Columna en los diarios de Vocento
Periodismo, medios e ideas | Journalism, media and ideas | Una mirada a los medios, los periodistas y las ideas de la sociedad de la información | A glimpse at the media, journalists and ideas in the information society
Thursday, April 12, 2012
Project Glass: con Google en el ojo
Columna en los diarios de Vocento
Tuesday, October 12, 2010
Contenidos ubicuos con Commtinuity
Friday, February 12, 2010
Buzz, una red para el móvil y la geolocalización
Google entra en la batalla de las redes sociales y el microblogging con Buzz. ¿Otra red social? Cinco características definen su estrategia frente a las demás:
Móvil: Buzz es una red creada sobre todo para el móvil, el lugar natural de las redes sociales. En los smartphones es donde despliegan todas sus funcionalidades y su capacidad de anotar el mundo, conectar la realidad con los datos y crear una hiperrealidad donde la gente puede encontrarse, entre ellos, con establecimientos y con las cosas.
Algunas herramientas como las capas de Layar para Twitter ya lo hacían, pero Google lo integra en tu correo electrónico.
Geolocalización. Buzz es desde el principio una red sobre mapas y que intenta aprovechar el poder de la geolocalización, para los contactos, los contenidos y la publicidad.
La pestaña Cerca de aquí de Buzz en el móvil es su gran herramienta de socialización porque a través de ella encuentras a los que no conoces, quienes no están en tu lista de GMail. De esta forma se recupera el valor del espacio público y comienza una socialización por cercanía hasta ahora sólo utilizada por algunas guías de ocio y servicios, además de en las capas de los navegadores de realidad aumentada.
¿Nos conectaremos con los de alrededor en Buzz igual que en un bar o en una plaza? Sí. Tiene enormes posibilidades para encontrar gente allí donde estés, el mismo impulso de los orígenes de Twitter, pero potenciado por los mapas y el uso del GPS y la triangulación de las coordenadas en los celulares.
Como decía hace tiempo: un buen futuro aguarda a quienes sean capaces de integrar la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales para el homo mobilis.
Buzz se hace local y ahí aparece una gran oportunidad para la publicidad y la comercialización de contenidos. Y tambien para los medios informativos locales. Cuando abres Buzz en el móvil ya identifica tu posición alrededor de comercios y lugares que se anuncian o están identificados en Google Maps. Google avanza a por el negocio local.
Integración con el correo electrónico. Buzz está en GMail. Y gran parte de lo bueno y lo malo de esta nueva propuesta reside en esa asociación.
Google intenta aprovechar los 176 millones de usuarios de su plataforma de correo electrónico para correr rápido tras los casi 400 millones de Facebook.
Esa integración ha provocado problemas de privacidad si no quieres que la gente se entere de todos tus contactos.
Google se ha apresurado a intentar solucionarlos para permitir que toda la información de tus contactos no sea pública.
Pero la integración con el correo reduce además tu posibilidad de conectarte y compartir información con gente desconocida. Lo que se ha llamado el seguimiento asimétrico, la capacidad de las redes sociales para conectarte de forma distribuida con usuarios desconocidos y no directamente vinculados contigo o con los mismos intereses.
Cuando tus contactos son tu libreta de direcciones, el peligro de la endogamia es todavía mayor que el ya detectado en las redes sociales, donde grupos de usuarios intensivos dominan grupos y conversaciones.
Ese efecto hace que se reduzca la consciencia ambiente, cuyo buen funcionamiento, como explicaba James Surowiecki para el crowdsourcing, requiere diversidad, independencia, descentralización y agregación.
La endogamia nos encierra en tribus.
Usuarios servicios de correo en España
Búsqueda en tiempo real. ¡Cómo iba a fallar Google en las búsquedas! Tu ventana de búsqueda en GMail ya incluye Buzz. Y ese será uno de los principales atractivos, sobre todo cuando la nueva herramienta es un gran integrador y agregador de tus redes y contenidos (Reader, Picassa, Flicker, Twitter, etc.).
Es la carrera por el tiempo real desde tu correo, una de las herramientas más personales.
Si no te has fijado, verás además que las búsquedas también se actualizan automáticamente sin tener que refrescar la pantalla.
Desde ahí se accede al flujo social. Pero ¡sorpresa! También a los contenidos de quien no conoces y de sus amigos (datos incluidos). Otra forma de ampliar los contactos, pero también de invadir la privacidad.
Identidades de dominio público. Con Buzz tu correo electrónico pasa a ser otra herramienta de dominio público. Así que si vas a participar en ella no te olvides de editar tu perfil de Google. Gestionar la privacidad compartida es esencial cuando todas tus herramientas están conectadas y vivimos en el enlace.
Google ha creado una red social para dominarlas a todas. El poder de su anillo y su capacidad de integración no hará que muchos se olviden de Twitter o Facebook. Las redes tienden a la especialización por el uso y los intereses que reúnen a sus participantes.


Monday, December 21, 2009
Cultura gallega en realidad aumentada
Una gran parte de los espacios y lugares con equipamientos culturales de Galicia en tu móvil. El Consello da Cultura Galega lanza un mapa con los equipamientos culturales de la comunidad como una capa en el navegador de realidad aumentada Layar. Más de 5.000 referencias de museos, galerías de arte, centros culturales o de referencia accesibles con toda la información desde un teléfono móvil iPhone o Android donde esté instalada esta aplicación.
La nueva iniciativa es una muestra de la utilidad de las nuevas tecnologías para la cultura y la ampliación del espacio público y ciudadano.
La realidad aumentada permite acceder desde un móvil equipado con cámara y GPS a toda la información disponible en internet de los lugares donde se encuentra el usuario. Cuando a la geolocalización y los mapas se suma la realidad aumentada y la información pública, el resultado son aplicaciones de especial utilidad para los ciberciudadanos.
El Consello da Cultura Galega ha apostado con pasión por las aplicaciones culturales y públicas de la cartografía digital. La base de esta aplicación de realidad aumentada es el Mapa Cultural de Galicia, un mapa donde la tradicional dispersión demográfica y de población de Galicia comienza a integrarse a través de los espacios culturales.
En la nueva aplicación para los móviles se sumarán más adelante los Roteiros, las rutas digitales que permiten explorar Galicia siguiendo los pasos de autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Eduardo Pondal.


Thursday, December 10, 2009
Buscar la realidad
La realidad ya está en internet. La vieja barrera entre lo virtual y lo real cae. La gran promesa de la llamada web 3.0 es conectar los datos de internet con objetos reales. Pero también convertir la participación de los usuarios en un enorme flujo social con recomendaciones, consejos y opiniones acerca de todo lo que está alrededor. Para conectar la realidad con los datos no hace falta ningún aparato extraño. Llega con uno de los nuevos teléfonos móviles con conexión a internet y las nuevas herramientas de los buscadores.
Un universo de datos para enriquecer la realidad y no perderse en ningún momento. Es la promesa de las aplicaciones de realidad aumentada, programas que permiten enfocar desde un móvil con cámara y conexión a internet un lugar y encontrar comercios, restaurantes, información turística, pisos en venta o los últimos comentarios de los usuarios de Twitter. Datos, opiniones e información en tiempo real y sobre el terreno.
Google, el buscador de buscadores, no quiere quedarse en las pantallas de los ordenadores ni con su tradicional cajita donde se teclean las búsquedas. Acaba de presentar una búsqueda por imágenes para los usuarios de Android, su sistema operativo para móviles. Con Goggles (anteojos), una foto con el móvil conduce a toda la información sobre el lugar elegido. Y si lo que quieres es saber qué opinan otros usuarios, Google ha empezado a utilizar códigos QR para identificar sus establecimientos favoritos. Un cartel a la entrada con estos códigos de punto permite leerlos con el móvil y acceder a toda la información sobre el lugar. Una forma de aumentar su negocio de publicidad local a través de la conexión entre información, mapas, móviles y contenidos de usuarios.
Para algunos puede ser una terrible invasión de la privacidad. Para otros el fin de las sorpresas de un paseo o del descubrimiento de nuevos lugares. La realidad se hace más transparente y sus secretos comienzan a estar en el teclado de un teléfono.
Columna en los medios de Vocento
Tuesday, December 01, 2009
Comprar conectados
Agitar, agitar para encontrar la mejor oferta. Es el gesto repetido por los usuarios de una aplicación para móviles que permite encontrar las mejores promociones y descuentos en la cercanía del aparato. Teléfonos inteligentes, conexión a internet y geolocalización, instrumentos aprovechados ya por algunas marcas para atraer a los clientes. Acostumbrados a las avalanchas a la puerta de las rebajas resulta extraño ver a los consumidores enfrascados en sus móviles. Pero las gangas, los chollos y las novedades comienzan a estar en el ciberespacio antes de que las tiendas tengan tiempo de cambiar sus escaparates. Un nuevo desafío para el comercio y herramientas más útiles para los clientes.
El comercio electrónico crece. Comienza a ser uno de los indicadores a los que se agarra la esperanza en la crisis. En España comenzó a crecer antes de las rebajas de verano. Muchos consumidores ven más fácil, rápido y barato comprar online. Los norteamericanos acaban de celebrar su Black Friday –el mayor día de compras-, donde internet, los móviles y las redes sociales han sido el gran escaparate virtual para atraer clientes con ofertas, promociones y los últimos lanzamientos. Aplicaciones de móvil, marketing por SMS y muchas, muchas recomendaciones y ofertas en nuevas plataformas como Twitter o en redes sociales como Facebook son las nuevas estrellas para ciberconsumidores que buscan chollos o son buscadores empedernidos y comparan precios, descuentos y nuevos productos. Aunque acaben comprando ante el mostrador.
Boca a boca, marcas amigas, geolocalización, mapas y realidad aumentada son el nuevo escaparatismo del marketing directo o social. Clientes que buscan y marcas o comercios que responden en tiempo real a las demandas. El mostrador está en el ciberespacio y los dependientes se convierten en asesores personales en las redes sociales. Los consumidores buscan las recomendaciones y consejos de otros para encaminarse a sus objetivos más preciados.
La brecha entre comercio electrónico y tradicional se achica. Los comerciantes norteamericanos esperaban sostener sus ventas del año pasado en la semana de Acción de Gracias y Black Friday, pero el comercio electrónico ha aumentado esos días por encima del diez por ciento frente a un 3% en todo noviembre. Los grandes del comercio electrónicos como Amazon o Apple aumentaron en un tercio las visitas a sus webs, acompañados por grandes cadenas como Walmart. Aquí la Navidad anuncia un aumento de la oferta y más opciones de pago como el móvil. Las grandes superficies y los bancos apuestan como nunca por internet y los nuevos espacios donde nunca se cuelga el cartel de cerrado.
Columna en Público
Tuesday, November 17, 2009
Hiperrealidad
Aplicaciones como Layar o Wikitude –disponibles en iPhone o móviles con sistema operativo Android- permiten navegar por la realidad y etiquetarla, crear marcas o publicar información sobre lo circundante. Fue el sueño de los videojuegos, pero las guías de ocio y servicios se han adelantado. Eso sí, Avatar, la película de James Cameron, lanza un juego que permite mover una figura virtual con la webcam de tu ordenador.
Pero no es un juego. La realidad aumentada superpone información digital a la realidad. Las aplicaciones más populares son el resultado de integrar algunas de las tecnologías con mayor futuro: móviles, banda ancha, cloud computing, geolocalización y mapas digitales. Con ellas el usuario está permanentemente informado de qué le rodea. Por eso es importante que esta nueva consciencia ambiente no quede sólo en manos de la publicidad y el marketing.
La realidad aumentada expande el ciberespacio a la vida real a través de los datos vinculados, así llamados por Tim Berners-Lee porque conectan los datos con los objetos reales, la promesa de la web 3.0. Pero como el propio creador de la web ha explicado, los datos son lo más importante para que ciudadanos, empresas, etc. puedan usarlos y aumentar el valor de lo que vemos a través del objetivo de nuestro móvil. Un ejemplo podría ser una capa para Layar que permite a los americanos ver el dinero que el gobierno Obama ha gastado en proyectos de recuperación económica.
Datos + gobierno abierto + tecnología = más transparencia, mejor política. Imagina la utilidad de estas aplicaciones para evitar la corrupción, conocer en qué se gasta el dinero público o qué sabe el gobierno de tu vida.
La realidad aumentada puede no ser la maldición de la hiperrealidad denunciada por Jean Baudrillard: el imperio del simulacro, antes dominado por la visión de los medios y ahora inmerso en la web 2.0. Ojalá instituciones y gobiernos devuelvan a los ciudadanos el acceso a sus datos en lugar de seguir gastando millones en propaganda y webs inútiles.
Permitirá cambiar la hiperrealidad por una realidad más conectada, transparente y útil.
Columna en Público
Monday, November 16, 2009
Datos para mejorar la vida
De la importancia de los datos vinculados y su poder ya he hablado en anteriores ocasiones. Mañana dedicaré mi columna de Público a un análisis de cómo funcionan vinculados a la realidad aumentada y sus posibilidades para cibersociedad y para escapar del peligro de la hiperrealidad y el hiperconsumo. De ahí la apelación del creador de la web: ¡Datos crudos (sin editar), ya!
Tuesday, July 14, 2009
Realidad aumentada
Wimbledon. Los espectadores apuntan con sus teléfonos móviles. En sus pantallas ven los últimos resultados de los partidos, si lloverá, dónde comprar recuerdos o cómo llegar a los baños. Pero también qué opinan otros espectadores del torneo de tenis en Twitter y hasta las impresiones de los tenistas publicadas en sus redes sociales. Realidad aumentada y flujo social unidos en una de las nuevas aplicaciones que pone al alcance de los usuarios de móviles lo que ocurre alrededor. Un mundo estructurado en capas: la información digital sobre lo real comienza a ser más que ciencia ficción.
"Etiqueta el mundo" es el lema de Wikitude, un navegador para móviles donde obtener información del lugar donde esté su usuario gracias a datos almacenados en internet y a los aportados en sitios y redes sociales. Layar ya funciona en Holanda: "navega el mundo", prometen. Basta con apuntar el móvil para conseguir información comercial de tu alrededor: viviendas para vender o alquilar, bares y restaurantes, dónde están los cajeros automáticos y otras informaciones y datos útiles.
Son algunos ejemplos de tantos que llegarán. Los contenidos digitales convergen con la realidad y salen de la virtualidad de la web para enriquecer la vida material. Una realidad aumentada mejor que la propia realidad, afirman sus promotores. Por primera vez se hace real el deseo de acceder a toda la información disponible sobre las cosas y lugares al alcance de cualquiera de una forma práctica y sencilla. Y también sobre las personas cuando redes sociales como Ipoki, BuzzD o Google Latitude te informan de dónde están tus amigos.
En el desarrollo de la realidad aumentada son esenciales los mapas digitales, la geolocalización de datos y contenidos, y los sistemas de GPS. El futuro será de quienes sean capaces de integrar lo que ya se llama la consciencia ambiente, la capacidad de tener una visión social de la realidad a través de las redes y medios sociales. Así los usuarios pueden saber qué opinan otros de la película de un cine antes de entrar y comprar su entrada a través del móvil para evitar las colas, consultar las impresiones de quienes han visitado antes una vivienda de alquiler o simplemente unirse a la pasión despertada por una final de tenis o fútbol.
Un nuevo territorio donde la transparencia y la información son imprescindibles, donde el criterio social se aplica y puede ser consultado sobre cualquier cosa y donde las llamadas "ciudades de cristal" se abren a la vista de todos. Movilidad, hiperconectividad, flujo social (redes sociales en tiempo real), cloud computing (contenidos y aplicaciones en internet, aprovechadas por nuevos sistemas operativos ligeros como Google Chrome) y web semántica para sacar partido a los datos son algunas de las tendencias que marcarán su desarrollo.
Columna semanal en Público