Showing posts with label audiovisual. Show all posts
Showing posts with label audiovisual. Show all posts

Friday, September 28, 2012

La información se consume en móvil, redes sociales y vídeo


La internet del flujo social, el ecosistema de los streams, es la clave del nuevo consumo de información. Sólo las noticias en televisión resisten el aumento del consumo de información en redes sociales y móviles. En Estados Unidos los medios informativos digitales ya superan (39% de la audiencia) a los que oyen noticias en la radio (33%) o leen diarios (29%). Una tendencia que en países como España se ha acelerado desde 2010, cuando la audiencia de diarios digitales sobrepasó a la de papel.
Los dos grandes motores del consumo de información los dos últimos años -como saben todos los responsables de medios digitales, también en España y Latinoamérica- son el móvil y las redes sociales. En Estados Unidos un 19% de la audiencia consume noticias en las redes sociales -un aumento del diez por ciento respecto a 2010- y un 15% lo hace en el móvil, un incremento del 6% en dos años, según el último estudio de Pew Research.


En España, el consumo de prensa digital a diario en los móviles alcanza al 25% de los usuarios y creció un 4% este año respecto a 2011. El 37% de los usuarios de tabletas leen prensa online diariamente, un 12% más que el año pasado, según el último estudio de IAB y The Cocktail Analysis.
Los nuevos datos confirman una vez más la adopción de los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas como dispositivos claves para la información. El consumo a través de redes sociales, móvil y vídeo es el nuevo ecosistema de la información, como han demostrado las olimpíadas de Londres 2012 o coberturas informativas como la de las protestas del 25S.


Especialmente entre el público más joven, los medios digitales se imponen a los tradicionales. La consolidación de las redes sociales y de la edición social de la información como nueva agenda informativa supera incluso a la prensa en papel en la mayoría de las edades, impulsada por su enorme penetración.
Incluso medios de referencia como Financial Times alcanzan ya el 20% de su tráfico en internet procedente de las redes sociales, mientras en otros como The New York Times está alrededor del 6%.
En los nuevos medios y los de nicho, el tráfico de redes sociales supera en muchos casos al de los buscadores, que mantienen un 33% del consumo de noticias, según Pew. Esa cifra está bastante ajustada a la media de las fuentes de tráfico de la mayoría de los medios digitales.



El consumidor de información es móvil y social. El smartphone es el acelerador de este consumo, tanto para la información como para las propias redes sociales y obliga a cambiar la estrategia de los medios informativos: impone una programación contextual de los contenidos -por intereses, actitud y dispositivo de consumo-, el aumento de la información en tiempo real y acompañar permanentemente a la audiencia con contenidos, servicios y utilidades, no conformarse simplemente con publicar noticias.
Cuando las pantallas móviles sustituyen al papel y a muchas pantallas fijas, los medios están obligados a convertirse en parte de la identidad de dominio público de los usuarios: la que se construye en las redes para compartir y que representa a cada usuario en el nuevo espacio público de las redes sociales y la hiperconexión.


El tiempo de consumo se desplaza hacia la televisión y los medios digitales, como en el caso de España y otros países. Las pantallas concentran el tiempo y la atención.


El consumo de noticias en aplicaciones también aumenta, especialmente en las aplicaciones de las televisiones, imprescindibles para ver bien los vídeos, el otro gran motor del consumo de la información.
Los datos de todos los estudios recientes ratifican el cambio estructural en el consumo de medios e información hacia las nuevas plataformas y dispositivos móviles. Un cambio disruptivo en el consumo de información.
Los dispositivos móviles no son diferentes a la web, no una mejora. Cuando se lleva un completo ordenador en el bolsillo, permanentemente conectado a internet, toda la realidad y la comunicación se impregna de lo digital. Los móviles conectan al fin el ciberespacio con lo real y reemplazan a los contenidos y a los viejos productos convirtiéndolos en software y permitiendo a nuevos servicios competir e inmiscuirse en cualquier actividad.
Las imágentes son claras: las calles y el transporte cambian cuando un mapa en tus manos permite geolocalizar al usuario, los lugares que le interesan o los amigos/conocidos que le rodean. Comprar ya no es lo mismo cuando dentro de cualquier comercio se usa el móvil para comparar precios y productos en una tienda virtual que se introduce en la cadena de valor del consumo tradicional.
Los negocios (transacciones) y los medios (contenidos) se convierten en software distribuido a través de plataformas (sistemas operativos) operados y propiedad de otros.
El cambio de ecosistema demanda una radical reinvención de los medios y la información para seguir siendo relevantes, conseguir la afinidad con el público, distribuir con más eficiencia sus contenidos y desarrollar nuevos servicios para un consumo a demanda (pull, no push), ubicuo, hiperconectado, en tiempo real y atado al flujo social.

Saturday, February 25, 2012

Cine en internet, pero más barato

Internet puede no ser todavía negocio para el cine, como dijo el presidente de los cineastas, Enrique González Macho, en la entrega de los Goya, pero ya es una de las butacas preferidas por los espectadores. Televisiones como Telecinco o Canal+ se apresuran tras ellos y ponen las películas de los Goya en la red mientras el cine y los gobiernos van demasiado lentos para el mercado del tiempo real. Como en todas las carreras, los más rápidos tienen ventaja.

Columna completa en Estrella Digital

Tuesday, May 17, 2011

19 millones de televidentes en internet

La audiencia de vídeo en internet supera los 19 millones de usuarios en marzo España. Pero es más relevante el crecimiento del consumo hasta 36,4 minutos por espectador y día. Un crecimiento del 16% de enero a marzo, según datos de comScore, que atribuye a la audiencia de vídeo en internet 7,8 millones de GRPs, una cantidad nada despreciable para el negocio audiovisual.

Los datos del medidor certifican los de las cadenas de televisión. RTVE y TV3 han visto multiplicarse su streaming desde octubre del año pasado.
Lo mismo ocurre con las cadenas privadas. Antena 3 cerró el primer trimestre con una media mensual de 46,1 millones de streams de vídeo, un crecimiento del 75% respecto al año pasado. Las cifras son similares en Telecinco.
La convergencia audiovisual comienza a ser una realidad monetizable con la popularización de las nuevas pantallas y dispositivos.
Con 36 minutos de consumo, el vídeo en internet está lejos de los 236 de televisión diaria en marzo, pero duplica a los 15,2 minutos de los diarios y multiplica por diez a las revistas.
El crecimiento de los usuarios muestra también una audiencia importante para muchos programas de televisión y superior a la bastantes cadenas temáticas de TDT.
Programas como La Riera de TV3 superaron los 1,25 millones de visionados en marzo y sus informativos llegaron a 477.000.
La convergencia de televisión e internet es cada vez más clara, sobre todo en OTT, el vídeo en streaming en internet. Videoconsolas y televisores conectados son los principales motores de un crecimiento que también se beneficia del aumento de iPad y smartphones.
Como se observa en los datos de comScore, el crecimiento es mayor en las webs de contenido profesional. Televisiones y medios de comunicación han ganado mucha audiencia en internet en el último año. Sobre todo cuando se ofrece una gran cantidad de contenidos íntegros, como el caso de RTVE.es.
YouTube continúa siendo una de las plataformas principales para el consumo audiovisual y Facebook se mantiene como un lugar interesante para el marketing viral y la distribución de vídeos cortos.
La convergencia audiovisual multiplataforma ya no es una opción, es una necesidad para el negocio, el marketing y para llegar a nuevas audiencias.

Wednesday, January 26, 2011

La televisión olvida la crisis

Nada como la televisión para olvidar la crisis. Gana audiencia y negocio mientras los diarios se hunden en difusión e ingresos. El vídeo y las redes sociales impulsan internet hasta superar a los diarios en facturación publicitaria este mismo año. Las pantallas mandan y los nuevos dispositivos: móviles, televisiones conectadas y tabletas como iPad aumentan el consumo audiovisual.
Análisis completo en Estrella Digital

Friday, October 29, 2010

El audiovisual conquista internet

Internet se hace audiovisual. La era del hipertexto comienza a dar paso a una nueva edad audiovisual donde el texto es el código y el soporte para los contenidos y aplicaciones de vídeo. Los últimos datos de Cisco confirman tendencias de uso ya avanzadas.
El vídeo supera al P2P en el tráfico de internet, un tercio de los 50 principales sitios en volumen son audiovisuales (de internet TV a videojuegos pasando por vídeo social).
Los servicios audiovisuales como la telefonía en internet, las videoconferencias y videochats (VoIP tipo Skype, etc.) duplican su volumen de tráfico a un 2% del total, seis veces más que el tráfico de correo electrónico, chats y mensajería instantánea juntos.
Otro de los servicios de mayor crecimiento es la música en streaming (Yes.fm, Spotify, etc.), que ya ocupa el 2% del tráfico.
Diferentes prime time de vídeo y navegación web. El prime time de internet continúa concentrándose en las mañanas, de 9 a 1, pero el prime time de vídeo es entre las 9 y la 1 de la noche, cada vez más parecido a la televisión.
El pico de uso en la web demanda un 72% más de tráfico que el de una hora de consumo medio. Un aumento de casi el doble respecto al año pasado que indica la mayor preferencia por contenidos audiovisuales, los mayores consumidores de ancho de banda.
El 1% de los usuarios de banda ancha consume más del 20% del tráfico total de internet. El diez por ciento de los usuarios acapara el 60% del tráfico, persiste una diferencia enorme entre los usuarios intensivos, mayores consumidores de vídeo, streaming, P2P, etc. y el resto.


Los datos de consumo de banda confirman algunas tendencias para los medios digitales:
  • Evolución hacia los contenidos y servicios audiovisuales, todavía de menor intensidad de consumo, pero con mayores costes de producción y distribución.
  • Mayor pervivencia y durabilidad de los contenidos audiovisuales: consumo menos frecuente.
  • Aumento de la publicidad en vídeo, con una nueva cadena de valor y cambio en el sistema de comercialización para muchos medios, especialmente diarios y revistas. 
  • Diferentes prime time en función de los contenidos: necesidad de multiedición.
  • Diferenciación de productos y consumo para internautas intensivos y el resto.
  • La navegación por la web se mantiene como el principal destino de los usuarios, con mayor frecuencia y desde cualquier pantalla.
  • La diversidad del tráfico en internet refuerza la importancia de la neutralidad de la red para el desarrollo de nuevos medios y servicios.

Tuesday, November 03, 2009

¿Cómo ganar tiempo de los usuarios en internet?

Es la gran pregunta de muchos medios: ¿cómo mantener a los usuarios durante más tiempo en la web? La solución no está en la lectura ni en las noticias.
Los diarios digitales españoles sufren para superar los cinco minutos de duración media en las visitas.
En los norteamericanos ocurre lo mismo: una media de 13 minutos y bajando. Grandes medios como The New York Times o The Wall Street Journal han visto reducido el tiempo que le dedican sus lectores a la mitad o menos en un año mientras nuevos medios exitosos como Politico tampoco llega a los ocho minutos por usuario.
Pero la tendencia es diferente si se analizan otros medios: los que emiten en streaming, distribuyen contenidos audiovisuales completos y aumentan la participación de sus usuarios a través de herramientas sociales.

Una radio, Onda Cero, tiene el récord de tiempo por visita en la categoría de Noticias (OJD) con más de media hora. ¿La receta? Radio en directo y un buen archivo de audios de sus programas, como reconoce Francisco Sierra, director de Contenidos de Antena 3 Multimedia.
Una tendencia que se sostiene en el resto de radios con emisión en directo y streaming.
RTVE.es gana con casi 25 minutos por visita entre las televisiones. Para su directora, Rosalía Lloret, sus anclas para los usuarios son el directo y los contenidos completos.
"Nosotros ofrecemos permanentemente varias señales en directo de TVE (Canal24h) y RNE (nuestros 6 canales), mientras que las otras televisiones españolas no lo hacen", afirma la responsable multimedia de la radiotelevisión pública. Esos seis canales de radio en directo son la fuerza que más destacan sus competidores. Ana Bueno, directora de Telecinco.es, una televisión sin radio, destaca el poder del audio: "La clave está en el tiempo que suma el usuario que mantiene la página abierta para escuchar radio".
El poder de la radio se observa también en otras multimedias públicas como CRTVG (la radiotelevisión autonómica gallega) que supera los 13 minutos, una marca a la que no llegan las grandes cadenas, como Telecinco (7 minutos) o Antena 3, con 7'51.
Rosalía Lloret destaca que además de la radio, la otra gran diferencia es la oferta de capítulos enteros bajo demanda de los programas más populares. "De nuestros principales programas y series, en RTVE.es ofrecemos TODOS los capítulos enteros, de temporadas completas; cuando nuestros colegas sólo suelen tener el último capítulo junto a algunos vídeos cortos promocionales".


La diferencia es enorme cuando se compara la oferta en internet de la pública, por ejemplo de Amar en tiempos revueltos, uno de sus grandes éxitos, con series de la competencia como Sin tetas no hay paraíso o Física o Química.
Si en la pública son fácilmente accesibles los capítulos de las temporadas completas de la serie, en las privadas priman los extractos, adelantos, y el material promocional. Aunque en webs como Telecinco también se pueden encontrar series íntegras.
El responsable de las webs de Antena 3 corrobora esa ventaja: "La principal fuerza de RTVE.es está en la mediateca, con duraciones de visionados de vídeo muy alto y sobre todo estable".
Las televisiones ya son multiplataforma, pero la apuesta por la TDT centra los esfuerzos de Telecinco y Antena 3, mientras RTVE.es y algunas autonómicas aprovechan su menor presión comercial para volcarse también en internet, donde el vídeo aún no es rentable.

Pero la convergencia audiovisual y la televisión 2.0 avanzan. En Estados Unidos casi el 85% de los usuarios ve vídeo online durante casi diez horas de media. Y además de YouTube, dominador absoluto, Hulu sirve más vídeos gracias al alto consumo de sus usuarios (más de 15) mientras MySpace manda entre las redes sociales con más de 45 millones de usuarios y más de nueve vídeos vistos.
El streaming y las redes sociales se confirman como los contenidos con mayor capacidad para cautivar a los internautas durante más tiempo. Un factor imprescindible para la rentabilización de los contenidos.
Nuevos medios de streaming como Spotify están demostrando el poder de la publicidad gráfica y audiovisual en la web y reinventando el negocio de la radio con la suma del otro factor clave en el negocio de internet, el comercio electrónico y el pago por visión. Factores de crecimiento también para el negocio de la televisión.

Thursday, December 13, 2007

New York Times apuesta por el vídeo

Vivian Schiller, responsable del área de vídeo de The New York Times apuesta por un lenguaje diferente a la televisión. Eso sí, deudor y recuperador de algunos de sus viejos trucos.
Para Schiller, el éxito de los vídeos de nytimes.com está en la atracción que poco a poco va ejerciendo sobre periodistas que nunca han trabajado con este lenguaje ni estos formatos.
Y, sobre todo, en convertir a algunos periodistas y blogueros en estrellas de la imagen, como el caso de David Pogue o David Carr.
El vídeo propio, pensado y realizado para la web, es lo que más se echa en falta por el momento en la estrategia audiovisual de los medios digitales españoles. Casi todos terriblemente apegados a las agencias de televisión.
Los vídeos propios, la información audiovisual para la web fue la gran apuesta que intentamos construir en ADN.tv, donde varios reporteros ya crean sus propios vídeos habitualmente.
Entre las mayores satisfacciones: David Beriain y sus crónicas desde lugares de conflicto. La constatación de cómo un buen reportero no debe temer a la cámara ni a la técnica.
La apuesta es clara. Ahora hace falta que los reporteros pierdan el miedo y que las empresas apuesten con los recursos y la creatividad necesarias.



El año próximo será el de la batalla entre las televisiones españolas por la conquista de la web. Televisión Española, Telecinco y Antena 3 preparan un relanzamiento de sus webs para que los diarios digitales no les sigan marcando el paso en el audiovisual en internet.
La apuesta será sobre todo por el entretenimiento, donde el público es mucho más amplio y ya está más acostumbrado a consumir vídeo en internet. Pero no faltará el acelerón informativo.
Será también el año del vídeo en los móviles, con las compañías de telecomunicaciones lanzando productos para 3G y a la espera de unas tarifas planas que disparen el consumo de vídeo y redes sociales en el móvil.

Tuesday, February 20, 2007

Fútbol 2.0



El Chelsea, el equipo inglés de la Premier League propiedad del magnate ruso Román Abramovich, se lanza a la red social para aprovecharse del tirón personal del fútbol.
Falta le hace. Las pérdidas agobian al equipo entrenado por José Mourinho pese a su segunda posición en la liga.
El Chelsea amplía su canal de televisión en internet con una versión en YouTube donde se ofrecerán contenidos que no tengan que ver con las imágenes de los partidos, reservadas para la televisión de pago.
El esfuerzo 2.0 del Chelsea se completa con Your Chelsea, un intento de crear red social donde los aficionados pueden chatear, crear blogs, colgar fotos o consultar Rumour mill, un agregador de noticias sobre el club.
El Chelsea quiere convertir el fútbol en una red social más allá de la grada y las cervecerías mientras mantiene el control de los derechos y la verticalidad de la distribución.
Explotados hasta el límite los contenidos de los medios tradicionales y los datos para las apuestas, el club inglés intenta ampliar el negocio y la atención con nuevos contenidos que mantengan a los aficionados pendientes del equipo y aumenten su valoración.
Y lo hace al margen de su alianza con las televisiones. BSkyB, propiedad del News Corporation de Rupert Murdoch, pelea con Google para que elimine de YouTube vídeos de sus televisiones mientras se intenta una alianza de productoras y canales para lanzar una alternativa a la gran red de vídeo social.
Los blogs por ahora no han funcionado. Pocos creados y con escasas entradas. En el fútbol la imagen manda. Con una semana de vida y pocos contenidos, más de cien mil personas ya han visto los vídeos de los azules en YouTube y tiene ya más de 1.700 suscriptores.
Sin imágenes de los partidos la estrella es el vídeoblog de Alison, la encargada de contar personalmente la actualidad del club.
El fútbol también comienza a ser personal en la Red social con nuevos contenidos y control férreo de los derechos de imagen cuando internet comienza a ser un canal importante para el negocio.
Entre los grandes clubes españoles no hay noticias de la web 2.0, por el momento.

P21 | La Liga de fútbol ya está en internet
P21 | El fútbol no es personal

Sunday, January 28, 2007

Elpais.es golea a elmundo.es

Los resúmenes en vídeo de los partidos de la Liga de Fútbol ya están en los medios digitales. Al menos en los dos grandes. Habrá que esperar a los datos de tráfico, pero en presentación y aprovechamiento de los recursos elpais.es ha goleado a elmundo.es
Elmundo.es, líder de información digital, se ha conformado con ofrecer los vídeos de los partidos con una portada muy poco atractiva y sin un trabajo más intensivo sobre unos contenidos muy caros.
Cuando se entra en el vídeo de un partido no mejora demasiado. Sólo se ofrece el resumen de cinco minutos, los goles y un enlace a las crónicas.
Elpais.es ha preparado una portada mucho más atractiva, con un mejor reproductor de imágenes y un aprovechamiento mayor de la información. La edición digital de El País explota a fondo los cinco minutos de cada partido que proporciona Audiovisual Sport despiezando la información en goles, paradones, patadas, los cracks, los mantas, la polémica y lo más visto, además de una votación por el once de la Liga.
Por recursos, ideas o más tiempo para pensarlo, la solución de elpais.es golea a la de elmundo.es con la vieja táctica -popularizada en los años 80 del pasado siglo- de la narrativa periodística de despiezar la información para ofrecer más puntos de entrada y atractivo al lector.
Si en el moderno diseño de la información (Mario García, Robert Lockwood) es indispensable, en internet es esencial. Antes el medio era el mensaje (McLuhan). Ahora el mensaje es indisoluble del formato y el interfaz (clave de los mashup).
Elpais.es aprovecha esos cinco minutos tan caros para ofrecer al usuario muchas vías de acceder a la información. Elmundo.es se ha conformado con menos de lo que el viejo estilo de Estudio Estadio (recordad la moviola) ofrecía.
Como en los partidos, hay tiempo para recuperar, pero elpais.es se adelanta en el marcador.

P21 | La Liga de fútbol ya está en internet

Saturday, January 27, 2007

La Liga de fútbol ya está en internet

El fútbol en televisión comienza a ser personal, bajo demanda y liberado de la tiranía de los canales y los programas deportivos.
Elmundo.es y elpais.com ofrecen desde este fin de semana los vídeos resumen de los partidos de la Liga de Fútbol.
Cae una de las mayores barreras entre internet y la televisión.
La web ya es audiovisual y la televisión convencional pierde otra de sus grandes exclusividades lograda a fuerza de dinero y de la cautividad de los espectadores.
Los futboleros comienzan a liberarse. El horario sigue en manos de la los patronos del fútbol, que impiden a los medios digitales ofrecer las imágenes de los partidos antes del fin de cada jornada (partida en sábado y domingo), pero ya no tendrás que esperar a la tiranía de los programas de televisión para ver a tu equipo favorito.
Acaba el imperio de la atención dominado por la reiteración infinita de imágenes y comentarios sobre el Real Madrid y la eterna persecución del Barça. Las dos Españas de cada fin de semana.
Podrás ver los vídeos de los partidos que quieras cuantas veces quieras y manejando el control de las repeticiones, la moviola del delante y atrás, etc.
Nada de tener que soportar los redundantes comentarios de los tertulianos que no te interesan entre gol y gol.
¿Y la publicidad?
Fin del modelo cautivo de la televisión.
No es el hachazo final. Falta la retransmisión en directo -imagen, no el minuto a minuto heredado de la radio- de los encuentros. Pero todo llegará. Es cuestión de dinero y calendario.
Los vídeos de la Liga traerán más publicidad y audiencia a las grandes webs. Y con esos ingresos se puede aspirar a luchar por los derechos de emisión en directo.
El trasvase de audiencias está asegurado. Los programas de resúmenes deportivos comienzan a ser un vestigio del pasado analógico. ¿Para qué aguantar a opinadores que no soportas hablando de cosas que no te interesan cuando puedes comentar los vídeos de los partidos directamente con tus amigos y otros aficionados?
El estadio en tu casa (con charla de cervecería incluida).
Fragmentación de audiencias y fragmentación de derechos. Los mandatarios del fútbol y los clubes quieren más dinero para mantener el espectáculo y el poder. Y ya saben que la televisión (ni siquiera la de pago) mantendrá su negocio futuro. Por eso cambian la venta del cerdo entero -modelo de comercialización durante muchos años- y ahora lo venden despiezado y envasado, apto para el supermercado de derechos donde muchos clientes están interesados en un trozo para su segmento de mercado.
Internet madura como medio masivo en audiencia, contenidos y publicidad. El fútbol lo sabe. La televisión cambia de pantalla. El desafío es que también mude la forma de producirla y consumirla. En el pasado Mundial de Alemania la oferta multimedia (muy limitada) ya pudo con la socialización y la participación. La oferta de resúmenes en los medios digitales abre un nuevo universo para el tratamiento de la información de fútbol y su consumo por el público.

[Audiovisual Sport cede los derechos de los resúmenes de la Liga dos veces en un año después de un control férreo. Primero a La Sexta, la nueva cadena de TV que ha conseguido sustituir a TV-3 como socia de Prisa; ahora a los medios digitales. Cae el viejo modelo del mercado mediático del fútbol en España.]

P21 | El fútbol no es personal
P21 | Fútbol más caro y más dinero para los clubes

Wednesday, January 03, 2007

The Venice Project

The Venice Project es el prototipo de los fundadores de Skype y Kazaa, Niklas Zennstrom y Janus Friis, para unir la televisión P2P, alta calidad de vídeo, navegabilidad televisiva, acuerdos de derechos con canales y productoras (que exploran sus propias plataformas), y funciones de comunicación interpersonal que permitan compartir los programas.
Hablar de la televisión como se hace en las salas de estar para recuperar el valor social de la pantalla, aunque sea a través de chat y mensajes de ordenador.
Sólo así se puede charlar sobre los programas y contenidos, a veces tan importante como su mismo visionado.
Es el siguiente paso del vídeo en internet para que la televisión 2.0 se parezca más a la televisión del futuro sin perder lo mejor de la televisión convencional.
Algunas imágenes de sus herramientas e interfaz vía Speedblog (otras impresiones de uso):

P21 | El futuro de la televisión

Thursday, December 07, 2006

La televisión 2.0 se parece a la convencional

La participación distingue a la televisión 2.0 de la convencional y los internautas comparten sus gustos con la televisión temática.
La TV en internet es una revolución frente al máximo ejemplo de la comunicación de masas, el uno a muchos (broadcasting), pero estamos todavía en los albores de un nueva alfabetización audiovisual diferente a la herencia de la televisión tal como la hemos vivido hasta ahora.
Los resultados de una encuesta sobre televisión y vídeo en internet (televisión IP, vídeo social y TV móvil) realizada por The Cocktail (documento en pdf) muestran que la revolución de la televisión personal, la nueva identidad audiovisual, está todavía en la infancia.
Pero se confirman todas las reflexiones y datos recientes: gran parte del futuro de internet es audiovisual y la televisión cambiará irremediablemente con la convergencia con internet.
Las redes de vídeo social son ya parte de la programación fundamental y del consumo básico de la televisión a través de la Red.
Casi la mitad de los más jóvenes (16 a 24 años) visitan sitios de vídeos online frecuentemente. Entre los 25 y los 44 años, la franja de audiencia más importante, la mitad de los internautas ven ya con cierta asiduidad vídeos de sitios alimentados por los propios internautas y también por las televisiones, que cada vez distribuyen más contenidos a través de las redes sociales.

La tasa de participación crece entre los mayores de 25 años. La composición de la muestra elegida para la encuesta (internautas frecuentes) tiene mucho que ver. Los menos de 24 años ven muchos vídeos colgados por otros. Los mayores de esa edad ven muchos menos y aumenta la actividad de aportadores a esas redes, tanto con contenido propio como por vídeos seleccionados de televisiones, publicidad, etc.

La superación de la tiranía de la programación demuestra la mayor exigencia de los telespectadores de TV por internet. Son consumidores compulsivos de televisión y la mitad de quienes navegan más de tres horas diarias por internet también ven más de ese tiempo de televisión. Una diferencia con los internautas menos intensivos y los jóvenes, que ven menos televisión y la sustituyen por internet, aunque también consuman contenido audiovisual en la Red.
La autoprogramación de los internautas es muy similar a la de la televisión de pago temática. Los contenidos preferidos -con diferencias entre edades y sexo a veces importantes- son las películas, los informativos, las series y los deportes.
Es una televisión temática en busca de contenidos de calidad: informativos (en sentido amplio) y de ficción frente a la abundancia de reality shows y tertulias, los viejos talk shows, que plagan la televisión generalista en abierto.


El consumo individual de la televisión en el ordenador es responsable de la demanda de esos contenidos y de la propia implantación de la televisión por internet.
La convergencia de acceso a internet entre televisión y ordenador todavía está lejos, a pesar del aumento de penetración de la televisión IP y de una implantación de la TDT más fundada en la recepción tradicional que en las posibilidades digitales e interactivas de esa plataforma.
La televisión en el móvil es todavía muy incipiente. Tres de cada diez internautas usuarios de 3G han visto algún contenido en su móvil. Pero la experiencia se limita todavía a los early adopters y la satisfacción dista de ser la adecuada.

La televisión comienza a ser más personal. La autoprogramación anhela contenidos de calidad con un menú básico de ficción (películas y series), información y deportes más allá de los géneros más programados por las cadenas generalistas y donde la participación a través de la selección de vídeos (propios o ajenos) de los televidentes es ya un elemento de primera importancia.

The Cocktail | Televidentes 2.0
P21 | El futuro de la televisión
P21 | Wikiartículo | La televisión es personal

Friday, October 27, 2006

El futuro de la televisión

La 2 Noticias me pide unas ideas sobre el futuro de la televisión y sus contenidos que grabaré en un par de horas. En uno de sus reportajes sobre el 50 aniversario de TVE quieren explorar el futuro en lugar de mirar al pasado.
El tema da para mucho, pero me quedo con algunas ideas principales que os propongo como debate:

1. La televisión es personal (wikiartículo abierto). Las nuevas tecnologías digitales, la fragmentación de audiencias y la capacidad del público para producir contenidos audiovisuales acaba con el modelo de la comunicación de masas, con el broadcasting, para sustituirlo por el narrowcasting y el modelo de muchos a muchos.
Esa capacidad de producir, almacenar y distribuir de forma sencilla y eficiente contenidos audiovisuales a través de redes digitales permite convertir la televisión y el vídeo en algo privado, donde se puede incorporar la comunicación interpersonal. No sólo para las videoconferencias o los mensajes audiovisuales, sino para expresarse personalmente a través de mensajes, con ficción o no, con estructura de relato o de comunicación, dirigidos a un público más amplio que el de la comunicación individual o en pequeños grupos propia del contacto físico.
La multiplicación infinita de los canales y contenidos obliga a redefinir los conceptos de espacio y servicio público.

2. El fin de la tiranía de la programación. La programación pierde importancia con el desarrollo de las tecnologías de selección de los contenidos y el crecimiento de los servicios bajo demanda (sobre web o de descarga).
Poco a poco son los telespectadores los que controlan la programación, no las cadenas y sus programadores.
Avanza el fin de la rejilla y la era del time shifting gracias a los VCR como TiVo o a los descodificadores digitales con disco duro que crecen con la implantación de la televisión digital terrestre.
La televisión IP por internet es el reino del vídeo bajo demanda (VOD), es el telespectador el que elige el contenido o programa sin la tortura del horario de emisión.
La televisión es tuya, no de los programadores.

3. Adiós a la pasividad. La nueva televisión es interactiva y participativa. Al principio del desarrollo de la televisión digital se pensaba que sería así porque el espectador intervendría más con/en los programas. Ya ocurre a través de algunos canales digitales interactivos y, sobre todo, de la participación con SMS (porque es negocio) o correos electrónicos (menos, las productoras y televisiones no cobran su porcentaje por ellos) pero el futuro apunta más al vídeo viral y a la selección y categorización social de la televisión.
El desarrollo del hipervídeo (hypervideo en inglés) también permitirá utilizar las imágenes como ahora empezamos a usar el hipertexto. Resulta otra gramática, otro uso y otras posibilidades referenciales e interactivas de la imagen, hasta ahora sólo una impresión, un concepto en cambio.
La televisión es personal, pero seguirá siendo comunitaria. La portabilidad de las pantallas, la recepción de audiovisual por cualquier equipo digital y la multiplicación de todo tipo de receptores permite ver la tele sin la tiranía del sofá familiar. Pero lo más divertido de ver la tele es comentarla y ahora lo puedes hacer en red a través de los servicios de vídeo social y sus instrumentos de tags, foros, comentarios, valoración, etc.
El público interactúa con la televisión y con el resto de los televidentes. Es el verdadero fin de la pasividad y el ensimismamiento con la pantalla.

4. Identidad audiovisual de dominio público. La personalización de la televisión (punto 1) permite proyectar al resto del público tus propios contenidos, en parte reales, en parte informativos o de opinión, y para los más duchos, también ficción. La nueva literacidad (alfabetización) digital será sobre todo audiovisual, como ya avanzó Lawrence Lessig. Las nuevas generaciones se expresarán más directamente por la imagen por la facilidad de uso de los dispositivos de grabación, almacenamiento y distribución, y por su propia cultura, principalmente audiovisual.
Esa situación permite la proyección de un avatar real audiovisual, una imagen ofrecida a los demás a través de tus producciones audiovisuales personales, diseñadas para públicos más próximos o más amplios en función del mensaje que quieras proyectar. Una identidad audiovisual de dominio público (acceso abierto) igual que ya muchos proyectan una identidad de dominio público más basada en la letra.

El futuro de la televisión se discute en internet en el Foro 50 abierto por TVE y en el que puedes participar o leer los textos para el debate.

Algunas referencias: WikiP21 | La televisión es personal, La nueva televisión no gusta a nadie, La televisión no lo filma, Experimentos con la TV personal en España, ¿Quién controla la nueva televisión?, Newsweek | The Future of Television, Me TV, The future of television lies on television, not the Net, NPR | The Future of Television, In the Spotlight, The Debate On the Future of Television, Future of the BBC, Ofcom review of public service television broadcasting, Modernización directiva europea Televisión sin Fronteras, El reto digital de las televisiones públicas en Europa.

Monday, December 19, 2005

Cataluña separa su ley audiovisual de la europea

El Parlament de Catalunya discutirá y aprobará mañana la proposición de ley del audiovisual de Cataluña (pdf), una norma muy reglamentista que va en contra de los criterios adoptados por la Comisión Europea para la modernización de la directiva Televisión sin Fronteras, que regula el sector audiovisual europeo.
La norma catalana extiende su potestad sobre todos los contenidos audiovisuales, sean prestados por servicios lineales o no lineales (televisión por internet, IPTV; vídeo bajo demanda, VOD, etc.), tal como proponen los cambios en la legislación europea, pero las coincidencias acaban ahí.
Frente a la flexibilización europea en la regulación de la publicidad, la aplicación del principio de país de origen (someter a los emisores a las reglas del país desde el que prestan sus servicios) o el principio de light touch o regulación suave de los nuevos medios audiovisuales, la norma catalana apuesta por una reglamentación estricta de los medios, por la supervisión de todos los contenidos emitidos en su ámbito geográfico, y por la vigilancia y capacidad sancionadora del Consell l'Audiovisual de Catalunya (CAC), según los artículos 112 y 113, y el título IX.
Prevé sanciones de hasta 300.000 euros y suspensiones de la actividad de un operador en caso de infracciones muy graves, al tiempo que establece que "la información difundida por los medios audiovisuales ha de ser veraz". El CAC será el vigilante de la veracidad.
Mientras la propuesta europea flexibiliza la emisión de publicidad, con reducción de los intervalos sin anuncios y la desaparición de los topes diarios, la propuesta autonómica (capítulo III) limita a un "15% del tiempo total diario de emisión" la publicidad en las emisoras privadas y precisa que "el tiempo total dedicado a la emisión de publicidad y a la televenta en todas sus formas no puede ser superior al 20% del tiempo diario de emisión". También limita a 17 minutos el tiempo de anuncios en una hora natural.
La nueva directiva europea, pendiente de aprobación por el Parlamento Europeo y los estados miembros, sólo mantiene el tope de 12 minutos de publicidad por hora, pero elimina los topes diarios y la obligación de ciertos intervalos sin publicidad.
Los criterios catalanes y europeos se aproximan en la regulación de las promociones y la publicidad virtual e interactiva. Falta en la norma autonómica la nueva regulación del product placement incluida en la europea.
También coinciden en proteger los espacios informativos y los infantiles, donde se endurecen las normas publicitarias en ambos casos.
La norma catalana pretende someter a todos los medios, ocupen o no espacio radioeléctrico, a la reglamentación autonómica (artículo 33), lo que incluiría las emisiones de cable, satélite y televisión por banda ancha.
Una propuesta que podría chocar con el principio de país de origen, especialmente con las cadenas asentadas en otros lugares de España o Europa y cuyos contenidos se emitan a través de televisión por internet o satélite.
Afectará también a los medios no catalanes que necesiten frecuencias para emitir en Cataluña.
Para las radios y televisiones que usen espacio radioeléctrico se mantiene el régimen de licencia y se exige una comunicación previa (art. 56 a 60) a los servicios emitidos por otras plataformas o tecnologías.
La condiciones de las licencias (art. 48) hacen hincapié en la cobertura informativa autonómica, el fomento de la industria audivisual autonómica y el uso del catalán.
El 51% de los contenidos deben ser europeos emitidos en cualquier lengua oficial en Cataluña siempre que a su vez la mitad sean en catalán (art. 83). Se excluyen de ese cómputo los informativos y programas deportivos.
La nueva normativa catalana reglamenta también la radiotelevisión autonómica y local. En el servicio público aumenta las restricciones de publicidad, en concordancia con los cambios en la radiodifusión pública estatal y el tiempo de publicidad "no podrá exceder el 10% del total diario de emisión". TV3 no podrá cortar las películas de menos de 90 minutos y las que superen esa duración sólo podrán tener una pausa.

La nueva reglamentación responde a cierta rebaja de la competencia comercial de la radiotelevisión pública, lo que satisfará a los actores privados, pero aumentará la deuda de la Radio Televisió de Catalunya (CCRTV) si no se toman medidas de saneamiento y autocontrol. La CCRTV acabó el ejercicio 2004 con unas pérdidas de 166,6 millones de euros y una deuda total de más de 801,6 millones de euros.
El control del CAC y la férrea regulación de contenidos, uso del catalán y fomento de la industria audiovisual catalana, van en algunos casos más allá de la regulación protectora de los derechos fundamentales de los ciudadanos recogida en la legislación europea.
La norma aumenta la vigilancia y control público de los medios cuando Europa afloja su férreo control audiovisual. No estará exenta de polémica y acabará muy posiblemente en el Tribunal Europeo.

P21 | La nueva televisión no gusta a nadie
P21 | Zapatero TV
P21 | Una televisión ¿privada? para Cataluña

Thursday, December 15, 2005

La nueva televisión no gusta a nadie

La propuesta de modernización de la directiva audiovisual de la Unión Europea no satisface ni a las televisiones comerciales, ni a los anunciantes, ni a los espectadores, ni a los nuevos medios audiovisuales no lineales, regulados por primera vez junto a la televisión convencional.
¿Por qué?
>> intenta armonizar las regulaciones de los diferentes países;
>> somete los servicios audiovisuales a las leyes del país de origen, donde está asentado;
>> flexibiliza la emisión de publicidad y reduce los intervalos sin anuncios, aunque se mantiene un tope de 35 minutos para películas y programas informativos,
>> desaparece el tope de tres horas de publicidad diarias;
>> autoriza nuevas fórmulas de publicidad como la pantalla partida, la virtual y la interactiva;
>> permite la publicidad indirecta y el product placement siempre que se identifique al principio del programa y excluyéndolo de informativos y programas infantiles;
>> somete (pdf) a las mismas reglas a los nuevos medios audiovisuales (televisión y vídeo por internet, móviles, etc.), con excepción de "la correspondencia privada, a las versiones electrónicas de los periódicos o revistas, a los sitios Internet no destinados fundamentalmente a difundir contenidos audiovisuales, ni a las meras transmisiones sonoras o de radio". No tendrán cuotas de producción europea (imposibles de aplicar) ni los intervalos publicitarios debido al propio mecanismo del servicio.

La respuesta es:
>> Las cadenas comerciales piden todavía menos restricciones publicitarias y limitar la competencia de las cadenas públicas. Insisten en que la publicidad debe ser libre y cada cual elegir cuánto emite, como en radio o prensa.
>> Los usuarios se quejan de la flexibilización de la publicidad aunque ven positivos algunos cambios como la identificación del product placement.
>> Los anunciantes consideran excesivas las regulaciones publicitarias y piden el cumplimiento de las leyes actuales.
>> Los nuevos medios audiovisuales se quejan de tener que cumplir todas las regulaciones de la televisión en abierto y de no poder explotar prohibida en la televisión, como el tabaco o el alcohol, a pesar de la capacidad de los usuarios de elegir lo que ven y de la producción de contenidos muy segmentados.

Pero la Comisión Europea propone la modernización de normas de acuerdo a un nuevo escenario de menor regulación, especialmente en los nuevos medios, donde defiende un ligero acercamiento, light touch, en palabras de la comisaria Viviane Reding.
Ese nuevo escenario europeo (pdf) se caracteriza por:
>> El cambio de hábitos de los espectadores: de ver la programación a escoger qué ven, aunque la mayoría seguirán viendo televisión convencional.
>> Fuerte crecimiento de la televisión por internet (IpTV), con ingresos de 62 millones de euros en 2004 a 25.000 millones en 2009, cuando alcance el 6% de los hogares (actualmente la cuota es del 1%). Francia, España e Italia concentrarán el 60% del mercado.
>> Crecimiento del vídeo a demanda (VOD) por cable o ADSL hasta los 22 millones de hogares en 2009.
>> La televisión convencional mantendrá el gran trozo del pastel e incorporará despacio la alta definición: sólo 8 de los 200 millones de hogares europeos la disfrutarán en 2009.
>> Bajará el consumo de televisión convencional y subirá la de pago más de un 80%: de 30 millones de suscriptores en 2004 a 54 millones en 2008. El gasto en televisión de los hogares crecerá entre un 5 y un 6% al año hasta 2009.
>> Aumentará la televisión digital por satélite en abierto.
>> Se prevé un estancamiento de la penetración de internet alrededor del 65% de los hogares y un 85% en telefonía móvil. Los ingresos de internet crecerán a un ritmo del 12% anual y la banda ancha será la estrella.
>> Las consecuencias para el mercado publicitario: aumento del mercado pero mayor reparto y segmentación entre canales y servicios, crecimiento sostenido de la publicidad exterior, fortaleza de las revistas, y estancamiento de los diarios y la radio.
Con ese panorama la propuesta de la Comisión intenta aumentar la publicidad y flexibilizar su regulación, promover la producción audiovisual europea y las plataformas propias frente a terceros países, someter a todos a las mismas reglas de mercado y garantizar la protección de derechos mínimos como la identificación comercial y legal, protección a los menores, evitar los contenidos inadecuados (racismo, sexismo, etc.) y mantener las restricciones cualitativas (tabaco, alcohol, etc.) sobre la publicidad audiovisual.
El debate sobre la solución está en la mesa de los países y del Parlamento Europeo.

P21 | Europa regula la televisión y la multimedia

Tuesday, December 13, 2005

Europa regula la televisión y la multimedia

Música para este artículo por Broadcast

La Comisión Europea ha oído las quejas de la industria audiovisual y abre la mano en las limitaciones publicitarias impuestas en 1998 al tiempo que regula por primera vez los contenidos audiovisuales de los nuevos medios (internet, móviles, servicios de banda ancha, vídeo a demanda, etc.) y los somete a las mismas reglas de la televisión convencional.
Más posibilidades de hacer dinero para una televisión saturada de publicidad y restricciones a los nuevos medios para que no alteren en exceso el modelo de negocio de la televisión convencional.
Una batalla contra la convergencia multimedia que puede atrasar dramáticamente el desarrollo de los contenidos y servicios multimedia en Europa.
Un cambio más orientado a las empresas que a los ciudadanos y más cuidadosa con el dinero de los viejos negocios que con la innovación.
La modernización de la directiva Televisión sin Fronteras (pdf) de 1989, dirigida por la comisaria Viviane Reding, recoge las quejas de la industria audiovisual, preocupada por el cambio de su modelo de negocio, por la introducción de nuevas tecnologías (televisión digital, de alta definición, TDT, móviles 3G), el cambio de posibilidades y hábitos de los telespectadores, y la aparición de nuevos competidores.
Todos ellos quedan declarados servicios no lineales y quedan obligados por las mismas leyes y reglamentos que los lineales (el broadcasting, el modelo de emisión tradicional) siempre que incluyan contenidos audiovisuales.
Una regulación que los nuevos medios consideran un golpe bajo para sus posibilidades de abrir mercado y desarrollar una nueva forma de hacer y consumir televisión.
El propio comisionado de mercado interno, Charlie McCreevy, ha criticado el borrador de la nueva directiva indicando que "sofocará" el crecimiento de los nuevos medios. McCreevy afirma que tampoco hay razones de mercado para cambiar la legislación de TV europea.
Los contenidos audiovisuales de los nuevos medios quedan sometidos a la nueva directiva con excepción de:
>> los clips en pop up no conectados a vídeo a demanda,
>> los vídeos insertados en webs cuando su principal propósito no sea distribuir contenido audiovisual,
>> las imágenes animadas en las webs y
>> los blogs siempre que no tengan propósitos comerciales.
La propuesta de Reading permitirá a las televisiones emitir publicidad sin respetar los actuales 20 minutos de separación entre bloques publicitarios (burlados por casi todas las emisoras) aunque se mantiene el límite de 12 minutos de anuncios por hora.
En el caso de las películas de cine, los programas infantiles y los informativos, las interrupciones publicitarias deberán respetar períodos de 35 minutos.
También se relajan las limitaciones sobre el product placement (publicidad indirecta), la publicidad que más crece en la televisión norteamericana, a un ritmo del 21% anual entre 1999 y 2004, y ya supone el 1,7% de los ingresos publicitarios totales.
El product placement estará permitido ahora casi sin límites siempre que se identifique como publicidad (como los espacios que aparecen antes y en medio de las series españolas, por ejemplo) y quedan excluidos los informativos y los programas infantiles. Los grandes productores de programas como Endemol ya han dado la bienvenida a la desregulación.
El borrador de la nueva directiva indica que la Comisión no quiere regular internet, pero con la argumentación de que el impacto de los contenidos audiovisuales es independiente del medio de transmisión, aplica las reglas "no dependiendo de la plataforma, sino de la naturaleza del servicio".
También renuncia a las cuotas europeas en la Red "por la imposibilidad de imponer la disponibilidad de contenido de algunas regiones" y se confía a la demanda de contenidos locales por los consumidores. Curiosamente un argumento distinto al de la televisión convencional y el cine.
Por supuesto, la directiva mantiene el proteccionismo europeo y obliga también a las emisiones de televisión de países no europeos si utilizan satélites o enlaces (servidores, etc.) para emitir en Europa.
"Mi objetivo para la industria del contenido audiovisual es que florezca bajo uno de los más modernos y flexibles paquetes de reglamentaciones del mundo", ha declarado la comisaria europea, y para ello se ha inspirado en la regulación comercial norteamericana y ha escuchado con atención los argumentos de revisiones del escenario audiovisual como la británica.
Gran parte de las reglas propuestas ahora provienen de tres documentos europeos: el informe de trabajo de 1997 sobre Convergencia de Medios y Tecnología, el informe de 1999 sobre Principios y Guías de la Política Audiovisual en la Era Digital (pdf) y el último informe sobre el cambio de la directiva Televisión sin Fronteras de 2003 (pdf).
La nueva directiva aún debe pasar por el Parlamento Europeo y la aprobación de los estados.
Malos tiempos para la convergencia multimedia en Europa y albricias para los accionistas de las cadenas de televisión.

P21 | Televisión del bienestar