticias y contenidos, elementos informativos, no la superestructura y organización que los periodistas le damos. El lector ordena el contenido a su gusto. Importa el orden y el ritmo, no los cajones. Es una verdad sondeo tras sondeo y focus tras focus de la que sólo escapan los suplementos muy separados del paquete informativo por contenido, diseño o periodicidad, como por ejemplo los deportes de los lunes, los suplementos de domingo o las revistas.
El apretón de The New York Times ahorrará costes y puede ayudar a hacer un diario más manejable, compacto y ordenado.

Thursday, June 19, 2008

The New York Times ya es una red social

The New York Times se convierte en un medio social. Uno de los diarios más famosos del mundo estrena TimesPeople, una herramienta para añadir las redes sociales de sus usuarios a las páginas del diario digital y compartir contenidos, comentarios y contactos. Es un paso más de los medios de información digital para convertirse en medios sociales.
El criterio social entra en la web de uno de los altares del periodismo de calidad sin estridencias. Muchos internautas pensarán que faltan cosas: votaciones, crear comunidades más interactivas, compartir todo tipo de actividades… Pero el Times no quiere ser Facebook, sólo sumar el criterio de sus lectores a los de sus periodistas y editores. De tú a tú, entre conocidos. Es cuestión de confianza.

Una entrevista con los desarrolladores:


Artículo completo en Soitu.es

Monday, April 03, 2006

NYTimes.com gana navegación y multimedia

La Vieja Dama Gris se acicala y actualiza en internet. NYTimes.com estrena un ligero rediseño en la imagen pero muy orientado a mejorar la navegación, potenciar los contenidos de pago, la multimedia y aumentar la interactividad y la participación con los lectores de la edición digital de The New York Times.
Cada vez es menos edición y más cibermedio diferenciado, ahora que la redacción trabaja para los dos soportes.
"Simplificar y hacer más útil" el sitio web son los objetivos, subraya Leonard M. Apcar, editor de NYTimes.com, y a continuación destaca las mejoras en navegación, la ampliación de ancho a 1024 píxels, el aumento de interactividad y de su importancia en la forma de entrar en los contenidos (lo más enviado por correo, lo más citado por los blogs, lo más buscado, las películas más populares) y una clasificación por temas más allá de la estructura del diario y la selección de sus periodistas y editores.
La crisis de la mediación deja paso a la elección de los navegantes. Se acabó el viejo lema del diario, "All the news that´s fits to print" (todas las noticias que merecen ser publicadas), y ahora la selección y las preferencias de los que ya han leído y visto guían a otros más allá del criterio autorizado de periodistas y editores.

El rediseño de The New York Times sigue los últimos pasos de algunos de sus grandes competidores en el ránking de medios digitales de información, especialmente los audiovisuales MSNBC.com y CNN.com
Las claves son muy parecidas:
>> Navegación múltiple (con preferencia horizontal) por formas de uso y por áreas temáticas.
>> Aumento de los elementos multimedia: vídeo, audio y fotos, para meter a las ediciones digitales en el gran mercado de la banda ancha y no conformarse con el público de la letra, sino apostar por la audiencia de la televisión.
>> Abrirse a los lectores: interactividad, entrar en la conversación y dejar que los interlocutores recomienden contenidos.
>> Separar claramente los contenidos del diario de papel, de las revistas o de la televisión de los del cibermedio.
>> Más noticias en la portada, la página más vista en todos los cibermedios de muy largo.
>> Mejorar la explotación de nuevas fuentes de ingresos: pago y áreas comercialmente atractivas como el cine. NYTimes.com recomienda ahora las películas más vistas como si fuese Amazon o Technorati. El ocio ya es indispensable en los cibermedios.

Los grandes medios aprenden al fin de los formatos y los productos nativos de internet. La conversación de los blogs se oye ya con fuerza y los descubrimientos de los medios y las herramientas sociales, junto a la multimedia, se convierten en apuestas para el éxito, o al menos pistas del futuro.
The Washington Post fue el primero de los grandes medios norteamericanos en orientar con estas claves su diseño. Le siguió MSNBC.com y sólo hace unos días la tendencia era seguida por CNN.com y el The Wall Street Journal, que cada vez potencia más sus contenidos gratuitos, fuera de su edición de pago.
Ahora sólo falta más banda ancha y más movilidad para acceder con comodidad a los cibermedios desde cualquier aparato y cualquier lugar.
Y entonces la televisión será sólo entretenimiento.

P21 | Más personalización en MSNBC.com
P21 | Navegación por noticias en el nuevo WashingtonPost.com
P21 | El WashingtonPost.com se abre a los lectores

Wednesday, March 15, 2006

¡Ahórrese las páginas de bolsa!

The New York Times es el último de los grandes diarios en anunciar reducciones en las páginas de bolsa. ¿Quién quiere publicar listados con tanta competencia de servicios financieros en internet y teléfono (voz, sms, etc.)? ¿Quién quiere mantener esas horrorosas páginas que tan poco agradecidas son?
En un año de alza del precio del papel, presión por la reducción de costes y caídas de difusión parece una de las decisiones más sensatas.
¿Quién consulta las páginas de listados de los diarios?
Los grandes y activos inversores trabajan ya con los servicios de internet y sus brokers, que les ofrecen la información necesaria. Los pequeños accionistas reciben los servicios y los resúmenes de bolsa e inversiones de sus bancos y fondos de inversión.
¿Hay problemas? Sí, también los hay. Inaugurado en España por las matildes, acciones de la privatización de Telefónica, el capitalismo popular pierde fuelle frente a los años de la exhuberancia irracional pero ya es parte de la estructura económica. Y algunos tradicionales lectores de diarios siguen echando un vistazo a los fondos de inversión y a las acciones de las grandes compañías, depositarias de la mayoría del capital de los inversores privados.
Esos lectores son los más mayores y, por tanto, menos usuarios de internet. Están acostumbrados a consultar esos datos en los diarios y no encajarían bien perderlos.
¿Es suficiente razón para mantener las páginas de listados de valores?
La mayoría de los diarios que han reducido sus listados han dejado algunas páginas o publican los valores de bolsa sólo determinados días, como hará The New York Times los domingos, cuando coincide con la publicación de los suplementos económicos de la mayoría de los periódicos.
Recortar las páginas de bolsa e inversión favorece también la creación de posibles negocios de pago de contenidos premium. Algunos diarios lo hacen en la web aumentando y mejorando su información financiera e incluso otros ponen en marcha servicios telefónicos de consulta de valores.
A pesar de las críticas de los renuentes, la reducción de las páginas de bolsa e inversión es una tendencia imparable.