Showing posts with label monarquía. Show all posts
Showing posts with label monarquía. Show all posts

Wednesday, December 26, 2012

El discurso del rey refleja la erosión monárquica


El discurso de Nochebuena del rey refleja la erosión monárquica y la caída de su credibilidad entre las generaciones que no vivieron la Transición. La alocución televisiva de Juan Carlos I perdió 244.000 espectadores respecto a 2011 y dos millones en la última década (pdf). La pérdida de atractivo del discurso del rey se acentúa desde 2009: sólo en tres años ha perdido un millón de televidentes a pesar de ser casi imposible poder ver otra cosa con la retransmisión simultánea en 30 cadenas de televisión, incluidas las autonómicas.

Con 6,921 millones de espectadores y una cuota de audiencia del 64,4%, el mensaje real muestra el crecimiento de la desafección por la monarquía y la falta de interés en la ambigua y poco comprometida palabra real a pesar de ser el discurso tradicional del jefe del estado.
La erosión de la monarquía crece acentuada por la imputación por corrupción de Iñaki Urdangarín, marido de la infanta Cristina, y los traspiés cinegéticos, políticos y morales del rey.

La España más joven es cada vez menos monárquica a tenor de los índices televisivos. El seguimiento del discurso cae más de 12 puntos entre los menores de 44 años frente a los mayores de esa edad. Entre los mayores de 64% la cuota de audiencia llegó en 2012 al 79%, cae al 65,6% hasta los 45 años y registra menor audiencia adulta entre los 25 y los 44 años, con un 52,8%, donde se concentra la caída de audiencia.
Por autonomías, Baleares (49%) y Canarias (54,3%) son las de menos espectadores. Cataluña y Euskadi registran una audiencia del 57,7% y el resto están por encima hasta el 79,6% de Castilla y León.

Es interesante también analizar cómo se reparte la audiencia entre las cadenas, una dinámica que aporta algunas tendencias sobre el interés y atención de las palabras reales.
TVE pierde 7,4 puntos de audiencia sobre la retransmisión del discurso de 2011 y más de seis respecto a 2010.
Por contra, las grandes privadas ganan 2,1 puntos en el caso de Telecinco y 4 en Antena 3 respecto a 2011. Las dos se sitúan sólo ligeramente por encima de la audiencia media del día frente al crecimiento de seis puntos de TVE1 (de un 12,4% de audiencia media a un 18,1% del mensaje).
La conclusión, a la que se suman los resultados de La Sexta, de las autonómicas y de las temáticas es que una parte del público prefirió una alternativa a la de La 1 con menor interés en el discurso y más en otros programas.
TVE concentra históricamente la audiencia más comprometida con la información y las declaraciones institucionales, por eso crece tanto la audiencia en el discurso mientras el resto de cadenas se mantienen mucho más cerca de sus medias.

Los datos reafirman la pérdida de credibilidad y de interés en la monarquía, como reflejan los estudios del CIS, que han dejado de preguntar por la confianza en la corona después del crecimiento de los malos datos.
La nueva estrategia de imagen, con un soberano de pie y en su despacho frente a la hierática locución de anteriores años y la distribución por YouTube del discurso, no esquiva la sensación de una realeza que habla pero no escucha y cada vez más alejada del pueblo.
Este fue el primer año en que el discurso se publica en todas las lenguas del estado, aunque el monarca sigue sin pronunciar al menos una parte sustancial de sus palabras en los idiomas oficiales que no son el castellano.

El discurso del rey con el retrato de Felipe V al fondo, todo un guiño a Cataluña como ya había expresado en su primera carta, estos días destacada de nuevo en la web de la Casa Real.

Monday, December 24, 2012

Un rey poco 2.0



Si no se aburre bastante en televisión, en Nochebuena puede ver el mensaje del rey en YouTube. Será la primera vez. El discurso se publicará al fin en las otras lenguas del Estado después de tantos años. Si no se sacía de monarquía la Casa Real le ofrece todos los discursos navideños del soberano desde 1975.
Es la última incorporación de los poderes tradicionales a las nuevas tecnologías tras el lanzamiento de @pontifex, el Twitter del Papa. La Casa Real descarta la presencia de otros miembros de la familia real en las redes sociales. La corona y el Papa sólo se escuchan a sí mismos. Al contrario por ejemplo que Isabel II y la monarquía británica, pionera en el uso de las nuevas tecnologías y abierta a una comedida interacción con el público en las redes sociales y en su web, donde una dirección postal permite dirigirse a la reina y hasta se ofrecen algunos consejos de cortesía.
Juan Carlos I estrenó en septiembre la publicación de sus cartas coincidiendo con la presentación de la nueva web de la Casa Real. Un “esfuerzo para mejorar la comunicación de la Corona con todos los españoles, con criterios de transparencia, rigor e innovación”, decía. Pero sorprende la falta de canales para la comunicación con una ciudadanía cada vez más descreída de los poderes y con una monarquía en crisis de confianza por los traspiés del Rey y la imputación por corrupción de Iñaki Urdangarín.
El Papa tuitea versículos para difundir doctrina. No sigue a nadie más que a sí mismo en diferentes lenguas. Como reconoce Claire Díaz-Ortiz, la responsable de innovación social de Twitter que trabajó con el Vaticano, el objetivo es una iglesia más universal, no debatir. Para autoridad, el Papa.
Los poderes terrenales no cuentan con la credulidad de la religión. Los medios sociales son para escuchar y dialogar. La doctrina y la fe se sustentan en dogmas pero para una monarquía constitucional escuchar es más importante que difundir. O muchos usuarios pueden empezar a denunciar en YouTube al canal real por abusar de su posición.

Columna en los diarios de Vocento

Monday, June 06, 2011

Contra la censura del rey

Cuando Quevedo se adentró en una galería del infierno la encontró poblada de reyes y príncipes, tan vivos allí como muertas sus monarquías en la tierra. “Miré por los españoles y no ví corona ninguna; quedé contentísimo”. Censura. A los censores no les gustó la ironía de don Francisco en su Sueño del Infierno como no le han gustado al rey Juan Carlos los rumores sobre su salud. Censura. La Casa Real, siempre eficiente con sus barreras dócilmente acatadas, ha prohibido a los periodistas acudir a algunos actos del rey y el príncipe. Sólo gráficos, dicen, negando su condición de periodistas. Imagen, no palabras ni hechos.
Mala decisión. El rey y su casa merecen un sello negativo como el que las asociaciones de periodistas quieren crear para los políticos y las instituciones que recortan el derecho a la información de los ciudadanos. #sinpreguntasnocobertura también para la monarquía.

Columna completa en Estrella Digital

Sunday, December 27, 2009

Share de resistencia monárquica

72% de la audiencia. 7,97 millones de espectadores para el discurso real de navidad. La televisión sigue siendo monárquica. Una lenta erosión de audiencia cuando en las televisiones no se puede ver otra cosa con 29 canales emitiendo el mismo previsible, oficialista y aburrido discurso.
Este año la novedad fue la emisión por la televisión vasca. Y el rey ganó con un 24% de audiencia. No se sabe si por la manida "normalización democrática" o la novedad.
La monarquía resiste porque se aferra al tiempo con la rutina y el conformismo del mito. Resiste porque la ambición de la partitocracia hace desconfiar de las presidencias republicanas.
La novedad de esta nochebuena fue el cambio de enfoque con vistas a los jardines de Zarzuela, la foto del Príncipe cadete y la bandera europea.
¿Hay mensaje en los símbolos? Juan Carlos I continúa preparando la sucesión, trabajada a fuerza de cuché y mucha televisión.
Y la televisión sigue siendo todopoderosa. La audiencia baja, pero la monarquía resiste.

Thursday, February 12, 2009

Rey del rating

La televisión es monárquica. La monarquía se construye con la imagen. Es uno de los principios fundamentales de la videocracia. Los poderes supremos y taumatúrgicos dan mejor en televisión que los humanos y democráticos. Si nos fiamos de la ley de la teledemocracia los 6,5 millones de televidentes de 23F: el día más difícil del Rey sancionan la vigencia de la monarquía constitucional, aunque con unos cuantos votos menos que en 1978.
¿Y por qué en esta orgía de revival en dura pugna entre TVE y Antena 3 (23-F, historia de una traición, título más sugerente y menos hagiográfico) no se le ha ocurrido a nadie llamarle algo así como 23F: el día más difícil de la democracia o Historia de una resistencia? No. Los personajes colectivos no enganchan. Si la historia se hace nombre a nombre, imaginen la televisión.
La monarquía no sería sin la televisión. La pompa y el poder se representan con ventaja en la caja boba. Historia y ficción se confunden en las 625 líneas hasta que la verdad habita sólo en la programación. “No sabía mucho, pero anoche me he enterado de lo que pasó”, decía un telespectador en esos autopromos a los que TVE llama ahora telediarios. Así se escribe la historia. Donde los papeles y los archivos no han sido todavía desentrañados suficientemente por los historiadores llega la televisión y la realidad brilla en color.
La miniserie más vista de la historia. La historia vende en televisión. Pero tiene que ser un poco lejana para que el mito y la sugerencia de la imagen suplanten el recuerdo abotargado. TVE lo descubrió con el éxito de Cuéntame y sospecho que Imanol Arias será recibido en algún momento por el Rey triunfante.
Rey del rating. Juan Carlos I suma hace tiempo ese título. Felipe, príncipe heredero, es todavía un proyecto. Su figura da para llenar un Informe Semanal y mucha tertulia. Para miniserie, aún le falta. Ahora esperamos una película al menos tan buena como esa La reina donde Stephen Frears nos regaló un vistazo a las entretelas de las estancias regias.

Columna en Vocento y otros medios

Wednesday, December 17, 2008

Humor para una monarquía responsable

Manel Fontdevila

Paréceme, gran señor, que estando en esta tesitura, yo parezco el rey y vos la cabalgadura
Al banquillo con los burlones. Justicia para el rey y castigo para sus críticos. Oso Mitrofán, parrandero de los bosques de Vladimir Putin, ven, ven a esta Audiencia Nacional ocupada de paladín real contra sus súbditos críticos y declara tu martirio monárquico.
Hoy se juzga a los bellacos autores de esta afrenta real y el fiscal del rey, Pedro Rubira, pide multa de doce meses con cuota diaria de 30 euros por injurias graves al rey.
Poco me parece. A galeras con ellos. Que se los lleven en un low cost averiado a alguna isla donde renovar sus magines perversos.
¡Ah, la crítica! ¡Qué perversa! ¡Cuánto nos molesta!
Pero aprenda el fiscal de los clásicos:
De el donaire en mi ficción
cuide, pues, quien fuere sabio,
que lo dulce sienta el labio
y lo acedo el corazón

Palabras de González de Salas, editor de Quevedo, para introducir sus poemas satíricos y burlescos, como aquel que ofreció a la reina coja para ganar una apuesta:
Entre el clavel y la rosa, Su Majestad escoja
Elija su majestad y sus vales qué monarquía quieren defender. Puede ser la irresponsable sancionada por la Constitución y seguida por los osos Yogui y Mitrofán u otra responsable, transparente, democrática.
Una en la que las portadas de El Jueves caricaturizando a los príncipes o las andanzas de su majestad sean sanas chanzas y no merecedores de persecución, como ya había entendido el también juez de la Audiencia Nacional Grande Marlaska.
Otra monarquía o ninguna.

Homenaje de sus compañeros humoristas a Nicolás Juan Lococo, José Antonio Rodríguez y Javier Luis Ripa en Público

Actualicación: absueltos. Otra vez un poco de cordura.

Thursday, October 30, 2008

Reina de sólo algunos españoles

"Sofía defiende el estudio de la religión en los colegios 'hasta una cierta edad porque necesitan una explicación del origen del mundo y de la vida', reconoce el derecho de los gays a casarse 'pero que no le llamen matrimonio', se opone frontalmente al aborto (...) y cree que informar de manera exhaustiva sobre el maltrato doméstico provoca un efecto contagio".
La reina demuestra porqué la monarquía cada vez tiene menos en común con muchos de los españoles a los que debe servir.

Sunday, October 12, 2008

Hipocresía periodística en la fiesta nacional

La Casa Real no ha permitido reporteros este año para contar de qué hablan los políticos y representantes institucionales en los corrillos de la recepción de la fiesta nacional. Pero periodistas había. Muchos, casi 200 entre directores, empresarios y ejecutivos de medios, columnistas, caras televisivas, etc.
Los periodistas renuncian a la información, pero no a la representación y el protocolo. Los reporteros no estarán por primera vez en una recepción tradicional, pero la Casa Real ha tenido la buena idea de aumentar los periodistas invitados a cambio de cerrar el paso a los que iban a hacer su trabajo.
Y, claro, aceptación general con muy pocas excepciones. Y, desde luego, pocas críticas. Como tantas veces. De punta en blanco a la celebración en el país de los pintureros.
La progresiva falta de transparencia de la Casa Real lleva a que este año sólo haya cobertura gráfica y de pool. Nada de información.
¿No era el momento adecuado para una protesta y un gesto contra el periodismo figurante?
Si los periodistas son los depositarios del derecho a la información de la ciudadanía, deberían recordarle al Rey sus equivocaciones y abusos. Y que él también se debe a los ciudadanos.
Pero de nuevo el periodismo español se deja pisotear por la estrategia del canapé. Para que luego nos quejemos de las barreras a la información y el trabajo de los reporteros que cada vez abundan más.
Así no se puede ni hacer periodismo ni defender el derecho a la información. Quienes son responsables de los medios deberían ser conscientes y tener un poco mas de coraje cívico y profesional. Sus periodistas lo agradecerán. El público, también.

Coda: ¿No va siendo hora de replantear esta antigualla de los desfiles militares identificados con la nación? ¿No es demasiado arcaico y poco cívico? La democracia ya no empieza con el servicio militar.

Monday, October 06, 2008

Hipocresía informativa monárquica

Siempre me ha fascinado la total hipocresía del Rey y resto de la Familia Real ejercida en tantos discursos sobre tantos temas. Me fascinan todavía más las caras de asentimiento de sus espectadores y encantados súbditos. El Rey acaba de reclamar a los periodistas veracidad e imparcialidad.
Lo dice la figura española tratada con mayor parcialidad y protección informativa durante tanto tiempo.
Y lo dice el mismo día que se sabe que la Casa Real no permitirá cubrir a la prensa la recepción del 12 de octubre y sólo se permitirá un pool de imágenes.
¡Viva la real transparencia informativa!
¡Bendita sea la exhortación del monarca a los poderes públicos para que los medios puedan desarrollar su función "en condiciones de plena libertad"!
¡Pero cómo se puede tener tanta cara!
Así sigue el Rey con sus discursos mientras en la realidad las molestias de los periodistas, deseosos de atrapar algo de lo hablado en una recepción que pagan todos los españoles y a la que acuden representantes políticos e institucionales, se evitan con un cerrojazo informativo que es un portazo a ese derecho a la información que alguien ensalza en los discursos de Juan Carlos I.
Menos discursos y un poco más de transparencia informativa y responsabilidad ante los ciudadanos.
Zarzuela se permite con el paso de los años atenazar más la información de lo que lo ha hecho desde la reinstauración monárquica. Bonito ejemplo para el resto de poderes e instituciones.

Wednesday, October 01, 2008

La crisis no aprieta al Rey y a las instituciones

Los reyes suelen salvarse de las crisis hasta el día que pierden el trono. Juan Carlos I y su casa no tendrán que apretarse el cinturón. El presupuesto de libre disposición del monarca continúa su subida año tras año hasta los 8,90 millones de euros, un 2,7% más que en 2008.
Y el apoyo a la gestión administrativa de la Casa Real será de otros 6,5 millones, de los que 6,2 corresponden a sueldos.
Un alza a la que acompañan eso que se llama altas instituciones del Estado: el desprestigiado y politizado Consejo General del Poder Judicial aumenta su partida un 5,8% (76,8 millones) y le acompañan el Tribunal de Cuentas, con un alza del 5,2% (60 millones), y el Constitucional, que recibe 27,52 millones, un 4,9% más.
¿Ayudará algo que los ciudadanos nos apretemos y las instituciones no en la diligencia de la justicia?
Las Cortes aumentan su presupuesto un 2% hasta los 237,06 millones y esa reliquia llamada Consejo de Estado tendrá 12,15 millones de euros, un 3,5% más.
Lo que si se congelan son los sueldos de los altos cargos, desde el presidente del Gobierno y los ministros hasta los presidentes de los órganos de la justicia.
Continúa faltando gestión en las instituciones. Es fácil congelar sueldos en el presupuesto, pero vendría bien a todos hacer más eficientes la burocracia y las instituciones, tanto en tiempo de crisis como de bonanza.

Friday, February 29, 2008

¡Viva la monarquía! (por el bien de los medios)



Confirmado. Los medios británicos firmaron un pacto de secreto con el ejército sobre la misión militar del príncipe Enrique en Afganistán para asegurar el negocio con reportajes y entrevistas sobre sus andanzas bélicas.
Medios como la BBC o The Times reconocen en sus ediciones que "en compensación por su silencio requirieron acceso al príncipe antes, durante y después de su estancia para que la historia pudiese ser contada inmediatamente después de la revelación de su misión".
Medios y realeza, receta del éxito mediático también repetida en España, donde la connivencia de los medios con el rey y la familia real vive momentos agitados.
Pero el negocio está preservado. Es bueno para todos.

Artículo completo en Sociedad Cableada

Thursday, February 28, 2008

Roto el secreto del príncipe Enrique y los medios

El teniente Enrique lucha con las tropas británicas en Afganistán desde diciembre pasado. Los medios británicos firmaron un pacto de secreto con el ejército sobre la misión del príncipe, tercero en la línea de sucesión a la corona.
Drudge Report ha reventado el secreto con gran enojo de la prensa británica y del jefe del ejército británico.
¿Debe el príncipe luchar con las tropas en Afganistán? ¿Es legítimo que ejército y medios firmen un pacto de secreto?
Ética, oportunidad y negocio periodístico y el marketing de la propia monarquía británica, además del capricho de un heredero consentido por la propia reina Isabel II merecen una reflexión que hemos hecho en Soitu.es

Monday, December 31, 2007

El Rey despide su año horrible

El año que viene, 2008, el Rey Juan Carlos I cumple 70 años. La Constitución llegará a su trigésimo aniversario, como el mismo Rey recordó en su mensaje de Navidad.
Y la reforma constitucional sigue pendiente porque los políticos, encabezados por el gobierno, no se han atrevido a preguntar por la monarquía en el annus horribilis de la Casa Real española.
El domingo El País vistió sus mantos más institucionales y se erigió en paladín del Rey. Personaje del año y 17 páginas para homenajear al monarca.
No son los primeros. Un programa de Antena 3 lo había proclamado el español más importante de la historia en mayo pasado.
Pero ha sido el año de su reinado que más se ha discutido la institución monárquica, tanto por la derecha como por la izquierda, a pesar de que la monarquía sigue siendo una de las instituciones más valoradas por los españoles.
Pero esta monarquía, atípica, reinstaurada por un dictador, quizá sea una monarquía de un solo Rey.
El heredero no tiene la legitimidad ni, sobre todo, la oportunidad de su padre.
Quizá por eso el Rey ha estado listo y se ha marchado por sorpresa a celebrar el fin de año con las tropas en Afganistán.
Queda una pregunta para la reforma constitucional pendiente. Pero, por favor, no nos pregunten si una mujer puede subir al trono. Es evidente. La pregunta es si la monarquía debe seguir siendo la jefatura del Estado.

Tuesday, August 28, 2007

Un interventor para las cuentas del Rey

El Rey ya tiene interventor para las cuentas de la Casa Real. Pero la transparencia interna no permitirá que los gastos reales sean conocidos por los ciudadanos, como piden varios partidos.
Las cuentas del Rey siguen siendo cosa suya.
Este año son 8,28 millones de euros asignados en los Presupuestos del Estado y otros 5,82 millones por "apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado", además de otros gastos asumidos por diferentes ministerios y el disfrute de propiedades del patrimonio nacional.
Con más de 30 años de democracia y de reinado quizá es el momento de que la primera institución del Estado sea más transparente.
Un ejemplo para las demás y una obligación democrática.

Thursday, May 24, 2007

País desmemoriado

Un programa de Antena 3 ha elegido al español más importante de la historia por votación popular. El ganador es el Rey Juan Carlos. ¡Qué desmemoria!
La votación sanciona la vieja regla de que la memoria colectiva es corta. Muy corta. Lógico, la gente anda a sus cosas y no está para que le anden preguntado por viejas glorias.
También puede suceder que el español de la historia sea simplemente el más popular y no el más importante, como asegura el programa televisivo. Así cuadra más que en la lista estén entre los primeros el príncipe Felipe (de obra desconocida hasta el momento) o su esposa Leticia.
Lola Flores, Rocío Jurado o Isabel Pantoja están entre los 32 primeros personajes. Popularidad, está claro.
En otras listas paralelas la monarquía no ha triunfado tanto. Y es que la realeza es televisiva y de cuché, sin remedio.

Sunday, January 21, 2007

Justificación para reírse del Rey

A Nicola Lococo no le arredra la amenaza judicial. El autor de Las tribulaciones del oso Yogi, artículo crítico con las supuestas cacerías de nuestro rey Juan Carlos I, se despacha a riesgo de desacato contra la querella por injurias graves presentada por la fiscalía de la Audiencia Nacional.
Lo republicano no está bien visto en España. Puestos a crear una democracia, la existencia de un rey antes príncipe sumiso al dictador -continuidad dinástica obligaba- dejó contentos a muchos.
A unos por la salvación de la herencia en una transición moderada, a otros por la restauración (saltito sobre la II República) y a bastantes por el efecto sedante en las masas de una de las pocas instituciones útiles por igual para la mitología popular y la iconografía cuché.
Por la democracia y el Hola, ¡viva don Juan Carlos!
Pero hay quien no está de acuerdo y está en su derecho. Como dice Lococo, el Rey está para estos tragos y para aguantar. Que mientras se meten con la realeza están a salvo de críticas poderes más inmediatos y efectivos.

P21 | Tenemos derecho a reírnos del Rey

Friday, January 05, 2007

Tenemos derecho a reírnos del Rey

El terrorismo tiene muchos efectos perniciosos más allá de los muertos, los secuestrados, las amenazas, los daños. Uno de ellos es maniatar el legítimo ejercicio de la crítica y el pensamiento.
La fiscalía de la Audiencia Nacional ha presentado una querella (vía Escolar) contra el autor de un artículo satírico contra el Rey Juan Carlos por el sospechoso incidente de su cacería de osos en Rusia el verano pasado.
En Las tribulaciones del oso Yogi, publicado en Deia y Gara por el filósofo Nicola Lococo, se critica la supuesta cacería real de un oso amaestrado y borracho, como otros muchos -entre otros, yo, con crítica que reafirmo- hemos hecho.
El artículo cuestiona la irresponsabilidad real sancionada por la Constitución y califica al Rey de "mequetrefe".
A aquel argumento y a este exceso se agarra la querella por injurias graves. Insultar siempre está de más. Sobre la irresponsabilidad real se puede hablar largo y tendido y todos tenemos el legítimo derecho de cuestionarla, como a la propia institución monárquica. Y también, como ciudadanos, podemos y debemos vigilar el comportamiento de sus miembros.
¡Faltaba más!
El soberano puede ser legalmente irresponsable, pero no lo es moralmente ante sus súbditos. La discusión sobre la responsabilidad ante el pueblo es históricamente larga, pero sin duda una democracia constitucional moderna no se puede permitir ni excesos ni comportamientos inadecuados a riesgo de perder el apoyo popular.
Y sin ese respaldo la monarquía no es nada.
Podemos criticar a los reyes, por supuesto, como a los dioses. Con argumentos, mejor. Pero es peor un excesivo celo cuyo peligro es ahogar la libertad de crítica de los ciudadanos.
Aguantar las críticas, incluso algunas algo desaforadas, le va en el sueldo al soberano. El manto real debe proteger de nimiedades como las de esta querella. El celo de la fiscalía estaría mejor empleado en asuntos más graves.

P21 | ¿Qué hacía el Rey en Rusia?

Thursday, October 19, 2006

¿Otra cacería real?

La sospecha de entonces se acentúa y las autoridades rusas investigan la presunta caza de un oso amaestrado por el rey Juan Carlos.
La caza, mal que le pese a Larra, sigue siendo deporte de reyes, y también su dolor de cabeza (o el de los ciudadanos sorprendidos).
Vía Íñigo y Nacho

Sunday, October 15, 2006

El Heredero visible

EPS, el dominical de El País, publica foto con los Príncipes de Asturias con motivo de los 25 años de los premios del mismo nombre.
La imagen con saluda del Príncipe Felipe ha levantado algunas ampollas y soliviantado en los programas del corazón tripero, que no pillaron. Saltaron a la crítica (Anson salió al teléfono en defensa, ¡paladín real!) con el embozo del monárquico respeto pero encanallados.
¿De quién es el Príncipe? ¿No es de todos? ¿Puede consentir exclusiva en un solo medio, sin pool, sin agencia Efe, sin televisión pública? Claman algunos.
El Rey es un estar, el Heredero un proyecto (un deber ser, siempre que los ciudadanos accedan). Y los proyectos, como las plantas, deben regarse para su crecimiento.
Los príncipes antes se construían de cuentos y sueños. Hoy los entronizan los medios. La construcción mediática del Príncipe Felipe como Heredero acelera. Ya es hombre, casado, y con descendencia (más la que viene).
Felipe era invisible. Un futuro poco esbozado a la sombra del Rey. El Heredero dibuja sus contornos con precisión política y de marketing.
El otro día, en la celebración de la Fiesta Nacional, advirtió a Mariano Rajoy que esperaba la colaboración del PP para impulsar la reforma de la Constitución que hará sucesora a Leonor.
Hoy saluda desde la portada del segundo dominical de España comprometido con premios de ingenio, voluntad y prestigio. Para eso llevan su nombre.
El Heredero dibuja su futuro con más soltura y menos cuidados compromisos que los de la tradición juancarlista. La defensa monárquica ya no es sólo patrimonio de ABC y con la fragmentación de audiencias la televisión pública no es suficiente. Y El País ha estado atento a la oportunidad.
Son otros tiempos, otras prisas, otros consejos se imponen en la Casa Real, se busca una legitimidad distinta y el cariño se gana con el roce (en la moderna economía de la atención y en la vieja imageniería popular).
El Heredero acelera su construcción mediática y no se pierden oportunidades.

Friday, August 25, 2006

¿Qué hacía el Rey en Rusia?

Las televisiones quedaron ayer perplejas cuando las agencias internacionales enviaron unas imágenes del Rey Juan Carlos con el presidente ruso Vladimír Putin. "¿Pero no está en Marivent?", preguntaban algunos.
Mutismo en la Casa Real. El programa de actividades oficiales deja seis días libres entre los premios a los matemáticos y la despedida oficial de las vacaciones mallorquinas de los monarcas. En La Moncloa aseguran que el gobierno había sido informado.
Mutismo oficial en los diarios, como casi siempre ocurre con las actividades del Rey.
Don Juan Carlos es "la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales", según la Constitución, así que cualquier encuentro con un mandatario extranjero, por muy invitación personal que sea, debe estar convenientemente planificada y comunicada.
De lo contrario ocurren cosas como esta declaración de Putin al Rey al comenzar su encuentro:
"Nos hemos dado cuenta de que a pesar del cambio de gobierno en España, las relaciones entre nuestros dos países se mantienen a un alto nivel. Estoy convencido de que esto proviene en gran parte de su actitud hacia Rusia".
La página oficial del Kremlin afirma que el encuentro fue para "discutir las relaciones ruso-españolas y los asuntos internacionales".
ABC informa de que el presidente ruso invitó a Don Juan Carlos a la exclusiva residencia veraniega de Bocharov Ruchei en Sochi (imagen), una de las zonas más turísticas de Rusia.
El Rey tiene derecho a disfrutar de su tiempo libre y sus visitas privadas. Cuando la política internacional se abre paso, la discreción y la información adecuada a los ciudadanos debe ser una cautela primordial. Si el Kremlin considera político el encuentro con Putin, la Casa Real y el gobierno (responsable de los actos del Rey) deberían hacer lo mismo.
De esa forma se atajarían rumores como los que ayer temían que algunas pasiones del Rey como la caza volvieran a dar sorpresas polémicas en sus visitas al este de Europa (Rumanía, Polonia).

Guerra Eterna | El misterioso viaje del Rey a Rusia