Showing posts with label moda. Show all posts
Showing posts with label moda. Show all posts

Wednesday, January 13, 2010

Zara, a medias en la web y los móviles

Zara se lanzará este año al comercio electrónico. Pero antes ha renovado su web, ha lanzado una aplicación para iPhone y una versión de su catálogo para otros móviles como Android, Blackberry, Symbian o Windows. Pero la nueva presencia digital de la marca está provocando muchos descontentos por su falta de utilidad, usabilidad y ventajas para los usuarios.
Y de participación y comunicación directa con los clientes, nada más allá de una página en Facebook muy poco interactiva y más centrada en anuncios de la compañía. Pero aún así el poder de la marca hace que supere ya 1,76 millones de fans.
Zara sigue alerta para escrutar tendencias, pero no parece demasiado interesada por ahora en las posibilidades interactivas de los medios digitales más allá de la promoción social de colecciones y aperturas de tiendas.

¿Es la estrategia adecuada para una compañía de consumo masivo?
Zara tiene grandes ventajas para el ecommerce: una gran marca, reconocida y apreciada; implantación internacional en muchos mercados; un sistema de producción y comercialización muy eficiente y avanzado en la gestión de ventas; consumidores fieles y una gran red de tiendas que pueden servir de apoyo.
Los analistas calculan que con las tiendas online Zara puede aumentar un 4% sus ventas y hacer una contribución todavía mayor al resultado de explotación con el recorte de costes de la comercialización digital. Pero por ahora la tecnología se usa más en Inditex para la producción y la gestión que para la web 2.0 y la venta online.
Los pasos de la compañía de Amancio Ortega son cautos. Como el resto del sector textil y de la moda, su interés por internet ha sido escaso hasta hace muy poco.
Según algunos datos del sector, el comercio online de la moda estaría alrededor del 6% de las ventas totales, muy por debajo de otros sectores de gran consumo. Sorprende sobre todo por la larga tradición de las ventas de ropa por catálogo, aunque en España no estén entre las preferidas.
Pero la venta de moda también ha comenzado a cambiar con internet. Marcas como Adolfo Domínguez, Mango o Custo ya han abierto tiendas online. Otras, entre ellas grandes cadenas como H&M, han comenzado a abrirlas en algunos países, la misma estrategia que seguirá Zara.
La marca coruñesa prevé estrenar sus tiendas en internet para la temporada otoño/invierno de este año en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Portugal "para ser progresivamente introducida en todos los mercados en los que Zara tiene presencia", confirma la compañía.
En la App Store de iPhone se acumulan las críticas. Los usuarios se quejan de que la aplicación no informe de los precios, de dónde comprar -nada de usar la geolocalización para indicar las tiendas más cercanas- y de que cuándo se va a los establecimientos muchas veces no se encuentran las novedades anunciadas.
En la web los problemas son similares. Es una web para ver, pero no ofrece información útil ni precios de las prendas. Tampoco de la tienda más cercana dónde encontrar lo deseado. Averiguar la dirección de una tienda es un proceso largo de clic tras clic para llegar a un directorio sin ni siquiera un mapa.
Las primeras reacciones son mejores para Zara Home, que también ha estrenado aplicación para iPhone y ya tiene tienda digital, como otras marcas de decoración, más adelantadas que la ropa para el comercio electrónico.

La delantera en marketing social en Inditex la lleva Bershka, la marca de ropa más joven. Con sus páginas en Facebook (350.000 fans), MySpace (2.000 amigos) o Flickr, e incluso su juego para Nintendo está proporcionando al grupo una gran experiencia digital.
Con el despliegue social de Bershka, pocos compiten. En Custo también tienen página en Facebook, pero sólo con 12.700 fans, y en Armand Basi han empezado además a usar Twitter, por ahora con pocos seguidores e impacto.
En Massimo Dutti, otra de las marcas de Inditex, se han atrevido incluso con un blog, algo muy poco habitual entre las marcas de moda con tiendas en España.
Zara ha arrancado a velocidad lenta en internet. Hasta ahora su estrategia ha sido crecer con tiendas por todo el mundo y rebajar tanto costes de producción y gestión como de venta con un concepto de tienda con escasa atención al cliente. Por ahora sigue el mismo concepto en la web y sólo ha incorporado algunas herramientas de la red social para realizar un marketing muy pasivo. ¿Cambiará con su apuesta ecommerce? Por ahora la compañía se niega a responder a estas preguntas, pero recuerda que "faltan varios meses para el inicio de nuestras operaciones de venta por internet y habrá por tanto muchas ocasiones para ir adelantando a información".

Wednesday, January 23, 2008

Las políticas de la moda


Cuando se mezcla moda y política la cosa siempre acaba mal. La pura imagen acaba con el fondo. No es bueno para la política. Tampoco para la moda. Pero es bueno para las tiradas, la audiencia y el consumo sentimental y acrítico.
Hillary Clinton dijo que no a Vogue. Se resistió más que las ministras de Zapatero. Pero está en Harper's Bazar. Barack Obama, también.
Pero, ¿no hay algo raro?
Las fotos son falsas. Puro corta y pega. Cogemos a la modelo y la ponemos en la escena. Gran foto. Todos contentos. Y esa apóstol del nuevo periodismo con mimbres tramposos llamada Arianna Huffington redacta un texto donde da doctrina y hace filosofía barata sin acordarse de mencionar que las fotos son falsas, falsísimas.
Así es la moda. Así corre riesgo de ser la política cuando se hace emocional. Atentos.

Tuesday, August 28, 2007

Cibeles vuelve a okupar El Retiro

Ahí la tienes, como Ella-la-araña de Tolkien. Cerrando el paso. Achicando el espacio público de los ciudadanos y cerrándolo para negocios privados. Estricta entrada por invitación. En Cibeles sólo entran los del negocio, los políticos que se apegan al glamour y los del canapé eterno.
La Pasarela Cibeles vuelve a ocupar El Retiro y al alcalde Gallardón le importan un bledo los juegos de los niños, la lectura de diarios y libros de los ciudadanos atronados por el ruido de los generadores, los paseos interrumpidos, los patinadores parados.
Es el espectáculo.
Y el dinero. Ifema se lleva Cibeles al Retiro y gana espacio para meter más ferias en el Recinto Ferial. Ese que está en el quinto pino y tan poco gusta a los de la moda.
¿Y los ciudadanos?
Empezaron en septiembre pasado y ya van tres. Y a nadie se le ha ocurrido abrir la pasarela de la moda a la gente, como marca la regulación municipal para eventos en los parques. Una pantalla gigante para los mirones y vía.
Porque la calle es mía y de los negocios que nos gustan, dirá Gallardón, acompañado por la sonrisa de foto de la presidenta Esperanza Aguirre, ambos accionistas y responsables de Ifema como máximos cargos de sus instituciones.
Los ciudadanos, sacrificados por la moda y el negocio. Otra vez.

Saturday, February 17, 2007

Mucho pesebre y poco verde en Cibeles

Seis meses después de inundar el Retiro con su carpa descomunal, la Pasarela Cibeles volvió para que Rafa Fernández descubriera dónde van a parar gran parte de los caudales públicos: al estómago de agraciados con los fastos del marketing y la política del compadreo y el regalo.
El resto de los periodistas no lo han contado. NO. Muchos están acostumbrados al regalismo del canapé. Y ya se sabe, está mal visto morder la mano que te da de comer.
Olvidan que quienes les dan de comer no son las instituciones, los gobiernos municipales, autonómicos o estatales, los jefes de comunicación o marketing, sino el público que atrae a la publicidad y la atención de quienes quieren llevarse bien con los medios.
Eso sí, al ritmo que va el fin de la era de la prensa, sólo las subvenciones y la publicidad oficial permitirán subsistir a muchos medios.
Los periodistas y jefes que olvidan los canapés, su coste y quién los paga una vez llegan al estómago. Sus silencios ayudan bastante al empacho que muchos ciudadanos sienten ante cierto periodismo, paseante voraz del pesebre y el canapé.
Y así estamos.
Mi iniciativa de que mis queridos lectores periodistas contasen sus aguinaldos de Navidad no tuvo mucho éxito. Silencio, no se vayan a jugar el jamón.
Con los pesebres, discreción.
A la mayoría de los medios de Madrid tampoco les importó el nuevo atentado de Cibeles y Alberto Ruiz Gallardón contra el Retiro (Roberto Bécares siempre ha sido una excepción). A pesar de los buenos resultados de Ifema, a todos los cibelinos les gusta más pasearse por el Retiro que volver al extrarradio de la feria.
Los ciudadanos de a pie y los árboles, a aguantar. Todo sea por la moda y los canapés.

Sunday, January 21, 2007

Moda sin papeles con cayuco al fondo

Por cien euros y una camisa. Antoni Miró epató al mundo ensimismado de la moda llevando a ocho senegaleses, inmigrantes ilegales, a la Pasarela Barcelona.
"Buen rollo", dijo el diseñador. Para él y su negocio, sin duda.
Es duro dejar tu tierra y arriesgar una travesía en cayuco para ganarse la vida. Cien euros puede ser una fortuna cuando no tienes nada. Una camisa siempre ha sido un sueño para los descamisados de la historia. ¿Ha llegado a los inmigrantes la camisa prometida?
Marketing barato con patiné solidario.
Los modelos improvisados están encantados. Desfilar ante las cámaras y la mirada de los in es mejor que recoger fresas o subirse al andamio.
Cayucos de marca con logo de patrocinador. Puestos a crear buen rollo muchos se preguntarán por qué no empapelan a Miró por contratar ilegalmente a personas sin permiso de trabajo.
Los empresarios de la construcción, agrícolas, de hostelería, etc. estarán atentos. Ellos no pueden contratar trabajadores ilegalmente escudándose en el buen rollo.
Toni Miró podía haberlo hecho mejor.
Lo primero, pagar bien. Para comprometerse con los inmigrantes lo primero es pagar un jornal equivalente a la tasa de un modelo profesional.
Lo segundo, compromiso real. Un poco menos de preocupación por el cayuco de atrezzo y aprovechar el desfile para dar voz a los inmigrantes y mostrar sus problemas reales.
Tercero, más provocación, menos marketing. Otro desfile hubiera sido más solidario. El año pasado Miró llevó la pasarela a la cárcel Modelo de Barcelona con sus modelos presos. Con los inmigrantes ilegales hubiera podido hacer algo parecido. Llevar la moda al mundo de la inmigración ilegal. No descontextualizarla.
En la colección de Miró no había inspiración de los inmigrantes ni de Senegal. La moda ya ha explotado ese filón de Christian Lacroix a Benetton pasando por el grunge, GAP, Alexander McQueen y tantos.
Pero en el gesto del diseñador aparece otro problema. ¿Cómo contar con los inmigrantes cuando la falta de papeles los hace invisibles?
Sin papeles todo es ilegal. Sin papeles nadie existe más que en el submundo.
Mustafa Thiam y Aliu Niang están contentos. Se sintieron personas, consiguieron paga en tres horas de poco trabajo y fueron estrellas bajo los focos.
Apeados del desfile siguen siendo invisibles. Condenados a la ilegalidad. Extraños de todos. Ahí está el problema.
La gente es lo importante, no los papeles. Pero es difícil vivir como personas cuando debes ser invisible para seguir viviendo.

P21 | Medios superados por la inmigración
P21 | Libros sin inmigrantes
P21 | Los inmigrantes empujan la telefonía IP

Monday, November 27, 2006

Nos faltó la poesía

Los cantautores siempre me han parecido un coñazo. Tremendo (soy de la generación del rock y los imperdibles). Una obligación de la Transición. Ya, listo. Babelia recupera los 50 años de la canción de autor al hilo de la música de Paco Ibáñez para una letrilla de Góngora.
¿Y el resto de las canciones? ¿No tienen autor?
Los cantautores -hasta los buenos- son un peso heredado de la política y el fin de la dictadura. Y hasta ahora. De la poesía social y la literatura comprometida a las letras con mensaje. ¡Coño! ¡Cómo si fuera el único mensaje entonable!
50 años. Hubo un tiempo en el que valió la pena. Al alba de Aute y alguna cosa más. El resto, una pesadez.
Quienes nos chutamos pop y rock nunca nos sentimos muy identificados. Pero en esta supervivencia de la nova cançó tiene mucho que ver la poesía.
Ellos la tuvieron. El rock español, no.
Los cantautores se apropiaron de la poesía social de la posguerra y construyeron himnos, estética, sentimiento e ideología para unir a un par de generaciones. Gente de pueblo, sin urbanizar. Gente sin raíces que caía en la canción y el folk cuando se les hacía extraño el desarraigo.
40 años en el limbo. Para cuando despertamos el punk había devorado la educación sentimental de la contracultura, el beat y los sueños lisérgicos.
Electrificados y agotados de tanto lamento. En el rock y el pop español de los 80 en adelante faltó la poesía. El puñal verso contundente. La herida abierta. No el pringue de los dedos de tanto lirismo repetitivo.
Faltó incluso la literatura, a pesar de alguna novela y algunos autores, de Manuel Rivas (primeros versos y las vacas) y Suso de Toro (Tic-tac), a Benjamín Prado o Juan Bonilla (postrero).
El pop y el rock en España son ágrafos.
Repasas la Movida, primer estallido pop tras la candidez forzada antes por la dictadura, ahora que también se la recuerda, y surge música (con buenas letras de Radio Futura, Nacha Pop, Parálisis permanente o Paraíso), cine (Trueba, Almodóvar) y mucha plástica (Pérez Villalta, Ceesepe, El Hortelano, García-Alix y tantos).
Pero poca letra hecha canción a pesar de que se podía haber bebido hasta el delirio en la generación de los 50. Y se tragaron botellas, pero pocas acabaron en grandes éxitos para el culto en los bares, qué lugares.
Nos faltó una generación beat.
Rescato, casi de memoria (perdón por las ausencias), a Eduardo Haro Ibars, maldito oficial; la loca lucidez de Leopoldo María Panero (todos esos ojos/cubiertos de legañas, como de quien no acaba/jamás de despertar, como/mirando sin ver o bien sólo por sed/de la absurda sanción de otra mirada,/todos vosotros/sois para mí alimento), Ángel Petisme y la ola atlántica, de Rompente (Manuel Romón, Alberto Avendaño, Antón Reixa, todos bajo un riff de Xosé Luis Méndez Ferrín) a la temprana Blanca Andreu.
Hablemos de los caballos padres que nos traerán la muerte
y de la luna de anfetamina
.
[¡Qué hubiera sido de la movida madrileña sin Galicia y Zaragoza!]
Casi todos los postnovísimos eran demasiado culturalistas. Eran malos tiempos para la lírica en nuestros oídos. Hastiados de virtuosos sólo nos gustaba la rítmica siempre hiriente de Keith Richards y Elvis Costello devorando medio siglo de rock en cada esputo de menos de tres minutos.
Para poemas, Patti Smith y las hogueras de Bruce Springsteen al bajar de los paseos del espacio en technicolor de David Bowie.
"La gente de los ochenta nos estamos centrifugando a toda hostia",decía Petisme cuando Luis Antonio de Villena le canonizaba postnovísimo. "Escribir poesía siempre se ha visto un poco hippi". Remataba.
Zas. Guillotina. Mata hippies en las Cíes, gritábamos. ¡Cómo para liarse con versos!
Será una idiotez, pero nos faltó la poesía que ahora intentamos recuperar con voces aún extranjeras y pocas excepciones.

Monday, September 18, 2006

Jardineros contra Cibeles

A los jardineros tampoco les gusta esta moda.


'Desfile verde' en El Retiro contra la Pasarela Cibeles | elmundo.es

La Pasarela Cibeles devasta el Retiro

Comienza la Pasarela Cibeles, llamada este año de la salud por sus medidas antianorexia, todavía mal recibidas por algunos a pesar de tantos años de delgadez enfermiza. Y para presumir de glamour y ahorrarse el incómodo viaje al lejano recinto ferial de Ifema el frufrú de la moda se ha asentado en los jardines de El Retiro.
Han techado y cerrado al público una gran parte del Paseo de Coches. Dos enormes complejos de generadores, necesarios para las luces y el aire acondicionado de las gigantes carpas, retumban con rugido ensordecedor.
Varios árboles han sido talados o sufrido desperfectos. Decenas de coches con modelos, ropa, instaladores y proveedores varios entran en el parque y aparcan sobre los espacios verdes y de tierra con total impunidad.
A partir de hoy será peor. Autoridades, diseñadores, modelos e invitados pasearán sus limusinas y taxis por el parque como los panzer alemanes sobre Francia.
Dicen que todo es por acercar la moda a la calle. A una calle bajo techo, cerrada y a la que sólo se puede acceder por invitación.
La Plataforma de Defensa del Retiro ya ha protestado con poco éxito.
En los diarios locales de Madrid el tema no interesa. Los ciudadanos importan poco, es más rentable y fotogénico el glamour.
El verdicida alcalde Alberto Ruiz-Gallardón está empeñado en acabar con el Retiro. Un año y pico de obras descontroladas, con zanjas abiertas y vueltas a abrir, vallas por todas partes, eliminación de espacios verdes y aumento de los caminos terreros y de los asfaltados, como ya ha denunciado la Plataforma y muchos ciudadanos constantemente olvidados por los medios madrileños.
¿Por qué quiere Cibeles el Retiro?
Si una pasarela de moda no se abre a la ciudadanía, ¿para qué sirve situarla en el centro de la ciudad? ¿para mayor comodidad de la industria de la moda? Únicamente.
Si se quiere o necesita estar bajo techo, ¿por qué no utilizar cualquiera de las muchas instalaciones de exhibición bajo cubierta en lugar de techar un parque e impedir su tranquilo disfrute por los ciudadanos?
Porque el ciudadano importa poco si de espectáculo se trata. Algunos sectores son agradecidos para los políticos y por eso se permiten estos abusos.
Ojalá se inaugurase una pasarela de moda abierta a todos que los ciudadanos interesados pudiesen disfrutar sin invitación ni entrada.
Ojalá alguna idea genial aprovechase el espacio verde del parque para cambiar el look repetido de las pasarelas.
No es el caso. Comodidad y provilegios para unos, sacrificio y molestias para otros. El ciudadano paga, con el espacio público y los impuestos con los que subvenciona la moda y su glamour.

P21 | Cibeles techa El Retiro

Tuesday, September 12, 2006

Cibeles techa El Retiro

La Pasarela Cibeles deja Ifema para pasear sus modelos por el parque de El Retiro. Dicen que para "acercar la moda a los ciudadanos de la capital".
¿Encerrándola bajo techo?
Acercar la moda puede ser una buena idea. Lo más fácil sería cambiar el escenario habitual para hacer una pasarela al aire libre, abierta a todos, como ya se ha hace en otras ciudades.
Pero la Pasarela Cibeles, apoyada por el Ayuntamiento de Madrid, ha techado una gran parte del Paseo de Coches impidiendo el paso a paseantes, patinadores, ciclistas, niños y ciudadanos en general.
Cerrado y sin explicación.
A lo mejor los ciudadanos sin glamour no pueden entrar a ver las colecciones, cerradas a cal y canto en un parque (espacio público) en teoría abierto a todos.
Las carpas rígidas montadas suben por encima de los setos y los generadores electricos invaden los caminos laterales.
¿Acercar la moda?
Entonces abran el techo y enséñenla a todos.
Lo demás parece más un apaño para aumentar la rentabilidad de Ifema, que podrá dedicar el espacio asignado a Cibeles para otros eventos.
¿No se suponía que en El Retiro no se podían celebrar actos y espectáculos que no sean públicos y abiertos?
El ejemplo es la tradicional Feria del Libro. También es feria, también se hace comercio, pero está abierta a todos.

Wednesday, April 05, 2006

Machismo contra la vicepresidenta

Música | Elvis Costello. God Give Me Strength

¿Han visto algún desfile de la moda de los políticos? ¿Y de los ministros? Más allá de los sempiternos comentarios sobre el pinturero Josep Antoni Duran Lleida, el resto de los políticos son maniquíes invisibles.
Pero no las políticas. El machismo saca los dientes cuando se trata de atacar al gobierno como sea, con razón y sin ella. Y para atacantes, Libertad Digital. La publicación de Federico Jiménez Losantos, ese liberal, presenta un vergonzoso desfile de modelos de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega para reforzar la peor cara de la oposición y atacar a un responsable público por sus gustos personales sin hallar ninguna falta.
No recuerdo haber visto ni leído nada parecido de las ministras y políticas del PP.
Pero donde PP Hyde pone el objetivo, allá van las balas desde la peor derecha mediática.
Libertad Digital presenta un especial de análisis del vestuario de la gobernante sin firmar, atribuido a "tres mujeres indignadas por la imagen que proyectaron las ministras" cuando nada más llegar a La Moncloa cayeron en error de aparecer en la revista Vogue con un socialismo fashion fuera de lugar.
¡Ah! Pero no es lo mismo. Entonces se utilizó lugar y tiempo oficiales para prestarse a un reportaje en una revista de moda de alta gama. La vice sólo viste, bien o un poco excesiva, dicen unos y otros, pero de ella es su cuerpo y su armario.
Las entregadas censoras llegaron a tres conclusiones donde se atisba un punto de envidia (será que soy un mal pensado, como LD): la vice se viste mucho y con buena ropa, "en muchos casos de estreno, exclusiva y de última temporada" y se excede con los abrigos: "una veintena de impresionantes prendas".
"Por Jesucristo vivo, cada pieza/ vale más de un millón", parece decir FJL como Cervantes, pero no dice nada. Ni una línea sobre si las prendas de Fernández de la Vega las paga ella, el erario público, se las regalan. La vicepresidenta es soltera y no ha tenido mala carrera, así que por posibles no será. Y cada cual tiene sus gustos y sus vicios. Y los conozco peores.
La prosa del cibermedio de Federico contamina, pero no afirma nada. Ni una prueba de mala conducta, malversación, abuso. Sólo una vicepresidenta donosa con su armario.
"Fuese y no hubo nada" acaba el soneto. Como la pieza de Libertad Digital.

P21 | El traspié machista de PP Hyde
P21 | El socialismo fashion de las mujeres de ZP

Thursday, August 19, 2004

El socialismo fashion de las mujeres de ZP


Que las ministras de Zapatero han errado el tiro es evidente. Posar para una revista elitista de moda en la sede oficial de la Presidencia del Gobierno y hacer el paripé de adornar el fasto con proclamas sociales y de igualdad entre sexos sólo se le puede ocurrir a gente tan políticamente correcta que pierde la noción de la realidad.
La ministra de Cultura, Carmen Calvo, adelantó que serían criticadas. Mente preclara.
De vanidad morirás. Lo dijo Horacio y se sabe desde mucho antes.
Contradicciones ideológicas, poses de odalisca poco insinuante y tópicos feministas aparte, lo más preocupante es, de nuevo, la confusión de la esfera pública con la privada, viejo vicio de nuestros políticos, sean de la tendencia que sean.
Vogue sustituyó modelos muy bien pagadas por ministras desocupadas.
¿Pagó la sesión a precio de modelo?
La cosa no es privada. Las ocho horas empleadas por las ministras en la sesión, ¿a quién pertenecen?, ¿no fueron esas ocho horas restadas de la dedicación al cargo público de las ministras?
¿Coincide la imagen de las ministras emanada de Vogue con los valores del Gobierno socialista?
¿Se creerán los electores el talante ecologista del Ejecutivo tras ver las pieles cubriendo los sofás?
¿Cuadra la lucha contra la descalificación de ministras florero con la imagen que se ha dado?
El socialismo fashion ha llegado al poder.
Que Vogue pague las fotos a precio de mercado y que las cobre el Estado, ya que han sido realizadas en horario de trabajo.
Que las señoras ministras hagan lo que quieran con su vida privada, pero que no comprometan su cargo ni sus responsabilidades.
La directora de Vogue destaca que les trataron muy bien en Moncloa, será porque no son periodistas peligrosos de ésos que teme la vicepresidenta Fernández de la Vega. Vicente Gallart, editor de moda de la revista, señala: "No fuimos nosotros los que nos adaptamos a La Moncloa, sino que fue La Moncloa la que se adaptó a Vogue".

elmundo.es | Las ministras de Zapatero piden la igualdad de sexos en una entrevista colectiva a la revista Vogue
P21 | Agujeros en el talante