Showing posts with label SGAE. Show all posts
Showing posts with label SGAE. Show all posts

Wednesday, July 13, 2011

La SGAE cambia para mantener su control

Teddy Bautista dimite como presidente de la SGAE. Ya era hora. El escándalo de la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE) y la investigación de la Audiencia Nacional por desvío de fondos, apropiación indebida y delito societario hacían imprescindible el relevo en la sociedad de gestión de derechos de autor. Una comisión rectora de la junta directiva asumirá la dirección bajo la presidencia de un gestor externo y una investigación por un jurista de prestigio. La junta promete también "reformas estatutarias pertinentes para garantizar la democracia y transparencia", una promesa tardía y un mensaje para tranquilizar a los socios sin responder de sus errores ante los ciudadanos que pagan los derechos de autor.

La oferta de la comisión rectora formada por Ernesto Caballero, Álvaro de Torres, Imanol Uribe, Víctor Manuel y Tomás Marco no recoge siquiera el decálogo para la renovación de la SGAE lanzado por el dimisionario Bautista. Una propuesta encaminada a apaciguar al ala del gobierno dispuesta a reformar las sociedades de gestión colectiva de derechos y la propiedad intelectual en línea con las tesis de la Comisión Europea.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, July 07, 2011

Piratas en la SGAE

El entramado pirata de la SGAE tiene su centro en la sDae, la Sociedad Digital de Autores y Editores. Ironía digital: los piratas estaban en casa. Teddy Bautista y su socio Rodríguez Neri tienen mucho que explicar ante el juez, los autores y los ciudadanos. Sólo unos pocos como Luis Cobo se atrevieron a denunciar la trama del poder acumulado por el presidente y sus cómplices.

El Ministerio de Cultura se embanderó en la ley Sinde, abandonó su deber de control y desoyó los reclamos de algunos socios, la Comisión de la Competencia, expertos y ciudadanos. Cultura ha apoyado siempre a la SGAE, no sólo a favor de una concepción monolítica de los derechos de autor, contra las descargas o con un canon digital injusto, como ha sentenciado Europa, sino también contra empresas e instituciones obligadas a aceptar las decisiones unilaterales de la sociedad de gestión en un mercado férreo, con licencias caras e inservibles para los nuevos negocios digitales.

A través de las subvenciones, el control de los derechos de autor y el respaldo de Cultura e Industria, la SGAE ha construido un poder absoluto. Con un sistema de reparto y elección de representantes nepotista, sin vías eficientes de reclamación ni arbitraje para los ciudadanos o una industria atónita ante una gestora que dificultaba el negocio ajeno mientras lo explotaba en beneficio de unos pocos.

La reivindicación de los derechos de autor justifica todo y ha creado una burbuja donde los cientos de millones anuales de recaudación repartidos con gran opacidad han sido la tapadera. El coro de Bautista no ha dejado de entonar el salmo de su defensa con el conjuro mágico de la palabra cultura.

Ese poder absoluto, falto de control, ha topado con la justicia como hace unos meses chocó con la sentencia contra el canon y con la Comisión Europea, defensora de un mercado único de derechos con competencia entre gestoras y de licencias adecuadas para los nuevos medios. La cultura, sus creadores, los consumidores y las arcas públicas, saqueados por sus más fieros defensores. Un libreto digno de una tragedia clásica.

Columna en los diarios de Vocento

Saturday, July 02, 2011

SGAE, la hora de la reforma

El gran inquisidor está bajo sospecha. Teddy Bautista, presidente de la SGAE a punto de ser reelegido tras un proceso electoral diseñado para sostener su poder, ha sido detenido con algunos de sus colaboradores más cercanos. Son responsables de un gran entramado de sociedades y negocios investigados por la Fiscalía Anticorrupción y alimentados durante mucho tiempo por abundantes subvenciones públicas y la ceguera del Ministerio de Cultura. Siempre del lado de Bautista y sus proyectos contra las protestas de empresas, instituciones o incluso otras sociedades de gestión colectiva de derechos a las que la SGAE ha ido dominando.
La SGAE no puede tener ánimo de lucro. Sus actividades deben ser en defensa de los derechos de autor y con la función social de proteger la propiedad intelectual y la cultura. Bajo ese mandato Bautista ha instaurado un régimen del terror poniendo bajo sospecha de piratería a todos los ciudadanos, exprimiendo a los pagadores de licencias y convirtiendo a esta sociedad de derechos de autor en un monopolio y en uno de los lobbies más poderosos. La Comisión Nacional de la Competencia, las televisiones y radios privadas -las mayores pagadoras de derechos-, ciudadanos, ayuntamientos e internautas se han cansado de reclamar transparencia y equidad sin éxito.
Si la investigación demuestra la veracidad de las sospechas de la Fiscalía, Bautista y sus colaboradores serán los mayores piratas. Quienes más se habrán beneficiado de los derechos de los autores, pero también de los altos precios que los ciudadanos pagamos por los productos culturales y de la implantación abusiva e indiscriminada de un canon digital injusto.
La investigación sobre el lado oculto de la SGAE y sus actividades empresariales a través de la Fundación Autor, Arteria, la Sociedad Digital de Autores y Editores (sDae) y la empresa Microgénesis debe aclarar los magnánimos salarios y fondos de la gestora y su entramado, como la jubilación de oro prevista para Bautista, de más de 300.000 euros al año.
Además de los cuantiosos fondos de SGAE, con una recaudación de 365 millones de euros el año pasado, la gestora nunca ha dejado de reclamar dinero público -para apoyar la cultura, dicen- para sus proyectos. Algunos deficitarios y otros que exceden sus atribuciones. Peor, compiten con empresas a las que fija unilateralmente y cobra con exigencia incontestable las licencias de las obras, repetidamente denunciadas como entre las más caras de Europa.
Esa posición de abuso ha retrasado la aparición de nuevos modelos de negocio de contenidos, especialmente audiovisuales y musicales. Junto a Cedro, la sociedad de gestión de autores y editores de libros, ha construido una muralla contra el crecimiento de la música y el cine en internet o los ebooks.
El gobierno vuelve a tener una oportunidad de acabar con la sospecha y el abuso, acelerar la reforma de las entidades de gestión de derechos de autor defendida por la Comisión Europea, gobiernos como el británico, la Comisión de la Competencia y los creadores de nuevos negocios de contenidos digitales.
La sospecha sobre la SGAE se extiende sobre el Ministerio de Cultura, encargado de la vigilancia y auditoría de las sociedades de gestión de derechos de autor. La ceguera y falta de celo en esa vigilancia de sus dos comisiones de propiedad intelectual supone una dejación de funciones en defensa de los autores, los ciudadanos y la creación.
Está pendiente la reforma del canon digital tras la sentencia europea contra su cobro a instituciones y empresas. La Comisión Europea y muchos expertos defienden una reforma de las sociedades de gestión para hacerlas más transparentes y limitar su monopolio por sectores, crear licencias europeas y para nuevos negocios digitales, recuperar las obras huérfanas para el dominio público, y simplificar la gestión para aumentar el mercado y no desanimar a los emprendedores.
Crear una agencia pública para la propiedad intelectual y el canon digital mejoraría y haría más transparente y ecuánime su reparto entre sociedades, autores y promoción cultural, además de arbitrar en conflictos y ser más ágil en la creación de nuevas licencias de contenidos. Es hora de dar un paso adelante, por la cultura y los derechos, tanto de los autores como del resto de ciudadanos.
Get on your knees, baby, and pray, pray, pray (Ponte de rodillas y ruega) no por tu amor, Teddy, como decía su canción más famosa en los años 60, sino por una justicia que, como tantas veces, los poderosos como el presidente de la SGAE no han respetado para las víctimas de sus abusos.

Análisis para Estrella Digital

Monday, January 17, 2011

La SGAE cambia para no ser intervenida

Teddy Bautista plantea una nueva SGAE que evite una reforma de la sociedad de gestión colectiva de derechos de autor impuesta por el gobierno.
El "proceso de cambio total" anunciado por su presidente calca algunas de las demandas que el gobierno ha trasladado a las gestoras de derechos y que han empezado a ser discutidas con algunos sectores de la industria del ocio y la tecnología.
Las reformas recogen las principales demandas de la Comisión Nacional de la Competencia en su denuncia del monopolio de la gestión de derechos, los reclamos de Uteca (las televisiones privadas) y de gran parte de la industria de la tecnología y los contenidos digitales, además de las ideas debatidas durante la tramitación de la ley Sinde y defendidas por ciudadanos y expertos.
La SGAE sabe que la reforma del canon digital llevará a una disminución del poder de las gestoras y quiere adelantarse a la nueva situación y no ser acorralada por la presión política, legal y ciudadana.
Por eso anuncia que no perseguirá a particulares por las descargas, más transparencia en su sistema de reparto de derechos, auditoría por la agencia de evaluación pública, un código de buenas prácticas que refleje el propuesto por el Ministerio de Cultura, crear un defensor del cliente y facilitar la distribución de música y cine en internet, una demanda permanente de los nuevos medios y la patronal de contenidos digitales Asimelec.
Pero además al presidente de la SGAE y líder de las gestoras de derechos les preocupa extraordinariamente una solución para la gestión del canon y de la resolución de conflictos con los pagadores de las licencias, especialmente las televisiones, que erosione su poder.
La idea de una entidad pública de gestión e intermediación del canon y los derechos de autor es la peor pesadilla para la SGAE y el resto de gestoras, que reducirían enormemente su poder, político, financiero y entre sus asociados.
El decálogo de la nueva SGAE busca "una reforma de las competencias de la Comisión de Propiedad Intelectual para reforzar su papel de intermediario y regulador de conflictos" y la creación entre todas las gestoras de "una entidad única" para la administración de la copia privada que "aligere los trámites y trabaje de común acuerdo en los términos de las modificaciones que se lleven a cabo para adaptarnos al nuevo marco legislativo que resulte de la aplicación de la sentencia del Tribunal Europeo dictada en 2010".
Bautista es un gran político y sabe que debe moverse antes que lo hagan los políticos. No tiene el respaldo incondicional del PP y ni de los partidos que han votado en contra de la ley Sinde y defienden la reforma de la copia privada y la propiedad intelectual.
Y además Teddy Bautista tiene elecciones a la vista en la SGAE y la necesidad de presentar un programa para reforzar a sus candidatos.

Tuesday, January 19, 2010

Competencia denuncia el monopolio de los derechos de autor

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) deja clara la denuncia de tantos creadores, usuarios y empresas durante tiempo: la gestión de la propiedad intelectual es un monopolio tolerado y amparado por los políticos y la Ley de Propiedad Intelectual.
"Las entidades de gestión tienen un elevado poder de mercado, realizando normalmente su actividad desde una posición monopolística. Cada una de las ocho entidades existentes en España (SGAE, DAMA, CEDRO, VEGAP, AGEDI, EGEDA, AIE, y AISGE) se ha especializado en la gestión de un determinado conjunto de derechos que nadie más gestiona. La única excepción tiene lugar en el segmento de autores audiovisuales, donde existe un leve grado de competencia entre la entidad dominante, SGAE, y la minoritaria, DAMA".
Es la conclusión de un informe demoledor con las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual y las leyes que amparan un sistema con barreras a la competencia legales y económicas, tarifas y contratos abusivos, inseguridad jurídica, abusos sobre los derechos de los autores, falta de libertad para gestionar libre o individualmente los derechos de cada uno y, en definitiva, una enorme obstrucción a la comercialización de los contenidos, el entretenimiento y la cultura.
La CNC acaba también con la coartada europea, esgrimida reiteradamente por los responsables de las entidades de gestión y los políticos para no cambiar un sistema injusto y perjudical para autores, medios, comercializadores, negocios sometidos a tarifas de todo tipo y para el desarrollo de un mercado de contenidos transparente y competitivo.

Competencia recuerda que las directivas europeas sólo imponen la gestión colectiva de derechos en la retransmisión por cable. "La imposición de la obligatoriedad en otros casos no obedece a ninguna directiva del derecho comunitario. Es más, en los casos en los cuales una directiva europea impone la gestión colectiva opcional, el legislador español se decanta por imponer su gestión colectiva obligatoria".
Fin de la mascarada.
Competencia recuerda a los olvidadizos que la Comisión Europea está empeñada en crear un mercado único de contenidos y una simplificación de la gestión de la propiedad intelectual que ha sido permanentemente bloqueada en España por el lobby encabezado por la SGAE.

El informe llega en buena hora. Mañana comienza una ronda de debate en la subcomisión de Propiedad Intelectual del Congreso plagada de entidades de gestión y sin representación proporcional de los consumidores ni de otros expertos opuestos a las leyes y el sistema de propiedad intelectual actual.
Es hora de exigir responsabilidades políticas a todos los partidos que votaron a favor y promovieron el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual en 2006. Y también de reformar las comparecencias en esta tendenciosa subcomisión.
Nunca se han defendido los derechos de los ciudadanos. Pero tampoco los derechos de los autores, atrapados por un sistema de recorte de su libertad y en el que algunos han llegado a padecer un síndrome de Estocolmo a medio camino muchas veces entre la mezquindad y la ignorancia.
Cada intento por crear una nueva entidad de gestión ha sido una batalla en España, pero ya hace una década que el status quo de las ocho actuales se impone con ese monopolio especializado denunciado en el informe.
Competencia pide "un marco legal suficientemente claro, predecible y generador de certidumbre" con más transparencia, competencia y eliminar las barreras de entrada a otras entidades nacionales o internacionales, eliminar la obligatoriedad de la gestión colectiva siempre que sea posible, reducir las cláusulas abusivas de los contratos y el sistema de tarifas injusto y monopolístico. Pero también que las administraciones vigilen a las entidades de gestión, como obliga la ley, una responsabilidad siempre esquinada por un Ministerio de Cultura siempre del lado de estas entidades.
¿Servirá para algo el nuevo informe, no vinculante? Al menos para cargar de razón a todos los que denunciamos un sistema injusto, que no permite el desarrollo de nuevos negocios de contenidos, reduce el acceso de los ciudadanos a los contenidos y aprovecha los poderes del Estado como en su propio beneficio.
Basta ya.
Informe Propiedad Intelectual. Comisión Nacional de la Competencia
Más comentarios en Twitter #cnc

Tuesday, May 06, 2008

La SGAE demanda a Público

La SGAE no tolera la crítica. Ellos pueden hacer lo que les dé la gana. Los demás sólo estamos para pagar y obedecer. Están acostumbrados. Ningún gobierno ha puesto coto a sus desmanes ni ha ejercido un adecuado control de sus cuentas y actividades como indica la ley.
La Sociedad General de Autores y Editores demanda al diario Público por una supuesta campaña en su contra al haber publicado "un sinfín de noticias, comentarios y opiniones, casi siempre en un tono negativo, sesgado y lesivo para los intereses que representa SGAE y con la clara intención de desacreditarla".
Y son pocas.
Como entidad de gestión colectiva de derechos, la SGAE se debe a sus asociados, pero también a toda la sociedad, que tiene derecho a conocer su actividad, gestión y cuentas.
Las entidades de gestión colectiva deben ser transparentes. Y la SGAE no lo es. Pero no les falta razón en que la desidia gubernamental en poner coto a sus pretensiones y la falta de mediación y arbitraje denunciada por otros sectores tantas veces lleva a que hoy criticar a la SGAE pueda ser motivo de demanda.
Bienvenida sea como acicate para informar con más tesón sobre sus actividades y gestores, además de ejercer con esmero y sin pausa el derecho de crítica. Por ejemplo, contra el canon y contra la falacia de vincularlo al derecho de copia privada.

Tuesday, April 08, 2008

La internet de Teddy Bautista

"Una internet a velocidades de 20 megas es una Internet de contenidos, y esos contenidos tienen dueño y tienen derechos. El tema es que cuando la gente quiere una internet de 20 megas es porque se quiere descargar películas, o ver televisión, o intercambiar ficheros pesados". Palabras de Teddy Bautista. Así entiende internet la SGAE. Reduccionismo ventajista para un negocio que se niega a cambiar. Es más fácil cobrar el canon que evolucionar el negocio.

Friday, January 11, 2008

Un himno para la España plural

Cantemos todos juntos
con distinta voz
y un solo corazón.
...
Ama a la Patria
pues sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad.

Un himno para la España plural. No hay duda. Los amores patrios del ¡Viva España! acotados a la nación de naciones que unos anhelan y otros ven como una sima de traición.
Así es la letra del himno que filtran el Comité Olímpico Español (COE) y la SGAE. Con semejantes patrocinadores, el pastiche era seguro. Y ahí está.
¡Pobre Pemán!
¡Y pobres deportistas!
¿Pero cómo van a cantar esto y ganar una competición? Vean, vean, los himnos de otras naciones recogidos por el amigo Anatoli.
Que la sangre impura
riegue nuestros campos
...
Que tiemble el enemigo
a la vista de nuestra bandera
...
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!

Eso es ardor guerrero, coño. Lo de esta propuesta es una cagada, con perdón.
Menos mal que los coros de los estadios acaban con todo y con el griterío sólo hay que tatarear y no se entiende nada.
Pero, entonces, ¿para qué lo encargaron?
Debe ser para quedar bien con los poderes, las autonomías y el patriotismo constitucional a la española. El Comité Olímpico y la SGAE, menudos.
¿O será sólo para que la SGAE facture más? Teddy Bautista y sus chicos son bien capaces.
Pero, ¿no se dan cuenta de que quedarán mal con todos?
con distinta voz
y un solo corazón

pues vaya plurilingüismo pusilánime
sabe abrazar,
bajo su cielo azul,
pueblos en libertad

¿Cómo? ¿Eso último no requiere un cambio constitucional? ¿Pueblos en libertad? Habrá que ver cómo se ponen los nacionalistas de todas las naciones.
Eso sí que será tremebundo.
Yo, para este himno blandengue, me quedo con los de Joaquín Sabina:
Ciudadanos,
ni súbditos ni amos
ni resignación
ni carne de cañón
...
Ciudadanos,
ni héroes ni villanos,
hijos del ayer,
hay tanto por hacer
.
Eso sí es auténtico patriotismo constitucional sin meter la pata.
Y con el tradicional chunda, chunda. Nunca te equivocas.
Ahora, si me dan a elegir, que por algo la letrilla esta no será oficial (a no ser que alguien se vuelva loco), me quedo con mi Cernuda:
Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?

Luis Cernuda. Un español habla de su Tierra
o, mejor
soy español sin ganas
Efecto inapropiado seguro del himno del COE y la SGAE. No lo duden.

Thursday, December 20, 2007

Hay alternativas al canon

El Congreso ha aprobado el canon digital. A regañadientes por algunos. Con gran hipocresía por muchos. Todos amparados en la falacia de la falta de alternativas. Pero las hay.
Richard Stallman ha estado en Granada y ha bombardeado la polémica del canon con dos propuestas: "El canon no debe existir y la SGAE, tampoco".
El gurú del software libre y el copyleft vuelve a proponer su vieja idea del DAT: "Reemplazar el canon por un impuesto y con una agencia pública para gestionar el uso del dinero que luego se pagaría a los artistas".
Copia universal libre para todos como método más eficiente de reproducción y una compensación justa que vaya directamente a los artistas y no a las entidades de gestión colectiva de la propiedad intelectual.
Una propuesta que puede parecer estatalista, pero que sólo intenta eliminar intermediarios para evitar la retórica de la maximización de beneficios.
Es lo que pretende el canon, que es la forma más desproporcional, injusta y universal de proteger los derechos de los autores dejando un buen pico en la caja de las gestoras de derechos.
Por eso se pide el canon.
Y por eso se prefiere incluso a los DRM (digital rights management). Estos sistemas aportan datos mucho más concretos pero tienen costes para las gestoras de derechos.
Para los consumidores son además una amenaza para la libertad de copia privada y para la privacidad.
Los impuestos son impopulares, pero los ciudadanos también deben saber a qué les dan derecho esos impuestos y que, en realidad, en países como España ya los pagan. En una cultura tan fuertemente subvencionada como la nuestra, el impuesto Stallman ya existe, llámese como se llame y aunque se enmascare en subvenciones, becas, acuerdos, etc.
La ley del cine, que también se vota esta tarde, es otra muestra.
Ese dinero público dota a los autores y artistas de recursos para la creación, pero también debe dar a los ciudadanos derecho a compensaciones.
William Fisher, profesor de Harvard, ha mejorado la vieja idea de Stallman para promover una tasa que une ideas de sistemas como Creative Commons (que cumple cinco años) y la ventaja de los sistemas de identificación digital.
Fisher defiende la creación de un sistema de identificación digital de las obras para estimar cuántas copias se hacen y compensar a los autores.
El registro, como en Creative Commons, es voluntario y sólo pueden registrar obras los autores para excluir mediadores. Una agencia pública se encargará de estimar el volumen de copias de cada obra estadísticamente y a través del seguimiento de los registros.
Los autores reciben la compensación por derechos directamente, sin mediación de gestoras. los ciudadanos pagan una parte de sus impuestos que cubren su derecho a la copia privada y la agencia estatal encargada, como las actuales del Ministerio de Cultura o de sus homólogos autonómicos, reparte los derechos de acuerdo al porcentaje de copia en el mercado y a las creaciones que por determinados valores se quieren promover.
Sistemas alternativos. Muchos se quejarán.
¿Por qué un impuesto directo y no indirecto como el canon? Porque así se garantiza el acceso universar a las obras, que cubre el derecho de obras derivadas.
¿Por qué una agencia pública? Para asegurar una gestión sin lucro y reducir los intermediarios y el coste que generan. Que acaban pagando ciudadanos y autores.
Además, un nuevo sistema de gestión de los derechos de autor debería fomentar otros valores y garantías:
1. Gestionar los derechos de autor de forma más flexible y transparente.
2. Ampliar el dominio público. Revertir a la sociedad las obras más subvencionadas.
3. Fomentar derechos de la propiedad intelectual flexibles: dejar fuera del pago de derechos a bibliotecas, educación, obras de dominio público, etc. Eliminar la imposición obligatoria de derechos de autor cuando existe una renuncia o restricción voluntaria (copileft o creative commons, por ejemplo).
4. Adaptar la cultura, la creación y la industria de los contenidos al nuevo escenario tecnológico y a los nuevos negocios.
5. Dedicar una parte de los derechos de autor a financiar obras de dominio público.
Hay alternativas: abolir los derechos de autor, reconocerlos y cobrar por el derecho universal (y subvencionar la cultura en función de esos derechos) o mantener los sistemas injustos.
El canon no es la única solución como tampoco es la garantía de la copia privada.

P21 | Canon a toda prisa

Tuesday, December 18, 2007

Canon a toda prisa

El gobierno se ha apresurado a publicar las tarifas del canon después de meses de retraso.
El anuncio de Mariano Rajoy de votar en contra el jueves en el Congreso después del rechazo al canon de su grupo en el Senado ha levantado en armas a la SGAE.
Y eso a pesar de que es una oposición circunstancial y muy moderada que sólo anima a ajustarlo un poco y a formar una comisión para su revisión y actualización.
En defensa de la copia privada, titula un nuevo manifiesto a favor del canon la SGAE:
"La compensación por copia privada, mal llamada canon digital, no es un impuesto, ni una medida arcaica ni indiscriminada, sino el más progresista de los derechos de propiedad intelectual, que pone en manos de los ciudadanos la posibilidad legal de realizar y disfrutar, en el ámbito doméstico, de nuestras miles de obras y creaciones intelectuales sin solicitar autorización previa".
Gracias por el canon, gracias, SGAE.
El jueves el canon puede caer en el Congreso (donde también se vota la ley del cine y la ley de la sociedad de la información) si el gobierno no reúne los apoyos necesarios. Pero será difícil. Con PP, IU y Esquerra en contra los votos de PNV y CiU son valiosísimos.
El PNV se abstuvo, como Esquerra, en la votación de la ley de propiedad intelectual. CiU ha votado en el Senado por acabar con el canon en un año con Entesa Catalana de Progrés.
Los dos esperan ahora réditos por su apoyo al gobierno.
¿Y el PSC, que también está en la Entesa?
Obedecerá y votará a favor del canon, como explica la diputada Lourdes Muñoz Santamaría. Las abstenciones pueden ser claves, pero la esperanza de un no al canon es pequeña.
La prisa en la resolución de un tema con tanta oposición y movilización social demuestra que los lobbies como la SGAE son muy poderosos, pero si la queja ciudadana y hasta de los expertos es poderosa, se puede acabar con leyes injustas.

¿Y después del canon?

El canon no se puede abolir completamente al ser una directiva comunitaria (2001/29/CE), pero sí puede tener una aplicación muy distinta y con las excepciones que la propia directiva contempla.
La comisión asesora de industria apostaba por los DRM y TPM, sistemas de gestión de derechos y medidas tecnológicas de protección.
El Ministerio de Industria sigue apostando por ellos, así se podrían respetar las excepciones y no afectar a todos los contenidos abiertos, privados y no comerciales.
Sea cual sea el final, la polémica del canon demuestra que la reforma de la ley de propiedad intelectual nació con poco futuro porque no se ajusta a la sociedad digital, a los nuevos modelos de negocio y una cultura que se distribuye a través de descargas y se usa en dispositivos donde se hacen copias privadas sin ánimo de lucro.
Los dinosaurios no quieren cambiar, pero el meteorito de la realidad ha llegado incluso a los partidos políticos.

Friday, December 14, 2007

Batalla en el PP por el canon digital

"Yo creo que el canon digital pone bajo sospecha a todo el mundo, y éste es un asunto en que, sin perjuicio de que haya que conservar la propiedad intelectual, lo vamos a modificar. Si además de tener un atraso evidente, si encima los precios son mucho mayores comprenderá que con esa vía no iremos a ninguna parte".
Mariano Rajoy en una entrevista en ADN. 9 de septiembre de 2007

"Promoveré otra política con respecto al canon digital, porque lo esencial de Internet no es la copia, lo fundamental es la creatividad".
Mariano Rajoy en la presentación de un libro. 18 de septiembre de 2007.

"Tarde o temprano el canon tendrá que desaparecer". Argumentario del PP contra el canon digital aprobado en la Conferencia Política de septiembre de este año.

El voto en contra del canon de los senadores del PP ha hecho estallar la batalla en esta partido como ya ocurrió en el PSOE y en el gobierno de Zapatero antes de la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual.
Tambores de guerra en la SGAE. Su presidente, Teddy Bautista, amenaza al ejecutivo desde las páginas de El País (aliado habitual) por no fijar el canon para 2008 después de varios meses.
La portavoz de Cultura en el Congreso, Beatriz Rodríguez Salmones, acotó ayer la posición de su partido en contra de la "revisión del canon indiscriminado".
Una postura incómoda para la SGAE, que debería justicar cada año la cuantía del canon (para el año próximo calculado en unos cien millones de euros) y convencer de nuevo a los políticos.
Y la industria informática y de las telecomunicaciones aumenta su oposición y se suma a muchos ciudadanos en la plataforma Todos contra el canon.
Por ahí se inquieta la SGAE y los defensores del canon. El PP siempre ha tenido mejores relaciones con la industria que con la cultura y la apuesta por los ciudadanos y la sociedad abierta esgrimida para las elecciones de marzo por el equipo de Rajoy amenaza las alcabalas indiscriminadas.
Todavía hay lucha abierta contra un canon poco convincente.

Wednesday, December 12, 2007

Las razones del PP contra el canon digital

Dichos y contradichos en el PP después de la votación de ayer en el Senado a favor de una enmienda de Entesa para la supresión del canon digital.
Los senadores del PP se acogen al rechazo del canon aprobado en la conferencia política del partido del pasado 19 de noviembre y a las declaraciones del propio Mariano Rajoy.
La portavoz de Cultura del PP en el Congreso, Beatriz Rodríguez Salmones, no se acuerda del argumentario. Sólo así se explica tachar de error la votación de sus senadores.
El PP aprobó hace menos de un mes un argumentario contra el canon digital (pdf) donde se recogen los peros que los populares ya habían puesto a este impuesto en 2005, con enorme cabreo de la SGAE.
Lástima su olvido del pasado verano en aras de "la propiedad de los autores" , cuando aprobaron la reforma de Ley de Propiedad Intelectual.
El argumentario del PP considera al canon un "modo imperfecto (imperfecto y provisional pero el único que hoy existe) de compensar a los autores" y lo desestima como método de "compensar el daño de la piratería".
En su documento los populares se declaran conscientes "de que tarde o temprano el canon tendrá que desaparecer" y recuerdan a sus diputados y senadores que ya habían presentado una enmienda a la ley "para la revisión y actualización
permanente"
del canon.
Los senadores del PP estarán sorprendidos por la rauda desautorización de la diputada Rodríguez Salmones.
La disputa entre unos y otros recuerda la pugna entre los ministerios de Cultura e Industria, encabezados entonces por Carmen Calvo y José Montilla, en el gobierno del PSOE.
La fuerza del lobby SGAE y de los derechos de autor es tal que hasta los políticos olvidan sus propios argumentarios.

Tuesday, February 20, 2007

La SGAE suspicaz

A la SGAE no le gusta Merodeando ni nada que ponga en duda sus actividades. La sociedad de gestión de derechos de autor vuelve a demostrar que no sabe cómo funciona internet y tampoco distingue entre la información y la opinión, la cita y la autoría.

Saturday, September 16, 2006

El PSOE quiere más consejos audiovisuales

Fernando Trueba lanzó la idea en la Conferencia Política de los socialistas: hay que controlar más a las televisiones para que apoyen con más vigor la producción audiovisual española.
Para esto valen los invitados. Uno puede ir y lanzar las propuestas queridas por su corralito (lobby).
Carmen Heras (su blog un poco abandonado), socialista cacereña y ponente de la Comisión de Nuevos Derechos, lo atrapó al vuelo. La propuesta de Trueba resucitaba la pretensión socialista de atar más corto a las televisiones a través de consejos audiovisuales autonómicos.
La receta mágica:
>> Se contenta a la SGAE y al lobby audiovisual español con más producción interna.
>> A las televisiones se les dice que no se preocupen, que el blindaje de sus derechos sobre los contenidos audiovisuales avanza.
>> La propuesta de los sabios de un Consejo Estatal de los Medios Audiovisuales, desarrollada luego como iniciativa de ley del Ministerio de Industria (borrador en PDF) se hace realidad con el Consejo Audiovisual de Cataluña como referente (ya fuertemente criticado en sus primeras actuaciones tras la reforma). No en vano los ministros de Industria, responsables de la regulación audiovisual, son cuota catalana.
Todos contentos. Ahora que el PSOE tiene su propia tele por internet y que la gran reforma de la televisión está avanzada sólo falta contentar al insaciable estado televisivo autonómico ampliando los actuales consejos audiovisuales (Cataluña, Navarra, Andalucía, más los menos potentes de Galicia, Valencia y el de Madrid, en derribo).

Los socialistas barajan la idea dentro de la Comisión de Nuevos Derechos que debate en el Palacio de Congresos de Madrid.
Todavía no se sabe si esos consejos seguirán el modelo intervencionista del catalán o serán órganos reguladores y consultivos mejor ajustados a la doctrina de la suave regulación propuesta por la Comisión Europea en su modernización de la directiva Televisión sin Fronteras.
Los consejos audiovisuales son aceptados en casi todos los países desarrollados como organismos independientes capaces de ordenar el sistema audiovisual (incluido ya internet), proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y otorgar a la sociedad civil cierta participación en la cesión de un bien público como el espectro radioeléctrico.
En España siguen modelos diferentes y contrapuestos. De la vigilancia del "entorno simbólico" y el "abanico de tradiciones" catalán (ley audiovisual catalana, pdf) al mucho menos intervencionista Consejo Audiovisual de Navarra.
La sombra del Ministerio de la Verdad orwelliano dividido por autonomías amenaza mientras en Europa la regulación se hace cada vez más laxa y abierta. Los socialistas siguen a veces el pulso audiovisual europeo y otras las tentaciones de control se imponen.
A la espera de una propuesta concreta no está de más aumentar la vigilancia.
A las televisiones y a quienes las controlan las programa el diablo.

Monográfico en Telos sobre los consejos audiovisuales
P21 | El desafío participativo del PSOE
P21 | Montilla quiere un Ministerio de la Verdad
P21 | Una ley audiovisual deseada y temida

Thursday, June 22, 2006

Propiedad intelectual con poco futuro

El Congreso ha aprobado la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Ganan las tesis de los autores y las sociedades de gestión defendidas por el Ministerio de Cultura y pierde el de Industria.
Ayer mismo el ministro José Montilla prometía a su comisión asesora luchar hasta el último minuto para evitar las amenazas contra la sociedad de la información. Tiempo agotado casi antes de la digestión del almuerzo en el ministerio ocupado por un político en retirada para ser candidato a la Generalitat.
La nueva ley consagra el canon digital (al final proporcional, no fijo) pese a las protestas de comerciantes, fabricantes y usuarios, rompe el monopolio de las gestoras con un órgano de arbitraje reclamado por los medios (especialmente televisiones) y permite los resúmenes de prensa (press clippings) con compensación económica para las fuentes.
El lobby de gestoras y autores pierde algunas aspiraciones, aunque los derechos de los ciudadanos y la dinamización de la sociedad de la información ha sido sometido a los intereses de una industria en transformación. La ley no se adecúa a un futuro digital que ya es presente.
Sólo Esquerra y el PNV han expresado en el pleno sus dudas sobre la ley y Joan Tardá (ERC) destacó que la norma "no ha sabido encontrar la vía justa para equilibrar el derecho de los autores con el de la ciudadanía a la cultura" (las negritas son mías).
Los grupos mayoritarios, PSOE y PP, apoyaron las tesis de los autores y gestoras. Antón Louro (PSOE) la llamó con precisión "un instrumento básico para el desarrollo del ecosistema cultural español favoreciendo más derechos y reconocimientos para los autores y productores culturales".
Beatriz Rodríguez-Salmones (PP) no ha podido ser más explícita sobre los fundamentos y objetivos de la ley, se ha intentado "mantener el equilibrio indispensable en toda la cadena que va desde los productores culturales hasta los ciudadanos pero dando prioridad a la defensa de esta propiedad, muy difícil de entender aún en España y sujeta a mucha demagogia".
Los derechos de todos los ciudadanos sometidos a los de unos pocos sin avance en el desarrollo tecnológico y los cambios que produce en la producción cultural, en el acceso a las obras, en el mercado y en los hábitos culturales y de ocio. Quieran o no las sociedades de gestión, los autores o los legisladores.
El futuro no para y hay leyes ya obsoletas al nacer.
La presión de los lobbies frente a los ciudadanos. Por eso es imprescindible la unión para luchar por una cultura más libre sin amenaza para los autores.

Reacciones en los blogs
Escolar | Habrá canon pero será proporcional
Caspa | Cuando la cultura es economía
Tramitación parlamentaria

Wednesday, June 21, 2006

Montilla seguirá luchando con la SGAE

Actualización 22/06: Propiedad intelectual con poco futuro

Comida en el Ministerio de Industria para defender la sociedad de la información. José Montilla recibe a los miembros de la comisión asesora que se pronunció contra el canon digital y las pretensiones de la SGAE para endurecer la reforma de la ley de la propiedad intelectual, especialmente sobre los contenidos digitales.
Era mal día. Pasqual Maragall anuncia que no repetirá como candidato a la Generalitat y un día después de la publicación del informe de la SGAE contra el dictamen de la comisión de expertos de Industria.
Montilla promete que luchará hasta su último segundo como ministro contra las exigencias de la sociedad de gestión, apoyadas por el Ministerio de Cultura (dictamen de la Comisión de Cultura del Congreso en pdf) y que trabaja en borradores del texto legislativo que ponen a algunos los pelos de punta.
El ministro será el candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat cuando se convoquen las elecciones en agosto. Calcula que dimitirá en septiembre, pero ha querido tranquilizar a los miembros de la comisión presidida por Manuel Castells sobre su determinación de no dejar que la nueva ley ahogue los derechos de los ciudadanos e impida el desarrollo de la sociedad de la información.

P21 | La SGAE publica un informe a favor del canon

Tuesday, June 20, 2006

La SGAE publica un informe a favor del canon

La SGAE ha encargado a varios profesores del Instituto de Empresa agrupados en la consultora Econlaw un informe a favor del canon digital para rebatir el emitido por la comisión asesora del Ministerio de Industria.
Es el último paso de la campaña de la sociedad de gestión para frenar las reacciones negativas que ha suscitado la ampliación del canon digital sobre los soportes capaces de grabar contenidos.
Francisco Galindo, secretario general de la Fundación Autor, anunció también la creación de un "observatorio permanente" de la copia privada que estaría integrado por la propia Fundación Autor, el Instituto de Empresa y Econlaw.
Los autores del informe parten de la premisa de que "los contenidos que navegan por las redes digitales son los que justifican o explican la propia existencia y el crecimiento de la sociedad de la información" y retiran a los ciudadanos su papel en la comunicación y en el intercambio de ideas y contenidos.
Destacan que "entre las limitaciones que el Derecho español establece a la reproducción de la obra (...) se encuentra la realización de copias privadas". El documento cuestiona el derecho a la copia privada y justifica la extensión del canon a todos los soportes de grabación sin dilucidar el origen de las obras y quién es el propietario de sus derechos (copias legítimas de datos, contenidos y archivos privados, obras de dominio público, etc.).
El informe de la SGAE se opone a la utilización de otros métodos de control de la propiedad intelectual como los propuestos por la comisión asesora porque el canon "genera un sistema con unos costes de implementación, gestión y control más razonables que los asociados a un sistema que pretendiera el cobro de este recargo directamente a los usuarios finales de los equipos o dispositivos".
Parece el meollo de la cuestión. La SGAE quiere proteger los derechos de los autores con el menor coste posible y la gestión más sencilla. El canon, generalista y sin discriminación, es lo más directo y barato. Se cobra por todo, independientemente de su uso y de los derechos de los clientes y ciudadanos.
El problema es que los ciudadanos y clientes también tienen derechos tan universales y válidos como los de los autores.
Cabe recordar que la SGAE también se ha negado al arbitraje de precios de los derechos propuesto en la reforma de la ley.
El canon indiscriminado se defiende en el informe con el argumento de que "la utilización de soportes digitales para la realización de copias privadas es un hecho constatado empíricamente en diversos informes que acreditan una utilización masiva de los nuevos dispositivos y soportes para realizar copias de contenidos amparados y protegidos por derechos de propiedad intelectual".
Todos sospechosos por la estadística. Todos culpables antes de tiempo. Sin derecho a ser escuchados, a defender los derechos propios. Todos a pagar por anticipado, sea o no legítimo el uso de los soportes de grabación.
Los expertos del Instituto de Empresa no tienen en cuenta los perjuicios de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual resaltados por los asesores de Industria.
Los derechos de los autores con el mínimo coste y esfuerzo para las sociedades de gestión a costa de los derechos de todos.

Richard Stallman entretanto defendía en San Sebastián las ventajas del software libre y explicaba la diferencia entre imponer y facilitar la cooperación.

Escolar | La SGAE defiende su canon
Dictamen de la Comisión Asesora sobre la Sociedad de la Información del Ministro de Industria

Tuesday, June 06, 2006

Intoxicación contra la SGAE (2)

La SGAE sigue su campaña contra la industria tecnológica, a la que acusa de intoxicar en contra del canon digital, el que se cobra (y ampliará la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual) por todos los soportes independientemente de qué grabes en ellos, tus propios archivos y obras, obras de cultura libre o las que tienen derechos de autor.
Ramon Muntaner, director de la SGAE para la zona mediterránea, repite al director de Vilaweb, Vicent Partal, el argumentario de la campaña lanzada a final de la semana pasada a través de comunicados de prensa, correos electrónicos y algunos foros y webs.
Dice Muntaner que "nada más un 1% de los beneficiones que obtiene la industria tecnológica gracias al crecimiento del uso de estos soportes se destina a compensar a los creadores" (últimas cuentas derechos de autor España). Como si la función principal de esos soportes fuera grabar obras con derechos de autor.
La SGAE se olvida de todos los datos, archivos, documentos, obras, etc. privadas, sin derechos de autor o propiedad de quienes las graban en esos soportes.
Intoxicación general.

Perjuicios del canon según el Comité de expertos del Ministerio de Industria, cuyo informe fue rechazado por los legisladores (Vicent Partal fue miembro de esta comisión)

Friday, June 02, 2006

Intoxicación contra la SGAE

"A diario, los medios de comunicación se hacen eco de informaciones intoxicadoras e infundadas que reclaman la desaparición de la remuneración por copia privada, conocida de forma demagógica como canon digital. Detrás de tales noticias aparecen plataformas ciudadanas tras las que en realidad se ocultan los intereses espúreos (espurios, quieren decir) de la industria tecnólogica". Comunicado de prensa de la SGAE acusando a las compañías de tecnología. Ahora también son sus enemigos, como los medios, los usuarios, los internautas, el P2P...
¿Qué hará esta gente para tener tantos enemigos?
Dice la SGAE que "no es cierto, como se afirma una y otra vez desde algunos sectores, que el canon represente una desventaja competitiva a las empresas españolas hasta el punto de poner en peligro su supervivencia".
No lo sé, pero los ciudadanos pagarán más por los consumibles y equipos digitales. Los de siempre, vamos.
Supongo que para la SGAE los expertos de Industria que criticaron el canon también son quintacolumnistas, mercenarios de la industria tecnológica.
Pobre SGAE, siempre maltratada. Ellos que se niegan a crear un mercado libre, que no quieren un órgano de arbitraje, que mendigan constantemente subvenciones y desgravaciones.
Pobre SGAE, ¡qué pena dan!
Quizá no saben qué es una obra de cultura libre. O no conocen nuevos modelos de negocio más abiertos y adaptados a la era digital.
Soy un intoxicador. El Vengador Tóxico, para ser exactos. Y conozco a muchos más.

P21 | Cultura libre sin amenaza para los autores
P21 | Medios de negocio abierto

Friday, May 26, 2006

Las buenas cuentas de la SGAE

Música | The Dresden Dolls. Bad Habit

La SGAE presenta su memoria de 2005 y reconoce unos ingresos de 318,8 millones de euros, un 6% más que en la temporada anterior, que se había cerrado con 300,76 millones. El aumento de la música en directo y el teatro, unido al aumento de las ventas de música digital y a los derechos de radiodifusión y cable aupan las cuentas de la sociedad gestora de derechos.
Se vendieron un -2,8% de discos y un -4,8% de vídeos, pero aumentaron las descargas legales de música y los ingresos por teléfonos móviles.
Las cifras de la memoria mejoran las facilitadas por la SGAE en enero, cuando reconocieron que mejoraban las ventas digitales y bajaba la piratería.
Entonces la SGAE cifró en un 6% la caída de la venta de discos.
La SGAE decía entonces: "Después de cuatro años de caída continuada, los derechos de autor por música grabada han crecido en España. Aunque las ventas de CD's siguieron disminuyendo, ese retroceso se ha compensado con el crecimiento de los derechos procedentes de los servicios digitales, especialmente en el entorno de los teléfonos móviles. Todo apunta a que esta recuperación del mercado de la música se consolidará en 2006".
Más razones para cambiar el modelo de la industria cultural y la propiedad intelectual y no imponer un canon injusto.
En el wiki sobre la cultura libre podéis leer el informe de la Comisión Asesora del Ministerio de Industria que se pronunció en contra del canon porque supondrá más ingresos para las gestoras por este impuesto que por derechos de propiedad intelectual, es ineficiente conta la piratería, obstaculiza la sociedad de la información, no beneficiará a los autores, no discrimina los usos legales de los soportes gravados.
Un documento muy poco explicado por los medios.